nº 18 DILVE SE CONSOLIDA COMO LA PRINCIPAL PLATAFORMA

Anuncio
Dos años después de su puesta en marcha,
esta potente herramienta informática reúne los datos
más completos y actualizados del sector
DILVE SE CONSOLIDA COMO
LA PRINCIPAL PLATAFORMA
TECNOLÓGICA DE INFORMACIÓN
DEL LIBRO
D
os años después de su puesta en marcha, DILVE
(Distribuidor de Información del Libro Español en
Venta) se ha consolidado como la más potente herramienta de información del libro español vivo. En los últimos
doce meses DILVE, ha registrado un incremento notable de
libros, participantes (editoriales, distribuidoras, librerías, bibliotecas…), contenidos ricos (resúmenes e imágenes de cubierta),
extracciones de información y solicitudes de alta en el ISBN.
DILVE gestiona actualmente más de 180.000 libros lo que supone
un 52% más respecto al año pasado. Al cierre de diciembre de 2008,
según los últimos datos disponibles, el número de editoriales participantes en DILVE ha aumentado un 65% en el último año y ya son
513 las que se benefician de esta herramienta tecnológica, entre las
que están representados los grandes grupos editoriales con colecciones literarias de prestigio y libros de éxito, editoriales de texto escolar
o editoriales de libro universitario.
nº
18
Primer Trimestre 2009
Durante los últimos doce meses, DILVE ha registrado también un
notable incremento de contenidos ricos. Así el contenido en imágenes ha aumentado un 118% y el de resúmenes un 77%. En total,
DILVE tiene 62.647 imágenes de cubierta y 58.323 resúmenes.
La plataforma aglutina a más de 513 editoriales,
gestiona más de 180.000 registros de libros vivos
y es utilizado por 940 usuarios
DILVE tiene dados de alta 425 consumidores de información
(distribuidores, librerías, tiendas en línea, bibliotecas, desarrolladores…) que día a día obtienen información de novedades, cambios
de precio o de situación en el catálogo de la editorial, imágenes
de cubierta y resúmenes… En los últimos doce meses, el número
de consumidores de información de DILVE ha crecido un 104%
respecto a 2007 y se han extraído 53,3 millones de registros.
Desde la inauguración de la pasarela DILVE-ISBN, se han
gestionado 15.652 solicitudes de alta en el ISBN, lo que supone
un aumento del 164%, respecto a las altas on line registradas a
través de esta plataforma en 2007.
Otra cifra significativa son las 1.870 consultas atendidas en
el servicio de Asistencia DILVE (@ y telefónica) así como las
descargas de la documentación, manuales de uso y otra información técnica relacionada con la plataforma.
1
Evolución de uso de DILVE en 2008
Presencia en DILVE
Editoriales dadas de alta
Grupos editoriales
Cargados en DILVE
Libros en DILVE
173.307
Libros públicos
150.410
Contenidos ricos
Número de imágenes de cubierta
62.647
Número de resúmenes
58.323
N.º de usuarios editorial
513
23
639
Actividad
Cargas
Registros extraídos por editorialesa
34.877
1.449.833
Usos de la pasarela DILVE - ISBN
Editoriales que utilizan el servicio
Total de registros gestionados
117
15.652
Distribuidoras en DILVE
N.º de usuarios
93
Librerías en DILVE
N.º de usuarios
248
Bibliotecas
N.º de usuarios
nº
18
Primer Trimestre 2009
9
Otros
N.º de usuarios
Totales
Extracciones en formato SINLI
46
Desarrolladores
N.º de usuarios
Detalle de Extracciones
29
Dudas y asistencia DILVE
www.dilve.es
91 413 63 21
(Lunes a Jueves: 8:30 - 14:30)
(Viernes 8:30-14:30)
53,3 millones
6.806.917
2
Principales acciones en DILVE
E
ntre las numerosas acciones realizadas por DILVE a lo
largo del año 2008 destaca:
• DILVE ha colaborado en la confección de catálogos
colectivos (ANELE 2008-2009 y Bibliodiversidad) y
en boletines electrónicos de novedades (Asociación de
Pequeños Editores de Madrid).
