Formato C1: Elaboración de términos de referencias

Anuncio
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ESTADOS DEL SURESTE
DE MÉXICO ANTE LLUVIAS EXTREMAS DEBIDAS A LA VARIABILIDAD Y
EL CAMBIO CLIMÁTICO: TABASCO, ESTUDIO DE CASO.
INFORME FINAL
Número de registro:
INE/A1-052/2008
Responsable
Dra. Lilia María Gama Campillo
Coordinadora de Investigación y Posgrado
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Participantes:
M. en C. Claudia Villanueva García
M. en C. María Elena Macías Valadez
Dra. Eunice Pérez Sanchez
Ecol. Hilda Díaz López
Ecol. Ricardo Colllado Torres
M. en C. Eduardo Moguel Ordóñez
Ing. Amb. Miriam Citlali Vela Villalobos
Ecol. Adriana Morales Hernández
M. en C. Ofelia Castillo Acosta
M. A. Carolina Zequeira Larios
M. en C. Arturo Valdez Manzanilla
Dr. Adalberto Galindo Alcántara
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. Mario Arturo Ortíz Pérez
Instituto de Geografía, UNAM
Biol. Andrés Eduardo Pedrero Sánchez
Secretaría de Recursos Naturales y
Protección Ambiental
Dr. Lorrain Giddings Berger
Dra. Margarita Soto Esparza
Instituto de Ecología, A.C.
Dr. Víctor Orlando Magaña Rueda
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
24 de octubre del 2008.
1
ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5
II. OBJETIVOS ...............................................................................................................................9
III. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ..............................................................................10
IV. ANÁLISIS DE EXTREMOS ....................................................................................................14
V. VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE TABASCO ................................................................25
VI. DIAGNÓSTICO DE LAS INUNDACIONES HISTÓRICAS.....................................................31
VII. ANÁLISIS HIDROLÓGICO....................................................................................................51
VIII. ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO .................................................................63
IX. COSTOS DE LA INUNDACIÓN DEL AÑO 2007 EN TABASCO ..........................................71
X. ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. .............................................................................72
XI. CONCLUSIONES ...................................................................................................................75
XII. REFERENCIAS .....................................................................................................................78
ANEXO A. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................81
ANEXO B. PROYECCIONES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN BAJO ESCENARIOS
DE EMISIONES DE GEI. ..........................................................................................82
ANEXO C. METODOLOGÍA ........................................................................................................94
ANEXO D. GRÁFICOS DE LA DURACIÓN DE LAS TORMENTAS REGISTRADAS EN
LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS. ....................................................................... 105
ANEXO E. RECOPILACIÓN DE DAÑOS REGISTRADOS EN EL ESTADO DE
TABASCO A CAUSA DE LAS INUNDACIONES............................................................ 112
ANEXO F. RESUMEN DE LOS DATOS DE LOS EVENTOS DE DESASTRE
SUCEDIDOS EN EL ESTADO DE TABASCO. ................................................................ 120
2
RESUMEN
La vulnerabilidad es una medida que nos ayuda a determinar el grado de riesgo al que
está expuesta la población, sus bienes y sus posibilidades de desarrollo, considerando
los tipos de desastres que la amenazan en relación con su ubicación y las
características de la misma. En el sureste de México, la principal amenaza que provoca
desastres son los fenómenos hidrometeorológicos con potencial de ocasionar desastres
de inundaciones. El riesgo de que un fenómeno hidrometeorológico se convierta en un
desastre, está determinado por su duración, extensión y magnitud y la vulnerabilidad
física, económica y social en que se encuentre la población. Disminuir el riesgo de la
población, depende de conocer las amenazas, e identificar los eventos con potencial
para ocasionar desastres, así como encontrar estrategias que permitan reducir la
vulnerabilidad.
Tabasco se ubica en la cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta, la más grande y
caudalosa de México. Esta región, debido a sus características geológicas, climáticas,
fisiográficas e hidrológicas se sitúa en una zona de importantes amenazas por
fenómenos hidrometeorológicos extremos, susceptibles de propiciar eventos de
desastres, como son las inundaciones.
El objetivo de este estudio, fue determinar la vulnerabilidad asociada a eventos
extremos de precipitación. La metodología consistió en realizar una revisión histórica de
los eventos de inundaciones y sus causas, y relacionarlos con eventos de
precipitaciones extremas a través del análisis de datos meteorológicos, que permitieran
identificar anomalías en el incremento o disminución de la precipitación en la región, el
incremento en el número y magnitud de eventos extraordinarios de precipitación, así
como posibles tendencias a una variación de la temperatura que se asociara al
calentamiento global. Se realizó también una revisión de las modificaciones en la
hidrodinámica superficial de la cuenca con potencial para incrementar los riesgos por las
amenazas de los eventos extremos de precipitación. Estos datos, junto con un análisis
de cambio de uso del suelo fueron contrastados con los escenarios generados por
cambio climático.
Los resultados históricos muestran que la naturaleza de la cuenca debido a las
características de su ubicación es presentar inundaciones en mayor o menor magnitud.
Sin embargo, los eventos de inundación en las últimas fechas como se constata en el
análisis de datos meteorológicos presentan un incremento en su presencia, extensión y
magnitud asociados principalmente a lluvias de verano en la cuenca alta y lluvias de
invierno en la cuenca baja. Por otro lado, el análisis de los cambios en la hidrodinámica
superficial, asociada en la mayor parte de los casos a la construcción de infraestructura
hidráulica, unido a la fuerte deforestación presente en la región por el cambio de uso de
suelo, ha favorecido un incremento en la vulnerabilidad de la población de esta región
relacionados con desastres por inundaciones cada vez más graves, con muy altos
costos. Los datos obtenidos de los costos asociados a los eventos de desastres más
recientes en el estado de Tabasco muestran un impacto con importantes efectos en las
capacidades de desarrollo de la región.
3
ABSTRACT
Vulnerability is a measure that helps us determine the degree of risk in which a
population, their goods and their possibilities for development could be affected
considering the different types of disasters that threaten them in relation to its location
and the characteristics of the area. In southeastern Mexico, the main threats for
disasters are hydrometeorological events with potential to cause flood. The risk that
hydrometeorological events become a disaster is determined by its duration, extent and
magnitude as well as the vulnerability in which the population is located. To be able to
reduce the vulnerability of the population, we depend on been able to know the threats,
and identify events with the potential to cause disasters, as well as to determine
strategies to reduce this vulnerability.
Tabasco is located in the lower basin of the Grijalva and Usumacinta rivers, the largest
one with the highest flows of water in Mexico. This region, due to its geological, climatic,
geomorphologic and hydrological characteristics is located in an area of significant
threats from extreme hydrometeorological events, capable to promote disasters such as
floods.
The objective of this study was to determine the vulnerability associated with extreme
rainfall events. The methodology consisted in a review of the historical flood events and
their causes, and to relate them to extreme precipitation events through the analysis of
meteorological data to identify anomalies in the increase or decrease of precipitation in
the region, the increase in the number and magnitude of extreme rainfalls events and
possible trends of temperature variation that could be related to global warming. A
review was also done to find out changes on the superficial hydrodynamic of the basin
with a potential to increase the risk due to threats related to extreme precipitation events.
These data together with an analysis of land use change were contrasted with the
climate change scenarios.
The historical results show that the nature of the basin due to the characteristics of its
location is to present floods to a greater or lesser magnitude. However, recent flood
events as outlined in the meteorological data analysis show an increase in their
presence, extent and magnitude associated mainly with summer rains in the upper part
of the basin and with winter rainfalls in the lower part of the basin. On the other hand, the
analysis of the changes that the superficial hydrodynamic of the region had suffer,
associated in most of the cases to the construction of water management infrastructure,
coupled with the strong deforestation occurring in the region due to land use change had
favored an increase in the vulnerability of the population of this region related to flood
disasters with very high costs. The data obtained from the costs related with the recent
disaster events in the state of Tabasco show a significant impact on the development
capacity of the region.
4
I. INTRODUCCIÓN
Las actividades antrópicas han ocasionado en el último siglo, cambios importantes al
ambiente relacionados con el desarrollo tecnológico y la explotación de los recursos
naturales, debidos principalmente al cambio de uso del suelo. Los gases generados de
los procesos realizados por las actividades productivas en especial de las industrias,
contienen en sus emisiones gases que por su volumen ha causado fuertes cambios en
la composición de la atmósfera y sus propiedades lo que provoca exacerbar el llamado
"Efecto Invernadero". Este efecto evita que muchas de las radiaciones recibidas por el
sol sean reflejadas, ocasionando lo que ahora se conoce como “Calentamiento Global”
que de acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) que
da origen al “Cambio Climático”.
Las modificaciones en el clima provocadas por este calentamiento y aunadas
aditivamente a los impactos en la naturaleza, son la causa de que se estén dando en
varias partes del mundo eventos extraordinarios, que hoy parecen ser cada vez menos
extraordinarios y que actúan con mayor intensidad provocando daños con costos cada
vez más altos, que en el futuro ocasionarán la necesidad de mover poblaciones para
protegerlas de los mismos.
En la década de los ochenta, cuando se discutían fuertemente las tasas de
deforestación en el planeta, se empezó a tocar el tema del cambio climático en todo el
mundo (Tejeda Martínez y Rodríguez Viqueira, 2007). A partir de esa fecha,
investigadores de diferentes universidades y centros de investigación en el país han
iniciado estudios que vinculan muchos de los impactos ambientales que se viven en el
país a este tema. Poco después se iniciaron también investigaciones para estudiar
cómo los aspectos físicos de impactos del cambio climático se relacionaban con datos
sociales a través de la vulnerabilidad y los eventos de desastres (Aguilar, 1995). Hoy en
día, grupos importantes de investigadores han integrado grupos de trabajo, a través de
proyectos que tocan diversas vertientes de este tema y de los impactos esperados.
El informe Stern (Stern, 2007) es el documento más importante y actualizado sobre los
efectos del cambio climático global. Probablemente su principal característica es que
fue escrito por un grupo de colaboradores coordinados por Nicholas Stern un
economista asesor del Gobierno Británico y ex economista del Banco Mundial. En este
informe se cita evidencia científica referente a la grave amenaza global del cambio
climático y la importancia de tener una respuesta global urgente. Tanto este informe
como el 4º informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC;
http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm) incluyen datos sobre los impactos del
cambio climático y sus costos económicos señalando que solo drásticas acciones
tempranas permitirán evitar los altos costos que conllevarán los desastres vinculados a
este cambio climático global.
Ambos informes señalan los efectos en los elementos básicos para la vida de los
habitantes del planeta, como son escasez de agua y alimentos, problemas de salud y
un importante daño ambiental que repercutirá en las posibilidades de desarrollo futuro.
Millones estarán expuestos a estos impactos y en especial a sequías, inundaciones por
5
eventos de lluvias extraordinarias y la elevación del nivel del mar, conforme se genere
un aumento en la temperatura, lo cual tendrá un costo asociado por la inacción de al
menos un 5% del PIB global anual que podría elevarse hasta en un 20% en los peores
escenarios.
En ambos informes, así como en los anteriores comunicados generados por el PICC, se
plantea que sin acciones de mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero
a la atmósfera, se generaría al menos un aumento medio global de temperatura de más
de 2ºC y a largo plazo habría un 20% de probabilidad de que la temperatura aumentara
5ºC de acuerdo con algunas investigaciones (Stern, 2007). Un aumento así, superarían
por mucho lo que la civilización vivió en la última glaciación (Stern, 2007), y podría
ocasionar importantes cambios en la geografía humana provocando importantes
migraciones en busca de condiciones donde vivir, en las que fueran menos intensas las
posibles repercusiones de estos impactos. Los datos señalan, que todos los países sin
excepción serán afectados de alguna forma, sin embargo, se espera que los países y
poblaciones más pobres tengan impactos más intensos y menos posibilidades de
enfrentarlos, ya que una mayor evaporación y lluvias más intensas incrementarían el
riesgo de sequías e inundaciones más intensas en zonas en que ya hoy se presentan
estos desastres (Stern, 2007).
Si bien, tanto el informe Stern como el PICC señalan que el cambio climático ya no
puede detenerse, también señalan que los riesgos podrían reducirse si se estabilizan
los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera en el equivalente (CO2) de
entre 450 y 550 ppm de CO2, que es el escenario que se espera sucedería si el nivel de
emisiones se mantuviera en ese equivalente – o sea sin cambio, incremento o
disminución- para el año 2050 (Stern, 2007). Sin embargo, dada la tasa de incremento
de la población, las necesidades de desarrollo y las políticas tecnológicas empleadas,
se requeriría para mantener ese equivalente de una disminución paulatina de emisiones
por debajo de los niveles actuales para el año 2050, lo que significa un reto para todos
los países, ya sea a través de una reducción en el uso de combustibles fósiles o un
incremento en el desarrollo y uso de tecnologías energéticamente eficientes y bajas en
carbono (PICC, 2000).
A pesar de existir un importante incremento en el uso de energías renovables y otras
fuentes de energía bajas en carbono, los combustibles fósiles representarán más de la
mitad del suministro global de energía en el año 2050. Hoy la captura y almacenamiento
de carbono es necesario para poder continuar el uso de combustibles fósiles sin dañar
la atmósfera, aunado a lograr reducciones no energéticas, contrarrestando la
deforestación y generando sistemas más eficientes tanto de producción de alimentos
como de procesos industriales.
