La cueca, cumbia y regeton "Teniendo acreditada por la experiencia

Anuncio
La cueca, cumbia y regeton
"Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias
que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de
esta Capital en los días de Carnestolendas (carnaval) principalmente por las
gentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles juegos y
vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria
y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula
costumbre; POR TANTO ORDENO Y MANDO que ninguna persona estante,
habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea,
pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces,
corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de gentes o
causen bullicio..."
Francisco Casimiro Marcó del Pont.
Antes de retirarse del gobierno de Chile, en 1816, Casimiro Marcó del Pont,
a través de un bando prohibió el desarrollo de carnavales.
A esa autoridad le sucedió la “Policía del Buen Orden”, la cual emitió un
decreto el 21 de mayo de 1823 donde se prohibieron las ramadas,
chinganas y demás juegos populares.
[Datos España…en los 80..el
carnavales…beneficio turístico.]
estado
paga
para
resucitar
los
Somos uno de los pocos países de América Latina que no cuenta de manera
general con esta festividad. Sin embargo las Fiestas Patrias constituye de
cierta forma nuestro carnaval. En las ramadas y chinganas, se entreteje la
tradición del danzar cueca, cumbia y hoy reggaetón.
(Chinganas, del quechua
frecuencia vinos y licores)
chincana=escondrijo…chimgar,
beber
con
Cumbia Cueca y Regatón, Viva Chile Mierda.
Reggaeton.
El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado
gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los
noventa.
Existen dos versiones sobre el origen del Reggaeton: unos dicen que nació
en Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, en
donde además proceden la mayoría de los cantantes de este género.
El Reggaeton es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del
Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en
sus letras cantadas en español y en la influencia de otros estilos latinos,
como la Bomba (baile afro-puertoriqueño) y la Salsa. Otra característica del
reggaeton son las voces estridentes que son distorsionadas con equipos
electrónicos.
Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el
paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más
comerciales. Ahora suelen ser muy simples, abundando temas sobre el sexo
o el amor.
Se comienza a difundir el reggaetón a principios de los años 1990, con
canciones de rap en español de la escena underground. El género comenzó
acuñando el término underground en Puerto Rico, debido a que no era un
género conocido, sino que era distribuido de manera clandestina entre la
juventud.
El reggaetón pasó de ser género clandestino, a ser uno de los principales y
más populares géneros en América latina.
La Cumbia.
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa
Caribe de Colombia. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas,
negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista
y la Colonia.
La cumbia en Chile.
Antiguamente asociada a las clases bajas, la cumbia es actualmente la
música más característica del país y transversal a toda la sociedad, sin
discriminar por edad, clase social o región geográfica.
En Chile, la cumbia fue igualmente introducida por las grabaciones hechas
en Colombia, así pues la cumbia chilena nació cuando Luisín Landáez,
cantante venezolano, logró éxito con temas como "Macondo" o "La Piragua"
y la colombiana llamada Amparito Jiménez que grabó en Chile "La pollera
colorá" y otros.
Posteriormente, fue La Sonora Palacios el grupo que logró que la cumbia
entrara definitivamente en el gusto popular. Temas como: "El caminante",
"Los Domingos" y "El galeón español", se hicieron populares.
En los años 60, estos temas tuvieron tal aceptación que pronto muchos
grupos chilenos que hasta ese entonces tocaban ritmos centroamericanos
en hoteles y boites derivaron a la cumbia.
La cumbia, a diferencia de otras especies de música tropical, ha sido
tremendamente exitosa desde su inserción en la cultura chilena.
Actualmente es el género musical mas bailado del país, usado en todo tipo
de fiestas, desde cumpleaños hasta Año Nuevo e, incluso, en fiestas patrias.
Diversos exponentes como La Sonora Palacios, Giolito y su Combo, Pachuco
y la Cubanacán, Los Vikings 5 y especialmente La Sonora de Tommy Rey,
han hecho de la cumbia un sonido propiamente chileno. Temas como
Daniela, Un año más, El galeón español, Candombe para José, La Piragüa
entre muchísimas otras, forman ya parte del inconsciente colectivo del
pueblo chileno.
La cueca.
En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por
aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la
zamacueca.
Si bien su origen no está totalmente definido, existen varias teorías sobre
ella, dentro de las que se consideran posibles influencias amerindias,
africanas, españolas e incluso árabes.
Cuando el Ejército volvió del Perú después de la campaña de 1820, trajo la
limeña "zamacueca" que aquí se habría estilizado un poco y se transformó
en "la cueca", nuestro baile nacional.