• DILVE ha estado presente en el Comité Internacional
ONIX en representación de la FGEE (Londres, abril 2008
- Frankfurt, octubre 2008).
• Durante el año 2008 DILVE ha tenido una presencia
destacada en actos públicos del sector del libro en España
(LIBER y Jornadas de SEDIC).
• En estos meses se han llevado a cabo trabajos técnicos
con la Casa del Libro para la integración de los datos de
DILVE en sus sistemas de información. La Casa del Libro
efectúa una extracción diaria de datos con las novedades
y las modificaciones realizadas en sus registros (cambios
de precio, de situación en el catálogo de la editorial…).
nº
18
Primer Trimestre 2009
• En colaboración con la Biblioteca Nacional de España se
han llevado a cabo las tareas de análisis de requisitos para
la implementación de un servidor OAI-PMH que permita
la recuperación automática de los metadatos de las fichas
de los libros en distintos formatos. Este mecanismo
mejorará los mecanismos de explotación de datos de
DILVE en bibliotecas, archivos, etc.
• El equipo técnico de DILVE, invitado por El Corte Inglés, se ha
integrado en una Comisión Técnica, de carácter internacional,
para la normalización y sincronización de datos editoriales en
bases de datos certificadas (grandes superficies). Del mismo
modo, ha manteniendo reuniones técnicas con empresas de
certificación de datos (WorldSync).
3
• Durante 2008, se han sumado al proyecto numerosas
entidades nacionales e internacionales de máxima relevancia
en el sector: Biblioteca Nacional, Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes, UNE, Bowker, Casalini Libri, Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos, Biblioteca de Los Ángeles…
En este período, DILVE tiene usuarios de información en
Europa, América Latina, Estados Unidos…
• En julio de 2008, DILVE inauguró una nueva versión de la web
pública www.dilve.es, que incluye información, documentación
de uso, servicio de asistencia y entrevistas con usuarios.
• DILVE ha adaptado las extracciones en formato SINLI a
las tres últimas versiones de este formato, incorporando las
recomendaciones de CSL (Cadena de Suministro del Libro).
A lo largo del año, se han realizado comunicaciones personalizadas
a las editoriales para la mejora de datos y se ha elaborado un informe detallado para cada una de ellas con un análisis de sus datos en
DILVE así como con recomendaciones de mejora.
La FGEE y la Biblioteca Nacional de España
firman un acuerdo de colaboración
para desarrollar
el proyecto ODIBNE-Pro
DILVE, durante los últimos doce meses, ha incorporado nuevas funcionalidades y notables mejoras de rendimiento en la plataforma:
ODIBNE-Pro (Oferta digital protegida en la Biblioteca
Nacional de España) es un proyecto de cooperación, entre la
Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y la
Biblioteca Nacional de España, para poner en marcha un centro del conocimiento dedicado a la integración y explotación de
contenidos digitales sujetos a derecho de autor en entornos de
bibliotecas digitales.
- Dispone de una nueva arquitectura de hardware: servidor
de aplicaciones adicional en modo back up; sistema dedicado
de balanceo de carga entre servidores de aplicaciones; sistema
de archivos compartido entre los servidores de aplicaciones;
sustitución de sistema de cortafuegos existentes por un sistema
dedicado con tecnología Fortigate.
- El número de campos CSV gestionables ha crecido un 30%.
- Las prestaciones en la pasarela DILVE-ISBN se han ampliado: es
posible realizar altas de productos en soporte no librario, gestionar
obras completas y volúmenes así como reediciones y reimpresiones.
En Asistencia DILVE (@ y telefónica) se han alcanzado las
1.870 consultas. Además, se han mantenido reuniones con
algunos grupos editoriales que han adaptado sus sistemas para
la carga y actualización automática de sus datos en DILVE
(Santillana, Planeta).
nº
18
Primer Trimestre 2009
Este año se han editado Guías rápidas de uso para los distintos
usuarios de DILVE. Además, a lo largo del primer trimestre de
este año se están realizando jornadas de formación dirigidas a
grupos específicos.
