Cultura de los siglos XVII-XVIII

Anuncio
Cultura de los siglos XVII-XVIII
Guía Unidad 3
Grado Undécimo
Nombre y Apellidos_________________________________________
Docente: Patricia Villegas Celis
Tercer periodo académico
2016
Pág. 1
Logro
Leer, comprender y analizar textos sobre las manifestaciones culturales y literarias de los siglos XVII y XVIII y
comprender textos a nivel propositivo.
1.
2.
3.
4.
5.
Indicadores de logro
Lee, analiza y explica las generalidades, contexto literario, géneros, autores y obras de la literatura del
Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo europeo.
Elabora textos correctos con características de ponencia.
Identifica y aplica las normas de lectura crítica a nivel propositivo.
Diferencia y comprende las características de la historia del arte europeo
Lee y sustenta los contenidos y actividades relacionadas con las obras propuestas en el Plan Lector con el
tema de Arte, Ciencia y Literatura.
Contenidos
Literatura del Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo.
Historia del Arte.
Lectura crítica: nivel propositivo.
Producción textual: Ponencia. (Tema: Arte, ciencia y literatura).
Plan Lector.
Pág. 2
Unidad 3:
Cultura de los siglos XVII-XVIII
INTRODUCCIÓN.1
En el siglo XVII se habla de otra manera de conocer la realidad a través del desarrollo de la nueva ciencia, que a
diferencia de la ciencia antigua, que no pone en duda las afirmaciones de los sabios, propone el método experimental.
El inglés Francis Bacon es el pionero de dicho método. Para Bacon el que busca la verdad debe comenzar por observar
las cosas concretas, mediante los sentidos y la experimentación. “Ilustrados” presenta algunos de los avances
originados bajo la perspectiva de esta nueva ciencia.
“Los Ilustrados” son un grupo de filósofos con un nuevo talante. Consideran que la razón humana y la experiencia son la
base de todo el conocimiento. Creen que la libertad de pensamiento garantiza el progreso del espíritu. Se oponen a
cualquier forma de imposición intelectual y a todas las instituciones que pretenden estar en posesión de la verdad.
Su labor se desarrolla en un ambiente difícil ya que en Europa no se permite la libertad de expresión. Solo unos
cuantos gozan de la protección de déspotas ilustrados, como Federico II de Prusia o Catalina II de Rusia. Entre estos
intelectuales fueron: D’Alambert, Diderot, Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
1
Basado en: Hipertexto 11. Editorial Santillana. 2010.
Pág. 3
En esta época hay una gran polémica en torno a la esclavitud. En las civilizaciones de la Antigüedad y los estados de
Europa medieval eran numerosos los esclavos, gente sin derechos que eran propiedad de una persona, que podía
venderlos, explorarlos comercialmente o incluso disponer de su vida. En el siglo XV, la esclavitud se fue extinguiendo
dentro de los estados europeos, pero se puso en marcha un gigantesco tráfico de esclavos africanos hacia Europa, y,
sobre todo, hacia las colonias españolas. Algunos africanos seguían siendo transportados por el océano Atlántico
aunque algunos intelectuales rechazaban esta práctica y contemplan la posibilidad de abolirla.
Cultura de los siglos XVII-XVIII
TEMA 1:
Barroco y Neoclasicismo Europeo
En el siglo XVII la población de muchos países se estancó y en algunos casos retrocedió, ya que fue un siglo de guerras
frecuentes y en el que se produjeron varias epidemias de peste mortíferas.
La economía entró en crisis. Los países de Europa Central se vieron envueltos en guerras constantes durante la
primera mitad del siglo XVII y España no aprovechó las riquezas de su imperio debido a la dependencia de los
prestamistas extranjeros, a los que pagaba con el metal americano, y a la escasa demanda de productos españoles
desde las colonias americanas.
Pág. 4
Por el contrario, el siglo XVIII fue un siglo de crecimiento y de desarrollo económico. La población creció con gran
rapidez: pasó de 70 millones de habitantes en 1680 a 117 millones en 1820. Esto debido al descenso de la mortalidad
(ya que mejoró la alimentación, disminución de guerras y erradicación de epidemias) y al aumento de la natalidad
(debido a la reducción de la edad para contraer matrimonio).
Claves del contexto histórico y cultural:
 En el siglo XVII surge un nuevo estilo en la literatura, el arte y la música: el barroco.
 Este término se emplea para caracterizar un arte recargado, desmesurado e irracional, que contrasta con el
arte clásico determinado por la racionalidad y el equilibrio.
 En la arquitectura se impone el gusto por la decoración exuberante, por las líneas curvas en las columnas y los
remates y frontones. En la escultura las figuras se representaron con gran expresividad y movimiento. En la
pintura se buscó un gran realismo a través de juegos con luces y sombras. En la música apareció la ópera
como un nuevo género. Los instrumentos más usados fueron el clave y el violín.
 En los siglos XVIII se desarrolló en Europa un movimiento cultural conocido como Ilustración que abarcó
distintas ramas del conocimiento: la filosofía, las ciencias naturales, la física, la economía y la política.
 Debido a la repercusión que alcanzó este movimiento, al siglo XVIII se le conoce como El Siglo de las Luces.
Estas “luces” eran las de la razón, que era considerada la fuente principal del conocimiento. Las “luces” de la
Ilustración se oponía a las “tinieblas” asociadas a la superstición y la fe religiosa, que según los pensadores
ilustrados, habrían prevalecido durante la Edad Media.
 Los pensadores de esta época tenía una confianza ilimitada en la capacidad de los seres humanos para
comprender y dominar la naturaleza, lo cual tendría como resultado una mayor felicidad de todos los
individuos. Esto dio como resultado la redacción de una obra colectiva llamada Enciclopedia.
 La Enciclopedia se editó en Francia entre 1751 y 1772, se recopiló un conjunto de saberes adquiridos por las
distintas ramas de la ciencia con la finalidad de dominar la naturaleza y buscar un orden nuevo para el mundo.
Contexto Literario:
La literatura del siglo XVII, es decir, la literatura barroca, se caracterizó por la libertad para crear la complejidad en la
expresión. Algunos de los autores adoptaron una actitud pesimista frente a la vida que contrastó con el positivismo y la
consideración del ser humano como centro del universo propuestos por el Renacimiento. El principal objetivo de la
literatura del Barroco fue despertar la atención a través de estímulos sensoriales o intelectuales. Para ello, se valió de
recursos muy variados como la exageración y el contraste.
La literatura del Neoclasicismo se opuso de manera global al estilo, temas y géneros cultivados por la literatura del
Barroco. Promueve una vuelta a los gustos clásicos que habían sido preferidos por el Renacimiento, en los que se
valoraba de manera especial la sencillez y la simplicidad de las formas (de ahí el nombre de Neoclasicismo que se aplica
a la corriente artística que domina este periodo).
Características de la literatura del Barroco.
 La exageración y el gusto por lo desmesurado, consecuencia de la inquietud espiritual que se vive en esa
época, lo que se traduce en el empleo de figuras como la hipérbole y el pleonasmo.
 El contraste, manifestación del desequilibrio psicológico que impera en la sociedad, donde el refinamiento de
los palacios convive con la ruindad de los barrios miserables. Por ese motivo aparecen conjuntamente lo feo y
Pág. 5
lo bello, la grandeza espiritual y los más bajos instintos. Sus principales recursos son la paradoja y la
antítesis.
 El artificio y la complejidad, resultado de la desconfianza en la naturaleza y la preferencia por lo rebuscado lo
que da lugar a una literatura de difícil comprensión. En los textos abundan juegos de palabras, tropos y
retruécanos.
 En la literatura española se dieron dos corrientes: culteranismo y conceptismo.
 El Culteranismo se destaca por el uso continuo de metáfora e hipérbatos.
 El Conceptismo se basó en la combinación de ideas y palabras. Su principal representante fue Francisco de
Quevedo y Villegas.
Características de la literatura del Neoclasicismo.
 Rescató los preceptos grecolatinos y las normas que debían cumplir.
 La abstracción y la generalización deben estar por encima de lo concreto y tangible: la obra debe expresar
valores universales.
 La verosimilitud que huye de lo fantástico e irracional, es un elemento obligado.
 El retorno a las tres unidades de tiempo, espacio y acción, se convierten en un precepto que impide que se
entremezclen distintos géneros en una obra.
 La obra debe poseer un fin educador, por lo que se acentúa el didactismo y su finalidad moralizante.
Temas de la literatura del Barroco.
Esta literatura trata una gran variedad de asuntos y refleja los contrastes característicos de la época. Frente a un
tratamiento de temas serios, como la fugacidad de la vida y el sentido de la existencia, se desarrolló una tendencia
literaria de carácter humorístico y satírico. Además, se incorporaron temas como el sueño, la irracionalidad y la
mitología.
Temas de la literatura del Neoclasicismo.
Los autores de esta época abordaron diversos temas: filosófico, políticos, económicos, religiosos y culturales. Además
adoptaron una perspectiva crítica frente a la cultura y costumbres de la sociedad burguesa, lo cual los llevó a ofrecer
soluciones prácticas a problemas reales como: la pobreza, la falta de educación y la artificiosidad en las artes y los
gustos.
Géneros de la literatura del Barroco.
 La Poesía. Se caracterizó por perseguir la originalidad y la admiración del lector. Se emplearon diversos
recursos retóricos, lo cual contribuye a que, en ocasiones, la poesía de esta época sea difícil de interpretar.
 El Teatro. Se llevaron a escena obras que trataban asuntos caballerescos, religiosos, históricos, etc. Las obras
más representadas tenían que ver con la comedia en donde se hizo mofa de algunos aspectos de la condición
humana. El teatro abordó temas como el honor, la religión y las acciones virtuosas, el amor y la tradición de la
nación.
Géneros de la literatura Neoclásica.
 El Ensayo permitió que los ilustrados abordaran cualquier tema desde un punto de vista erudito.
Pág. 6
 La Lírica. La fábula fue la expresión más elevada del género lírica. Por su cuidadosa elaboración y lenguaje
transparente, se convirtió en un medio idóneo para la transmisión de ideas moralizantes.
 El Teatro manifestó un carácter didáctico. Se destacaron las comedias trágicas.
 La Novela evidenció una crítica a la sociedad aristocrática y una temática centrada en la naturaleza y la
libertad. Se destaca la sátira.
Principales representantes:
 Francisco de Quevedo y Villegas.2
Nació el 17 de septiembre de 1580 en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana.
Fue el tercero de los cinco hijos de Pedro Gómez de Quevedo, que ocupó cargos palaciegos, y de María de
Santibañez. Quevedo perdió a su padre a la edad de seis años, quedando bajo la tutela de su tío don Agustín
de Villanueva, del Consejo de Aragón.
Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía lo obligaba a llevar
anteojos. Cursó estudios en el colegio de la Compañía de Jesús en Madrid y en la Universidad de Alcalá
(Madrid); Cuando abandonó esta primera formación, estudió teología en la Universidad de Valladolid (16011606), pues allí se había desplazado la Corte.
Se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado don
Pablos, Los Sueños (1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaños que padeció en esos años.
Estas obras fueron publicadas en 1631 bajo el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un
prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que
pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo".
De su poesía se conservan casi un millar de poemas, pero sabiendo que nunca se preocupó por editarlos y que
los conservados proceden de personas próximas a él, es de suponer que escribió muchos más. Cuando falleció,
aparecieron en dos volúmenes Parnaso español (1648), compilado por su amigo José Antonio González de
Salas, y Las tres musas (1670), llevado a cabo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Villegas.
2
Tomado de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2162/Francisco%20de%20Quevedo%20y%20Villegas
Pág. 7
En 1634 contrajo matrimonio con Esperanza de Mendoza, aunque la abandonó al poco tiempo. De nuevo se
siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del
conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Debido a un asunto
sobre una conspiración con Francia, es en 1639 detenido y encarcelado en San Marcos de León, donde las
duras condiciones mermaron su salud.
Francisco de Quevedo es puesto en libertad en 1643 y se retira a La Torre para después instalarse en
Villanueva de los Infantes donde, el 8 de septiembre de 1645 fallece.
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
 Luis de Góngora y Argote.
Nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba.