La variabilidad es una característica inherente al clima y varía en diferentes escalas
temporales, sin embargo, las investigaciones en el tema muestran que recientemente se
presentan fenómenos de variabilidad que afectan a grandes regiones como es la
“Oscilación del Sur” conocida como “El Niño”, cuya presencia deja entre otros efectos,
años con sequía seguidos de años de fuertes tormentas a lo que se debe agregar otros
eventos que deben ser estudiadas con mayor detenimiento (Magaña, 2004). México es
6
un país vulnerable, los escenarios generados predicen aumentos en la temperatura y
aunque aún no existe una claridad en relación al comportamiento de la precipitación,
proyecta la posibilidad de que aumentaría en algunas regiones y en otras disminuiría.
En general los escenarios proyectan para la mayor parte del territorio Mexicano
condiciones de estrés hídrico, que aunado a un potencial aumento de la población
causaría problemas graves en el futuro, afectando también la cubierta vegetal y las
actividades agrícolas (Magaña et al., 2004).
De acuerdo al reporte del PICC (2001) los escenarios construidos con los modelos de
circulación general atmósfera-océano del Centro Hadley (AOGCM); señalan una
importante reducción en la escorrentía anual en el sur de México que va de 25 a 150
mm/año, lo cual puede llegar a una disminución en la capacidad de almacenamiento de
agua (Landa et al., 2008, Mendoza et al., 2004). En general en relación a las zonas
tropicales cálidas húmedas como es el Sureste de México ya se han presentado
“señales” de cambio climático, como son el “aumento” de fenómenos meteorológicos
extremos de acuerdo a los datos meteorológicos existentes, a pesar de esta potencial
disminución en la precipitación de acuerdo con los escenarios generados (Magaña et
al., 2004).
Tabasco por su ubicación y características geológicas, climáticas, fisiográficas y
geomorfológicas (ver anexo A), estará expuesta a diferentes impactos relacionados con
el cambio climático. Un ejemplo de estos impactos potenciales, es que en menos de una
década, se han presentado inundaciones de gran magnitud resultantes de
precipitaciones extremas cada vez más intensas. De acuerdo a los estudios de
vulnerabilidad y las proyecciones hechas por los científicos en relación con el deshielo
de los glaciares por el cambio en la temperatura promedio del planeta, algunas de las
regiones ubicadas en zonas de costa como Tabasco, son susceptibles a ser inundadas
por una elevación del nivel del mar o afectadas por lluvias torrenciales (Tejeda-Martínez,
A. y L. Rodríguez-Viqueira, 2007). Los registros de los últimos 100 años muestran que
la pasada década ha sido la más caliente de la que se tenga registro y al subir la
temperatura se da una expansión térmica del agua de los océanos que representa una
amenaza a regiones como Tabasco, donde un alto porcentaje del estado está por
debajo de los diez metros sobre el nivel del mar y de estas grandes extensiones de
humedales en la costa a menos de un metro sobre el nivel del mar. Las proyecciones de
los impactos potenciales en estas zonas y sus consecuencias con los escenarios de
aumento de nivel del mar esperados por calentamiento global han variado conforme se
cuenta con mayor información (Hernández-Santana J. R. et al., 2008; Ortiz-Pérez, M. A.,
1994), sin embargo los escenarios más detallados muestran un incremento potencial en
las posibles zonas de afectación. Estos impactos, aunado a variaciones en los patrones
de precipitación que se espera se presenten, hace a la mayor parte del territorio
tabasqueño vulnerable a mayores y más intensas inundaciones tanto por desbordes de
ríos debidos a eventos extremos de precipitación, como por potenciales intrusiones
marinas.
Estudios de las amenazas actuales y potenciales a la región, permiten tener una base
de información diagnóstica en relación con los fenómenos esperados por el cambio
climático global. Sus resultados, aunados a otros instrumentos generados por otras
7
investigaciones como son el ordenamiento ecológico, permiten a los tomadores de
decisiones del gobierno local tener información importante para establecer estrategias
para un desarrollo y crecimiento ordenado, tomando en consideración las zonas con
potencial a diferentes tipos de amenazas, como son las hidrometeorológicas. Sin
embargo, no debemos de olvidar que estos estudios se realizan sobre sistemas en
constante cambio, por lo que este tipo de estudios sólo son una contribución que debe
ser actualizada y complementada con un monitoreo constante que permita determinar
entre otros eventos, los potenciales a inundaciones, así como los impactos esperados
por cambio climático, que permitan planear estrategias de prevención de desastres.
Tan sólo en relación con los eventos extremos en Tabasco, es importante el análisis de
lo ocurrido a finales de octubre de 2007, donde grandes extensiones del estado (más
del 50%) y algunos poblados del estado de Chiapas, sufrieron inundaciones de una
magnitud y duración sin precedente. El volumen de precipitación que cayó durante los
días de ese episodio, superó los valores extremos documentados anteriormente por el
Servicio Meteorológico Nacional. Si bien en el registro histórico de décadas anteriores
se habían documentado casos de precipitación en 24 horas con valores por encima de
los 300 mm en la región, la tendencia de los últimos años indica que estos casos son
cada vez más frecuentes, y que los máximos anuales de precipitación pueden ser aún
mayores, como los más de 400 mm en un día ocurridos el 28 de octubre del 2007.
Eventos de desastre y daños asociados como el ocurrido en el 2007, están vinculados
no sólo con el potencial de que ocurra una amenaza, como son los eventos extremos de
precipitación, sino con la vulnerabilidad en que se encuentra la población, estando ésta
asociada en la mayoría de los casos a un fuerte grado de marginación. Los indicadores
del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005) señalan a los estados de la región
sureste de México –entre los que se encuentran los de la cuenca Grijalva-Usumacintacomo aquéllos donde se registran los más altos grados de marginación, con un
crecimiento poblacional con pocas posibilidades de desarrollo, aunado a un
desordenado y mal planificado crecimiento urbano por falta, entre otras causas, a que
los servicios se encuentran centralizados en la región urbana y la falta de apoyos e
impulso al campo, por lo que los pobladores de las regiones rurales se ven obligados a
migrar a la ciudad por falta de empleo, lo que ocasiona que un gran número de
personas se encuentren en riesgo ante estos fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Cabe resaltar, que ésta región tiene una gran riqueza en recursos naturales y grupos
étnicos, y es también la zona con mayor rezago en políticas dirigidas a mejorar el
desarrollo que permita generar un mejor nivel de vida.
Aunado a lo anterior, se debe tener presente que la región sur de México, está entre las
zonas con una mayor tasa de deforestación en el país (SEMARNAT, 2009), con
políticas de desarrollo, como las aplicadas el siglo pasado, a la conversión de gran parte
de su territorio -en el caso de los estados como Veracruz y Tabasco- a actividades
agrícolas y ganaderas, lo cual contribuyó a aumentar los escurrimientos y a disminuir la
posibilidad de infiltración de la lluvia, lo que potencia las posibilidades de desastres. La
deforestación, es también causa de un mayor desgaste del suelo –erosión-,
aumentando el transporte de sedimentos y el azolvamiento del lecho de los ríos, lo que
8
reduce su capacidad para transportar grandes volúmenes de agua, como es el caso
cuando se presenta un evento extremo, que ocasiona que se presenten inundaciones
más frecuentes por el desborde de los mismos, por lo que es muy importante conocer la
hidrología superficial, su dinámica y las modificaciones que ha sufrido, para evaluar la
vulnerabilidad de las cuencas ante lluvias extremas.
Finalmente, debido a la magnitud de los recientes desastres de inundación,
especialmente en la región de la cuenca baja del Grijalva-Usumacinta, en esta
investigación se propuso conocer mejor las amenazas a las que está expuesta esta
región, en relación a eventos extremos de precipitación, las causas posibles asociadas
a estos eventos y su vinculación con el cambio climático. Estos datos permitirán
determinar la vulnerabilidad en que se encuentra la población para identificar
necesidades y proponer recomendaciones.
Durante el 2007, el Estado de Tabasco vivió uno de los mayores desastres de
inundación en México asociado a eventos extremos de precipitación inundando el 70%
del estado y causando alrededor de un millón de damnificados, con importantes
pérdidas materiales (se calcula que llegó al 30% del PIB del estado). Tabasco es uno de
los estados más ricos en recursos hídricos, es recorrido por los afluentes de los ríos
Grijalva y Usumacinta que debido al evento extremo de precipitación, superaron sus
capacidades, desbordándolos. Conocer la variabilidad climática y las posibles
amenazas vinculadas a estos eventos extremos asociados potencialmente al cambio
climático es imprescindible para determinar la vulnerabilidad, lo que permitirá determinar
cuáles son las recomendaciones a seguir para disminuir el riesgo.
Durante el 2007, el Estado de Tabasco vivió uno de los mayores desastres de
inundación en México asociado a eventos extremos de precipitación inundando el 70%
del estado y causando alrededor de un millón de damnificados, con importantes
pérdidas materiales (se calcula que llegó al 30% del PIB del estado). Tabasco es uno de
los estados más ricos en recursos hídricos, es recorrido por los afluentes de los ríos
Grijalva y Usumacinta que debido al evento extremo de precipitación, superaron sus
capacidades, desbordándolos. Conocer la variabilidad climática y las posibles
amenazas vinculadas a estos eventos extremos asociados potencialmente al cambio
climático es imprescindible para determinar la vulnerabilidad, lo que permitirá determinar
cuáles son las recomendaciones a seguir para disminuir el riesgo.
II. OBJETIVOS
2.1 Determinar la vulnerabilidad actual y futura del estado de Tabasco ante lluvias
extremas debidas a la variabilidad y el cambio climático.
2.2 Proponer una estrategia de reducción de la vulnerabilidad para el estado de
Tabasco ante lluvias extremas debidas a la variabilidad y el cambio climático.
9
III. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), en su Cuarto Informe
de Evaluación (AR4, por sus siglas en inglés), 2007, considera diversos Modelos de
Circulación General de la Atmósfera (MCG) con resolución espacial de 300 km x 300
km, aproximadamente, para calcular la medida de dispersión entre proyecciones; dichas
proyecciones requieren regionalizarse para mejorar la evaluación de impactos a escala
local (Magaña V. y E. Caetano, 2007).
Las proyecciones de temperatura y precipitación regionalizadas para México pueden
encontrarse en la página electrónica del Instituto Nacional de Ecología en
http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2007o_escenarios.zip (consulta realizada
en septiembre, 2008), dichas estimaciones fueron realizadas por el Centro de Ciencias
de la Atmósfera de la UNAM y se generaron a partir de la reducción de escala de los
resultados de los MCG utilizados en el AR4 del PICC. Para realizar la regionalización de
las proyecciones se aplicó un método estadístico, mediante la Herramienta de
Predictibilidad del Clima del Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la
Sociedad, de Estados Unidos. Las proyecciones son de resolución temporal mensual y
espacial de 50 km x 50 km para el periodo 2000-2099 de los escenarios de emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) A2, A1B, B1 y COMMITED.
La disponibilidad de más de 20 MCG usados por el PICC (2007), con una o más
experimentos cada uno, y con la aplicación del método estadístico, permite que se
tengan entre 50 y 90 experimentos de regionalización de proyecciones de cambio
climático, considerando los diferentes escenarios de emisiones de GEI, con lo cual se
ha podido estimar el rango de cambios en temperatura y precipitación, en términos de
probabilidades, con base en el ensamble de diversos experimentos para algunos MCG.
A partir de las proyecciones mensuales de cambio climático (temperatura y
precipitación) se integraron las proyecciones considerando períodos de 30 años, con lo
cual se obtuvieron tres climatologías, la de los: a) 2020s (representa el periodo 20102039); b) 2050s (representa el periodo 2040-2069), y c) 2080s (representa el periodo
2070-2099). A continuación se presentan las proyecciones de temperatura y
precipitación para el escenario de emisiones de GEI A2 de la climatología 2020s y su
incertidumbre, el resto de las proyecciones se encuentran en el Anexo B.
3.1 Proyecciones de temperatura
Las proyecciones de temperatura media anual bajo el escenario de emisiones de GEI
A2, con respecto al período 1970-1999, para el estado de Tabasco indica aumento
promedio de 0.8°C en la próxima climatología 2020s (Figura III.1 y Cuadro 1) 1 con una
dispersión entre las proyecciones de hasta ±0.3°C, esto es, que podrían presentarse
cambios en la temperatura media anual desde 0.5°C hasta 1.1°C.
1
Nótese que en los mapas no es perceptible obtener la precisión de los valores mencionados en el texto y
en los cuadros, la información precisa fue tomada de los metadatos, la metodología se describe en el
anexo B.
10
Para las climatologías 2050s y 2080s, se proyectan aumentos en la temperatura media
anual de 1.2°C hasta 2.0°C y de 2.3°C hasta 3.5°C, respectivamente (ver anexo B y
Cuadro III. 1).
Figura. III. 1. Proyección de cambio en temperatura media anual (°C) bajo el escenario
A2, para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
3.2 Proyecciones de precipitación
Las proyecciones de precipitación media anual bajo el escenario de emisiones de GEI
A2, con respecto al período 1970-1999, para el estado de Tabasco indica como mejor
estimación posibles reducciones de precipitación de 2 hasta 4.9% en la próxima
climatología 2020s (Figura III. 2 y Cuadro III. 2) con una dispersión entre las
proyecciones indicando que podrían presentarse reducciones de hasta el 11.8%,
aunque algunos experimentos muestran que podría suceder lo contrarío y presentarse
incrementos en la precipitación media anual de hasta el 5%, lo que significa que
persiste una alta incertidumbre en las proyecciones de precipitación, pero lo más
probable es que se presente reducción.
Para la climatología 2050s se proyectan reducciones de precipitación de 11.8% a
incrementos de 7.7% pero lo más probable es que se presenten reducciones de 0.9 a
4.0%, y para la climatología 2080s podrían presentarse en algunas zonas del estado de
Tabasco reducciones de hasta 15.7% e incrementos de 9.1% (ver anexo B), aun con
esta alta dispersión entre las proyecciones lo más probable es que suceda una
reducción de 1.7 a 5.7% en la precipitación media anual del estado de Tabasco.
