EL CAMINO DEL MANZANO CONDUCE HACIA EL SUR

Anuncio
50
Especial Fruticultura
Antonio Walker analiza las tendencias actuales
EL CAMINO DEL MANZANO
CONDUCE HACIA EL SUR
Frente a los resultados comerciales poco favorables probablemente
habrá un ajuste de la superficie de los huertos antiguos. El destacado
productor y dirigente gremial postula invertir en huertos de alta
densidad, adaptados a plataformas, incorporar el uso de clones y de
nuevas variedades. En el proceso de encontrar los mejores distritos
agroclimáticos, se están notando ventajas para algunas de ellas en
zonas de Los Ángeles, Angol, Collipulli, Traiguén, Freire. No debería
sorprendernos si se dan bien en estados norteamericanos como
Minnesota o Michigan. La exploración podría llegar hasta Aysén.
A
ntonio Walker, gerente general de Agropecuaria Wapri
S.A., fundador y miembro de
Corporación POMANOVA,
ha presidido FEDEFRUTA
y actualmente lo hace en
Fruséptima. Su opinión sobre la última temporada de
manzana es dura: “ha sido una de las más
malas que me ha tocado en los 27 años que
tengo como productor de fruta, porque el precio es el factor más incidente en la rentabilidad de cualquier especie frutal”.
–Pero no se trata solo del precio –profundiza–, aquí tuvimos un 25% menos de producto, logramos menos kilos por hectárea,
dejamos una mayor cantidad de fruta en
el huerto por falta de color y golpe de sol.
Hubo un menor porcentaje de exportación y la fruta llegó a destino con muchos
problemas de condición y calidad. A lo
anterior se sumó una de las mayores producciones en el hemisferio sur, y se agregó una producción más grande en Europa
y Estados Unidos. China tuvo un poquito
menos, pero ellos no exportan. Y Rusia,
con el bloqueo comercial realizado por Europa, no consumió manzana. Por lo tanto,
el millón de cajas semanales que va a Rusia
quedó en Europa.
Walker menciona como factor adicional
el Smart Fresh, producto que ha alargado
considerablemente el almacenamiento de
la manzana. Así Chile está llegando a competir cuando hay todavía mucha manzana
muy buena del hemisferio norte. La fruta
se ha desestacionalizado y se ha reducido la
ventaja de la contraestación.
–Quiero verle algo positivo a esto: para todo el
problema que hubo, el precio no fue tan bajo.
Eso me da esperanzas de que en un año con
menos problemas pudiera ser que la situación
no sea tan difícil para la manzana chilena.
Octubre 2015
HAY QUE PASAR DE LA
PASIÓN A LA PROFESIÓN
La situación, considera el gerente de Wapri, afecta a todo el país y no solo a una
zona, en cuanto impacta a la segunda especie en orden de importancia de la fruticultura nacional. Sin embargo destaca que
mientras más al sur los huertos, menores
los problemas.
A juicio del entrevistado el gran tema es
cómo enfrentar el futuro. Postula que los
huertos plantados hace 20 años ya no pueden competir en color, calibre, consistencia,
rendimiento. Pero la reconversión implica
inversiones fuertes, vinculadas a nuevos sistemas de producción, nuevos sabores y colores, nuevos marcos de plantación, alta densidad, adaptados a plataforma para disminuir
jornadas/hombre y remunerarlas mejor.
–Como país, estamos probando una cantidad
grande de variedades de manzana. Todos
estamos haciendo ensayos. Primero hay que
determinar el distrito agroclimático de cada
una de ellas y después descubrir su mercado.
Un proceso largo. La primera etapa por lo
tanto corresponde a mejorar clones de variedades actuales, como Fuji, Pink Lady y Gala.
Después viene el salto a las otras: Envy, Ambrosia, Kanzi, Honeycrisp, Sweet Tango, etc.
En el proceso, cree que la superficie nacional
se va a estabilizar en menos de las 37.000 ha
actuales, pero con un aumento de la eficiencia productiva.
–Vamos a tener huertos más precoces, capaces
de alcanzar 160-180 toneladas acumuladas
entre la segunda y quinta hoja. Si no logras sumar eso, mejor no te metas, ese es el mensaje.
–¿Qué tan competitivo es el manzano
en estas condiciones, comparado con
cerezos o nogales, por ejemplo?
–Me encantaría saberlo porque sería re
fácil saber qué plantar, la decisión más
difícil de la fruticultura. El manzano va
a seguir siendo una especie viable comercialmente si producimos con eficiencia.
Hay que pasar de la pasión a la profesión.
En las últimas dos décadas el manzano no
ha tenido alta rentabilidad, pero ha sido
estable. Los costos de producción han subido mucho; tarde o temprano los precios
se tienen que ajustar a ellos y esa etapa es
la que aún no viene.
EL DÓLAR, LAS MONEDAS DEL MUNDO Y
LOS MERCADOS
-¿Cuánto beneficia el alza del dólar?
-El aumento de tipo de cambio es una gran
noticia, pero no es pura utilidad. Me gustaría dejar sentado el principio de considerar en la ecuación la devaluación de las
otras monedas: el real en Brasil, el peso en
Colombia, el rublo, el yuan, el euro... Hay
que hacer un balance caso a caso entre el
menor valor de las monedas del mundo y el
aumento del precio del dólar. Por ejemplo el
yuan no se ha devaluado tanto; el real por el
contrario lo ha hecho muchísimo. Como el
dólar está fuerte, podemos todos pensar en
EE.UU. y producir una sobreoferta de fruta.