Hijo de Francisco de Argote, licenciado en Salamanca, bibliófilo y humanista que
cuidó de su preparación. Poseía una copiosa biblioteca calificada por el erudito Díaz
de Ribas como la «gran librería», y de Leonor de Góngora, de noble familia. Influyó
en su educación también su tío materno, Francisco de Góngora, racionero de la
catedral de Córdoba, el cual cedió a su sobrino los beneficios eclesiásticos que tenía en diversas localidades,
asegurándole así un modesto bienestar económico, y poder estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se
matriculó de Cánones desde el año 1576 hasta el curso 79-80.
Pág. 8
Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585. Parece ser que en su juventud conoció aventuras amorosas y
aficiones como el juego, según por la amonestación que en 1588 recibe del Obispo. Le gustaban además a las corridas
de toros (prohibidas a los clérigos). Regresó a Córdoba entre 1612 y 1614, escribe el Polifemo y las Soledades, sus
obras más conocidas. A través del duque de Lerma, por entonces ministro del Rey, en 1617, se le designa capellán real
de Felipe III, para lo cual tuvo que ordenarse sacerdote a la edad de cincuenta y cinco años.
Dos de sus grandes enemigos fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque también tuvo grandes admiradores como el
conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino. El motivo de la enemistad se
radica en el carácter innovador de su poesía, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, busca la oscuridad a
través de la acumulación de referencias mitológicas, metáforas, hipérboles, juegos de palabras, cultismos y todo tipo
de recursos literarios en una lengua de sintaxis complicada, llena de hipérbatos y largas perífrasis.
Su obra cultista se inicia en 1610 con la Oda a la toma de Larache y continúa con la fábula de Polifemo y Galatea (1613),
las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617). Su poesía fue revalorizada por la generación poética de
1927.
En 1627 volvió a Córdoba, aquejado de «arterioesclerosis prematura», enfermedad que llevaba padeciendo largo tiempo.
Luis de Góngora murió el 23 de mayo de ese mismo año en su ciudad natal. No llegó a ver impresas más que algunas
poesías menores en cancioneros.
LA DULCE BOCA, QUE A GUSTAR CONVIDA
La dulce boca, que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque, entre un labio y otro colorado,
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que al Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas,
se le cayeron del purpúreo seno.
¡ Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
que después huyen del que incitan hora,
y solo del Amor queda el veneno
Pág. 9
 Felix Lope de Vega y Carpio.
(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635)
Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia
humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances
amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó
estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió
el grado de bachiller.
Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la
comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte
(1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del
destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado
antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida
amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado
sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo dos
hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda).
La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal.
Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.
La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los
pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre
estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La
Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición
de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores
juveniles con Elena Osorio.
Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Luis de
Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono
narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica
(1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La Andrómeda
(1621) y La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos (1626). La
Gatomaquia (1634) es una parodia épica.
En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas
(1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas
humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
Pág. 10
A CRISTO EN LA CRUZ3
3
Lee todo en: A CRISTO EN LA CRUZ - Poemas de Lope de Vega http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-a-cristo-en-lacruz.htm#ixzz3fAdDYsGj
Pág. 11
¿Quién es aquel Caballero
herido por tantas partes,
que está de expirar tan cerca,
y no le socorre nadie?
«Jesús Nazareno» dice
aquel rétulo notable.
¡Ay Dios, que tan dulce nombre
no promete muerte infame!
Después del nombre y la patria,
Rey dice más adelante,
pues si es rey, ¿cuándo de espinas
han usado coronarse?
Dos cetros tiene en las manos,
mas nunca he visto que claven
a los reyes en los cetros
los vasallos desleales.
Unos dicen que si es Rey,
de la cruz descienda y baje;
y otros, que salvando a muchos,
a sí no puede salvarse.
De luto se cubre el cielo,
y el sol de sangriento esmalte,
o padece Dios, o el mundo
se disuelve y se deshace.
Al pie de la cruz, María
está en dolor constante,
mirando al Sol que se pone
entre arreboles de sangre.
Con ella su amado primo
haciendo sus ojos mares,
Cristo los pone en los dos,
más tierno porque se parte.
¡Oh lo que sienten los tres!
Juan, como primo y amante,
Pág. 12
como madre la de Dios,
y lo que Dios, Dios lo sabe.
Alma, mirad cómo Cristo,
para partirse a su Padre,
viendo que a su Madre deja,
le dice palabras tales:
Mujer, ves ahí a tu hijo
y a Juan: Ves ahí tu Madre.
Juan queda en lugar de Cristo,
¡ay Dios, qué favor tan grande!
Viendo, pues, Jesús que todo
ya comenzaba a acabarse,
Sed tengo, dijo, que tiene
sed de que el hombre se salve.
Corrió un hombre y puso luego
a sus labios celestiales
en una caña una esponja
llena de hiel y vinagre.
¿En la boca de Jesús
pones hiel?, hombre, ¿qué haces?
Mira que por ese cielo
de Dios las palabras salen.
Advierte que en ella puso
con sus pechos virginales
una ave su blanca leche
a cuya dulzura sabe.
Alma, sus labios divinos,
cuando vamos a rogarle,
¿cómo con vinagre y hiel
darán respuesta süave?
Llegad a la Virgen bella,
y decirle con el ángel:
«Ave, quitad su amargura,
pues que de gracia sois Ave».
Pág. 13
Sepa al vientre el fruto santo,
y a la dulce palma el dátil;
si tiene el alma a la puerta
no tengan hiel los umbrales.
Y si dais leche a Bernardo,
porque de madre os alabe,
mejor Jesús la merece,
pues Madre de Dios os hace.
Dulcísimo Cristo mío,
aunque esos labios se bañen
en hiel de mis graves culpas,
Dios sois, como Dios habladme.
Habladme, dulce Jesús,
antes que la lengua os falte,
no os desciendan de la cruz
sin hablarme y perdonarme.
 Pedro Calderón de la Barca.4
(Madrid, 1600-id., 1681) Dramaturgo español. Educado en un colegio
jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En
1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a
conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder.
Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y, desde
1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático entre el que
figuran sus mejores obras. Tras granjearse un sólido prestigio en el
Palacio Real, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la
inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro.
Nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía
(1638) y en la guerra de Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue nombrado
4
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm
Pág. 14
capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663, el
rey lo designó capellán de honor, por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.
Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y
ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Como todo coetáneo suyo, Calderón no
podía por menos que partir de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Pero su obra, ya
plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope. De estilo más
sobrio, Calderón pone en juego menor número de personajes y los centra en torno al protagonista, de manera
que la obra tiene un centro de gravedad claro, un eje en torno al cual giran todos los elementos secundarios,
lo que refuerza la intensidad dramática.
 Denis Diderot.
(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un
acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de
recordar más tarde con admiración.
A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura
por imposición de su familia con el propósito -luego frustrado- de que sucediera como
canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para continuar sus estudios; por la
universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida
bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.
En 1741 conoció a la costurera Antoinette Champion, que no tardó en convertirse en su amante y con la cual se casaría
dos años más tarde contra la voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en un convento para abortar sus planes.
Fue un matrimonio desdichado, marcado por la muerte de los tres primeros hijos en la infancia (sólo sobrevivió la
cuarta hija, más tarde autora de la biografía de su padre). En 1745, inició una relación amorosa con Madame de
Puisieux, la primera de una serie de amantes que terminaría con Sophie Volland, de la que se enamoró en 1755 y con
quien mantuvo un intercambio epistolar que constituye la parte más notable de su correspondencia.
En 1746, la publicación de sus Pensamientos filosóficos, en los que proclama su deísmo naturalista, le acarreó la
condena del Parlamento de París. Ese mismo año entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la
dirección, compartida con D'Alembert, de la Enciclopedia. Durante más de veinte años, Diderot dedicó sus energías a
hacer realidad la que fue, sin duda, la obra más emblemática de la Ilustración, a la cual contribuyó con la redacción de
más de mil artículos y, sobre todo, con sus esfuerzos por superar las múltiples dificultades con que tropezó el
proyecto.
En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver le valió ser encarcelado durante un
mes en Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas; en la cárcel
recibió la visita de Rousseau, a quien conocía desde 1742 y que en 1758 acabó por distanciarse de él.
Pág. 15
 Jonathan Swift.5
(Dublín, 1667-id., 1745) Escritor irlandés. Estudió teología en el Trinity College de Dublín,
y tras estallar la guerra civil se trasladó a Inglaterra, donde obtuvo el puesto de secretario
del diplomático sir William Temple, pariente lejano de su madre. Conoció a Esther Johnson,
la hija de Temple, quien se convertiría en la destinataria de una serie de cartas íntimas,
publicadas póstumamente en 1766 con el título de Cartas a Stella (Journal to Stella);
algunos biógrafos sostienen que llegó a casarse con ella en secreto.
Las malas relaciones con su protector lo llevaron otra vez a Dublín, donde se ordenó
sacerdote en 1694. Después de trabajar un año en la parroquia de Kilroot, y reconciliado con Temple, regresó a
Londres para participar activamente en la vida política, religiosa y literaria de la ciudad. Aunque en un primer momento
estuvo cercano a los whigs, tras la subida al poder de los tories escribió una serie de panfletos en su favor y contra los
whigs que se caracterizaron por su gran agudeza y mordacidad, y que le llevaron finalmente a dirigir el Examiner,
periódico del Partido Conservador.
En su panfleto La conducta de los aliados (The Conduct of the Allies, 1711) acusaba al Partido Liberal de alargar en
interés propio la guerra de Sucesión española, lo que motivó la dimisión del comandante de las fuerzas armadas.
La habilidad como satírico de Swift se evidencia en sus primeros libros: La batalla de los libros (The Battle of Books,
1697) ridiculiza las discusiones literarias en boga que contraponían la calidad de las obras de la Antigüedad a las
modernas, adoptando el autor una posición favorable a los clásicos, mientras que Historia de una bañera (Tale of a Tub,
1704), sátira sobre la pretenciosidad e hipocresía en el terreno de la religión y la literatura, le supuso la pérdida de
sus prerrogativas en la Iglesia Anglicana.
La obra que indiscutiblemente aseguró a Swift la gloria literaria fue su novela Viajes de Gulliver (Gulliver's Travels,
1726), sátira imaginativa y pesimista de la sociedad que se convertiría, curiosamente, en un éxito de la literatura
infantil. El descubrimiento por parte del protagonista de países imaginarios, integrados por ejemplo por seres
minúsculos (Lilliput) o gigantes (Brobdingnag), le sirve al autor para lanzar una sátira aguda e inmisericorde sobre la
política y las relaciones sociales de su época, de un tono negativo rayano en la misantropía. El estilo de Swift, austero
y directo, alcanza sus mejores resultados en la sátira, el género que siempre cultivó y en el cual demostró sus
inmensas dotes imaginativas y para la crítica social.
 Voltaire.6
La obra que indiscutiblemente aseguró a Swift la gloria literaria fue su novela Viajes
de Gulliver (Gulliver's Travels, 1726), sátira imaginativa y pesimista de la sociedad
que se convertiría, curiosamente, en un éxito de la literatura infantil. El
descubrimiento por parte del protagonista de países imaginarios, integrados por
ejemplo por seres minúsculos (Lilliput) o gigantes (Brobdingnag), le sirve al autor
5
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/swift.htm
6
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/voltaire.htm
Pág. 16
para lanzar una sátira aguda e inmisericorde sobre la política y las relaciones sociales de su época, de un tono
negativo rayano en la misantropía. El estilo de Swift, austero y directo, alcanza sus mejores resultados en la
sátira, el género que siempre cultivó y en el cual demostró sus inmensas dotes imaginativas y para la crítica
social.
Sus obras mayores de este período son el Tratado de la tolerancia (1763) y el Diccionario filosófico (1764). Denunció
con vehemencia los fallos y las injusticias de las sentencias judiciales (casos de Calas, Sirven, La Barre, etc.). Liberó
de la gabela a sus vasallos, que, gracias a Voltaire, pudieron dedicarse a la agricultura y la relojería. Poco antes de
morir (1778), se le hizo un recibimiento triunfal en París. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón.
 Daniel Defoe.7
(Londres, 1660-Moorfields, actual Reino Unido, 1731) Escritor inglés.
Abandonó la carrera eclesiástica para dedicarse al comercio, primero en una
empresa textil, hasta 1692, y luego en otra de ladrillos, actividades que
propiciaron frecuentes viajes por Europa. En 1695 entró a formar parte del
gobierno, y en 1701 obtuvo cierto éxito con El verdadero inglés, novela en la
que atacaba los prejuicios nacionales en defensa de su admirado rey
Guillermo III, de origen holandés.