11
Figura. III. 2. Proyección de cambio en precipitación media anual (%) bajo el escenario
A2, para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
Las proyecciones de temperatura para el estado de Tabasco, bajo cambio climático, con
respecto al período 1970-1999, se muestran en el Cuadro III. 1, para los diferentes
escenarios de emisiones de GEI y para las tres climatologías de este siglo, así como la
dispersión asociada. Los mapas y la metodología pueden encontrarse en el anexo B.
Cuadro III. 1. Proyecciones de cambio en la temperatura media anual (°C) para el estado de
Tabasco bajo cambio climático.
Escenario
A2
A1B
B1
COMMITED
Climatología
2020s
2050s
2080s
2020s
2050s
2080s
2020s
2050s
2080s
2020s
2050s
2080s
Mejor estimación
de aumento
promedio
0.8
1.6
2.9
0.8
1.7
2.4
0.8
1.3
1.7
0.6
0.6
0.7
12
Máximo
aumento
probable
1.1
2.0
3.5
1.1
2.1
3.0
1.1
1.7
2.1
0.9
0.9
1.0
Mínimo
aumento
probable
0.5
1.2
2.3
0.5
1.3
1.8
0.5
0.9
1.3
0.3
0.3
0.4
Las proyecciones de precipitación para el estado de Tabasco bajo cambio climático con
respecto al período 1970-1999, se muestran en el Cuadro III. 2, para los diferentes
escenarios de emisiones de GEI y para las tres climatologías de este siglo, así como la
dispersión asociada. Los mapas pueden encontrarse en el anexo B.
Cuadro III. 2. Proyecciones de cambio en la precipitación media anual (%) para el estado de
Tabasco bajo cambio climático.
Escenario
A2
A1B
B1
COMMITED
Climatología
2020s
2050s
2080s
2020s
2050s
2080s
2020s
2050s
2080s
2020s
2050s
2080s
Mejor
estimación
-4.9 a -2.0
-4.0 a -0.9
-5.7 a -1.7
-6.8 a 0.4
-7.6 a 0.0
-10.7 a -0.9
-8.1 a 0.2
-8.1 a 0.6
-7.0 a 1.0
-4.8 a 4.6
-4.2 a 5.7
-4.7 a -5.4
Reducción
Máxima probable
- 11.8
- 11.8
- 15.7
- 15.1
- 18.1
- 21.5
- 16.9
- 16.1
- 16.1
- 12.5
- 12.0
- 13.3
13
Aumento Máximo
probable
5.0
7.7
9.1
8.4
8.6
8.6
7.9
8.4
9.0
12.6
14.3
12.7
IV. ANÁLISIS DE EXTREMOS
En teoría los cambios en los valores medios de las variables ocasionaran cambios en
los valores extremos, por ejemplo, un cambio en la media de la temperatura anual
puede incidir en el aumento de los valores de la temperatura máxima (Figura IV. 1). Se
desconoce en cuanto puede incrementarse el valor de la temperatura máxima por el
cambio en un grado de la temperatura media, para ello se requiere de otro tipo de
estudios técnico-científicos.
Para el caso de la precipitación lo más probable es que se presenten reducciones del
orden de hasta el 5% en promedio para el estado de Tabasco, esta reducción en teoría
no lleva a extremos más intensos de lluvia, pero es probable que no solo sea la media
la que modifique los valores extremos sino que también se modifique la varianza (Figura
IV. 1), para demostrarlo se requiere de otro tipo de estudios técnicos-científicos.
Figura IV. 1. Cambio en la media y la varianza de la Función de Distribución de
Probabilidad.
Fuente: PICC-AR4.
14
Sin embargo, es posible que los extremos observados recientemente en Tabasco se
deban aún cambio en al varianza de la precipitación media anual.
Por lo anterior, se realiza un análisis de extremos para establecer el umbral de lluvia en
el que tenemos afectaciones en los sistemas humanos y naturales por variabilidad
natural del clima para el estado de Tabasco, que nos permita crear mapas de
vulnerabilidad.
4. 1 Distribución de la precipitación media
Los valores más altos de precipitación media anual por entidad federativa (Cuadro IV. 1)
se presentan, en orden decreciente, en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz,
Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Yucatán y Puebla. Tabasco es el
estado del País que más precipitación acumula en un año, además mantiene el record
acumulado de precipitación en los meses de enero, febrero marzo, abril, octubre
noviembre y diciembre. Nayarit mantiene el record en los meses de julio y agosto, para
los meses de mayo, junio y septiembre es el estado de Chiapas quien más acumula
precipitación, además este mismo estado ocupa el segundo lugar a nivel nacional por
acumulación media anual de precipitación.
Cuadro IV. 1. Precipitación mensual (mm) por entidad federativa, período 1971-2000.
Entidad
Federativa
Tabasco
Chiapas
Veracruz
Campeche
Quintana Roo
Guerrero
Nayarit
Oaxaca
Yucatán
Puebla
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Anual
114.6
40.6
53.1
48.2
53.9
13.3
28.8
14.3
38.8
19.1
101.0
37.5
40.1
32.3
35.2
4.2
8.8
13.8
29.4
17.0
57.4
31.9
33.6
26.2
32.9
3.7
2.2
12.9
28.1
21.4
55.3
51.7
43.1
33.6
44.7
6.8
1.8
27.8
37.3
39.5
107.6
148.1
84.2
79.3
96.8
45.2
9.7
90.2
80.1
83.3
241.2
287.5
217.8
190.3
167.8
237.7
138.1
225.3
148.3
183.6
191.4
229.1
250.7
174.5
155.6
234.4
311.2
205.9
148.6
166.9
242.3
275.3
246.4
204.3
160.4
245.4
315.5
214.1
152.6
160.3
332.3
333.3
293.5
240.4
204.0
262.5
252.5
223.7
184.5
190.6
315.1
191.3
178.7
166.9
144.5
117.7
74.5
101.6
120.1
95.9
194.5
84.9
97.9
86.4
79.5
16.8
23.6
33.1
54.3
35.7
149.3
52.6
71.4
54.5
59.2
7.3
19.2
19.2
44.5
20.7
2102.0
1763.9
1610.6
1336.8
1234.4
1195.0
1185.8
1181.8
1066.6
1034.1
Fuente: CONAGUA, 2008.
Record mensual
Máxima mensual
Nota: En el caso de Chipas la lluvia en septiembre coincide el record mensual y la máxima mensual. En
el caso de Oaxaca los acumulados mensuales son del mismo orden de magnitud por lo que se marcaron
ambos. En agosto coincide el record mensual y la máxima mensual.
En México, los meses de julio, agosto y septiembre son los que presentan un mayor
número de ciclones tropicales, y de ellos, el de septiembre es el que presenta un mayor
número de ciclones que afectan directamente nuestras costas (Rosengaus, et al., 2002).
En los diez estados las precipitaciones están asociadas a la temporada de ciclones
tropicales 2, éstas máximas mensuales se presentan en septiembre, excepto para
Nayarit que es en julio y agosto, seguramente debido a que no se presenta “canícula”
(sequía intraestival) a diferencia del resto de los estados, cabe resaltar que Tabasco
presenta algo peculiar que lo distingue del resto de los estados, aquí la precipitación no
2
Temporada de Ciclones Tropicales: Época del año en la que hay incidencia relativamente elevada de
huracanes. En el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México es el período comprendido entre el 01 de junio y
el 30 de noviembre, y en el Pacífico oriental, entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre.
15
solo esta asociada a la temporada de huracanes, sino además esta relacionada a los
frentes fríos o “nortes”, a partir de octubre y hasta febrero, que junto con la entrada de
humedad del Golfo de México, transportada por los vientos alisios (ondas del este),
ocasionan los acumulados mensuales de precipitación más altos del país sobre
Tabasco y Chiapas. Cuando existen ciclones tropicales que dejan lluvia sobre Tabasco
durante octubre el suelo se encuentra saturado y para cuando inciden los nortes en
conjunto con condiciones de ondas del este, puede desencadenar lluvias convectivas de
gran intensidad producto de tormentas severas, lo que puede conllevar a inundaciones
extraordinarias en Tabasco.
En la Figura IV.2 se pueden observar los acumulados mensuales de la precipitación
registrados en la estación Villahermosa, Tab., desde el año 1948 hasta el 2008, donde
se relacionan las precipitaciones mensuales con los eventos de inundación
extraordinaria (ver Anexos E y F), nótese que cuando se presentan precipitaciones
mayores a 400 mm mensuales en la estación Villahermosa, no necesariamente sucede
un evento de inundación extraordinario, sean registrado laminas acumuladas mensuales
de hasta 600 mm que no están relacionadas a inundaciones extraordinarias.
Sin embargo, inundaciones extraordinarias se han presentado en Villahermosa,
Tabasco con acumulados mensuales de precipitación mayores a 400 mm.
16
Figura IV. 2. Precipitación media mensual en la estación climatológica Villahermosa.
A)
B)
Nota: En círculos inundaciones extraordinarias 3.
Lo anterior, plantea dos hipótesis, primero que el acumulado mensual esconde la
intensidad de la precipitación y que en esos casos aunque se acumulen grandes
cantidades mensuales las intensidades de la lluvia no fueron altas, o la segunda que las
inundaciones extraordinarias están asociadas a los escurrimientos provenientes de las
partes altas de la cuenca que inicia en Guatemala y cruza el estado de Chiapas (ver
Figura IV. 3), o a una combinación de ambas, lo más probable es que cuando ocurre
una inundación extraordinaria en Tabasco se debe a la combinación de los
escurrimientos de las partes altas y la lluvia sobre Tabasco, como lo ocurrido durante la
inundación del año 2007. Para analizar ambas hipótesis, en este estudio, más adelante
se describe un diagnostico histórico de las inundaciones extraordinarias en Tabasco.
Las zonas de precipitación media anual más alta (Figura IV. 3) para el estado de
Tabasco coincide con las partes elevadas del estado (Figura IV. 4) y en los límites con
el estado de Chiapas, la metodología se encuentra en el anexo C. 4. 9.
3
La identificación de las inundaciones se realizó a partir de obituarios, telegramas y diarios periodísticos
en los que se mencionaban o se distinguían como “inundaciones extraordinarias”, diferenciándolas de
“inundaciones o avenidas regulares”.
17
Figura IV. 3. Distribución de la precipitación media anual en el estado de Tabasco.
Nota: En tonos de naranja (valores altos) hacia amarillos (valores altos-medios) y posteriormente verde
(valores medios) y hacia azul (valores bajos).
Figura IV. 4. Modelo digital del terreno tabasqueño.
4. 1.1 Anomalía de la precipitación media
Se analizaron los datos de los valores máximos mensuales registrados en 57 estaciones
meteorológicas en Tabasco (ver anexo C. 2, Cuadro C.1) para el período de 1971 al
2000 mostrados en la página del Servicio Meteorológico Nacional. Para determinar
cuáles medianas son significativamente diferentes entre sí para lo cual se seleccionó el
gráfico de caja y ceja (Figura IV. 5).
18
Figura IV. 5. Precipitación máxima mensual en 57 estaciones meteorológicas de
Tabasco.
Medianas de precipitación mensual (mm)
Análisis de precipitación mensual en Tabasco (1971-2000)
1800
1500
1200
900
600
300
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
El gráfico de la desviación estándar de las medianas es muy amplio, no observándose
diferencias significativas entre los meses con los valores más altos de precipitación, sin
embargo, se presenta una tendencia en los registros a mayores precipitaciones en los
meses de agosto, septiembre y octubre del período comprendido de 1971-2000. En el
cuadro IV. 2, se aprecia que los meses con máximas precipitaciones, y mayor rango de
precipitación corresponden a agosto, septiembre y octubre.
Cuadro IV. 2. Estadística descriptiva de la precipitación máxima mensual en Tabasco,
período 1971-2000.
Promedio Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
estándar
variación
318.618
120.142
37.7074%
123.9
612.2
ENE
299.632
154.777
51.6557%
94.2
853.9
FEB
203.553
103.685
50.9377%
69.0
635.1
MAR
208.026
120.687
58.0154%
83.0
672.0
ABR
391.749
154.59
39.4615%
133.0
813.3
MAY
553.488
142.929
25.8233%
303.0
1085.0
JUN
418.056
126.106
30.1648%
228.2
873.5
JUL
625.158
216.78
34.676%
265.0
1317.5
AGO
740.967
219.366
29.6054%
415.5
1685.0
SEP
767.618
270.175
35.1965%
328.9
1603.0
OCT
482.981
180.847
37.4439%
212.0
910.0
NOV
377.053
153.417
40.6886%
173.2
908.0
DIC
448.908
248.354
55.3241%
69.0
1685.0
Total
19
Rango
488.3
759.7
566.1
589.0
680.3
782.0
645.3
1052.5
1269.5
1274.1
698.0
734.8
1616.0
Posteriormente, se realizó un análisis de los datos de los promedios de la precipitación
máxima mensual, en las figuras IV. 6 y IV. 7 donde se aprecian éstos de los meses en
los cuales son significativamente diferentes del promedio general, que en ellos se
muestra destacando que los meses de mayor precipitación estadísticamente diferentes
fueron agosto, septiembre y octubre.
Promedio de precipitación máxima mensual (mm)
Figura IV. 6. Análisis de los promedios de la precipitación máxima mensual de 57
estaciones meteorológicas del estado de Tabasco (UDL=límite superior; LDL=límite
inferior; CL=promedio general).
Análisis de los promedios de precipitación mensual de Tabasco
(Límites de decisión de 95%)
800
700
UDL=510.70
CL=448.91
LDL=387.12
Límite superior=510.7
Promedio general=448.91
Límite inferior=387.12
600
500
400
300
200
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Figura IV. 7. Promedios e intervalos de confianza de los datos de las precipitaciones
registradas para las 57 estaciones meteorológicas de Tabasco.