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfica al origen y al
nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile
una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El
baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en
su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se
ve en la mujer. De hecho, es un baile de parejas que, por medio de varios
pasos, representan el cortejo y la conquista.
En los salones de música se ejecutaba con arpas y guitarras, mientras en el
campo (en las chinganas) se armaban tabladillos especiales para los
bailarines, acompañados de la guitarra y voces.
La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en
el espacio, se fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que
también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la
Filarmónica, donde sonaba principalmente con arpas.
Con los años y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue
popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial
que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el
gobierno militar de la época, se estableció que la Cueca sea la Danza
Nacional de Chile y diez años después se declaró al 17 de septiembre como
Día Nacional de la Cueca.
En casi todo el país, la cueca se canta a dos voces y se acompaña del arpa,
piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único
instrumento que siempre está presente es la guitarra, y palmas para
incentivar a los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la
guitarra por una banda de bronce o flautas.
Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:
Cueca
Cueca
Cueca
Cueca
Cueca
Cueca
Cueca
Cueca
Cueca
Nortina
Criolla
campesina
Valseada
Larga
Cómica
Robada
Porteña
Chilota
La pareja provista de pañuelo en movimiento, se ubica frente a frente y a
una cierta distancia y empieza a hacer una serie de movimientos alrededor
de un círculo imaginario. Y aquí es donde comienzan las diferencias: los
mineros del carbón, los pescadores del sur, los vaqueros de la zona central,
los habitantes de los villorrios del norte y los de la ciudad tienen todos sus
propios movimientos que le dan a la cueca el carácter especial de su región.
De acuerdo a los expertos, la estructura musical y poética de la cueca es
igual de compleja, especialmente en lo que se refiere al uso de sílabas y
sonidos. Se compone de dos frases musicales y tres elementos literarios: un
cuarteto, una estrofa de siete versos y una copla. Todo esto constituye lo
que se llama el pie de cueca y normalmente se bailan tres pies de cueca
continuados, lo que se considera una cueca completa.
Toda esta complejidad lleva a dudar de que este baile haya aparecido en
forma espontánea durante el período de la Independencia y, más bien, se
tiende a creer que la cueca "surgió junto con el sentido de libertad, …. salió
de su confinamiento secular como un baile de la tierra, trasmitido en forma
oral a través de generaciones y que está latente en toda América". Esto
explicaría, entonces, su dispersión por todo el continente.
En Chile, la cueca se desarrolló adquiriendo características propias. Así,
según la ubicación geográfica, la cueca presenta algunas diferencias y por
eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
•
•
La cueca nortina: cuyo principal cambio es que la música sólo es
tocada, no cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas.
La cueca chilota: cuya principal diferencia radica en que los pasos son
más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre
el sonido de los instrumentos.
En Chile, existe una versión muy vigente que no solo se practica no solo en
el mes de septiembre sino que durante todo el año ya que se impuso como
una especie de moda.
•
Cueca brava (también conocida como Urbana o Chora)
La cueca brava derivó de la cueca chilena a principios del siglo XX,
principalmente se forjo en la bohemia marginal de Santiago, Valparaíso,
San Antonio y Coquimbo, heredera de una larga tradición de la cueca
chilenera, por lo mismo, su similitud al momento de cantarla en cuanto a
forma y exigencia.
Después del apagón cultural de los años 80, a comienzos de los 90, sale a
la luz nuevamente a partir del éxito la obra teatral La negra Ester, en donde
la cueca brava relacionada directa y erróneamente con lo "guachaca" (que
en el léxico informal chileno de los ´50 es similar a "vago ordinario", en
contraposición al roto quien es un hombre esforzado o trabajador), sin
embargo, es una pequeña lumbrera para encender lo que vendría mas
adelante.
También durante esa década, Los Tres editan su disco Los Tres MTV
Unplugged, que incluye un repertorio de cuecas choras escritas por Roberto
Parra. Se dice que gracias a ello, vuelve a difundirse y a redescubrir la
cueca en todas sus vertientes con especial ímpetu de la juventud, en la
cueca brava (urbana) y la cueca chora (rural)
Hoy podemos encontrar lugares como el Mercadito de Estación Central,
Galpón Víctor Jara, Las Pipas, Club Matadero, Huaso Enríquez, donde se
baile de manera constante y hasta el Opera Catedral y el Liguria Bar que
son lugares menos populares, más bien locales dirigidos a cierto publico de
un estatus social más alto.
Y es en estas fechas donde ocurren este tipo anécdotas musicales, se crea
un ambiente de música, bailes, entusiasmo, muchas veces excesos y es
que las fiestas patrias son la única instancia donde las personas tienen dos
o más días para celebrar a nivel nacional y no por sectores.
Descargar