Al año siguiente publicó el libelo El medio más eficaz para con los disidentes,
siendo acusado de blasfemo, multado y condenado a una pena que finalmente no cumplió, aunque, al parecer, a
cambio debió de trabajar para el gobierno como agente secreto bajo la protección de Robert Harley. Tras
fracasar en sus negocios, trabajó como periodista para el progubernamental The Review.
En 1719 publicó su primera obra de ficción, Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinsón Crusoe
de York, obra con la que obtuvo una gran popularidad, basada en parte en la historia real del marino Alexander
Selkirk, abandonado en la isla de Más a Tierra (hoy Juan Fernández), en el Pacífico.
En 1722 publicó Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders, considerada la primera gran novela social
de la literatura inglesa, centrada en la vida de una prostituta. Ese mismo año aparecieron El coronel Jack y
Diario del año de la peste, prototipo del reportaje periodístico; durante mucho tiempo se creyó que no se
trataba de una novela, sino de un verdadero diario. En 1727 publicó El perfecto comerciante inglés, y poco
antes de morir un «manual» para evitar robos callejeros.
7
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/defoe.htm
Pág. 17
Taller de aplicación.
1. Resuelva el siguiente crucigrama:
a. Estilo literario desarrollado en España caracterizado por la riqueza abusiva de metáforas sorprendentes,
el uso exagerado de cultismo y la complejidad sintáctica.
b. Figura que consiste en la inversión de los términos de una proposición o en otra subsiguiente para que el
sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior.
c. Relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja.
d. Autor de la novela del Neoclasicismo “Robinson Crusoe”.
e. Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.
f. Título de una de las novelas más destacadas de Voltaire.
a
d
c
e
f
b
Pág. 18
2. Observe la pintura “Los Golfillos” (Bartolomé Esteban Murillo)
a. ¿Qué características de la pintura del Barroco identifica?
b. ¿Qué problemática social del siglo XVII denuncia?
3. Complete el siguiente cuadro:
Literatura del Neoclasicismo
Características
Temas
Géneros
Autores
Pág. 19
Romanticismo.
.
El caminante sobre el mar de nubes.
(Caspar David Friedrich)
Romanticismo Europeo8
Origen de la palabra "ROMANTICISMO": Para algunos, el origen de la palabra Romanticismo proviene del término
francés roman, que significa novela. En tal dirección, el término estaría haciendo alusión a la ficción, a lo novelesco.
Para otros, en cambio, el término romanticismo deriva de la voz romance, refiriéndose al período medieval en que se
constituyeron las lenguas populares derivadas de latín vulgar, el romance castellano, por ejemplo.
El Romanticismo es un especial estado del alma impulsado por hombres jóvenes. Incluso podemos afirmar que gran
parte de sus integrantes no sobrevivieron a su etapa de madurez. Muchos de ellos dejaron de existir tempranamente :
Novalis, Shelley, Keats, murieron antes de cumplir los 30 años; Larra y Nerval se suicidaron; Hölderlin se enajenó en
el mundo de la locura. Fueron hombres sensibles, capaces de conmoverse ante la naturaleza, los abismos del corazón y
el arte. También se sintieron impulsados hacia las más nobles causas humanas, por ejemplo el patriotismo, la
independencia, la libertad, la justicia.
Ansiaron evadirse de la realidad. Esto los llevó a un excesivo individualismo. Cada cual se sintió centro del mundo y
consideró sus derechos más importantes que los del grupo social. La evasión los condujo a la soledad y la soledad a la
8
Tomado de: http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/romanticismo-europeo.html
Pág. 20
búsqueda de la naturaleza caótica de bosques, montañas, escenarios en los que el "yo" huye del contacto con otros
hombres y puede manifestarse con absoluta libertad.
Características del Romanticismo 9
El romanticismo comprende las siguientes características:
ⓐ El ansia de libertad:
✍ El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.
✍ La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.
ⓑ La exaltación del yo individual:
✍ En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus
súbditos.
✍ En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas
fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
ⓒ El espíritu de rebeldía:
✍ Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios,
todos ellos aventureros y rebeldes.
ⓓ Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento:
✍ El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.
ⓔ Identificación con la naturaleza:
✍ La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de
secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.
ⓕ Exaltación de la imaginación y del sentimiento:
✍ El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón. Por otro
lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.
ⓖ Valoración de lo nacional y popular:
✍ Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las
diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.
9
Tomado de: http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/caracteristicas-del-romanticismo.html
Pág. 21
Realismo 10
LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO
11
Movimiento cultural que surge en la segunda mitad del siglo XIX y que supone la expresión de la sociedad burguesa
que se va consolidando, una vez que las conquistas revolucionarias se asimilan. Frente a los idealismo y extremismos
románticos, en el Realismo se adoptan las ideas prácticas y se acomodan a las circunstancias de cada día. Sus
principales rasgos son: importancia de la realidad externa al autor; objetividad; pintura de situaciones cercanas, de
lugares conocidos y cotidianos; descripción de asuntos económicos, sociales, ideológicos, religiosos o literarios; gran
documentación antes de escribir la novela; descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares; interés
por la actualidad; cumplen la norma de la verosimilitud; lengua estándar (nivel medio de la lengua, vocablos de
significación unívoca y concreta; narrador omnisciente que conoce todos los acontecimientos y tiene la facultad de
penetrar en la conciencia de los personajes; ritmo lento de la narración.
La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad. Dentro de ese marco,
las escenas de trabajadores alcanzan bastante relieve.
El realismo defiende la contemporaneidad frente a la historicidad: existe la absoluta necesidad de ser de su tiempo.
Como parte de lo mismo, da gran importancia a la pura coincidencia de que algo suceda, como un encuentro entre
amigos, por ejemplo, y que por esa simple cualidad amerita ser representado: no hay temas mejores ni peores, todo es
digno de pintura.
Pero a fuerza de insistir en que todo era igual de importante, nada pareció importante; en busca
del ahora y ya, se alcanzó la impresión fugitiva del instante.
El realismo pone fin a la pintura concebida como relato figurado; se pierde el sentido narrativo, no se explica nada,
porque "la vida misma no se compone de sucesos argumentados".
10
11
Tomado de : http://www.marcianos.com/enc/realismo.html
Tomado de: http://literaturauniversalximenacabrera.blogspot.com.co/2013/05/realismo-en-europa.html
Pág. 22
A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará
lo que queda de siglo: el Realismo. Europa atraviesa una época caracterizada por los adelantos científicos y por los
cambios y conflictos que algunos de ellos generan en los individuos y la sociedad. Los escritores intentarán describir
esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta corriente literaria.
CARACTERÍSTICAS:
– La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del movimiento anterior (Romanticismo) por
la descripción del mundo real y exterior: lo actual, lo cotidiano, lo fácilmente observable. De ahí el auge que
experimenta la novela, el género literario más apto para reproducir la realidad.
–
El intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y sociales en que se mueven los
personajes, como sus conflictos anímicos. Esto explica la minuciosidad con que se nos describe su pasado, el entorno
en que se mueven, su evolución psicológica y sus ideas políticas, religiosas o morales. La literatura girará, pues, en
torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico.
–
La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que piensan y sienten sus personajes,
sus secretos más escondidos, sus deseos más ocultos, el narrador ha de convertirse en un ser omnisciente y
omnipresente, cualidades que comparte con el lector, quien con frecuencia sabe de los personajes más que ellos
mismos.
–
El afán de objetividad del escritor, quien, para hacernos creíbles sus historias, intenta ocultarse evitando el
punto de vista personal, tan propio del gusto romántico. Ello no impide tomar partido ante los graves problemas de su
tiempo tales como los desequilibrios económicos, el paro, los conflictos sociales o la intolerancia religiosa entre otros.
REALISMO FRANCES:
Tras la explosión emocional que supone el Romanticismo, frecuentemente alineado con los nostálgicos del Antiguo
Régimen, los artistas y escritores sienten la sacudida de las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848, ésta última en
especial, debido a las brutales represiones que provocaron los gobernantes (Luis Felipe, el emperador francés, anuló la
libertad de prensa, de reunión, de expresión y ordenó matanzas indiscriminadas en las barricadas parisinas). Al mismo
tiempo que la agitación, se introducen con fuerza las teorías filosóficas del positivismo de Compte, mientras que en
economía se practica el primer liberalismo salvaje de la historia, con terribles consecuencias sobre la formación del
proletariado rural y urbano. El socialismo utópico trata de compensar la situación y muchos de los pintores y escritores
realistas se sienten atraídos por su ideología: Balzac encabezó el movimiento literario de un realismo descarnado. En
pintura, el precedente más inmediato es el paisajismo de la Escuela de Barbizon, en la cual se incluyó Millet. Éste pintó
Pág. 23
temas de labores campesinas, aunque con más naturalismo que reivindicación social, pese a lo cual tuvo que trasladarse
a Gran Bretaña durante la revolución de 1848. El más destacado en la pintura combativa del Realismo fue Courbet,
seguido en el grabado por Daumier. Ambos son ejemplos de lucha a través de las armas del arte; muy combativos,
fueron encarcelados y liberados, protagonizando continuos escándalos con las fuerzas de seguridad y la autoridad del
Estado. La sátira y la crítica periodística estaban muy unidas a sus obras, que solían aparecer publicadas en panfletos,
libelos y periódicos clandestinos. A ellos les acompañó con frecuencia el verbo mordaz de Baudelaire, profundo
admirador de su pintura. Goya fue un pilar básico en la pintura del Realismo francés, como lo había sido, de otra
manera, durante el Romanticismo. El aprovechamiento que de sus series caricaturescas se hizo durante este período
fue extraordinario, sólo es necesario comparar sus grabados de Caprichos con los de crítica costumbrista de Daumier.
Respecto a la estética realista, resulta innecesario comentar que se suma al detallismo y la verosimilitud, y se aleja de
las composiciones extravagantes. Sus óleos pretenden ser claros y directos en la transmisión de su mensaje, para lo
cual se remiten a una perfecta captación de la psicología de sus personajes, así como de las calidades materiales,
recuperando en cierta medida la lección pictórica de realismo que ofrece el Siglo de Oro español
Principales autores:
STENDHAL:
Sus novelas muestran cómo la falta de escrúpulos, el engaño y el maquiavelismo resultan los medios
idóneos de ascenso social por lo que sus personajes, de espíritu selecto pero de origen humilde,
terminan pactando con la sociedad.
En “Rojo y Negro” y “La Cartuja de Parma”, Stendhal muestra un estilo seco “tomando como modelo el
Código Civil napoleónico”. Esto condiciona su afán por los detalles exactos.
Pero lo que más sigue desconcertando al lector es la neutralidad moral del autor, que respalda con la
misma energía a sus personajes cuando son hipócritas que cuando actúan generosamente.
HONORATO DE BALZAC:
Aunque conservador ideológicamente, sus resultados literarios son muy progresistas: da más
importancia a lo social que a lo individual y lo psicológico. En este marco plantea el conjunto de
su obra, titulada por él Comedia Humana (un proyecto de 137 novelas pero que dejó en 24).
Sus ideas son de signo conservador: apología de las aportaciones burguesas, admiración ante
el mundo industrial... Pero esa mentalidad retrógrada no sirve sino para distanciarle de la
burguesía ya dominante, dejándole ser más frío y radical. En consecuencia, el resultado narrativo es progresista.
Pág. 24
ALEJANDRO DUMAS:
Era hijo de un General y nieto de un noble que se había radicado en Santo Domingo.Su
educación fue más basada en las lecturas, especialmente de aventuras de los siglos XVI y
XVII, que realizó con profusión mientras trabajó con el Duque de Orleans, en París. Era
también un asiduo concurrente a las representaciones teatrales y sus primeros escritos
fueron obras de teatro. Escribió en este género, Enrique III y su corte, en 1829, y la pieza
romántica Cristina, en 1830; ambas de gran éxito en las tablas de la época. Nació el 24 de
julio de 1802 en Villers-Cotterêts, Aisne, Francia. Fue un escritor muy prolífico, publicó
alrededor de 1.200 volúmenes, aunque se supone que muchas de ellas fueron escritas en colaboración con otros
escritores menores.
Pero la mayor fama en la literatura romántica francesa la alcanzó con sus novelas históricas: "Los
tres mosqueteros" (1844) y "El conde de Montecristo" (1844).
Otras obras de éxito son, en teatro, "Antonio" (1831),
"La torre de Nesle" (1832), "Catherine Howard" (1834), "Kean, o desorden y genio" (1838) y "El alquimista"
(1839).