Promedios de precipitación pluvial (mm)
Promedios de precipitación mensual en Tabasco
800
600
400
200
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
20
Con base es estos resultados se seleccionaron los meses de agosto, septiembre y
octubre como los que tenían mayor precipitación -para Tabasco-, así como los cercanos
a ellos (determinado la estacionalidad, como la cantidad de lluvia acumulada en un
período de tiempo relativamente cercano, que podría llegar a representar un riesgo
potencial por la cantidad acumulada).
4. 2 Análisis de tormentas
Utilizando las estaciones climatológicas ubicadas en Tacotalpa, Cárdenas, Centla,
Cunduacán, Huimanguillo, Comalcalco, Domínguez, Balancán, Emiliano Zapata y
Tesonique, se graficó el número de días de tormenta registrados durante la temporada
de lluvias (agosto a noviembre) para 16 estaciones climatológicas, teniendo en cuenta
que se consideraron como categoría de tormenta a todas las precipitaciones pluviales
mayores a 70 mm en 24 horas, para más información consultar la metodología en anexo
C. 1.
Los datos faltantes de algunos años se deben a la falta de registros, otros gráficos de
las estaciones climatológicas se muestran en el anexo D).
Figura IV. 8. Estación climatológica Dos Patrias, Tacotalpa.
15
10
5
0
51
52 ´
53 ´
54 ´
55 ´
56 ´
57 ´
58 ´
59 ´
60 ´
61 ´
62 ´
63 ´
64 ´
65 ´
66 ´
67 ´
68 ´
69 ´
70 ´
71 ´
72 ´
73 ´
74 ´
75 ´
76 ´
77 ´
78 ´
79 ´
80 ´
81´
82 '
83 '
84 '
85 ´
86 ´
87 ´
88 ´
89 ´
90 ´
91 ´
92 ´
93 ´
94 ´
95 ´
96 ´
97 ´
98 ´
99 ´
06 ´
´
F recu en cia
(# d ías d e to rm en tas)
Tormentas
registradas
en laen
Estación
Meteorológica
Dos Patrias,
Tacotalpa
Tormentas
registradas
la Estación
Metereológica
Dos Patrias,
Tacotalpa
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
En la Figura IV. 8, que todos los años existen tormentas mayores a 70 mm, para
algunos años se han alcanzado entre 5 y 10 días con tormentas mayores al mencionado
umbral, únicamente el año de 1987 las tormentas mayores a 70 mm se presentaron en
13 días.
Así mismo, se gráfico la precipitación máxima diaria de las estaciones meteorológicas
de la Cuenca Grijalva: Centla, Huimanguillo, Tesonique y Domínguez, para identificar el
umbral de las precipitaciones durante la temporada de lluvias (agosto a noviembre), se
identifico que en la estación Boca del Cerro se presentó una tormenta que dejo 250 mm
en 24 hrs. en el año 1973 (ver Figura IV. 9). Se afirma que todos los años existen
tormentas con precipitaciones mayores a 70 mm.
21
Figura IV. 9. Estación Boca del Cerro, Tenosique.
300
250
200
150
100
50
0
50
51 ´
53 ´
54 ´
55 ´
56 ´
57 ´
58 ´
59 ´
60 ´
61 ´
62 ´
63 ´
64 ´
65 ´
66 ´
67 ´
69 ´
70 ´
71 ´
72 ´
73 ´
74 ´
75 ´
76 ´
77 ´
78 ´
79 ´
80 ´
8 1´
83 '
84 '
86 ´
87 ´
88 ´
89 ´
90 ´
91 ´
92 ´
93 ´
94 ´
95 ´
96 ´
97 ´
98 ´
99 ´
00 ´
02 ´
03 ´
04 ´
´
m m d e p r e c i p i ta c i ó n
p lu v ia l
Intensidad de las tormentas registradas en la Estación Metereológica Boca del Cerro, Tenosique (DGE)
Años
Intensidad de las tormentas registradas en época de lluvias (Ago-Nov)
De las normales climatológicas publicadas por el Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), se graficó para 3 estaciones climatológicas de Tabasco y 5 de Chipas ubicadas
en la zona que se muestra en la Figura IV. 10, la precipitación máxima en 24 horas del
período 1971-2000, encontrándose que en estas 8 estaciones el umbral máximo de
precipitación es de 350 mm en 24 hrs (ver Figura IV.11).
Figura IV. 10. Localización de las estaciones climatológicas en la frontera de Tabasco
con Chiapas.
Fuente: Google Eart, 2010, con posición de estaciones climatológicas según el SMN.
22
Figura IV. 11. Precipitación máxima en 24 hrs. de estaciones en Tabasco y Chiapas del
período 1971-2000
350
PRECIPITACIÓN (mm)
300
250
200
150
100
50
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES
CHI-7141
CHI-7160
CHI-7167
CHI-7195
CHI-7217
TAB-27042
TAB-27044
TAB-27070
Las precipitaciones máximas en 24 hrs. ocurridas sobre las cuencas hidrológicas
compartidas entre los estados de Tabasco y Chiapas durante la inundación del 2007 se
muestran en el ver cuadro IV. 3 como se puede observar la precipitación máxima
alcanzó los 403.4 mm en un sitio de la cuenca Peñitas. Sin embargo, al estimar la
precipitación media máxima por cuenca los valores indican umbrales acumulados en
cuatro días de hasta 600 mm con un promedio aproximado en toda la cuenca de 400
mm (Cuadro IV. 4).
Cuadro IV. 3. Precipitaciones máximas en 24 hrs. registradas en las estaciones
climatológicas con mayor precipitación en cada cuenca.
CUENCA
Peñitas
Ríos de la Sierra
Mezcalapa
Octubre 2007
28
29
30
31
403.4 308.9 250.5 100.3
317.0 249.6 152.0 32.5
263.9 120.4 57.6 105.1
Noviembre 2007
1
2
3
4
100.6 13.6
12.3
6.2
53.0
11.0
7.9
3.3
27.1
0.3
10.0
9.5
Fuente: Diagnóstico preliminar de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco.
23
Cuadro IV. 4. Precipitaciones media máxima acumulada por cuenca.
Subcuenca
Peñitas
Bifurcación
Ríos de la Sierra
Cuenca Total
Día 1
252
205
179
192
Día 2
422
327
285
309
Día 3
537
369
346
374
Día 4
603
462
363
409
Fuente: Diagnóstico preliminar de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco.
Nota: Bifurcación se nombra a la subcuenca formada entre la salida de la subcuenca Peñitas y la
bifurcación del río Mezcalapa en río Samaria y río Carrizal.
De los datos anteriores se describe lo siguiente, se considera como umbral de
afectación precipitaciones puntuales diarias mayores a 400 mm, como se puede
observar en la figura 2, precipitaciones puntuales máximas diarias mayores a 400 mm
son las causantes de las inundaciones en Villahermosa, Tabasco, o cuando éstas
ocurren en las partes altas entre la frontera de Tabasco con Chiapas del orden de 350
mm (Cuadro IV. 3), pero podrían ser mayores ya que no conocemos si se presentan
máximos diarios de precipitación mayores que no fueron registrados debido a la baja
densidad de estaciones en la zona. Sin embargo, acumulaciones diarias de
precipitación promedio en la cuenca mayores de 100 a 150 mm puede implicar una
inundación en Tabasco (ver Figura IV. 4), alcanzando acumulados en cuatro días de
400 mm en promedio para toda la cuenca que escurre hacia Villahermosa, Tab.
La información anterior también nos lleva a la siguiente aseveración antes de la
contingencia de inundación del año 2007 en Tabasco, el Servicio Meteorológico
Nacional pronosticó lluvias intensas para la región Frontera Sur, mayores a 70 mm,
cabe mencionar que climatológicamente las precipitaciones máximas diarias a 70 mm
son comunes en Chiapas y Tabasco cuando existen condiciones meteorológicas para
que se presenten lluvias extremas (ver figura 11), todos los años se presentan lluvias
mayores a 70 mm, en ésta región, resulta común durante la temporada de lluvias la
presencia de lluvias mayores a dicha magnitud, como se observa en la figura 9, y
comúnmente se presentan más de tres veces al año dentro de la temporada de lluvia
como se muestra en la figura 8. Por lo que resulta ambiguo pronosticar lluvias mayores
a 70 mm para esta región ya que el umbral de afectación es cuando se presentan
precipitaciones diarias puntuales mayores a 350 mm o precipitaciones diarias
acumuladas consecutivamente durante más de dos días de 100 a 150 mm, además de
que localmente importa el lugar en donde caigan las lluvias, diferentes afectaciones
pueden presentarse dependiendo de la subcuenca en donde se registre la precipitación.
Por ello, resulta necesario mejorar el pronóstico local en la región del Chiapas-Tabasco
ante fenómenos meteorológicos extremos, además de fortalecer el pronóstico de lluvias
extremas mayores a 350 mm, y para acumulados durante tres días del orden de 100 a
150 mm, y con la elaboración de reportes a nivel de cuenca y subcuenca hidrológica.
Finalmente como se observa en la figura IV. 6, el umbral de precipitación promedio para
el estado de Tabasco es del orden 510.7 mm, por lo que este es el valor que se utiliza
para las modelaciones de susceptibilidad a inundación.
24
V. VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE TABASCO
Para determinar la susceptibilidad a inundaciones y la vulnerabilidad ante el cambio
climático del estado de Tabasco se consideraron los mapas (capas) de las variables de
elevación, cuerpos de agua, vegetación y uso del suelo, caminos y carreteras,
precipitación, temperatura, y asentamientos humanos. La metodología puede
consultarse en el anexo C. 4.
A la variable que se le asigno mayor importancia para el análisis fue a la elevación,
mapa que se localiza anteriormente como figura IV. 4. La variable cuerpos de agua se
muestra en la figura V. 1, la metodología y rangos de vulnerabilidad para esta capa
puede encontrarse en el Anexo C. 4. 1. Como puede observarse gran parte de estado
se encuentra en vulnerabilidad alta debido a la gran cantidad de cuerpos de agua que
transitan por el estado, y una porción territorial mínima esta libre del transito de flujos o
cuerpos de agua.
Figura V. 1. Mapa base de cuerpos de agua
0) Cuerpos de agua
1) Vulnerabilidad alta
2) Vulnerabilidad media
3) Vulnerabilidad marginal
4) Vulnerabilidad baja
Las zonas susceptibles a inundaciones se identifican en la Figura V.2, se aprecia que un
porcentaje importante del estado es susceptible a inundarse, las zonas coinciden con
las de más baja altitud sobre el nivel del mar, y las afectadas en la inundación del año
2007 (ver figura VI.14 y metodología C. 4). Cabe destacar el área de Pantanos de
Centla con alta susceptibilidad a inundarse, al tener altitudes por abajo del nivel del mar.
25
Figura V. 2. Zonas susceptibles a inundación.
Tomado como base el polígono de inundación a la suma de los polígonos de inundación
del 2007 y 2008, en las cuencas Grijalva y Usumacinta, se construyó la primera
aproximación de susceptibilidad del estado de Tabasco ante inundaciones (Figura V. 2),
el mapa es una medida de susceptibilidad ante una inundación máxima potencial.
26
Figura V. 2. Mapa de susceptibilidad ante inundación máxima potencial.
SUSCEPTIBILIDAD A
INUNDACIÓN
Con las 7 capas (elevación, cuerpos de agua, vegetación, caminos, precipitación,
temperatura y asentamientos humanos, ponderados) propuestas en la metodología se
modelaron escenarios de vulnerabilidad diferentes considerando el aumento de la
temperatura (+4°C), variaciones en la precipitación local (+500mm) por eventos
extremos y la ocurrencia simultánea de ambos eventos, generando los escenarios 2, 3,
4 y 5 (figuras 75 a 78).
Figura 75. Escenario de vulnerabilidad con una variación en la precipitación.
27
Considerando el umbral de precipitación promedio, de aproximadamente 500 mm, para
el estado de Tabasco se realizó una evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio
climático suponiendo que esta sería la condición futura media debido a precipitaciones
extremas, dicha vulnerabilidad se muestra en la figura V. 3, como se puede observar,
más de la mitad del estado se encuentra con vulnerabilidad media, y casi todo el
territorio del estado esta por arriba de la vulnerabilidad marginal, y muy pocas zonas se
encuentran con baja vulnerabilidad.
Figura V. 3. Escenario de vulnerabilidad por inundaciones ante el cambio climático.
28
En la figura V. 4 se muestra el escenario de vulnerabilidad del estado de Tabasco ante
incrementos de temperatura de 4 °C debidos al cambio climático hacia finales del
presente siglo.
Figura V. 4. Escenario de vulnerabilidad ante extremos de temperatura debido al cambio
climático.
El escenario de vulnerabilidad resultado de la sobreposición de los dos escenarios
anteriores de precipitación y temperatura para el estado de Tabasco se muestra en la
figura V. 5, como se puede observar muchas de las áreas de inundación presentarán
una alta vulnerabilidad a temperaturas extremas.
Figura V. 5. Escenario de vulnerabilidad con variación en temperatura y precipitación
ante el cambio climático.
29
Se construyo un último escenario de inundación extrema, considerando las lluvias
extremas ocurridas en octubre y noviembre de 2007 y las condiciones de temperatura y
precipitación bajo cambio climático que se presenta en la figura V. 6, aunque este es un
escenario extremista deja notar que en el futuro, hacia finales de siglo, Tabasco se
encontrará en una situación extremadamente vulnerable, prácticamente todo el estado
será vulnerable ante inundaciones debidas a la variabilidad climática y el cambio
climático. Como se puede apreciar el 90% del estado se encontrará por arriba de la
vulnerabilidad media, sin áreas de vulnerabilidad baja y aun en las zonas de
vulnerabilidad marginal se han registrados inundaciones menores, prácticamente en
todo el estado de Tabasco seguirán teniendo problemas de inundación, con excepción
de las zonas más altas del estado o algunas áreas de la porción este.