–EE.UU. no es nuestro principal mercado, ¿se va a producir un reacomodo
del ranking de destinos?
–Yo pienso que América Latina es nuestro barrio natural y puede consumir más
manzana chilena. Vengo de una gira por
Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá,
nos falta Venezuela también. Son muy
atractivos. He hablado con ministros y les
digo que no nos pueden poner un arancel
de 45% en Ecuador, no podemos seguir con
las barreras fitosanitarias-paraarancelarias
que tiene México. Hay que ser más ágiles
en este aspecto, abrir el norte de África,
Egipto, Argelia, Marruecos; Medio Oriente; Asia. Si sumamos todo esto a la ecuación
yo digo sí a la manzana.
Antonio Walker,
gerente general
de Agropecuaria
Wapri S.A.,
fundador y miembro
de Corporación
POMANOVA.
"
Si no logras
sumar 160180 toneladas
acumuladas
entre la
segunda y la
quinta hoja,
mejor no te
metas.
"
Especial Fruticultura
51
WAPRI APUESTA POR CEREZO TARDÍO
A su juicio, eso sí, hay que pensar en plástico.
El gerente general de Agropecuaria Wapri informa que
su empresa compró hace poco un campo en Río Negro
para plantar un huerto de cerezo, buscando escapar del
peack de producción nacional:
–El tema es cobertura 100 por ciento. Pienso que los
huertos tienen que estar protegidos no cuando empiecen a producir sino desde plantación, por el desafío del
cáncer bacterial. Se mueve muy rápido en el agua, parece que tuviera gualetas y alitas. Es el gran riesgo en
el sur.
–El mayor porcentaje de los 20 millones de cajas está
en las semanas 50-52. Entonces tenemos que buscar
adelantarnos a las semana 47-48 o atrasar ojalá a las
semanas 1-4. La cola tiene muchas ventajas porque no
hay cerezas en el mundo, y la mayor gracia es que no
necesitas ir a China, porque al salir tarde Europa paga
tan bien como el gigante asiático, o mejor. Hay mucho
mercado.
En cuanto a variedades, sopesa Regina y Kordia:
–Regina es una excelente variedad, productiva, resistente
al cáncer bacterial, un árbol amigable. Trae techo incluido, no se parte o lo hace muy poco, aunque en el sur
igualmente la debes poner con cobertura. No es autofértil.
Hay que buscar muy bien el portainjerro, no debe ser muy
vigoroso. Le falta un poco de sabor, Kordia puede ser mejor como fruta, pero la firmeza y la capacidad de viajar le
dan muchas ventajas.
Frente a la opción de ir al norte para adelantarse, la alternativa de fruta tardía en el sur tiene la ventaja de ser
mucho más productiva por hectárea:
A MÍ ME ENCANTARÍA PROBAR
AYSÉN
–Puedes llegar a 18.000 kilos y con muy buen retorno.
La operación precio por cantidad es mucho mejor que
en una variedad temprana. Si te fijas, generalmente las
estimaciones de cerezas caen en las semanas 48-49,
porque la especie es muy sensible a la falta de horas de
frío. Nuestro primer indicador, en invierno, de cómo va a
ser la producción es ver las horas de frío. Y en el sur las
tienes.
-¿Cuál es la proyección para el
sur de Chile?
-Gran actor el sur en esto. Los genetistas me han dicho que en distritos
de Los Ángeles, Angol, Collipulli,
Traiguén, Freire, muchas de las va73.pdf
1 probando,
15-09-2015
riedades COMPO
queRA estamos
como la Honey Crisp, Sweet Tango,
Envy, Ambrosia, se dan mejor que
en la zona central. La manzana va a
ser una alternativa importante para
13:00:09
el sur de Chile. Y hay herramientas
–Sin embargo en las regiones XIV y X ha habido algunas experiencias poco exitosas con cerezo.
–Ahora sabemos mucho más que antes. Por ejemplo, conocemos los polinizantes y los portainjertos adecuados
para Regina y Kordia, los sistemas de conducción, la
densidad, el manejo del plástico asociado con un muy
buen programa de prevención de cáncer bacterial.
como el uso de mallas y plásticos para
empezar a incorporar.
-¿Y más al sur?
-Mucha lluvia, se hace mucho más di-
fícil. A mí me encantaría probar Aysén. Hay que explorar, ver estas variedades nuevas que se dan en Minnesota, Michigan, en latitudes con climas
bastantes parecidos al sur de Chile.
NUEVO
Duratec
Top 14
®
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Fertilizante Granular con Tecnología 2NT (14-7-14+2 MgO):
Monogránulos con mayor eficiencia por unidad de N aportado.
Contiene 75% de N con tecnología DMPP (Novatec) y 25% recubierto
con membrana semipermeable Polygen® (Basacote Plus).
El Inhibidor de Nitrificación y la Liberación controlada del N permiten
mantener disponible el N por más tiempo en el suelo.
Ideal para fertilización de base de Hortalizas y Frutales.
Duratec Top 14, la más eficiente fertilización de base.
Precisión Alemana en Nutrición Vegetal
Octubre 2015
Descargar