Fue nombrado como Dumas padre puesto que su hijo tenía el mismo nombre y también fue escritor. Obtuvo
por sus publicaciones enormes ingresos, pero apenas alcanzaban a pagar sus gastos, conservar la finca en las cercanías
de París (Montecristo), mantener a numerosas amantes (una de las cuales era la madre de su hijo Alexandre), adquirir
obras de arte y afrontar grandes pérdidas económicas en empresas riesgosas, lo que lo llevó a terminar sus días
prácticamente en bancarrota.
Murió el 5 de diciembre de 1870.
LA DAMA DE LAS CAMELIAS:
Esta obra fue realizada en el continente europeo, en Paris Francia, durante el período del
romanticismo, en el siglo VIII en el año de 1848. El romanticismo es un movimiento cultural y
político originado en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVII, este movimiento surge
como una reacción tipo revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo y
esto es para darle paso a los sentimientos que nada tienen que ver con las clases sociales tan
marcadas en esos periodos. En el romanticismo se busca principalmente romper con los
estereotipos y va detrás de la libertad, es por esto que el romanticismo es una manera mucho
más profunda de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que es quien finalmente se desarrolla de
diferente forma dependiendo del contexto en el que se desenvuelve llámesele país o estatus social, cultural ó
económico es por esta razón que, incluso dentro del romanticismo, dependiendo de los contextos es como el movimiento
se da en diferentes circunstancias, pero con la condición de que siempre y bajo ninguna circunstancia se deje de lado:






La conciencia del Yo como identidad autónoma y fantástica.
La supremacía del sentimiento frente a la razón.
La fuerte tendencia nacionalista.
La originalidad frente a la tradición clasicista.
La creatividad frente a la imitación neoclásica.
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta concluida o cerrada.
Pág. 25
GUSTAVE FLAUBERT:
Novelista francés encuadrado dentro de la escuela realista, alabado por su objetividad y la
esmerada perfección de su estilo, cualidades ambas que se pueden encontrar en Madame
Bovary, su trabajo más representativo. Flaubert, hijo de un médico, nació en Ruán, Normandía,
el 12 de diciembre de 1821.
Estudió derecho en París durante un corto periodo de tiempo, pero su frágil salud le obligó a
abandonarlo. Fue entonces cuando decidió dedicarse a escribir. Entre 1849 y 1851 viajó, en
compañía de un amigo, por Grecia y Oriente Próximo, una experiencia que le inspiró los
escenarios exóticos de dos de sus novelas. Afectado por un desorden de tipo nervioso, transcurrió la mayor parte de
su vida de forma tranquila, junto a su familia, en Croisset, un lugar de campo cerca de Ruán, donde recibía frecuentes
visitas de otros notables escritores. Allí murió el 8 de mayo de 1880.
La primera novela de Flaubert, y la más leída también, Madame Bovary, publicada por primera vez en 1857, hubo de
enfrentarse muy pronto a un importante proceso legal. Tanto el autor como el editor fueron acusados por la
inmoralidad de la novela. A pesar de haber sido absueltos, el escándalo empañó el lanzamiento del libro, y no fue hasta
más tarde cuando fue reconocida como una de las obras maestras de la literatura francesa. Madame Bovary,
subtitulada Costumbres provincianas, es, en apariencia, una convencional historia de adulterio, pero logra convertirse
en un profundo análisis de la humanidad y, en concreto, un ataque a la monotonía y a las desilusiones de la vida
burguesa. Emma Bovary, con la imaginación repleta de románticas ilusiones sobre el amor y la pasión, se topa con la
realidad de un insípido matrimonio que la ahoga, y busca las sensaciones sobre las que ha leído en los libros, a través
de una serie de aventuras amorosas, que ella desea ver como grandes pasiones, pero que no son en realidad más
interesantes que su vida matrimonial. En un ataque de desesperación, se quita la vida. Flaubert refleja con gran acierto
la tragedia de este personaje, y Madame Bovary ha resultado ser una obra de referencia constante, hasta el punto de
estar considerada como una obra maestra del realismo.
JULIO VERNE:
"Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad."
Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Fue un joven rebelde y propenso a la
aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta fugarse en un navío hacia la
India cuando cuenta once años, su padre consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un
severo castigo: azotado con un látigo y encerrado a pan y agua. Pero lo que más le duele es la promesa que se le obliga
a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con la imaginación.
Cursó estudios de leyes en París. En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que contrajo matrimonio en 1857 tras
establecerse en París como agente de bolsa. Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de
teatro. Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito fulminante gracias al cual firmó
Pág. 26
un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante Los
siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato
fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los
voyages extraordinaires aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista MAGASIN D'EDUCATION ET DE
RECREATION. Escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus aventuras y
predijo acertando muchos de los logros científicos del siglo XX.
Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en
movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran. Entre sus libros hay que destacar Viaje al centro de la tierra
(1864), De la tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La isla misteriosa (1870) y La
vuelta al mundo en ochenta días (1872). Autor de más de ochenta libros que han sido traducidos a 112 idiomas. Sus
obras han sido llevadas al cine. Tuvo mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de parálisis, era diabético y
acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo
cojo. En 1892 fue distinguido con la Legión de Honor. Falleció el 24 de Marzo de 1905.
REALISMO RUSO:
La literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX es realista y a menudo refleja las
causas de las desgracias sociales y entra en el mundo de unas clases nuevas y de personas
que se encuentran en una situación diferente. Las características de este realismo:
Describe los paisajes naturales, los rasgos físicos de las personas etc. Lo que supone con
estas descripciones un ritmo lento de la narración.
El argumento resulta a veces anecdótico.
Se muestra un sentimiento de piedad y compasión.
Además de introducir el realismo, los escritores rusos intentan buscar el significado de la vida incluyendo una gran
carga de preocupaciones morales y filosóficas.
Algunos autores de este realismo ruso son:
-Alexei Nikolaievich Tolstoi (1828-1910):
Nació en Polonia. Se quedó huérfano. Se crió en un ambiente religioso y culto con unos familiares.
Empezó a estudiar pero lo abandonó por lo que se dedicó a leer la Biblia y las obras de Pushkin y
Rousseau.
En 1851 se incorpora al ejército ruso donde se pone en contacto con los cosacos, que fueron los
protagonistas de una de sus novelas cortas. “Los cosacos” (1863).
Entre 1855 y 1856 escribió Sebastopol donde contó tres historias basadas en la guerra de Crimea.
Después de casarse tuvo una extensa familia y escribió dos novelas más importantes: Guerra y
paz y Ana Karenina.
Pág. 27
La obra más conocida es Ana Karenina. En esta obra no es solo una simple historia sentimental si no que Tolstoi critica
la hipocresía que dominaba en la época. Esta obra se puede entender como la dificultad de ser honesto cuando el resto
de la sociedad se ha instalado en la hipocresía.
Por tanto, Tolstoi es un autor racionalista, objetivo y materialista y con una moral optimista. De hecho el mismo intentó
renunciar a todas sus propiedades para repartirlas entre los campesinos pero no fue posible debido a la oposición de su
familia.
Fiodor Mijálovich Dostoyevski (1821-1881):
Nació en Moscú. Entró en un grupo de intelectuales socialistas. Fue detenido, encarcelado y
condenado a muerte. Se le conmutó la condena y tuvo que realizar trabajos forzados y en
condiciones miserables. Una vez pasado este periodo pudo volver con su mujer. Muere en1881.
Algunas obras de Dostoyevski son: El jugador (1866), Crimen y castigo (1866-1867), los
hermanos Karamázov (1879-1880)…
La obra más importante es Crimen y Castigo. El autor demuestra que la violencia es
intrínsecamente inhumana y que cualquier crimen, independiente de sus motivos es una violación
de las normas éticas y humanas. Con esta idea juzga el movimiento revolucionario de su tiempo.
También en Los hermanos Karamázov aparece el debate del bien y del mal, el concepto de libertad y de moral, y la
salvación del pecado mediante el sufrimiento.
Principal obra:
CRIMEN Y CASTIGO:
Crimen y Castigo, una de las obras cumbres de Dostoievski y de la literatura universal, nos presenta un retrato
psicológico de distintos personajes dentro de un contexto marcado por temas como el crimen, la justificación del
mismo, el castigo y la redención (que es diferente al castigo). Bien podríamos establecer cierta simetría contrapuesta
entre crimen-justificación y castigo-redención.
REALISMO INGLES:
La era de la reina Victoria (1837-1901) abarca la literatura realista, durante esta mayoría de los escritores eran
contratados para resolver el gusto de un público época, en Inglaterra la novela se convirtió en la forma principal de
literatura. La grande de la lectura de la clase media y se hacían las obras por favores a la aristocracia. Los trabajos
más conocidos de la era incluyen trabajos emocionalmente de gran alcance con un sentimiento nacionalista.
La escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941) llamó a su colega George Eliot "Uno de los pocos novelistas ingleses
para la gente adulta", este comentario resume la situación de la literatura inglesa antes del Realismo, es una justa
crítica al exceso de la ficción del Romanticismo en la Era Victoriana, ya que se vivían nuevas épocas en las cuales la
idealización ya no concordaba con las vivencias de la Edad Moderna. Pero aún la audiencia Victoriana colmada de
Pág. 28
triunfos, vivía un mundo ideal y conforme. De tal manera el progreso del Realismo en Inglaterra tuvo un panorama
espeso y difuso, en el cual sería difícil entrar.
CHARLES DICKENS:
Dickens (1812-1865) nació en Portsmounth, en el seno de una familia modesta. A causa de las
dificultades financieras (su padre fue encarcelado por deudas), tuvo que abandonar los
estudios. Con 12 años, se convierte en empleado de una fábrica de botas.
Más adelante, pudo estudiar tres años, hecho que le permitió trabajar para un abogado.
Apasionado por la literatura, consiguió un lugar como estenógrafo de una revista. En 1836
publicó su primer libro de cuentos, titulado "Esbozos por Boz", bajo seudónimo. Un año más
tarde, reveló su identidad en "Las aventuras de Pickwick", que obtuvo un éxito inmediato.
Entonces emprendió numerosos viajes y se casó con Catherine Hogarth. En plena gloria, se separó de su mujer y dio
conferencias por Inglaterra, Francia y EEUU. En 1865 un accidente de tren lo limitó físicamente. Murió en 1870 y fue
enterrado con grandes honores en la abadía de Westminster. Algunas de sus obras más importantes son "Oliver Twist",
"David Copperfield", "Grandes esperanzas".
Hay que destacar que un rasgo característico de Dickens es la idealización, la ternura y el sentimentalismo lleno de
bondad al que somete sus historias. Este sentimentalismo contrasta con la dureza de las situaciones que presenta, de
forma que se puede concebir como una manera amable de denunciar la desigualdad social y la pobreza.
REALISMO ALEMAN:
Los escritores realistas, que en Alemania generaron un movimiento llamado “realismo
poético” bastante diferente a sus contemporáneos de otros países. Destacó con voz propia
Conrad Ferdinand Meyer.
En el Realismo burgués o poético, los autores evitaron los grandes problemas sociales y
políticos y se centraron en su patria chica, con sus paisajes y sus personajes. en el centro de todas las novelas, obras
de teatro y poemas está el individuo. Una característica estilística de muchas de sus obras es el humor, que consigue
una distancia de la insoportable y horrible realidad. Dirige sin embargo su denuncia hacia el error singular y las
debilidades de la sociedad, y no hacia el sistema en sí.
El género preferido era inicialmente la novela corta. Ejemplos son Das Amulett («El amuleto») del suizo Conrad
Ferdinand Meyer (1825–1898) y Der Schimmelreiter («El jinete del caballo blanco») de Theodor Storm (1817–1888).
En el teatro permanece en el recuerdo Friedrich Hebbel (1813–1863) (con Maria Magdalena). Más tarde, además de la
novela corta, apareció la novela, en la que se puede mencionar a Gustav Freytag (1816–1895) y Wilhelm Raabe (1831–
1910).
Pág. 29
REALISMO ESPAÑOL:
Como respuesta al romanticismo y a su componente idealista y con grandes dosis de fantasía, nace la necesidad,
impulsada también por una serie de cambios sociales, de un nuevo tipo de literatura que mostrara la realidad tal y como
era, que enseñara la naturaleza del ser humano y también cómo y en qué condiciones vivía.