Figura V. 6. Escenario de vulnerabilidad ante la variabilidad climática natural y el cambio
climático para el estado de Tabasco.
30
VI. DIAGNÓSTICO DE LAS INUNDACIONES HISTÓRICAS
Se revisó toda la documentación que se guarda en el Archivo Histórico de la Nación
(que conserva documentos como telegramas, en los que se reportaban las “avenidas” o
inundaciones, además de fotografías del estado de Tabasco –en relación a la zona
centro de la ciudad de Villahermosa, las más antiguas corresponden al año 1921-),
relacionada con eventos de lluvias extremas vinculados a inundaciones, así como con
fenómenos considerados de influencia en los cambios en el régimen de precipitación de
la región, que permitieran hacer comparativos. Se revisó la información relacionada a
impactos de eventos extremos en el estado de Tabasco, consultando registros
bibliográficos, publicaciones en revistas, tesis, informes de CONAGUA y otras
instituciones, así como de cualquier nota histórica publicada (periódicos o reportes) (ver
Anexo E y F). Se consultó el periódico local de Tabasco llamado “Rumbo Nuevo” de
importancia regional, que data de los años cincuenta, en el cual se reportaban algunos
incidentes en el centro de la ciudad de Villahermosa (antes conocida como San Juan
Bautista). La información se registró en unos cuadros sinópticos (Anexo E. Recopilación
de daños registrados en el estado de Tabasco a causa de las inundaciones y Anexo F.
Resumen de eventos de desastres históricos y su mitigación), con datos (de acuerdo al
nivel de detalle encontrado) en relación a ubicación, magnitud, medidas citadas
(implementadas o no) para evitar inundaciones futuras e infraestructura construida a
partir del evento citado para ayudar a controlar nuevos eventos de inundación, así como
los costos asociados a los daños ocasionados por estos eventos.
A continuación se presenta una revisión histórica de las inundaciones en Tabasco de
1959 al 2007.
Los registros muestran que desde la época de la conquista se reportaban inundaciones
temporales en la región del estado de Tabasco debido a sus características
fisiográficas, mismas que ocasionaban que el principal sistema de transporte hasta el
siglo XVIII fuera fluvial. El primer registro de inundación encontrado es el de 1579, “la
tierra era anegadiza por causa de muchos ríos”, mencionaron los cronistas españoles 4.
La identidad del río Grijalva ha provocado debates desde hace más de un siglo. Las
dudas se suscitaron cuando en el estado de Chiapas le pusieron este nombre al
Mezcalapa. Sin embargo, uno y otro ya pueden distinguirse en el primer mapa de
Tabasco 5. En las márgenes del río estaban ubicadas, la Villa de Tabasco (Santa María
de la Victoria), Tabasquillo, Tamulté de la Barranca, Aztapa Zaguatlán, Xaguacapa
Zaguatlán, Xalapa Zaguatlán, Tacotalpa, Tapijulapa, Puscatlán, Ocelotlán,Tecomaxiaca y Teapa. Ya desde entonces según Carrera Sosa, el Mezcalapa tuvo sus
primeras aguas del río Dos Bocas, que se unían al Grijalva por varios caños, y en forma
directa al río Acachapa (ya desaparecido), pero a pesar de estas conexiones no se
confundían ambas corrientes. El Dos Bocas viene de la provincia de Chiapas y "tiene su
4
“Inundaciones: parte de la historia de Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de octubre de 2008.
Levantado en 1579 por Melchor Alfaro de Santa Cruz, a instancias de Vasco Rodríguez alcalde mayor
de la provincia, quien a su vez acataba instrucciones de Guillén de las Casas gobernador y capitán
general de las provincias de Yucatán, Cozumel y Tabasco.
5
31
nacimiento en el Distrito de Guatemala, que es debajo de unas grandes sierras" (Figura
VI. 1).
Figura. VI. 1. Plano iconográfico de los ríos y caminos entre Tabasco y Guatemala, de
Domingo Antonio Balcacer (Probablemente 1784, siglo XVIII).
Carrera Sosa (2008) afirma que el Río Mezcalapa tuvo sus primeras salidas al mar por
la Barra de Tonalá, siguiendo los actuales cauces de los ríos Coatajapan-Zanapa,
Blasillo y Chicozpote; por los ríos San Felipe y Santana, a la barra de este nombre; y
por los ríos Tortuguero, Tular y Cocohital, a la barra de Tupilco, para unirse al río de
Dos Bocas (hoy río Seco), por donde corría a la llegada de los españoles. El río Grande
de Chiapa formaba entonces una cuenca independiente del sistema Grijalva-ChilapaUsumacinta.
Se tiene un escrito de noviembre de 1843, elaborado en el Departamento de San Juan
Bautista, en el que se menciona la hidrología del estado y su distribución en aquél
entonces:
“En Tabasco, hay cien ríos y mil arroyos que lo riegan en todas direcciones, lo fertilizan
periódicamente, lo embellecen y amenizan, y sirven además de vías cómodas de
comunicación y transporte para casi todos sus pueblos, haciendas y rancherías. Si el río
Tabasco, impropiamente llamado Grijalva, es el más conocido porque aportan a él todas
las embarcaciones que hacen el comercio extranjero, y porque conduce directamente
de su barra principal a San Juan Bautista que es la Capital, hay otro río poco
frecuentado, que es sin duda el más hermoso de aquél país, el más caudaloso, el que
32
tiene más extensión y más anchura, y que ostensiblemente prodiga más sus beneficios
a los felices moradores de sus orillas e inmediaciones. Este río es el Usumacinta, que
naciendo en la República de Centroamérica, baña después una parte del Departamento
de Chiapas, y desciende enseguida majestuosamente en una linda cascada al de
Tabasco, desde la cual recorre lentamente una espaciosa curvilínea, fecundiza a un
terreno poco habitado de cerca de cien leguas, y va a perderse en nuestro Golfo por
tres conductos muy abiertos que describen imperfectamente la figura de una cruz: el de
la derecha forma exclusivamente el río Palizada, que va a derramarse en la laguna de la
isla del Carmen; el de en medio constituye el río de San Pedro y San Pablo, que
desemboca en la barra de su nombre, entre la principal de Tabasco y la de la isla del
Carmen; y el de la izquierda, que arrastra el mayor caudal de sus aguas, y es el
verdadero USUMACINTA, se mete en el río Tabasco por cuatro canales, tres de los
cuales se hallan como a cuatro leguas arriba de la barra principal en el paraje llamado
Tres Brazos; y el último a cuatro leguas más allá, en un lugar nombrado los Ídolos. El río
USUMACINTA tiene de anchura media como trescientas varas, y de profundidad de
cinco a seis en el verano. En los meses de octubre crece espantosamente; y se
desborda en casi toda su longitud; pero los riesgos de estas inundaciones a que sólo
están expuestos los ganados, se precaven fácilmente conduciéndolos a las lomas con
oportunidad. Este río se halla limpio y no tiene grandes tortuosidades: su curso es suave
regularmente, y no presenta ningún obstáculo ni peligro en su navegación para buques
de 50 toneladas. Ocho pueblos pequeños que son: Jonuta el mayor, Montecristi,
Balancán, Santa Ana, Multé, Cansan, Usumacinta y Tenosique, y que todos
compondrán un censo de 3,000 a 4,000 almas, son los únicos que disfrutan de las
riquezas que presenta el enunciado río. El Usumacinta atraviesa el Partido de su mismo
nombre, y es uno de los nueve en que está dividido el Departamento de Tabasco.
Algunos ríos son tributarios del que nos ocupa, y son principalmente el San Pedro, que
nace en el Petén, Provincia de Guatemala, y el Catasajá en las Chiapas; el primero
desemboca a dos leguas arriba de Balancán, y el segundo entre Jonuta y Montecristo.
Otros muchos riachuelos y arroyos se derraman y confunden en el mismo
USUMACINTA”, (Diario de la Ciudad de México, 1843).
33
Figura VI. 2. Plano del camino nacional de Tabasco a Chiapas
Nota: El plano muestra el trayecto propuesto para la primera parte del camino nacional de Tabasco a
Chiapas, elaborado por el agrimensor topógrafo José D. Payán. San Juan Bautista de Tabasco.
Septiembre 26 de 1868.
34
A fines del siglo XVIII los tabasqueños, para protegerse de las incursiones de
filibusteros contra La Chontalpa, desviaron el río Grande de Chiapa, ya convertido en
Mezcalapa hacia el oriente; y un nuevo brazo, unido al río Ixtacomitán o Pichucalco, 4
kilómetros al sur de Villahermosa, entonces San Juan Bautista, aportó aguas al Grijalva.
En 1868, se tiene registro de que las inundaciones afectaban directamente a los
poblados de Tabasco, desde el pueblo de Istapangajolla, pasando por la haciendas
Azufrito, Carmen, esperanza, La Laja, El Paso, pueblo de Tecomagiaca, villa de Teapa,
hacienda Rosario, paso Puerta del Rosario, las haciendas Morelia, Anta Maica, zona de
Coconá, las haciendas de Trinidad, del Rosario, rancho San Agustín, las haciendas de
San Román, villa San José, San Cayetano, San Ildefonso, Rosario Figueroa, Santa Ana
Estrada, Jesús María y San José Llergo, ranchos Cornelio, Collado, hacienda Perote,
los ranchos Tierra Colorada, Hueso de Puerto, San José, Santa Isabel, las haciendas
Islas, Animas, hasta Pueblo Nuevo; más adelante la hacienda la Luz, rancho sin
nombre, hacienda Socorro, rancho San Antonio, las hacienda Silva, Senso y los ranchos
Concepción, las Ánimas, Pozo, San Antonio, Guadalupe, Chacón, Guadalupe y Santa
Rosa, San José, San Ramón, Flores, Calderón cruzando el arroyo del Amante hasta
llegar a San Juan Bautista, ya que éstos estaban localizados en las márgenes del río
Grijalva (Figura. VI. 2). Otra inundación de la que se tiene registro fue en Barrios de
Santa Cruz, Mustal, Mayito y Curahueso.
Del 21 al 23 de septiembre de 1879 6 la mayor parte del distrito de Macuspana resultó
inundada. José Rovirosa 7 (1880) elaboró un croquis de esta inundación (ver Figura VI.
3). En él se aprecia que los terrenos más afectados fueron los aledaños a las márgenes
de cuatro ríos: el Chinal, Puscatán, Chilapa y Tulijá. En esa ocasión, estos ríos
desbordaron ampliamente hacia ambos lados de su cauce. Sin embargo, el río Chinal
no afectó a nadie porque en esa área no había zonas pobladas (Figura VI. 4).
6
7
Inundaciones: parte de la historia de Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de octubre de 2008
Gobierno del estado de Tabasco, 1982.
35
Figura. VI. 3. Croquis de la inundación de Macuspana que tuvo lugar del 21 al 23 de
septiembre de 1879, por José Rovirosa (1880).
36
Figura VI. 4. Plano de la Barra del Grijalva. Levantado por el Ingeniero Cayetano
Camiña (1879).
El Chinal se une al Puscatán donde sí había asentamientos humanos. En esa zona, se
afectaron las fincas el Carmen, y la Palma, San Antonio, San Román, Sebastopol, Jesús
María, Buena Vista, Carolina, Santa Ana, Concepción y el poblado de Macuspana,
siguiendo con las fincas Paraíso, San Joseito, San Juan, San Salvador, El Carmen, el
Gran Poder, San Antonio, San Abrahan, Acumba, San José, San Isidro, Antón y Lerma.
Entre las fincas de San Antonio y Candelaria el río Puscatán se unía al río Tulijá, este
último de mayor cauce. Las fincas afectadas de norte a sur por el río Chilapa fueron:
San Román, El Mulato, Chepillo, Esquipulas, y las inundadas por el río Tulijá fueron, de
norte a sur: Soledad, La Palma, Arrastradero, Castro, la población de Tepetitan, las
fincas de San Juan, Paso del Cedro, Dolores, la Cochinera, El Carmen, Concepción,
San Diego, San Lucas, Candelaria, San Joaquín, Gran Poder, San José y en el margen
del mismo río, al sur la población El Salto también resulto inundada. De una vertiente
del río Tulijá, entre las fincas Paso del Cedro y Dolores se vio afectada las fincas de
Italal y el Huiro-Arrancado.
37
En 1879, hubo una nueva inundación en el Centro de San Juan Bautista, hoy
Villahermosa. Se tiene registro de que el agua llegó a la calle Juárez 8 lo que implica
que el Grijalva desbordó cubriendo también la primera Avenida afectando parte de la
calle Reforma, Hidalgo, 27 de Febrero y Gálvez y Morelos.
La laguna del Macayal (ahora un cauce abandonado, ocupado por asentamientos
humanos) tenía seis escurrimientos definidos hacia diversos asentamientos humanos.
Uno de ellos, el arroyo Juaro, conectaba a esta laguna con la Laguna del Negro por
una vertiente que ahora se conoce como la calle Gil y Sáenz y Domingo Borrego
(Figura VI. 5). Este escurrimiento, conocido entonces como el arroyo del Jícaro (hoy
en día el Parque Estatal “El Jícaro”), a su vez, bajaba por la calle Sarlat entre la calle
Miguel Lerdo y la calle Méndez cruzando la calle Juárez y desembocando en el río
Grijalva. La Laguna de la Pólvora contaba con tres ramificaciones, una de éstas se
subdividía en dos cauces, uno de ellos la conectaba con la Laguna de Mayito. Uno de
los brazos de la Laguna de la Pólvora aportaba agua al cauce del río Grijalva,
mientras que otro brazo se unía a los cauces de la Laguna Mayito 9 (Figura VI.6 y VI.