Con la firma del acuerdo entre las dos entidades, ODIBNE-Pro
será un centro de referencia y las bibliotecas digitales podrán
ofrecer servicios imprescindibles para sus usuarios, entre ellos, 4
acceso a contenidos sujetos a derechos de autor. El proyecto se
desarrollará durante los próximos veinticuatro meses.
ODIBNE-Pro, aprobado en diciembre del 2008, ha recibido una
subvención del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por
valor de 622.200 Euros, como apoyo a la financiación global de
la iniciativa.
El proyecto, que se desarrollará en seis ámbitos complementarios
(bibliotecario, editorial, funcional, económico, jurídico y tecnológico), tiene un objetivo concreto en su primera fase de trabajo:
integrar contenidos digitales sujetos a derecho de autor en la
Biblioteca Digital Hispánica para lo cual, entre otros trabajos, se
realizarán transferencias de recursos económicos a las editoriales
que participan en el programa para facilitar la digitalización de
los libros.
Sevilla acogió la Sexta Edición del Congreso de Editores
EL CONGRESO REIVINDICÓ QUE
EL PAPEL DEL EDITOR COMO
CREADOR SEA RECONOCIDO EN
LAS LEGISLACIONES
L
a sexta edición del Congreso de Editores de España,
que se celebró en Sevilla, puso relieve tres asuntos de
máximo interés para el sector: los problemas actuales de
la comercialización y de la distribución de los libros; la necesidad
de un replanteamiento de la propiedad intelectual y del reconocimiento del papel creativo del editor y de sus correspondientes
derechos; y, por último, pero no por ello menos importante, el
valor del libro como producto cultural.
En el primer punto, los congresistas hicieron hincapié en la
incidencia y necesidad de incorporar las nuevas tecnologías y
su repercusión en el modelo de negocio en el mundo del libro
y destacaron su preocupación por la percepción social y de los
poderes públicos del valor del libro como producto cultural, con
especial referencia al planteamiento y valoración de los programas de gratuidad de los libros de texto.
nº
18
Primer Trimestre 2009
La última jornada del Congreso, que durante tres días reunió en
la sede de la Fundación Tres Culturas de Sevilla a más de 200
personalidades del mundo del libro español e internacional fue
despedida, entre otros, por el escritor José Manuel Caballero
Bonald, Rosa Torres, Consejera de Cultura de la Junta de
Andalucía, Jordi Úbeda, presidente de la Federación de Gremios
de Editores de España (FGEE), María Luisa Amores, presidenta de la Asociación de Editores de Andalucía (AEA) y Darío
Marimón, coordinador general de la Fundación.
5
Bonald insistió en su intervención en la palabra mestizaje y en
la importancia que tuvo para la lengua castellana el contacto
directo con América en la época de su conquista. En ese sentido,
y con un lenguaje amable y poético, el escritor destacó la riqueza
derivada de esa fundición, la que comparó, a su vez, con la que se
produjo en otros ámbitos como en el caso de los alimentos.
El poeta jerezano, en relación al Congreso, subrayó el papel de
los editores y se preguntó qué hubiera sido de su venerable experiencia como escritor sin la ayuda de éstos.
Entre las conclusiones aprobadas y leídas por José Moyano,
presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros de
Texto y Material de Enseñanza (ANELE) y Jesús Peláez, editor
la actividad empresarial y editorial, es esencial disponer de una
rigurosa y sólida normativa sobre Propiedad Intelectual, para lo
que es imprescindible fomentar actitudes favorables en pro de los
titulares de derechos de propiedad intelectual, por parte de los
líderes sociales, de los creadores de opinión, de los representantes
parlamentarios y de las diversas administraciones públicas.
de El Almendro de Córdoba, el Congreso constató y valoró la
importancia de las nuevas tecnologías y de los medios y recursos
digitales para desarrollar e impulsar el negocio editorial. Así, el
Congreso reconoció y apoyó las iniciativas corporativas como
DILVE y SINLI, y los proyectos conjuntos de digitalización de
libros con RED.es y con la Bibliotecas Nacional.
nº
18
Primer Trimestre 2009
Los congresistas reconocieron la utilidad de todos estos instrumentos digitales no sólo para la difusión del libro electrónico,
sino también para la racionalización de los actuales sistemas
logísticos y para la mejora del tráfico y del servicio de los libros
en soporte tradicional, y se congratularon por los trabajos y
esfuerzos realizados por el conjunto del sector en torno a la
Cadena de Suministro del Libro (CSL).