A partir del siglo XIX se
extendió por Europa hasta llegar a España, vía el Naturalismo de Zola, por ejemplo, y cuyos máximos exponentes serían
Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán entre otros.
Los temas escogidos
fueron cercanos a sus lectores en la época, como el matrimonio y sus problemas o la lucha social y los problemas
derivados de la ideología, siempre a través de una percepción lo más objetiva de la vida y el mundo en el que se movían
los propios autores. También el lenguaje cambió, acercándose al de los personajes reales.
JUAN VALERA:
Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 en el
seno de una familia aristocrática. Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José
Valera Viaña y la Marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez
transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.
Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias
embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue ministro
plenipotenciario en diversas capitales europeas y en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la
administración. En 1861 ingresó en la Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda
actividad pública, a causa de su ceguera.
Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis
de escepticismo e ironía distanciadora.
Entre los principales escritores realistas están:
Pág. 30
En Francia 
Henrý Beyle, "Stendhal"
Honoré de Balzac
Prosper Merimée o
Gustave Flaubert.
En Inglaterra 
Charles Dickens
George Elliot;
En Rusia, 
Lev Tolstói
Fiódor Dostoievski
En Estados Unidos 
Mark Twain
En Italia, el movimiento
se denominó '''verismo'''
y tiene a su más
caracterizado
representante en 
Pág. 31
Henry James.
En Alemania puede
considerarse a: 
Giovanni Verga
Thomas Mann
TEMA 2:
Lectura Crítica: nivel propositivo12.
La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender los que se dice
en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que
se presenta la información. Este tipo de detenimiento a la hora de llevar a cabo una lectura se fundamenta en el hecho
de que se tiene un interés especial en comprender la materia tratada, ya sea porque se tiene un interés personal o
porque se estudia a nivel profesional; en este sentido, intentar poner en práctica una lectura más detenida suele llevar
una porción de tiempo mayor dado que se buscará tener una visión propia de los hechos presentados, intentando
corroborar lo que se afirma con otras fuentes.
La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender los que se dice
en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que
se presenta la información. Este tipo de detenimiento a la hora de llevar a cabo una lectura se fundamenta en el hecho
de que se tiene un interés especial en comprender la materia tratada, ya sea porque se tiene un interés personal o
porque se estudia a nivel profesional; en este sentido, intentar poner en práctica una lectura más detenida suele llevar
12
Tomado de: http://definicion.mx/lectura-critica/
Pág. 32
una porción de tiempo mayor dado que se buscará tener una visión propia de los hechos presentados, intentando
corroborar lo que se afirma con otras fuentes.
Existen dos pasos para realizar una lectura que se analítica. El primero es comprender de la mejor manera posible el
texto que será objeto de la misma. En este sentido, se deberá intentar sintetizar el contenido, separando las ideas
principales de las secundarias. Con posterioridad se buscará intentar separar aquello que sea valoración del autor de lo
que es un hecho comprobado; en este caso puede suceder que existan dificultades porque el manejo de una hipótesis
puede llevar a un recorte de los datos a efectos de que la misma parezca más verosímil.
El segundo paso para lograr tener una lectura crítica es leer otra bibliografía o fuente que trate el mismo tema. Para
ello se deberá repetir el paso anterior, intentando lograr una comprensión cabal de estos otros enfoques. Finalmente,
conviene realizar una comparación entre los datos y las argumentaciones esbozadas en estas distintas variantes de
tratamiento. Este tipo de circunstancia lleva a la posibilidad de tener diversas visiones y compararlas entre sí, logrando
evitar quedar reducido a una sola interpretación y presentación de datos.
Como puede verse, realizar una lectura crítica se debe emplear una dedicación y tiempo mayor que el realizado cuando
se lleva a cabo una lectura ingenua. Esta circunstancia es el motivo del por qué una lectura analítica a este nivel suele
ser patrimonio de profesionales para quienes es improcedente una lectura de poca atención, suele ser gente cuyo
medio de vida está vinculado al tópico tratado. No obstante, es cierto que existen matices a la hora de disponernos a
leer cualquier texto; el hecho de estar informados siempre nos inclinará a tener una mayor capacidad crítica, un acervo
de herramientas propicias para desmenuzar un discurso.
Pág. 33
13
13
Citada en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102008000300011&script=sci_arttext El desarrollo de la comprensión
crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica. Serrano de Moreno, Stella. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad de Los Andes, ULA. Mérida - Venezuela [email protected]
Pág. 34
Habilidades
14
Entre las habilidades identificadas para hacer juicios en la lectura crítica están las que tienen que ver con la intención
o propósito del autor; con la exactitud, lógica, confiabilidad y autenticidad del escrito; y con las formas literarias,
partes constitutivas y los recursos de la trama identificados por medio del análisis literario. Según N. Bernabeu Morón
(2002), la lectura crítica es un proceso complejo en el que hay que poner en práctica diferentes habilidades:




Descifrar el texto: Para ello, se señalan todas aquellas palabras o expresiones desconocidas y se utilizan los
diccionarios y libros de consulta necesarios. Hay que ser capaz de traducir el texto.
Contextualizar: Es preciso situar los textos en su contexto: autor, época y circunstancias en que se
escribieron, ideología dominante, propósito del autor, entre otros aspectos. Será necesario también reconocer
las causas de los hechos que se trasmiten, así como poder prever las consecuencias, si las hubiera.
Relacionar y extrapolar informaciones: Una vez que se ha identificado el contenido del texto se debe relacionar
la información que ofrece con los conocimientos precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de vista
diferentes a los que se sugieren en el texto.
Valorar el texto, teniendo en cuenta: la fiabilidad de las fuentes de información, el tema que trata, los
argumentos que defiende, su calidad y rigor, y lo que aporta su lectura, así como los intereses y las emociones
que el texto provoca en el receptor.
Relación entre lectura crítica y pensamiento crítico
Entre la lectura crítica y el pensamiento crítico se establece una estrecha interrelación: el pensamiento crítico permite
que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee; si percibe que las aseveraciones del texto son
ridículas o irresponsables, lo examina con mayor atención para poner a prueba su propia comprensión.
Y viceversa, una persona puede pensar críticamente sobre un texto, únicamente si lo ha comprendido. Se puede elegir
el aceptar o rechazar, pero se debe saber por qué. Se tiene una responsabilidad no solo consigo mismo, sino con los
demás, de identificar las cuestiones o problemas en los que se está o no de acuerdo. Solamente así se podrán
entender y respetar los puntos de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de vista se
debe estar en capacidad de leer críticamente: solo cuando se comprende un texto en su totalidad, desentramando el
mensaje implícito del contenido, más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con
fundamento.
14
Tomado de: http://www.ecured.cu/index.php/Lectura_cr%C3%ADtica
Pág. 35
Aquí un “decálogo” del lector ideal:15
1. Le gusta leer.
2. Sabe leer.
3. Es atento.
4. Sabe abstraer.
5. Relaciona y comprende.
6. Cuestiona lo leído.
7. Aprende.
8. Deduce con argumentos.
9. Es crítico.
10. Escribe y crea.
Taller de aplicación.
1. Con base en los siguientes textos, haga una lectura crítica de ellos.
Texto 1:
Vida Moderna | 2015/07/06 19:00
“Los aliens serían como nosotros”
Según un experto en evolución de la Universidad de Cambridge, es posible que los
extraterrestres se parezcan a nosotros más de lo que imaginamos. ¿Cómo se explica?

15
“Los aliens serían como nosotros” Foto: Archivo particular.
Tomado de: http://www.cedal.org.co/index.shtml?apc=h1b1---&x=927&cmd[126]=c-1-%2755%27 HACIA UNA VERDADERA LECTURA
CRÍTICA
Pág. 36
Ha corrido mucha tinta sobre la existencia de vida en otros planetas, desde los más
serios estudios científicos hasta las supersticiones más disparatadas. Ya sea
causando terror, curiosidad o fascinación, los extraterrestres son un fantasma que
intriga a grandes y pequeños por igual.
Pero si hay mil maneras de representarlos hay una constante y es que, visualmente,
hemos plasmado este misterio con formas no humanas. Desde Alien hasta E.T. pasando
por el noventero Archivos X y Hombres de negro, en general los aliens son descritos
como seres de grandes cabezas alargadas y extraños cuerpos verdes, o energúmenos
similares.
Sin embargo, la semana pasada un importante paleontólogo evolucionista de la
Universidad de Cambridge, el profesor Simon Conway Morris, publicó su libro Las
Runas de la Evolución en donde afirma que si llegaran a existir los aliens y nos los
encontráramos, estaríamos muy sorprendidos al ver lo mucho que se parecen a
nosotros.
Los astrónomos han descubierto ciertos planetas con características similares a las de
la Tierra, y el profesor Conway Morris asegura que no es una quimera que
extraterrestres parecidos a los seres humanos puedan aparecer en estos espacios. Y
lo explica gracias a la teoría de la ‘evolución convergente’.
En Las Runas de la Evolución expone esta teoría según la cual es posible que especies
distintas evolucionen desarrollando rasgos semejantes. En otras palabras, es un
fenómeno según el cual estructuras ancestrales distintas que evolucionan
independientemente pueden tener un resultado evolutivo semejante.
Un ejemplo de esto es la evolución del vuelo de los pterosaurios, las aves y los
murciélagos. El profesor afirma que la convergencia puede ser demostrada en
cualquier momento de la historia de la evolución, desde las primeras células hasta la
aparición de los sistemas nerviosos. El académico inglés afirma que “ya que esto es
así entonces, en principio, en planetas similares a la Tierra en donde la vida es posible
la evolución no será tan distinta”.
El autor precisa que sin duda no será el caso en todas partes, que está claro que “no
todo planeta similar a la Tierra será poblado por humanoides”, pero que las plantas
sofisticadas, por ejemplo, se asemejarán sin remedio a las flores. “No hay mil
maneras de hacer una mosca”, añade, “si quieres nadar como un tiburón, sólo hay un
par de formas de hacerlo”.
Uno de los pilares de su libro es su voluntad de sacudir a la gente y hacer estallar su
curiosidad. “La idea es llevar al lector a entender que es posible que las cosas que
Pág. 37
consideramos esenciales, por ejemplo la sofisticación cognitiva, la inteligencia, la
capacidad de crear utensilios, todo eso también es convergente”.
Y no sólo esto, sino que hay que tener en cuenta que “muchos de los sistemas solares
de los cuales tenemos conocimiento hoy en día son preexistentes al nuestro y nos
llevan cientos de millones de años de ‘ventaja’”.
Al tratar la famosa paradoja de Enrico Fermi quien se preguntaba (de manera bien
antropocéntrica) por qué, si los aliens existen, no han establecido contacto con los
humanos, Conway Morris confiesa que en el último capítulo hace alusión al tema
añadiéndole algo de diversión a este problema. Y asegura que en el momento en que
Fermi formuló su pregunta, la exploración del espacio exterior era muchísimo menor,
tanto que no podía ni sospecharse la cantidad de planetas con rasgos comunes con la
tierra que serían descubiertos.
Para terminar de despertar la curiosidad de los lectores, Conway Morris menciona
controvertidas teorías. “No deberíamos estar solos, pero hasta donde sabemos, lo
estamos”, dice. “Quizá los aliens se escondan, como lo sugirió Arthur C Clarke, o tal
vez, como lo insinuó Stephen Baxter, vivamos en un mundo virtual”.
“Honestamente no lo sé. Mi sospecha es que no hemos sino comenzado a investigar la
superficie de la realidad; y digo ‘realidad’ a falta de una palabra mejor”, precisa el
académico.
Y es que por descabellado que suene, la búsqueda de vida en otros planetas nunca ha
sido tan intensa. Recientemente la Nasa se lanzó en una nueva misión: reunir a
científicos de todos los campos para intentarlo. El proyecto se llama NExSS y planea
entender a través del trabajo interdisciplinario cómo puede ser viable la vida
extraterrestre.
El famoso robot espacial Philae y la sonda Rosetta, que estudian el cometa Tchouri,
también están dando de qué hablar. Habrían identificado indicios de vida
extraterrestre, pero al no estar lo suficientemente equipados no se ha podido
profundizar la búsqueda.
Y en abril, la jefa científica de la Nasa, Ellen Stofan, manifestó que dentro de una
década se tendrían fuertes indicios de vida más allá de la Tierra, y que piensan tener
evidencias definitivas en unos veinte o treinta años.