7).
8
9
Tabasco hoy, 2008.
Gobierno del estado de Tabasco, 1982.
38
Figura. VI. 5. Croquis. Planta de San Juan Bautista. Capital del estado de Tabasco en
la República Mexicana. Levantado por F.M. Reyna en 1884.
39
En la figura VI. 6, se muestra la distribución actual de los cuerpos de agua todavía
existentes de la antigua capital del estado (en aquél entonces conocida como San
Juan Bautista).
Figura VI. 6. Distribución actual de los cuerpos de agua en Villahermosa, Tabasco.
Fuente: tomada de Google Earth.
Nota: La imagen muestra los antiguos cuerpos de agua de la capital del estado. Las imágenes rayadas
que se sobreponen a los actuales cuerpos de agua indican los distintos cuerpos de agua que existían,
o su antigua morfología, en azul imagen satelital del año 2003.
40
Figura VI. 7. Acercamiento del centro histórico de Villahermosa, tabasco.
Relicto de la
Antigua Laguna
de Mayito
Antigua Laguna
del Macayo
Parque el Jícaro
(antiguo brazo
de la Laguna
del Macayo)
Laguna la Pólvora
Río Grijalva
Fuente: tomada de Google Earth.
Nota: La imagen muestra los antiguos cuerpos de agua de la capital del estado. Las imágenes rayadas
que se sobreponen a los actuales cuerpos de agua indican los distintos cuerpos de agua que existían,
o su antigua morfología.
En 1889, se registró otra afectación severa en Villahermosa, esta vez debido a un
huracán 10. Los pequeños ríos de la Chontalpa que se alimentan de excesos de aguas
de lluvias acumuladas en los popales (pantanos) y el río González, brazo desprendido
del Mezcalapa a fines del siglo XIX, que desemboca al mar por la barra de Chiltepec.
En esa centuria y en las siguientes, el Mezcalapa se desvió por sí mismo: en 1881 el
rompido Manga de Clavo formó el río Carrizal, al norte de Villahermosa, que
desemboca al mar por la barra de Chiltepec, ya con el nombre de González (Figura
VI. 8).
10
Tabasco hoy, 2008.
41
Figura VI. 8. Croquis topográfico de las inmediaciones de San Juan Bautista. Capital
del estado de Tabasco. Calculado por Juan N. Reyna (1885).
En 1904, el rompido de la Pigua unió nuevamente el Mezcalapa al Grijalva, 4
kilómetros al norte de la capital y la corriente abandonó el cauce del González
(Echegaray, et al., 1956). En 1932, el rompido de Samaria derramó por la margen
izquierda e inundó lo que desde entonces se llama la Olla de La Chontalpa 11 (Figura
VI. 9).
Figura. VI. 9. Rompido de la Pigua en el año 1904 y el rompido de Samaria en 1932
(Echegaray et al., 1956).
11
Gobierno del estado de Tabasco, 1982.
42
En 1909 se inundó San Juan Bautista, hoy Villahermosa, una vez más. En esta
ocasión, se vio afectada las calles Doña Marina, hoy Fidencia y Juan Álvarez 12 (Figura
VI. 10). En 1912, El centro de San Juan Bautista y el Barrio de la Santa Cruz,
localizada en lo que hoy es la calle Madero, Sánchez Magallanes y Lino Merino. En
esa ocasión, el río Grijalva llenó la Laguna de la Pólvora. La consecuencia de esa
inundación fue el encarecimiento en los productos.
Figura VI. 10. Fotografía de las inundaciones de la calle Marina, San Juan Bautista
(1909).
12
Gobierno del estado de Tabasco, 1909.
43
En octubre de 1912, en Nacajuca, Jalpa, Cunduacán, Comalcalco, Cárdenas,
Huimanguillo y Tenosique se reportó una fuerte inundación y encarecimiento de
productos. En las zonas que se encontraban en peores condiciones, se distribuyeron
víveres entre 1,192 familias menesterosas. Se dejaron en los anteriores municipios
(excepto Tenosique) dos brigadas sanitarias para combatir el endopaludismo, con
objeto de evitar una epidemia. Las cosechas se perdieron totalmente en Nacajuca,
Jalpa, Cunduacán y parcialmente hasta Cárdenas, Comalcalco y Huimanguillo 13.
En octubre de 1921, a consecuencia del desbordamiento de los ríos, especialmente el
Grijalva, todo el estado de Tabasco estuvo completamente inundado, obligando a las
familias a sufrir penalidades y escasez de alimentos y medicinas. La Cámara de
Comercio tuvo que solicitar apoyo al Gobierno para ayuda pecuniaria para contribuir al
mejoramiento de la condición de las clases pobres. Se realizaron expediciones en
barcos para salvar a las personas que tenían que estar viviendo, a causa de la
inundación, en los árboles y los techos de las casas.
13
Dirección General de Gobierno, Fondo: General de División Manuel Ávila Camacho, 1982.
44
La población de Huimanguillo fue inundada por el Río Mezcalapa, el cual causó grandes
perjuicios, destruyendo casas, cementeras, y la gente pobre de este lugar sufrió
miserias. Según la Cámara Nacional de Comercio, del 18 al 22 de octubre de 1921, se
auxilió a 410 familias en la ciudad, a 93 vecindarios y se enviaron embarcaciones para
rescatar a las familias, las cuales se están alojando en iglesias y escuelas, para tales
operativos se emplearon 214 tropas, de las cuales 54 portaban medicinas (quinina) para
evitar enfermedades. Se proporcionó quinina a la tropa de guarnición, y para el 23 de
octubre reporta que empezó la baja de la creciente (Figura VI. 11). La Jefatura de
Hacienda entregó a la Cámara de Comercio $50,000 para atender las necesidades
primarias a causa de las inundaciones 14.
Figura VI. 11 Fotografía de la calle Zaragoza “Sur”, en el centro de Villahermosa,
Tabasco.
En octubre de 1922, en Huimanguillo se reportaron estragos y víctimas a causa del
desbordamiento del río Mezcalapa 15.
En octubre de 1922 se tienen reportes de inundaciones en Tenosique 16. En octubre de
1929 debido a las lluvias ocurridas en ese mes en el municipio de Nacajuca, se inundó y
debido a esto se perdieron todas las cosechas. Los damnificados eran en su mayoría
ejidatarios indígenas. Prevaleció afectada esa región, además de los municipios de
14
Dirección General de Gobierno, Fondo Obregón Calles, 1982.
Idem.
16
Dirección General de Gobierno, Fondo General de División Manuel Ávila Camacho, 1982.
15
45
Jalpa de Méndez y Cunduacán, los cuales también sufrieron consecuencias semejantes
por los desbordamientos de los ríos 17.
El 20 septiembre de 1944 azotó un fuerte huracán que abatió las plantaciones de los
ejidatarios del poblado “Tamulté de las Barrancas” de la Ranchería del mismo nombre,
municipio de Centro, de la zona de “San Joaquín y de Lomas de Caballo”,
destruyéndolas totalmente. El ciclón además causó graves daños en las cementeras y
las plataneras. El río Grijalva estuvo a punto de desbordarse. Las comunicaciones
telegráficas fueron interrumpidas en la mayoría de los municipios. Los datos probables
hasta el 23 de septiembre de 1944 acerca de los daños del ciclón relativos al plátano, se
calculaban en $1,500,000. En Jalapa se destruyeron también mamposterías, en la
Ranchería “El limón”. Las aguas continuaron subiendo de nivel en Comalcalco.
Existieron pérdidas del 50% de las cosechas de maíz, el cual se esperaba fuera muy
abundante. Se reportó la destrucción del 50% de los árboles de cacao, con valor de
$800,000. En Huimanguillo más del 75% de la cosecha de maíz fue destruida, cuando
se esperaba que superara todos los récords de años anteriores, los platanares fueron
totalmente arrasados, no se pudieron calcular los daños en los plantíos de cacao, la
población estuvo inundada. Se desconocían los datos en los municipios de Cárdenas,
Jalpa de Méndez y Nacajuca. Los municipios de Teapa, Tacotalpa, Macuspana,
Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique estuvieron incomunicados y los daños
causados fueron de poca cuantía. En estos municipios, no se tienen noticias de
pérdidas de vidas.
Para el 27 de septiembre de 1944, los informes proporcionados por los Presidentes
Municipales, respecto a los daños causados por el ciclón, fueron los siguientes: Jalpa
tuvo un 50% de pérdidas en la producción de maíz, arroz, frijol y plátano. En Paraíso no
se pudieron calcular las pérdidas, pero los vientos huracanados destruyeron numerosas
casas de los campesinos y particulares, así como el edificio escolar. Cunduacán perdió
un 80% de la producción de maíz y presentó graves perjuicios en las plantaciones de
plátano y cacao, casi todo el municipio estuvo inundado, las aguas continuaron
subiendo su nivel en Comalcalco, donde también hubo muchas pérdidas. Se
desconocían los datos de otros municipios, pero no se tuvieron noticias de pérdidas de
vidas.
Desde el 28 de septiembre, el Gobernador Constitucional del Estado, el Lic. Noé de la
Flor Casanova estuvo recorriendo y repartiendo víveres con la brigada sanitaria en las
zonas inundadas de Nacajuca, Jalpa y Cunduacán. Los pueblos indígenas chontales
Mazateupa, Taiotzingo, San Isidro, Gaytalpa y Tecoluta estaban totalmente inundados,
muchas casas con más de 2 metros de agua adentro y varias derrumbadas. Las familias
se encontraban en tapancos, revueltas como animales domésticos. La cabecera
municipal de Nacajuca se encontraba totalmente inundada con excepción de cuatro o
cinco edificios. El gobernador se trasladó por río a Jalpa, dicho municipio tenía una
cuarta parte inundada. Comentaba el gobernador: “Hacía más de 30 años que dicho río
no era navegable”. Las rancherías “Tierra adentro”, “La Cruz”, “Jalupa”, “Benito Juárez”
y el pueblo de “Mecoacán” se encontraban totalmente inundados. Nicolás Bravo,
17
Dirección General de Gobierno, Fondo General de División Manuel Ávila Camacho, 1982.
46
Vicente Guerrero, el río “Chapalapa” y puerto de “Sotayaco” estuvieron inundados
aproximadamente un 75%. De las milpas se perdió un 50% cuando menos. En “Benito
Juárez” las lluvias y el ciclón derrumbaron los muros de la escuela en construcción. El
gobernador llegó a ésta 14 horas después de visitar y repartir los víveres en “Culico”,
“Huimango” y “Pichucalco” completamente inundados. Lo mismo “Yoloxochitla”, “Ceiba”,
“Cumuapa”, “Cucuyulapa”, “Miahuatalah” y otros. Muchos de los campesinos se
encontraban enfermos y sin auxilio suficiente, se necesitaron de brigadas sanitarias
urgentemente y se recorrieron las rancherías para atender palúdicos, parasitados, y
disentéricos. No hay registros de pérdidas de vidas.
El 6 de octubre de 1944, los vecinos de las rancherías de Pichucalco, Huimango, Anta y
Cúbico del municipio de Cunduacán, Tabasco, reportaron que más de 900 familias
quedaron en la mayor indigencia debido a que el huracán e inundación que se
presentaron el 21 de septiembre de 1944, destruyeron las plantaciones de cacao y de
maíz. Éstos eran los únicos ramos de la agricultura a los que se dedicaban. Motivo por
el cual se careció totalmente de medios para poder satisfacer las necesidades más
apremiantes de la vida de estas poblaciones y se desarrollaron enfermedades
relacionadas a la catástrofe.
El 7 de octubre de 1944, la Tesorería del estado de Tabasco ayudó a las organizaciones
obreras y campesinas del municipio de Paraíso (Sindicato de Alijadores y Cargadores
de Puerto Ceiba, Secretario. General Francisco Pérez Alamilla; Sindicato de Choferes
de Automóviles, Camiones y Tractores de Paraíso, Srio. Gral. Nacir Antonio; Sindicato
de Alijadores y Cargadores Tornolargo, Srio. Gral. Celestino López; Sindicato Alijadores
y Cargadores Andrés García, Alijadores y Cargadores de Chiltepec; Sindicato de
Alijadores y Cargadores de Aquiles Serdán; Sindicato de Escogedores, Acarreadores
repartidores de coco del Limón; Sindicato de Recogedores Acarreadores y Partidores de
coco de Puerto Ceiba; Comité Regional Agrario del municipio de Paraíso; Comisionado
Ejidales de: Quintín Arauz, Ceiba, San Cayetano, San Francisco, Las Flores, Torno
Largo, Tupilco, Chiltepec, Unión y el Bellote) con $50,000 para las personas
damnificadas por el ciclón e inundación en Tabasco.
Para el 20 de octubre de 1944, se reportó que las zonas afectadas de Nacajuca fueron:
Huatacalco, Alcuatitán, Guaytalapa, San Isidro, San Simón, Tecoluta, Mazatempa,
Tepotzingo, Alcuatitán, Guaytalpa y Oxiacaque. De Jalpa de Méndez: el Río Nicolás
Bravo, Vicente Guerrero Pimera Sección, Squinilpa, Amatitán, Huimango, Ayapa y
Mecoacán. De Cunduacán, Culico Primera y Segunda Sección, Anta Primera y Segunda
Sección, Pichucalco, La Piedra Segunda Sección, Oloshochitl Mishuatlán, Matilla,
Huacapa, Huapacal, Ceiba, Jaguactal y Gregorio Méndez. De Huimango: Derecho, Los
Naranjos, Guiral y González, Arroyo Hondo, Monte de Oro, Libertad, Villa Flores, Tierra
Nueva, Ostitán, Chicotecan, Caobanal, Paderón, Otlablanda, Macayo y Naranjos, Río
seco, Montaña y Amecohite.