El Congreso constató, una vez más, que, para el desarrollo de la
actividad creadora de los escritores de todo género, así como de
El Congreso manifiestó su apoyo a los trabajos de la IPA (Unión
Internacional de Editores), de la FEE (Federación Europea de
Editores) y de la FGEE (Federación de Gremios de Editores de
España) en defensa del carácter creador del trabajo del editor y
denunció, una vez más, que no lo reconozca así la vigente Ley
de Propiedad Intelectual Española, en flagrante discriminación
respecto a los productores de otras industrias culturales. El reconocimiento del carácter creador del editor es imprescindible para
el adecuado desarrollo de la edición mediante las nuevas tecno- 6
logías, así como para mejorar su competitividad en un mercado
global.
El Congreso de Editores se vió obligado, una vez más también,
a denunciar la lacra de la fotocopia ilegal, tan extendida en
España, sobre todo en el sector público y de la enseñanza, a la
que se ha de añadir ahora la copia digital ilegal.
Igualmente, el Congreso denunció el menosprecio permanente
por parte de algunos sectores sociales e incluso de representantes de la Administración Pública, de los aspectos y contenidos
culturales de las nuevas tecnologías, con la excusa de defender
la importancia y necesidad de éstas, como si lo único digno de
ser valorado fueran los aspectos o herramientas tecnológicas y no
sus contenidos, fruto del trabajo de escritores y editores y de los
demás creadores culturales.
El Congreso, que apoyó la incorporación de las nuevas tecnologías
en la edición, comercialización y difusión de los libros y de sus
contenidos, y que reconoció que las nuevas tecnologías son una
gran contribución para el desarrollo de su negocio de edición y de
difusión de contenidos culturales, exigió también que el valor de la
aportación de la creación y de la edición sea adecuadamente remunerado, como requiere la más elemental ortodoxia económica.
El Congreso consideró positiva, aunque insuficiente, la Ley
10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las
Bibliotecas, pero lamentó muy profundamente que haya roto
la tradición del precio fijo o único de los libros, excluyendo del
mismo a los libros de texto y material didáctico complementario
en los niveles de la enseñanza obligatoria.
nº
18
Primer Trimestre 2009
En este sentido, el Congreso analizó con enorme preocupación
el proceso de implantación de una mal llamada gratuidad de
los libros de texto en determinadas Comunidades Autónomas
mediante el préstamo de libros usados a los alumnos y denunció
la falta de rigor de dicho proceso, iniciado sin estudios previos
sobre su viabilidad, oportunidad y conveniencia, sin tener en
cuenta los aspectos referidos a la calidad de la educación, ni sus
consecuencias pedagógicas y formativas, ni sus repercusiones en
el ámbito de la cultura. Igualmente lamentó que no se hayan
tenido en cuenta las repercusiones culturales y económicas de
dicho proceso en el mundo del libro, con grave quebranto para
las librerías y para los editores y con repercusiones claramente
negativas en la difusión general de los libros.
El Congreso, que en modo alguno, se manifestó contrario a la gratuidad de los libros de texto, analizó también otros procedimientos
de gratuidad, como la ayuda directa a las familias, en función
de su renta, mediante el llamado cheque-libro, canjeable en las
librerías por libros de texto, que quedan en propiedad del alumno.
Este modelo que funciona en Europa y en algunas Comunidades
Autónomas es, a juicio del Congreso, más equitativo y justo, más
adecuado desde el punto de vista de la calidad de la enseñanza.
Por último, el Congreso insistió también en el carácter iberoamericano de la edición española y en la importancia del espacio iberoamericano del libro e hizo suyas las propuestas de los
Congresos Iberoamericanos de Editores, en las que se solicita
la inmediata supresión de todas las barreras legales o de hecho
(arancelarias y no arancelarias) que dificultan la libre circulación
de los libros y de los productos culturales entre nuestros países.