Pág. 38
TEMA 3:
1.
Historia del Arte 16
Pintura Rupestre
Pintura rupestre en Castellón (España).
Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico
existente en algunas rocas y cavernas. El término «rupestre»
deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca), aunque
también es sinónimo de primitivo. De modo que, en un sentido
estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad
humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos
rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc. Desde este
aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones
pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como
los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre
piedra mediante percusión o erosión. Al estar protegidas de la
erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres
han resistido el pasar de los siglos.
Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos,
existen testimonios datados hasta los 40.000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Por otra
parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una expresión espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en casi
todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes exceptuando la Antártida. Las más antiguas
manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran en España y Francia. Se corresponden con el periodo de
transición del Paleolítico al Neolítico. Del primero de los periodos citados son las extraordinarias pinturas de la Cueva
de Altamira, situadas en Santillana del Mar, Cantabria (España).
Estas pinturas — y las otras manifestaciones asociadas — revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos,
organizó un sistema de representación artística, se cree, en general, que está relacionado con prácticas de carácter
mágico-religiosas para propiciar la caza. Dado el alcance cronológico y geográfico de este fenómeno, es difícil, por no
decir, imposible, proponer generalizaciones. Por ejemplo, en ciertos casos las obras rupestres se dan en zonas
recónditas de la cueva o en lugares difícilmente accesibles; hay otros, en cambio, en los que éstas están a la vista y en
zonas expeditas y despejadas. Cuando la decoración está apartada de los sitios ocupados por el asentamiento se
16
Todos los conceptos sobre los periodos del arte han sido tomados de Wikipedia como referente inicial de los temas.
Pág. 39
plantea el concepto de santuario cuyo carácter latente subraya su significado religioso o fuera de lo cotidiano. En los
casos en los que la pintura aparece en contextos domésticos es necesario replantear esta noción y considerar la
completa integración del arte, la religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo.
II.
Arte Egipcio
Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras
monumentales que generalmente tenían carácter simbólico simple. Aunque el
concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura,
escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones
auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por
sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable
estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la
utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables
saqueos de tumbas y templos.
Paleta de Narmer. Reproducción del Museo Real de Otario
III.
Arte Románico.
El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el
arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana,
prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a
todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera
paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con
características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un
ámbito europeo.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles
de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del
Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo
tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Pág. 40
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente
entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de
espacio y tiempo que abarca este estilo.
IV.
Arte Gótico
Representación gótica de la Adoración de los Magos en la Catedral de Estrasburgo
Bóveda Gótica. San Juan, Torún.
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los
últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la
implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en
los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período
artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente.
Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos,
ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en
Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia
(aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades
locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.
V.
Renacimiento
(Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon renacentista.)
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura
clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos
Pág. 41
de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó
una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el
teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como
un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento
renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la
unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con
el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la
importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a
la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron
tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el
ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su
magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.
VI.
Barroco
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras
en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la
música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se
suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia
católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios
culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del
propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.
Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se
irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX)
el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que
posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio
d'Ors.
Pág. 42
La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y
principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco"
(en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar,
"barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se le llama "barro-coco". Todas
ellas significan lo mismo. Otra interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico
para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio
confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.
El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de
ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII). Fue finalmente
rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco como
oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado".
VII.
Pág. 43
Neoclasicismo
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de
forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las
artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde
mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que
consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la
cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas
no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el
Neoclasicismo fue dejado.
VIII.
Historia del Arte del Siglo XIX.
En general, las artes del siglo XIX tuvieron una primera fase de
búsqueda en el pasado, gigantismo y sentimentalismo; y una
segunda fase de crítica a la estética anterior, vuelta a la
racionalidad.
La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus
fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero
que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el
conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar.
La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término
"científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía
sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914.
En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se
explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su
triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de
pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el
nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como
el impresionismo.
Pág. 44
TEMA 4:
Producción textual: La ponencia.17
sábado, 9 de marzo de 2013
CONCEPTO Y TIPOS DE PONENCIA SUS CARACTERíSTICAS PARA ELABORAR TU PONENECIA PARA EL PRIMER
ENCUENTRO
LA PONENCIA
Por Raquel Conto López 1
INTRODUCCIÓN. Cotidianamente, en el contexto académico, es necesario incursionar en eventos que exigen la
participación como ponentes de temáticas de interés común. Generalmente la ponencia se realiza a través de
convocatorias, para participar en eventos como: congresos, simposios, seminarios, audiencias, mesas redondas,
teleconferencias, en general sesiones para hablar en público; estas convocatorias indican las condiciones en las cuales
se debe realizar la ponencia. No obstante, en el presente documento se describen algunas características que debe
reunir una ponencia, con el propósito de apoyar al ponente en la preparación adecuada de la misma.
17
Tomado de: http://cmecatepec1543.blogspot.com/2013/03/caracteristicas-para-elaborar-tu.html
Pág. 45
1. CONCEPTO. La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual el ponente presenta, declara,
informa, afirma, propone, comunica o hace una reseña sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el
propósito de someterla a evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea, gremio o asociación interesada
en el citado tema. En términos más comunes el concepto de ponencia se utiliza para hacer referencia al discurso o
presentación que una persona realiza ante un auditorio. Una ponencia puede ser también la exposición de un proyecto o
una propuesta de trabajo de investigación
De acuerdo con lo anterior, la ponencia siempre produce una reacción de la comunidad a la cual fue sometida, la más
común es una publicación o socialización de la misma.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA:
 Intencionalidad: didáctica o persuasiva
 Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella
 Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.
 Magistral, con una duración no superior a 45 minutos
 Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar, cuestionar, indagar.
 Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración de posibles dudas, en tiempo no superior a 15
minutos, siempre después de la ponencia.
3. CLASES DE PONENCIAS




Economista, especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad y Magister en Ciencias Económicas con énfasis
en finanzas privadas, con ejercicio laboral en entidades públicas y privadas, quince años de experiencia
docente y académica en diferentes universidades. Actualmente Directora del Instituto de investigaciones de
UNIAGRARIA.
El lanzamiento de productos en el marco de un evento
Exposiciones científicas
Argumentación académica
4. CONTENIDO DE UNA PONENCIA
 Introducción (para llamar la atención de la audiencia),
 Cuerpo central (desarrollo del mensaje que se quiere transmitir) y
 Conclusión (resume los resultados de lo expresado en el cuerpo central).
5. NORMAS BÁSICAS EN UNA PONENCIA
 Hacer silencio
 Las preguntas se hacen al final de la ponencia, no interrumpir
 Hablar lentamente y con adecuado tono y entonación de voz
Pág. 46
 No hablar varios a la vez
 Dejar algunos minutos entre ponencias para descansar al público
6. PREPARACIÓN DE UNA PONENCA
 Conocimiento del sitio y lugar donde se realizará la ponencia, para efectos logísticos.
 Conocimiento y análisis del tipo de evento y de auditorio. Un congreso, simposio, seminario, una audiencia, una mesa
redonda, teleconferencia, en general una sesión para hablar en público. El número y nivel de educación del auditorio es
importante conocerlo previamente a la presentación de la ponencia.
 Dominio suficiente del tema que se va a exponer en la ponencia.
 Tiempo suficiente para preparar la ponencia (investigación y documentación)
 Disponer de soporte referencial adecuado, en marcos referenciales
 Tener objetivos claros sobre lo que se va a comunicar
 Soporte audiovisual adecuado. Las ayudas audiovisuales, deben ser claras, sin mucha información, con esquemas que
sinteticen la información. Las presentaciones PowerPoint (uso de plantilla o diseños agradables preferiblemente con un
mensaje alusivo a la ponencia) para una ponencia entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.
 Tema apropiado y de interés para la audiencia.
7. ESTRUCTURA DE LA PONENCIA
En cualquier tipo de entorno en el que se participe, se aconseja que la ponencia se estructure en las tres partes
clásicas: Introducción, Cuerpo y Conclusiones
 Título. Refleja la temática a tratar, ponente y al público al que va dirigida.
 Resumen (abstrac). Síntesis de la ponencia o trabajo elaborado en un rango entre 200 y 500 palabras.
 Introducción. Tiene como propósito atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al cuerpo de la ponencia.
El ponente debe utilizar la introducción para cautivar el interés de los asistentes a un evento y allí ofrecerles una
visión del tema atractivo. Igualmente, en la introducción puede otorgarse a los oyentes la información que estime
necesaria para comprender el cuerpo de la temática que se expondrá a continuación. Hacer un breve agradecimiento y
acto seguido iniciar el desarrollo del cuerpo de la ponencia.
 Cuerpo. Se desarrolla el mensaje o la propuesta en sí, validando los componentes teóricos con las observaciones
realizadas de la realidad, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que orienta el trabajo.
Se debe evitar mencionar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas, se recomienda las generalizaciones y
ejemplos concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo. El cuerpo de la ponencia,
incluye el mensaje principal que se desea transmitir al auditorio desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas
antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya la atención.
Uno de los errores más frecuentes por parte del ponente, es querer transmitir a la audiencia todo lo que sabe sobre el
tema que está tratando, la lluvia de información e en muy poco tiempo causará desinterés en la mayoría de oyentes. Se
Pág. 47
recomienda decidir cuáles son los aportes principales del trabajo realizado y limitar los datos a aquellos que son
esenciales para argumentar lo que se afirma. En síntesis, se trata de destacar lo más importante.
 La Conclusión, también importante. Se debe indicar a la audiencia cuando se ha entrado en la recta final, cuando se
ha iniciado la conclusión. Se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, por qué es importante y qué
aplicación práctica tiene. La conclusión debe responder al objetivo o pregunta mencionada en la introducción.
 El diálogo sesión de preguntas. Motivado por las preguntas del público, es el momento, en el que el ponente
determina si el mensaje deseado ha llegado o no al público. Esto se medirá tanto por la prontitud con la que surjan
preguntas o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas) sino por la viveza y número
de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial. En el momento del diálogo, es conveniente, que toda la audiencia
conozca las preguntas que le hacen. Sea breve y claro en las respuestas. Evite los diálogos con una sola persona. Si a
alguien le interesa profundizar más, indique que con gusto le ampliará información o comentará lo que se desea al
finalizar.
Finalmente, es aconsejable en una ponencia que plantea avances de proyectos o trabajos de investigación, de impacto
a la comunidad o de resultados de observaciones sistematizadas; contemple referentes teóricos acordes con las
temáticas abordadas, con citas siguiendo las normas ICONTEC en este caso, con pie de página en el trabajo escrito.
BIBLIOGRAFÍA.
Sautu, Rut; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina.
2005.
NTC 1486. Documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, 2008.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PONENCIAS
Los géneros literarios o formas de escritura nos ayudan a saber componer textos y conocer las diferentes formas de
mostrarlos. La exposición de este tema se realiza con el fin de precisar las características más relevantes y comunes
de algunas formas literarias del trabajo académico, para satisfacer múltiples intenciones respecto de la productividad
en la asimilación de contenidos teóricos.
Entre los principales tenemos: el Ensayo, la Relatoría, el Protocolo, el Acta, la Ponencia, el Resumen, el comentario, la
Exposición Técnica, la Reseña, el Juicio Crítico el Texto libre. En este caso abordaremos la ponencia en función de la
acción que nos ocupa el evento “EXPERIENCIAS EXITOS EN EL PROCESOS DE DESARROLLO DE LA RIEB EN PRIMARIA”
La ponencia es la comunicación escrita que una persona presenta ante un auditorio para ser debatido y juzgado:
seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter que habrán
de tener las mismas, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes.
La ponencia exige un orden riguroso en los planteamientos, cada párrafo debe desarrollar una idea diferente pero
articulada lógicamente con las precedentes y las siguientes; las ideas deben ser novedosas y deben tener peso y fondo
académico y el clima debe ser desapasionado y objetivo
Pág. 48
Los trabajos suelen ser breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. Es usual
que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía entre cinco y treinta páginas escritas a espacio doble. Su
organización interna es generalmente bastante libre y variada. Es importante tener en cuenta todo aquello que facilite
la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los
intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida.