El 24 de agosto de 1945 el ciclón que azotó las costas del Golfo de México, afectó a los
ejidatarios del poblado “Tamulté de las Barrancas” derribando nuevamente las
47
plantaciones. En aquél entonces ya se adeudaban $80,556.10 por concepto de
préstamo para fungicidas y elementos de cultivo por anteriores inundaciones 18.
En los años 50´s comienzan a funcionar las estaciones meteorológicas en el estado
mismas que permiten llevar un registro más fidedigno con datos de precipitaciones y de
los eventos de inundación. Destacan en estas fechas los eventos de 1999, 2007 y 2008.
Estos tres eventos estuvieron vinculados a frentes fríos en momentos en que aún se
tiene influencia de ondas tropicales 19 (ver Figuras VI. 12 y VI. 13).
La figura VI. 12, del 20 de octubre de 1999, muestra cómo el frente frío número 7 por la
conjunción de una zona de baja presión y un frente cálido desacelera su paso sobre la
región sur del estado de Veracruz dejando eventos de lluvias extremas en las zonas
montañosas tanto en Veracruz como de Chiapas y Tabasco, donde se ubican obras
hidráulicas importantes (presa “Peñitas” en Chiapas), que al descargar mayores
volúmenes de agua junto con las lluvias extraordinarias resultaron en eventos de
inundación.
Figura VI. 12. Situación meteorológica del evento de inundación de 1999 en Tabasco.
18
19
Dirección General de Gobierno, Fondo General de División Manuel Ávila Camacho, 1982.
Datos proporcionados por CONAGUA de la estación meteorológica Villahermosa.
48
El incremento en los impactos está directamente relacionado con el incremento en la
mancha urbana como se aprecia en la figura VI. 13 (imagen satelital de noviembre del
2007 con zonas inundadas y un comparativo de la mancha urbana de Villahermosa en
1975 y 2005).
Figura VI. 13. Zona de inundación del municipio de Centro noviembre del 2007,
ubicación de la ciudad de Villahermosa y un comparativo de crecimiento urbano.
Samaria
La Sierra
Carrizal
Viejo
Fuente: Diagnóstico preliminar de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco.
La figura VI. 14, muestra la vista satelital de la zona de inundación del estado de
Tabasco perteneciente al mes de noviembre del 2007, como se aprecia, la extensión de
la misma es de casi el 80% de la cobertura territorial, en su estado normal el estado
tiene aproximadamente un 30% de territorio en zonas que comúnmente se inundan
(pantanos y pastizales inundables), se podría decir que se presentó un incremento del
50%. Sin embargo, los niveles de inundación para las zonas que comúnmente se
encuentran inundadas con un máximo promedio de 50 centímetros a un metro,
superaron en muchos casos estos niveles, mayores a los 4 metros.
49
Figura VI. 14. Imagen satelital de las zonas de inundación del estado de Tabasco
pertenecientes al mes de noviembre del 2007.
50
VII. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
Tabasco está conformado por los deltas en la parte baja, de dos de las más importantes
cuencas del país (Usumacinta y Grijalva), que ha sufrido grandes transformaciones
tanto en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos, como en el manejo
del agua que regule las inundaciones anuales que sufre el territorio.
Considerando el área de influencia de los principales ríos del estado: Cuenca GrijalvaUsumacinta y Coatzacoalcos (Figura VII.1), se procedió a realizar una delimitación de
cuencas, y subcuencas para relacionarlo con el cambio del uso del suelo, los impactos
esperados de cambio climático y los umbrales de inundación potenciales.
Figura VII. 1. Cuencas hidrológicas del estado de Tabasco.
Además, el estado se encuentra en la zona hidrológica más compleja del país a donde
escurren las corrientes de los ríos (Cuadro VII. 1), Grijalva y Usumacinta que provienen
de las montañas de Chiapas y parte de Guatemala. Estos ríos se unen conformando
uno antes de su desembocadura, en la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”; de
enorme diversidad biológica.
51
Cuadro VII. 1. Datos de escurrimientos medios anuales.
Grijalva
Volumen de
Usumacinta
46 805
58 395
escurrimiento en
millones de m3/ año
Área de la cuenca
83 553
Tanto el Grijalva como el Usumacinta toman diferentes nombres, antes de unirse de
nuevo en la zona cercana a la desembocadura al mar. Son considerados ríos ya
maduros, ya que llegan con su caudal a la zona más baja en la planicie con amplias y
lentas corrientes de meandros pronunciados ramificándose en varios brazos como son
el Carrizal, el Samaria y el Mezcalapa con cargas de sedimentos (Cuadro VII. 2).
Cuadro VII. 2. Datos de sedimentos y volúmenes extremos registrados.
Corriente
Grijalva-Mezcalapa
Samaria
Carrizal
Pichucalco
Sierra
Tulija
Macuspana
Usumacinta
San Pedro
Volumen
Medio Anual
m3/s
22089
16125
9670
1227
5837
6509
7222
55607
2468
Carga
suspendida en
sedimentos
0.07290
0.02744
0.28900
0.01054
0.00940
0.01277
Gasto máximo
m3/s
3570
1635
1368
960
2059
1305
6600
655
Escala
-m9.40
6.66
11.39
11.32
15.58
11.13
11.50
3.10
Se usaron como variables para estimar los umbrales de inundación 20 de valores
máximos de volumen de los ríos, datos de precipitación, altitud, datos de escurrimientos
y sedimentación.
A continuación se muestra la cartografía elaborada y usada para la delimitación de las
subcuencas (figuras VII. 2 y VII. 3). Como se aprecia en la figura VII.2, el modelo
muestra que los mayores escurrimientos se dan en las zonas de los ríos, que se
encuentran en los paisajes con lomeríos (Macuspana) y las montañas (Huimanguillo y
Región Sierra). Es el municipio de Huimanguillo por donde ingresa el río Grijalva,
después de pasar por la presa Peñitas. En relación al río de la Sierra no existe
infraestructura de control sobre el mismo, y es en ésta región donde se ubican las
estaciones meteorológicas que registran los valores más altos de lluvias durante todo el
año, conjuntándose altas precipitaciones, causales con avenidas y una red hidráulica
(Río la Sierra) con bordos de contención en algunos puntos, como obra hidráulica de
protección.
20
La información accesible a través de la CONAGUA.
52
Figura VII. 2. Mapa de escurrimientos del estado.
53
Figura VII. 3. Subcuencas en el estado de Tabasco.
54
Se identificó en la cartografía histórica los cuerpos de agua e hidrología superficial
original misma que se presenta en las figuras a continuación para ser comparada con la
actual identificando si los cambios detectados son de origen natural o inducido. (Figuras
VII. 4 a la VII. 16).
Figura VII. 4. Comparación entre 1952 y 2008.
55
Figura VII. 5. Comparación de la zona de Dos Bocas acercamiento entre 1952 y 2008.
Figura VII. 6. Comparación de la zona del río González- Samaria acercamiento entre
1952 y 2008.
56
Figura VII. 7. Comparación de Macuspana acercamiento entre 1952 y 2008.
Figura VII. 8. Comparación de la zona de la ciudad de Villahermosa acercamiento entre
1952 y 2008.
57
Figura VII. 9. Comparación de la hidrología superficial del estado entre 1981 y 2008.
58
Figura VII. 10. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona
Dos Bocas.
Figura VII. 11. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona del río
González-Samaria.
59
Figura VII. 12. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona de
Macuspana.
Figura VII 13. Acercamiento de la comparación entre 1981 y 2008 de la zona de la
ciudad de Villahermosa
60
Figura VII. 14. Río Carrizal, cauces originales en 1952.
Nota: Cuando el río tenía dos brazos, hoy es un cauce con mucha
menor capacidad y meandros más pronunciados.
Figura VII. 15. Comparativo de los cuerpos de agua en el año 1880 y 2008 del
municipio de Macuspana, donde se aprecia una importante fragmentación, de los
mismos.
Nota: Se aprecia una importante fragmentación, de los cuerpos de agua.
61
Como se aprecia en la cartografía histórica la hidrología superficial de la cuenca baja
del Grijalva-Usumacinta tiene una gran dinámica natural sin embargo también una serie
de cambios que han sido inducidos con la intención de manejar el agua del río en
propuestas de desarrollo (agricultura, energía) o para poder ubicar infraestructura o
poblados. Estos cambios han traído estando la mayoría vinculado a las inundaciones lo
cual ha generado la necesidad de la construcción de infraestructura hidráulica.
Figura VII. 16. Resumen de parte de la infraestructura hidráulica histórica
62
VIII. ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO
La abundante vegetación es producto de la interacción de factores físicos y
ambientales. La precipitación junto con las temperaturas que son elevadas y uniformes
durante todo el año donde rara vez se presentan cambios bruscos en el ambiente
favoreciendo el desarrollo de la misma desde las selvas altas perennifolias, hasta las
medianas subperennifolias, así como el desarrollo de vegetación acuática con
dominancia de popal y tular. Paralelo a la costa y bordeando esteros y lagunas de
aguas salobres crece el manglar debido a las condiciones y características edáficas.
Tabasco cuenta con 14 subtipos climáticos (de acuerdo a la clasificación de Köppen,
modificado por García).
Cuadro VIII. 1. Tipos de climas
SUBTIPOS
Am(f)(i´)g w”
ESTACIONES
Mosquitero
Am(f)(i´)g
Huimanguillo
Am(f)(i´)w”
Tupilco
Am (w)( i )g
w”
Emiliano
Zapata
Am (f)(e)g w”
Santa Rosalía
Am (f)e g w”
Campo E-W 75
Am (i´)g w”
San Pedro
Am (i´)w”
Buena Vista
Af (m)(i´)g w”
Macuspana
DESCRIPCIÓN
Cálido húmedo lluvias de verano con influencia de monzón
y porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2, poca
oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo
ganges, presencia de canícula
Calido húmedo con lluvias de verano, influencia de monzón
el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, poca
oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo
ganges.
Cálido húmedo con lluvias de verano con influencia de
monzón y porcentaje de lluvia invernal de 10.2, poca
oscilación térmica, presencia de canícula.
Calido húmedo con lluvias de verano con influencia de
monzón, porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, poca
oscilación térmica, marcha anual de la temperatura tipo
ganges presencia de canícula.
Cálido húmedo con lluvias de verano con influencia de
monzón y porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2,
Extremoso, marcha anual de la temperatura tipo ganges,
presencia de canícula.
Calido húmedo con lluvia de verano, con influencia de
monzón y porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2,
extremoso, marcha anual de la temperatura tipo ganges,
presencia de canícula
Calido húmedo con régimen de lluvias de verano con
influencia de monzón el porcentaje de lluvia invernal
comprendido entre 5 y 10.2 con poca oscilación térmica,
marcha anual de la temperatura tipo ganges y presencia de
canícula.
Calido húmedo con lluvias de verano, con influencia de
monzón el porcentaje de lluvia invernal comprendido entre 5
y 10.2, presencia de canícula
Calido húmedo con lluvias todo el año, el mes mas seco
presenta precipitación mayor de 60mm. El porcentaje de
63
Af (m)i g w”
Villahermosa
Af (m)(i´)g
Mezcalapa
Af (i´)w”
Oxolotán
Aw2 (i´)g w”
Mactún
Ax´ (w2)i w”
Frontera
lluvia invernal mayor de 18. Poca oscilación térmica,
marcha anual de la temperatura tipo ganges, presencia de
canícula
Calido húmedo con lluvias todo el año, el mes mas seco
con precipitación mayor de 60mm el porcentaje de lluvia
invernal menor de 18, Isotermal, marcha anual de la
temperatura tipo ganges, con presencia de canícula.
Calido húmedo con lluvias todo el año el mes más seco con
precipitación mayor a los 60mm. El porcentaje de lluvia
invernal menor a 18. Poca oscilación térmica marcha anual
de la temperatura tipo ganges
Calido húmedo con lluvias todo el año, el mes mas seco
presenta por lo menos 60mm. De lluvia, el porcentaje de
lluvia invernal es menor de 18, poca oscilación térmica,
presencia de canícula
Calido subhúmedo, el mas húmedo de los subhúmedos con
régimen de lluvias de verano P/T mayor a 55.3 con poca
oscilación térmica marcha anual de la temperatura tipo
ganges presencia de canícula
Calido húmedo con régimen de lluvia intermedia el
porcentaje de lluvia invernal es menor de 18, Isotermal,
presencia de canícula.
El análisis de cambio del uso de suelo muestra las zonas que aún cuentan con relictos
de selvas tropicales, sin embargo la mayor parte ha sufrido una alta deforestación con
fines de explotación de ganadería extensiva, contribuyendo a una pobre infiltración y un
incremento en los escurrimientos (Figura VIII.1, VIII.2 y VIII.3).
64
Figura 1. Mapa de regionalización paisajística del estado de Tabasco.
65
Esta regionalización permite apreciar que la mayoría del territorio del estado se
encuentra en la región de la Llanura Costera del Golfo Sur. Corresponden
principalmente a paisajes en zonas bajas e inundables, con clima cálido húmedo e
intensas lluvias en verano y generalmente en suelos poco fértiles, característicos de
zonas inundables (Gleysoles) debido a que su capacidad de drenaje es muy escasa.