7
Québec fue la cultura invitada de honor en 2008
LIBER cerró sus puertas
con un moderado optimismo del
sector y la participación
más numerosa de su historia
L
a 26ª edición de Liber, la Feria Internacional del Libro,
que se celebró el pasado octubre en Barcelona, clausuró
sus puertas en un clima de moderado optimismo entre
los editores españoles, afectados por la actual coyuntura económica, aunque registró la participación más alta de su historia.
Más de 700 editoriales y empresas, de ellas, 300 expositores directos
de 16 países y unos 12.000 profesionales se dieron cita en el recinto
ferial de Gran Vía Fira Barcelona, lo que supone un 8% más que
en la pasada edición, estableciendo múltiples contactos de negocios
y cerrando la venta de numerosos títulos y ejemplares, lo que sitúa a
esta Feria, promovida por la Federación de Gremios de Editores de
España (FGEE), como uno de los salones profesionales del sector con
un mayor volumen de negocio y el más importante en español.
nº
18
Primer Trimestre 2009
Entre los miles de visitantes de Liber 2008, destacó la presencia de
más de 600 compradores invitados de 60 países, lo que pone de relieve el carácter internacional del salón. Asimismo, empresas editoriales
de países latinoamericanos como Argentina, Colombia, México o de
otros continentes como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Marruecos,
China o Japón estuvieron presentes en el pabellón 1 de la feria.
En esta edición, la cultura invitada de honor fue Québec, provincia
francófona de Canadá, que diseñó un amplio programa de actividades culturales en diversos lugares de la ciudad de Barcelona, para
dar a conocer su realidad literaria, artística y lingüística.
Madrid acogerá en 2009 la Feria Internacional
del Libro en español más importante del mundo
8
Durante los días de trabajo de Liber se celebraron numerosas
conferencias, jornadas y entregas de premios. El fundador de la
Editorial Anagrama, Jorge Herralde, recibió el Homenaje Liber
en reconocimiento a su trayectoria profesional, mientras que los
Premios al Fomento de la Lectura a los Medios de Comunicación
fueron para Emili Manzano por su programa ‘L’hora del lector’ de
Televisió de Catalunya; ‘La tribu imaginaria’ de Onda Regional
de Murcia y el diario Canarias 7. El Premio a la Mejor Biblioteca
Pública fue para la Biblioteca Sartaguda de Navarra y el Premio
Boixareu Ginesta, que reconoce la labor del mejor librero del año,
recayó en la Librería Cervantes de Salamanca.
El salón Liber se caracteriza por celebrarse de manera alterna entre
Madrid y Barcelona y tras dos ediciones consecutivas en la Ciudad
Condal, la Feria regresará a la capital española en 2009.
Bolonia, Londres, Buenos Aires, Bogotá, Praga, San José,
Seúl, Sau Paulo, Francfort y Guadalajara
marcaron la agenda internacional 2008
LOS EDITORES ESPAÑOLES
DESCUBREN NUEVOS MERCADOS
Y AMPLIAN SU PRESENCIA
INTERNACIONAL
B
olonia, Londres, Buenos Aires, Bogotá, Praga, San José,
Seúl, Sau Paulo, Francfort y Guadalajara han sido citas
del calendario internacional de ferias del Libro donde
ha participado la Federación de Gremios de Editores de España
(FGEE) a lo largo de 2008. Además, la FGEE estuvo presente
en otros salones internacionales en colaboración con el Instituto
Español de Comercio Exterior (ICEX) y bajo un pabellón único,
tales como la BookExpo America (BEA 2008), American Library
Association (ALA 2008) y en las ferias internacionales de Tokio
y Pekín. España será precisamente País Invitado de Honor en la
Feria del Libro que se celebrará en la capital china este año.
nº
18
Primer Trimestre 2009
España será el País Invitado
de Honor en la Feria del Libro
de Beijing 2009
La fuerte presencia de la FGEE en todos estos foros se explica
por la pujanza del libro español y el dinamismo que ha demostrado el sector por posicionarse y acceder a nuevos mercados.