A pesar de que este tipo de escrito no está regido por un formato específico e inflexible, a continuación se presenta un
modelo que bien puede cumplir con los requerimientos de una ponencia:
TÍTULO DEL ARTÍCULO
NOMBRE AUTOR (ES)
Institución donde estudia o labora
Cargo o función desempeñada
E-mail
Resumen
En esta sección se hace un resumen suscinto del trabajo, indicando claramente la temática de la investigación, y los
aportes presentados en el artículo. No debe contener más de 15 renglones (entre 200 y 250 palabras) Se utilizará el
tipo de resumen indicativo, cuya característica es proporcionar una idea del contenido que tendrá la ponencia
enumerando los temas de que tratará. En el resumen no se deben incluir comentarios críticos ni opiniones personales.
No debe contener referencias o citas ni abreviaturas. Debe ser tan conciso y breve como sea posible. Se deben emplear
frases coherentes y conectadas, no dar una simple serie de epígrafes.
Palabras clave
Deben identificar el tema del artículo dentro del área del conocimiento. Se organizan en orden alfabético.
Introducción
En la introducción, debe ir de lo general a lo específico: de la temática al proyecto, y de éste al artículo.
Debe hacer una descripción de manera muy general del estado del arte de la temática tratada, e indicar claramente el
problema que se pretende resolver. Posteriormente, se detallará cómo la investigación presentada contribuirá a la
solución de dicho problema. Luego se hará una descripción resumida de la investigación (investigadores, entidades,
etc.). Una vez detallada la investigación, se pasará a describir el artículo mismo, indicando cómo éste forma parte de la
investigación.
Se detalla, por último, cada una de las secciones que componen el artículo presentado.
Secciones de la ponencia
Se incluyen aquí los títulos de capítulos, temas y subtemas; Formulación de la tesis o del punto de vista, enunciación
del problema o del tema, Definición de términos, objetivos, variables, etc., Desarrollo del tema o solución del problema
y la presentación de los resultados o productos.
Pág. 49
Dentro del cuerpo del trabajo deben ser citadas las referencias bibliográficas utilizadas. En algunos casos se debe
reconocer el Autor y el Año de publicación del texto entre paréntesis. Por ejemplo:
A su vez el artista debe tomar los elementos del contexto e incorporarlos en su obra, debido a que el arte en los
espacios públicos está íntimamente ligado a esta condicionante (Selwood, 1995).
Cuando hay citas textuales éstas deben estar entre comillas e indicar el número de página. Por ejemplo: Revista
Adversia – Comité Editorial Año 2006 2.
En este nivel se requiere definir, también, “el conjunto de elementos que determinan el arraigo de la intervención en
su sitio en particular” (Rogers, 2001, p. 124).
Asimismo pueden insertarse notas al pié, pero no es muy recomendable debido a que afectan la continuidad del texto.
Conclusiones y recomendaciones
Esta sección siempre será la última. En ella se sintetizan los resultados obtenidos y se proyecta la labor realizada hacia
las futuras actividades.
Referencias, citas bibliográficas anexos o apéndices
Las referencias, citas bibliográficas, notas y anexos y apéndices deben enumerarse en forma ascendente, de acuerdo a
su aparición en el texto, e incluir el apellido y nombre del autor, el título de la obra en cursiva, el lugar de edición, la
editorial, el año de edición y las páginas de referencia. Ejemplo:
1. Focault, Michael. Un diálogo sobre el poder. Madrid. Alianza. 1981. p. 135.
Las referencias hemerográficas18 se enuncian con el siguiente orden: el apellido y el nombre del autor, el título del
artículo entre comillas, el nombre de la revista o periódico en cursiva, el volumen, el número, el lugar de edición, la
fecha de publicación y las páginas de referencia. Ejemplo:
Salcedo, Salomón. “Política agrícola y maíz en México: hacia el libre comercio norteamericano”. En: Comercio Exterior.
Vol. 43. No. 4. México D. F. Abril, 1993.
En caso de que las referencias bibliográficas o las hemerográficas tengan más de dos autores, se debe usar la forma
siguiente: El nombre del autor que aparezca en la publicación en primer lugar, seguido de la expresión et al. (que
significa y otros) en cursiva y se continúa con los datos ya explicados para la bibliografía y la hemerografía.
En caso de una referencia tomada de Internet, se debe escribir el nombre del URL del sitio, acompañado del mayor
contenido de información teniendo en cuenta lo anterior.
En el caso de los anexos o apéndices estos deben ser señalados en orden ascendente y por separado, aunque forman
parte del documento, con su respectivo título. Ejemplo: ANEXO 1 “TABLAS DE RESULTADOS”
Especificando:
Existen algunas observaciones pertinentes para una adecuada presentación de una ponencia:
18
Hemerográfica: relativo a la información obtenida de revistas o periódicos.
Pág. 50
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Las citas de autores deben enunciarse en el texto y después deben aparecer en la bibliografía.
La ponencia debe ser concreta y precisa.
El tema central debe ser abordado con suficiente profundidad
El título debe comprender el tema que se desarrolla en el escrito
La introducción define la proposición a probar
El cuerpo desarrolla los argumentos suficientes para convencer a la audiencia de la validez de la alternativa
propuesta.
La proposición principal es apoyada por ideas secundarias.
El problema, conflicto o desacuerdo planteado, es claro.
El cambio que intenta producir la ponencia es significativo.
Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos.
La conclusión es un verdadero cierre de la discusión frente a la proposición probada.
Las referencias deben haber sido mencionadas en el texto.
Las palabras están empleadas con su adecuado significado.
Debe utilizar un nivel idiomático acorde con el nivel académico en que se produce.
Las conexiones entre párrafo y párrafo guían al lector.
Las enumeraciones tienen simetría (la misma categoría gramatical)
Las expresiones que usa son propias (y no clichés o frases de cajón)
Puntuación y ortografía adecuadas.
TEMA 5:
Plan Lector (Tema: Arte, ciencia y literatura)
La lectura puede llegar a suponer un cambio real en nuestra forma de ser y es evidente que influyen en las elecciones
que tomamos, acciones que realizamos y logros que conseguimos.
Y esos cambios se producen tanto en las novelas, como en los libros científicos, biografías, ensayos… porque el
escritor siempre deja plasmado algo sobre su vida y su forma de pensar.
Paginas para descargar libros gratis:
http://librosgratisparaeluniversitario.blogspot.com.co/ libros para universitarios.
http://www.lifeder.com/libros-recomendados-para-leer/ 40 libros recomendados para leer en tu vida
www.ciudadseva.com.co Biblioteca virtual gratuita.
Pág. 51
Reseña de libros sugeridos
1. “A este lado del paraíso” de F. Scott Fitzgerald
Un acaudalado joven graduado de la prestigiosa Universidad de Princeton se desilusiona ante el descubrimiento de que
la vida es completamente distinta a lo que se imaginaba en mientras era estudiante. Se trata de la ópera prima de
Fitzgerald, quien la escribió con tan solo 23 años, en la que logra retratar lo que atraviesan muchos universitarios en
su transición a la vida adulta.
2. “1984” de George Orwell
La novela distópica retrata un mundo dividido por tres estados totalitarios, con una eliminación total de la libertad
humana –aquí surgió el concepto de “Gran Hermano”–, en donde la violencia y el odio son la norma. Leer este libro
constituye una buena oportunidad para plantearte si serías lo suficientemente fuerte como para mantener tu
individualidad en estas circunstancias.
3. “Crimen y castigo” de Fyodor Dostoyevsky
Luego de asesinar a un viejo prestamista, el talentoso pero pobre estudiante Raskolnikov busca justificar su proceder
y descubrir quién es realmente. Este clásico de la literatura rusa te hará cuestionar tu visión sobre las normas morales
y su lugar en la sociedad.
4. “Un mundo feliz” de Aldous Huxley
Ambientada en un futuro distópico en el que se fomenta la felicidad y el placer pero no la individualidad, esta novela
puede generar importantes cuestionamientos en la mente del estudiante joven: ¿Qué es más importante, combatir la
norma o aceptar las cosas como están? ¿Podemos ser felices siendo todos iguales?
5. “ El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov
En el medio de una destartalada Moscú soviética llega el mismísimo Diablo, disfrazado como un mago y en compañía de
su cómplice gato negro. Travesuras, tristeza, romance y misterio conforman la atmósfera de esta aclamada novela, en
la que el mismo demonio se ve como un personaje más honesto que la sociedad que lo rodea.
6. “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez
Legendaria, fascinante, universal. La historia de la familia Buendía es una lectura obligatoria para todo estudiante
universitario.
Pág. 52
7. “Libertad” de Jonathan Franzen
Una historia sobre el amor, la amistad y el matrimonio en el nuevo milenio. Una familia aparentemente perfecta del
medio oeste norteamericano de pronto se encuentra ante un mundo cada vez más confuso, en el que los personajes
tendrán que optar entre el amor y la amistad.
8. “Lolita” de Vladamir Nobokov
La controversial novela del autor de “La insoportable levedad del ser” trata sobre el amor prohibido de Humbert
Humbert, un docente de 37 años que se enamora de una niña de 12. Ingeniosa, desgarradora y extravagante, esta obra
arroja importantes enseñanzas sobre el perdón y el sacrificio.
9. Adiós a las armas” de Ernest Hemingway
En parte autobiográfica, esta novela narra la historia de un joven soldado que parte a la 1ra Guerra Mundial para ser
conductor de ambulancias. Las descripciones inolvidables de la guerra son el escenario perfecto para una historia de
amor tan apasionada como dramática.
10. “Las uvas de la ira” de John Steinbeck
Este clásico de la literatura americana relata las vivencias de una familia rural que se muda a California en un valiente
intento para mejorar su calidad de vida durante la Gran Depresión. Su trama es un retrato de una sociedad dividida, en
el que la dignidad está estrechamente unida a la clase social.
11. “El extranjero” de Albert Camus
El personaje principal de esta novela, Meursault, es tan indiferente a la realidad que comete un asesinato sin sentir ni
un ápice de arrepentimiento. Su apatía ante su futuro y la posibilidad de su propia muerte lo convierten en un ser
pasivo y escéptico: la realidad es demasiado absurda e incomprensible.
12. “El arte de la felicidad” del Dalai Lama
Se trata de una serie de entrevistas realizadas al Dalai Lama por Howard C. Curter, perfectas para que los estudiantes
universitarios descubran cómo alcanzar una vida plena.
13. “Fausto” de Johann von Goethe
Se trata de una obra compuesta enteramente por diálogos, en la que Fausto, un intelectual alemán descontento con su
vida, realiza un pacto con Mefistófeles (el Diablo), quien le ofrece conocimiento ilimitado y acceso a todos los placeres
mundanos a cambio de su alma.
Pág. 53
14. “El paraíso perdido” de John Milton
Considerado un clásico de la literatura inglesa, “El paraíso perdido” se trata de un extenso y épico poema de versos sin
rima acerca de la caída de Adán y Eva. Es muy interesante conocer el punto de vista de Lucifer, quien los guía hacia la
tentación.
15. “El señor de las moscas” de William Golding
Un grupo de niños se encuentran solos en una isla desierta, sin límites ni supervisión adulta. Lo que al principio
parecía divertido luego se convierte en un mundo de pánico y muerte. La historia de esta comunidad deja entrever
enseñanzas sobre la naturaleza humana, el liderazgo y la importancia del pensamiento crítico.
16. “La naranja mecánica” de Anthony Burgess
Ambientado en una sociedad en donde reina un estado totalitario, Alex, un líder callejero carismático pero malvado, se
ve envuelto en un nuevo programa de rehabilitación que lo hará pagar por sus actos de violencia.
17. “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee
En el sur estadounidense de los años ’30, devastado por la guerra y la Gran Depresión, una niña aprende que la
dignidad de una persona nada tiene que ver con su color de piel.
18. “Hamlet” de William Shakespeare
En una de las obras más conocidas de Shakespeare, la historia de Hamlet enseña acerca de la importancia de aceptar la
responsabilidad por nuestros actos.
19. “El malestar en la cultura” de Sigmund Freud
A través de esta colección de ensayos, el precursor del Psicoanálisis expone sus impresiones acerca de las ideas que
gobiernan la cultura contemporánea.
20. “La divina comedia” de Dante Alighieri
Otro clásico de la literatura que sin duda hay que leer. El viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso que
realiza el protagonista permite entender la visión de la vida eterna que se mantenía en el período de transición entre la
Edad Media y el Renacimiento.
Pág. 54
Libros recomendados en http://librosgratisparaeluniversitario.blogspot.com.co/ :
1.- Canción de hielo y fuego. O más conocida como la saga de Game of Thrones, escrita por el estadounidense George R.