España es ya la cuarta potencia editorial del mundo y supone un 9
ejemplo del progresivo interés comercial que el sector editorial y
el libro español despierta en los mercados internacionales.
La activa presencia de los editores en este tipo de encuentros
profesionales permite además entablar contactos con muchos
profesionales de otras partes del mundo, que para la industria
española es importante en tres frentes fundamentales: la firma
de acuerdos de ventas de derechos de traducción e importación
y exportación de libros.
La promoción del libro español es el objetivo principal que persiguen tanto la FGEE como el ICEX y el Ministerio de Cultura,
así como aumentar la presencia del sector editorial español en
nuevos mercadas emergentes como son los asiáticos.
Las nuevas formas de edición
y su incidencia en los derechos
de autores y editores fueron objeto
de debate en el XXIV Encuentro
de la Edición en la UIMP
LOS EDITORES, SIN MIEDO ANTE
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS,
VOLVIERON A RECLAMAR SU
DERECHO A SER RECONOCIDOS
COMO CREADORES
L
nº
18
Primer Trimestre 2009
as nuevas tecnologías y la digitalización de contenidos
abren un abanico de oportunidades y nuevos nichos de
negocio para el sector editorial que reclama una adecuación de la normativa sobre propiedad intelectual en la que se
reconozca el papel del editor como creador, según las conclusiones que se pusieron de manifiesto al termino del XXIV Encuentro
sobre la Edición que se celebró en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP) en julio del año pasado.
Durante los días de trabajo, los participantes dejaron claro que el
sector del libro no solo no tiene miedo a las nuevas tecnologías sino
que las ha incorporado masivamente, utiliza los nuevos canales de
distribución y de acceso a los lectores, confía en que los nuevos soportes digitales abran nuevas perspectivas de negocio y ensaya nuevos 10
contenidos editoriales para llegar a nuevos nichos de negocio.
Los editores también expresaron su preocupación ante las malas
prácticas que impunemente realizan algunas empresas multinacionales que aprovechan las nuevas tecnologías de manera
agresiva, causando un enorme daño a la edición y a los autores,
evitando remunerar el trabajo de éstos bajo la falsa creencia de la
gratuidad de los productos culturales.
En el encuentro sobre “Las nuevas formas de edición y su incidencia
en los derechos de autores y editores” que se celebró en Santander,
se debatieron las nuevas formas de presentación de los contenidos,
desde el libro electrónico a la edición en teléfonos móviles o PDAs,
su reutilización por los editores o los problemas de organización de
los contenidos digitales, que requieren plataformas de tecnología
muy avanzada y procedimientos de trabajo muy detallados.
Los autores igualmente fueron protagonistas en este seminario,
porque también para ellos se abre un nuevo escenario de posibilidades para darse a conocer fuera de los circuitos tradicionales,
autoeditando sus obras sin excesivos costes y pudiendo llegar al
gran público gracias a Internet.
Tanto autores como editores compartieron una preocupación
común: la incertidumbre que produce la copia fácil de sus obras
a la que se añade el problema de cómo controlar las ventas o la
distribución de contenidos.
En este complejo contexto ha irrumpido con mucha fuerza en
todo el mundo el movimiento open access, que aboga por hacer
accesible, de forma gratuita, información científica o académica,
eliminando los derechos de autores y editores.
Es por todo ello que en el Encuentro, los editores insistieron y
urgieron a las autoridades a revisar a fondo la legislación en materia de propiedad intelectual ya que consideran que el editor se ha
nº
18
Primer Trimestre 2009
Autores y editores expresaron su
preocupación por la impune copia
de sus obras, los problemas para
controlar las ventas y la distribución
de contenidos
El sector del libro incorpora
masivamente y sin temor las nuevas
tecnologías, utiliza los nuevos canales
de distribución y acceso a los lectores
y ve los nuevos soportes digitales como
oportunidades de negocio
convertido en un gestor de contenidos y por tanto en creador y
es necesario que vea mínimamente compensada su inversión del 11
mismo modo que se hace con otros sectores culturales.