R. Martin. Publicado el primer tomo en 1996, es una historia épica, ambientada en el medioevo, que a medida que va
avanzando incluye también, un grado de fantasía (con la presencia de dragones, entre otras criaturas míticas).
Inspirada en la Guerra de las Dos Rosas, tiene una trama atrapante, por lo mismo, su versión llevada a serie en HBO, ha
sido una de las más aclamadas y vistas en estos últimos años. El precio de cada libro, bordea los 23 mil pesos.
2.- Rayuela. Este año, específicamente el 26 de agosto, se celebra el centenario del nacimiento del gran escritor
argentino Julio Cortázar. Distintos países preparan actividades en su nombre y por lo mismo, creo que es sumamente
necesario leer su obra más aclamada, Rayuela, una "contranovela" rupturista que cambió la manera de leer. Si son de
los que buscan nuevas interpretaciones a todo, no dejen de encantarse con la historia de encuentros y desencuentros
de Oliveira y la Maga, en el bohemio París del siglo XX. Una de las características de este libro es que tiene dos
formas de leerlo, una comienza desde la página 5 y termina en el capítulo 56, mientras la otra comienza en el capítulo
73 y cuenta con un enrevesado tablero donde continuar cada capítulo. Hay variados precios y ediciones, pero el de la
imagen, está a 10 mil, en las principales librerías del país.
Libros recomendados en: http://www.lifeder.com/libros-recomendados-para-leer/
–1984-George Orwell
Aunque George Orwell publicó esta novela en 1949, algunos pensadores creen que ha predecido algunos aspectos de la
sociedad actual; manipulación de la información, vigilancia excesiva, represión social…
Resumen: en el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma
asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir
la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos…
Pág. 55
–El diario de Ana Frank
Se trata del diario personal que escribió la chica judía Ana Frank entre 1942 y 1944 cuando se ocultó de los nazis en
una casa de Amsterdam.
En mi opinión una auténtica joya y una suerte que se conservase este testimonio único de lo que ocurrió en la Segunda
Guerra Mundial.
–Rebelión en la Granja-George Orwell
Se trata de una fábula que transmite la corrupción del socialismo por parte del régimen soviético de Stalin.
Trama: un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio que
acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal.
Pág. 56
–El Hobitt-Tolkien
Es uno de los mejores libros de aventuras que me he leído. Narra la historia del hobbit Bilbo Bolsón, que junto con el
mago Gandalf y un grupo de enanos, vive una aventura en busca del tesoro custodiado por el dragón Smaug en la
Montaña Solitaria.
–El principito– Antoine de Saint-Exupéry
Es un relato considerado como un libro infantil por la forma en la que está escrito pero en el que en realidad se tratan
temas profundos como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida.
–El gran Gatsby-F. Scott Fitzgerald
Pág. 57
Muestra de forma excelente la superficialidad de la clase alta de la América de los años 1920, la nostalgia, la inutilidad
de recrear un pasado idealizado, el poder del dinero, el amor, la avaricia o el racismo.
Cuenta la historia de un millonario hecho a sí mismo, Jay Gatsby, a quien sólo le mueve una obsesión: recuperar un
amor de juventud. Pero Daisy es hoy una muchacha que forma parte de una sociedad frívola y aburrida de sí misma,
una criatura encantadora y también dañina.
–Fahrenheit 451 -Ray Bradbury
Si te gustó 1984, tienes que leer también este.
El tema principal es lo peligroso que puede resultar leer libros: puede favorecer el arte de pensar y eso puede resultar
nefasto en una sociedad en la que no conviene que nadie piense.
La trama gira en torno a Montag, un bombero encargado de quemar los libros por orden del gobierno. Todo cambia
cuando conoce a Clarisse, una chica que le genera dudas sobre su felicidad, y el amor por su esposa.
–Hamlet-William Shakespeare
La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del Rey Hamlet (padre del
príncipe Hamlet), a manos de Claudio (hermano del rey). El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su
asesino.
Pág. 58
-100 años de soledad-Gabriel García Márquez
El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.
Toca temas como la soledad, la realidad y la ficción, las enfermedades mentales o el incesto.
–El guardian entre el centeno-J. D. Salinger
Publicado en 1951 cuenta la história en primera persona de un Adolescente problemático que tiene que enfrentarse a la
madurez, pero esta no le interesa en absoluto.
Pese a tener una trama un poco simple, consigue realizar un análisis excelente sobre la inmadurez, la insatisfacción y
el no encontrar tu lugar en el mundo, entre otros muchos temas, y además está muy bien escrito.
Pág. 59
–El Árbol Generoso– Shel Silverstein
Narra la historia entre un niño y un árbol que se hacen amigos.
Toca temas como el amor incondicional, el sacrificio, la generosidad o incluso la relación seres humanos-planeta tierra.
–El jardín secreto– Frances Hodgson Burnett
Una epidemia de cólera en la India colonial mata a los padres de la niña Mary y la deja huérfana. Es enviada al Reino
Unido a vivir con un tío en una lujosa mansión de Yorkshire, en la que viven sumidos en un ambiente irrespirable.
–El señor de las moscas-William Golding
Se trata de una alegoría de la naturaleza humana, explorando dos temas en particular: la civilización contra la barbarie
y la pérdida de la inocencia infantil.
Pág. 60
Trama: en el mundo hay una guerra. Por culpa de una tormenta, el avión en el que viajan unos chicos británicos se
estrella en una isla desierta. Siendo los niños los únicos supervivientes, se ven obligados a sobrevivir sin ningún adulto.
–Viaje al centro de la tierra-Julio Verne
Trata de la expedición de un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía al interior del planeta tierra.
Una de las mejores obras de Julio Verne y si te gustan las novelas de aventuras, seguro que te agradará.
–Alicia en el País de las Maravillas-Lewis Carrol
Narra la historia fantástica de Alicia, joven chica que casi por casualidad entra en el País de las Maravillas.
Pág. 61
–El retrato de Dorian Grey-Oscar Wilde
Dorian es un bello joven que desea conservar su juventud y lo consigue cuando le retratan en un cuadro. Sin embargo,
todos sus actos van dejando marcas en él.
Los temas principales son la juventud eterna, el narcisismo o el dandismo.
–Los miserables-Víctor Hugo
Narra la historia de Jean Valjean, personaje principal de la obra, y que después de una sentencia de diecinueve años
de prisión rehace su vida.
Plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y
la religión.
Pág. 62
–El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde-Robert Louis Stevenson
Trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry
Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.
Toca temas como el conflicto interior del ser humano entre el bien y el mal, alcoholismo, drogadicción, homosexualidad,
desórdenes de personalidad múltiple…
–El conde de Montecristo-Alexandre Dumas
Dumas obtuvo la idea principal de una historia real que encontró en las memorias de un hombre llamado Jacques
Peuchet. Peuchet contaba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en 1807. Picaud se
comprometió con una mujer rica, pero cuatro amigos celosos le acusaron falsamente de ser un espía de Inglaterra. Fue
encarcelado durante siete años.
Trata sobre todo los temas de la justicia, la venganza, la piedad y el perdón y está contada en el estilo de una historia
de aventuras.
Pág. 63
–Don Quijote de la Mancha-Miguel de Cervantes
Cuenta las aventuras del viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante.Despues de volverse loco por
haber leido demasiados libros de caballeria, deja deja su casa en busca de aventuras en las carreteras y en el paisaje
rural de la españa imperial.
–Orgullo y prejuicio– Jane Austen
Es una novela de desarrollo personal, en la que las dos figuras principales, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, cada
uno a su manera y de forma muy parecida, deben madurar para superar algunas crisis, aprender de sus errores para
poder encarar el futuro en común, superando el orgullo de clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él.
–Donde viven los monstruos-Maurice Sendak
Pág. 64
Es un libro infantil que cuenta la historia de MAX, un niño incomprendido y rebelde cuya mayor fantasía es ser un
monstruo que aterrorice a cualquiera.
Retrata los temores y deseos de la infancia en cada monstruo: pataletas, miedo al abandono, expresividad, liderazgo.
–Matar a un ruiseñor– Harper Lee
La autora evoca una época de su infancia en Alabama(EE. UU), cuando su padre, Atticus, decidió defendes ante los
tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca.
Trata sobre temas polémicos como la violación y desigualdad racial, aunque de forma cálida y con humor.
–Cuento de Navidad-Charles Dickens
Cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su transformación tras ser visitado por
una serie de fantasmas en Nochebuena.
Pág. 65
–Un mundo feliz-Aldous Huxley
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian
radicalmente la sociedad.
Mientras satiriza el desarrollo de la sociedad, también provee una visión suicida sobre el futuro.
–Moby-Dick-Herman Melville
Narra la travesía del barco balleneroPequod, comandado por el capitán Ahab, en la obsesiva y autodestructiva
persecución de una gran ballena blanca
–Dracula-Bram Stoker
Pág. 66
Narra la historia de Jonathan Harker, un joven abogado inglés de Londres que se encuentra en la ciudad de Bistritz y
debe viajar a través del desfiladero del Borgo hasta el remoto castillo del conde Drácula
Presenta otros temas, como el papel de la mujer en laépoca victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el
folclore.
–El viejo y el mar-Ernest Hemingway
Trata sobre un pescador, ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con amargura
ya que se encuentra con falta de suerte y con fuerzas muy reducidas para seguir con su labor.
–Jane Eyre-Charlotte Brontë
La historia es narrada por Jane Eyre, quien a los 10 años de edad es custodiada por su tía política, la señora Reed.
Pág. 67
–Las aventuras de Huckleberry Finn-Marc Twain
La historia se desarrolla a lo largo del río Misisipi, el cual recorren Huck y el esclavoprófugo Jim, huyendo del pasado
que han sufrido con el propósito de llegar a Ohio.
–Frankenstein-Mary Shelley
Es una alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases
tempranas de la revolución industrial, una época de cambios dramáticos.
Explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su
relación con Dios.
–La vida de Pi-Yann Martel
Pág. 68
Narra la historia de un joven que sobrevive 227 días en un bote junto con un Tigre de Bengala después del naufragio
de su barco en el Océano Pacífico.
–Crimen y castigo-Fiódor Dostoievski
Gira en torno a Rodión Raskólnikov. El protagonista es un estudiante que apenas tiene para sobrevivir y que tiene una
idea que marcará el transcurso de la novela.
–Lolita-Vladimir Nabokov
Cuenta la historia de la obsesión del profesor Humbert Humbert, por la doceañera Lolita.
–Trilogía de la fundación – Isaac Asimov
Se considera una de las mejores series de ciencia ficción. Si te gusta este género no te puedes perder este clásico,
que parece mejorar a medida que pasan los años.
Consta de los libros Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación.
Pág. 69
–Harry Potter y la piedra filosofal– J. K. Rowling
Aunque esta dirigida principalmente para niños y adolescentes, es un libro que los adultos también disfrutaran debido a
su gran imaginación y capacidad para adentrarlos a un mundo mágico.
–Juan Salvador Gaviota-Richard Bach
Es una fábula en forma de novela sobre una gaviota y su aprendizaje sobre la vida y el volar.
–El Alquimista-Paulo Coelho
Es probablemente la novela más conocida de desarrollo personal en todo el mundo.
Narra la historia de un chico que viaja desde Andalucía hasta Marruecos para cambiar de vida y perseguir su tesoro.
Puedes leer frases de este libro aqui.
Pág. 70
–Pensar rápido, pensar despacio-Kahneman
Si quieres entender un poco mejor la forma de pensar del ser humano y eres curioso, te gustará este libro.Tiene
algunos capítulos que se hacen un poco difíciles de entender, aunque en mi opinión es esencial para cualquier persona
que quiera entender mejor los principios que nos hacen actuar de una manera u otra.
–Tus zonas erróneas-Wayne Dyer
El libro que tienes que leer para mejorar tu calidad de vida y prevenir enfermedades mentales.
Puedes leer un resumen de este libro aquí.
–Cómo ganar amigos e influir sobre las personas-Dale Carnegie
Pág. 71
Es probablemente el mejor libro de habilidades sociales escrito hasta ahora. Fundamental para llevarse bien con los
demás y ser influyente.
– Como agua para chocolate-Laura Esquivel
Cuenta la vida, amores y problemas de Tita, mujer que crece en una familia tradicional mexicana, con un especial
interés en la cocina.
Pág. 72
Descargar