La FGEE organizó, con el patrocinio del Ministerio de Cultura,
la tercera edición de la campaña Lee en la Playa
y la segunda de Leer en Internet, tiene premio
PERSONAJES DE LA LITERATURA
LLEGARON POR MAR PARA
RECORRER COSTAS Y PLAYAS
FLUVIALES
L
a campaña Lee en la playa recorrió por tercer año consecutivo España de costa a costa e incorporó, por primera
vez en el itinerario, playas fluviales y de Baleares.
Esta iniciativa para promocionar la lectura y el libro está organizada por la Federación de Gremios de Editores de España
(FGEE), con el patrocinio de la Dirección General del Libro,
Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura y llegó, por
primera vez, a Palma de Mallorca y playas fluviales del interior
peninsular en Zaragoza, Valladolid y Cuenca.
El mar y el agua fueron protagonistas de esta pasada edición y
el hilo conductor de todos los personajes literarios -Neptuno, los
nº
18
Primer Trimestre 2009
Piratas, sirenas, capitanes, marineros
y dioses de la Mitología formaron
la caravana literaria
La iniciativa para alentar el hábito lector
viajó por primera vez a Baleares y a playas del
interior en Zaragoza, Valladolid y Cuenca
capitanes Nemo y Ahab, Simbad el Marino, sirenas y piratas- que
protagonizaron la campaña, que inició su recorrido en Punta Umbría
(Huelva), el 22 de julio y concluyó en Cuenca, el 12 de agosto.
Durante las 16 etapas de la gira, un grupo de actores dió vida a
cada uno de los protagonistas literarios en un recorrido de unos
5.000 kilómetros de playa en playa.
En cada una de ellas, los personajes premiaban con regalos a
todos los bañistas que estuvieran leyendo o llevaran un libro.
12
Con ésta y otras campañas, la Federación de Gremios de Editores
de España pretende sensibilizar a la sociedad de la importancia
de la lectura “tanto para la formación y educación de las personas o como mero entretenimiento y actividad lúdica”, según ha
explicado Antonio María Ávila. De acuerdo al Barómetro de
Hábitos de Lectura y Compra de Libros , el 56,9% de los españoles
mayores de catorce años se declara lector frecuente u ocasional,
lo que en datos de población significa que casi 22 millones de
ciudadanos se consideran lectores. Una cifra que mejora progresivamente aunque está por debajo de la media europea.
Con esta campaña, la FGEE quiere enfatizar la compatibilidad
entre el libro, la lectura y las nuevas tecnologías y sensibilizar a
la opinión pública del valor de la lectura tanto como herramienta
de ocio como de formación del individuo.
El Director de la Federación recordó y llamó la atención sobre un
dato para el optimismo “ya que el grupo de población que más
lee son los niños menores de trece años y los jóvenes entre 14 y
24 años y además, dicen hacerlo porque les gusta”.
13
Libros y personajes al
alcance de los internautas en un solo click
nº
18
Primer Trimestre 2009
La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)
lanzó, el pasado 1 de diciembre, la segunda edición de la
campaña de fomento de la lectura Leer en Internet, tiene premio, un concurso on line a través de la página http://www.
leertienepremio.com, que pone en Red el libro, la lectura y las
nuevas tecnologías. El concurso se desarrolló en una biblioteca virtual en la que estaban apilados los libros más leídos del
año según el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros
de la FGEE y de cuyas páginas habían escapado los personajes
de las obras. Los concursantes debían atraparlos y devolverlos
a sus historias, mediante un juego de pistas y preguntas.
Una ficha con datos claves o pistas acompañaba a cada uno de
los personajes y sumaba o restaba puntos para que cada uno
pudiera regresar a su libro. Cuanto mayor número de puntos se
sumara, mejor era el premio.
Además de la FGEE, en la campaña, que formaba parte del Plan
de Fomento de la Lectura y estaba patrocinada por el Ministerio
de Cultura, han colaborado el Centro Español de Derechos
Reprográficos (CEDRO) y el Servicio de Orientación de la
Lectura (SOL, www.sol-e.com).
Descargar