Los principales paisajes son de carácter antrópico en especial pastizales muchos
inducidos a través de quemas para realizar actividades de ganadería, y el desarrollo de
diferentes tipos de cultivos. Se presentan escasas zonas naturales que aún mantienen
algún tipo de bosque tropical, sin embargo si existen importantes áreas de humedales
(pantanos) en donde se ubica la reserva de la Biosfera de “Pantanos de Centla”. Las
zonas de lomeríos y montañas, que se encuentran en áreas como la región Sierra
Huimanguillo y Tenosique al sur del estado, corresponden a región de las Sierra y
Montañas de Guatemala en donde predominaban hace muchos años las selvas
tropicales con suelos ricos.
Cuadro VIII. 2. Tipos de vegetación amenazados
TIPOS DE VEGETACIÓN
TIPOS DE VEGETACIÓN ASOCIADAS
Cacao
Cacao-Coco
Plantación de cacao
Cacaotal (Agrosistema)
Vegetación Secundaria de Selva mediana
y alta
Pastizal
Manglar
Acahual
Sabana de Jícaro
Manglar
Selva alta perennifolia
Selva mediana perennifolia
Selva mediana subperennifolia (Tintal)
Selva baja perennifolia
Selva baja caducifolia
Bosque de galería
Agricultura de temporal
Pastizales
Popal
Popal-tular
Tular
Tular-popal
Vegetación Hidrófita
Hidrófilas flotantes
Mucal
Manglar
Pucte
Pastizal
Con un porcentaje de superficie ocupada
menor al 1% asociado a Popales-Tulares
Mucal
Manglar
Pucte
Palmar
Vegetación de dunas
Nota: En negritas los ecosistemas amenazados.
66
Figura VIII. 1. Uso del Suelo en el año 1976.
Figura VIII. 2. Uso del Suelo en el año 2003.
Figura VIII. 3. Mapa del cruzamiento, 1976 y 2003 para determinar tendencias de
cambio.
Acahual
Agua
Antrópica
Bosques
Infraestructura
Inundable
Manglar
Secundaria
Selvas
67
Cuadro VIII. 1. Clases en las que fueron clasificados los tipos de vegetación.
Clases
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tipos de vegetación o uso del suelo
Acahual
Cuerpos de Agua
Antrópica
Bosques
Infraestructura
Inundable
Manglar
Vegetación secundaria
Selvas
Zonas sin vegetación
Figura VIII. 4. Gráficos de los cambios en el territorio en km2.
Nota: A la izquierda las clases que contribuyen a los cambios, a la derecha los cambios en valores netos
de cada clase.
Figura VIII. 5. Gráfico de las ganancias y pérdidas que tiene las diferentes clases.
68
En la figura VIII.6 se muestran los tipos y zonas de vegetación que resultarían afectadas
por un cambio (cuanto ¿) en la temperatura media anual, y en la figura VIII.7 se
muestran las tipos y zonas de vegetación que resultarían afectadas por un cambio en la
precipitación hacía finales de siglo o para el período 2069-2099
Figura VIII. 6. Uso actual del suelo y el escenario potencia de cambio climático en
relación a la temperatura.
Nota: B: significa escenario de emisiones de GEI, A2.
69
Figura VIII. 7. Uso actual del suelo y el escenario potencia de cambio climático en
relación a la precipitación.
Nota: B: significa escenario de emisiones de GEI, A2.
70
IX. COSTOS DE LA INUNDACIÓN DEL AÑO 2007 EN TABASCO
Regularmente los eventos extremos (con impactos socioeconómicos y ambientales
importantes) se asocian a “grandes” fenómenos con largos períodos de retorno y
escasas probabilidades. Sin embargo las inundaciones en el estado de acuerdo a los
análisis no muestran un patrón claro de retorno y si un incremento en magnitud
recurrente con un alto nivel de riesgo. Hoy los costos relacionados a estos “desastres”,
han provocado retrocesos en las capacidades de desarrollo local y la postergación de
proyectos prioritarios. El financiamiento para apoyar la recuperación ante estos eventos
involucra actores públicos de diferentes niveles de gobierno y privados. En algunos
casos el gobierno federal junto con el local ha asumido una elevada proporción del
costo con apoyo en algunos casos de la cooperación internacional. Cuantificar el costo
es complejo en relación a su identificación y determinación y a la complejidad de los
sistemas físicos y sociales analizados así como a los procesos afectados que
generaron las pérdidas. El análisis de la problemática local consiste en las dificultades
de obtener los datos detallados como se puede ver en los datos recavados
históricamente.
En este análisis se muestra que en el estado la población hasta hace un siglo, salvo
casos extremos, mantenía estrategias para sobrellevar los eventos extremos que se
presentaban en el estado, sin embargo al aumentar el crecimiento urbano y
desarrollarse infraestructura que facilitara el “desarrollo” económico local la conciencia
de estas capacidades se diluyó en la mayoría de los casos. Dado el liderazgo en los
trabajos realizados en América Latina y el Caribe por CEPAL que ha desarrollado los
últimos años métodos e investigadores calificados en estos aspectos se consideró para
este estudio tomar en cuenta la información aportada por la misma en relación al evento
de inundación del 2007, el más grave ocurrido históricamente en el estado, que se
presenta en resumen en la Cuadro IX. 1.
Cuadro IX. 1. Datos de los costos calculados por la CEPAL para el evento de
inundación del 2007. (En millones de pesos)
Total Daños+Pérdidas
Total general
Porcentaje
31,871.2
Total sectores productivos
Agricultura
8,912.5
27.96
10,546.6
33.09
Total sectores sociales
6,973.5
18.74
Total infraestructura
5,681.9
17.83
162.5
0.61
46.8
0.15
547.4
1.72
Otros sectores productivos
Medio ambiente
Vinculadas a género
Atención a emergencias
71
X. ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
10.1 Fortalezas
¾
¾
¾
¾
¾
Interés de gobierno del estado el generar capacidades en el área.
Comité Estatal de Cambio Climático del Estado de Tabasco.
Ordenamiento Territorial.
Ordenamiento Ecológico del Estado Decretado.
Recursos para el establecimiento y mantenimiento en buenas condiciones de
estaciones de monitoreo y protección civil regionales.
¾ Recursos estatales para investigación en materia de cambio climático y
desastres.
¾ Red Académica de Desastres de Tabasco.
10.2 Necesidades
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Contar con un modelo digital de terreno de mejor resolución.
Generar una agenda estatal de Cambio Climático
Generar un Plan Estatal de Cambio Climático.
Realizar un análisis completo y a detalle de la situación de los flujos hidrológicos.
Realizar a detalle una investigación en relación a la geología y geomorfología del
estado y su impacto en el territorio vinculándolo con los impactos esperados por
Cambio Climático.
Ampliar la participación de los sectores en el Comité Estatal de Cambio
Climático, (academia y sociedad civil), para analizar y decidir sobre los puntos de
esta agenda y propuestas de adaptación.
Establecer al menos seis estaciones de monitoreo meteorológico en tiempo real,
en cuanto a precipitación y temperatura (Zonas altas de la Sierra y Huimanguillo,
Emiliano Zapata, tres en la zona cercanas a la Costa, en los Municipios de
Cárdenas, Paraíso y en la zona de la Reserva de la Biosfera), se sugiere que
dichas estaciones estén a cargo de una instancia académica.
Formar un grupo de investigación local encargado del estudio de esta
problemática, que recabe la información existente y la que se genere en las
estaciones de monitoreo, para continuamente actualizar los escenarios de los
cambios esperados, que permita establecer a mayor detalle las zonas
vulnerables y de riesgo en especial para las zonas habitadas en relación a los
diferentes impactos esperados, para generar estrategias de adaptación.
Realizar una modelación de temperatura para detectar puntos de calor y zonas
vulnerables a ese meteoro.
Revisar la situación de las zonas protegidas.
Generar cartografía con corredores potenciales de acuerdo al hábitat de las
especies amenazadas.
Desazolvamiento de ríos y valorar la efectividad de la infraestructura de
prevención de inundaciones.
Análisis de la vulnerabilidad a la elevación del nivel del mar y su impacto en las
zonas inundables costeras.
72
¾ Evaluación de la infraestructura petrolera en relación a la hidrodinámica del
estado
10.3 Recomendaciones
¾ Reubicación de infraestructura y población en zonas a menos de 10 metros de
ríos y lagunas permanentes o temporales (zona federal).
¾ Construcción de infraestructura blanda de protección a orillas de corrientes en
zonas altamente pobladas.
¾ Promover políticas que contemplen en los planes de desarrollo la vulnerabilidad
del estado para generar capacidades de adaptación.
¾ Elaborar planes de contingencia a eventos extraordinarios y estrategias de
adaptación a los cambios esperados de acuerdo a los riesgos esperados por
inundaciones en zonas cercanas a ríos y lagunas.
¾ Desarrollar programas de capacitación ante contingencias y capacitación ante
alarmas por inundaciones en todos los sectores.
¾ Fomentar programas de reforestación especialmente en orillas de ríos,
pendientes y costas obligada al menos en una distancia de diez metros de la
corriente o cuerpo se agua.
¾ Promover un programa de información a la población de la importancia de
cambios en el estilo de vida y el consumo sustentable así como de los cambios
detectados por el monitoreo a través de un medio de difusión popular.
¾ Fomentar más el programa de industria limpia en el estado
¾ Difundir los resultados del proyecto y la problemática, por diferentes medios y
contrastar los costos de un evento extremo contra los costos de acciones de
adaptación, valorando los beneficios ambientales y sociales.
¾ Los estudios muestran que se pueden esperar efectos relacionados al cambio
climático que cambien los patrones de distribución de los ecosistemas y alteren
los servicios ambientales que ellos proveen afectando las actividades
socioeconómicas, por lo que es importante crear conciencia en las comunidades
que ya están expuestas.
¾ Implementar un consejo de expertos y un centro de monitoreo en el se podría
sistematizar la información científica, técnica y de acción climática y difundirla.
¾ Programas de evaluación continua de la vulnerabilidad de la infraestructura
hidráulica relacionados con las variaciones esperadas por los escenarios de
cambio climático
73
10.4 Opciones de adaptación para Tabasco ante lluvias extremas bajo cambio
climático.
1) Revisión de la infraestructura hidráulica construida en el estado (bordos e
infraestructura de control) considerando la geología del territorio y la dinámica de
su hidrología superficial.
2) Evaluar la dinámica de la hidrología superficial en relación a los meandros
(acortarlos) muy pronunciados que reducen la velocidad de las avenidas
causando inundaciones.
3) Revisión y evaluación de la infraestructura construida (carreteras, caminos y
ductos) en relación a eventos de lluvias extremas y la interrupción de flujos.
4) Reforestación de la cuenca (alta y baja) con especies locales para evitar erosión,
asolvamientos, sedimentación, fomentar la captación y la infiltración.
5) Revisión de las políticas de manejo de las presas.
6) Revisión del desarrollo urbano en zonas vulnerables y reubicación.
7) Mitigación de puntos o zonas de calor a través de la reforestación.
8) Implementación del uso de energías alternativas
9) Recuperación de vasos reguladores y zonas verdes en las manchas urbanas que
sirvan de captación de agua.
10) Protección de ecosistemas naturales e implementación estricta de la de
normatividad en las zonas protegidas.
11) Incorporar la infraestructura de adaptación al cambio climático en las
construcciones futuras.
12) Promover accesos seguros a las carreteras en caso de eventos extremos.
13) Reforzamiento de pendientes para minimizar la erosión y deslizamientos en las
partes altas.
14) Instalar sistemas de bombeo.
15) Considerar la transportación fluvial como una opción así como casa flotantes
16) Desarrollo de investigaciones relacionadas a los impactos que sufrirá la
agricultura para encontrar variedades resistentes o cultivos alternativos
74
XI. CONCLUSIONES
Tabasco debido a su ubicación y características fisiográficas, hidrográficas, geológicas
y geomorfológicas como se corrobora en el estudio, se encuentra en una zona
altamente amenazada a impactos derivados de fenómenos climáticos globales que
impactarían en diferente forma y magnitud, afectando tanto a la población y sus
actividades socio-económicas como a los paisajes naturales que en él se ubican.
Considerando lo anterior y el análisis del paisaje y vulnerabilidad un alto porcentaje del
estado actualmente se ubica en zonas potencialmente vulnerables.
Debido a que la mayoría del estado sufriría algún cambio relacionado con estos
impactos, contar información que permita desarrollar estrategias de adaptación, como
una medida preventiva permitirá a largo plazo amortiguar los costos potenciales que se
tendría de estos impactos de potenciales desastres naturales.
Se identifican las zonas que ya están siendo afectadas por la combinación de
componentes en cuanto a su infraestructura y posibilidades de desarrollo, así como en
sus procesos naturales y las que potencialmente se verán afectadas en sus
capacidades al modificarse las condiciones climáticas.
La planicie costera inundable es como su nombre lo indica naturalmente inundable, sin
embargo la magnitud y temporalidad de este fenómeno se ha modificado
incrementando su distribución y magnitud no solo debido a las alteraciones ocasionadas
por el “Cambio Climático”, sino a las modificaciones que el ser humano ha hecho sobre
los sistemas naturales especialmente en la alteración de los flujos hidráulicos.
Cabe resaltar que hoy en día tres factores importantes están ayudando a aumentar los
efectos de las inundaciones: la deforestación especialmente en la parte alta de la
cuenca lo que reduce la capacidad de infiltración y propicia el incremento de la
sedimentación; la pérdida de los bosques de galería que sirven de barrera en los ríos y
el crecimiento no planeado de infraestructura que rompe con la hidrodinámica natural
que ha aportado una gran cantidad de construcciones que no consideran pasos de
agua para permitir un flujo razonable.
En la figura XI.1 a continuación se aprecia (considerando los efectos de escala) en rojo
y negro la infraestructura relacionada con carreteras o ductos, en negro o azul los
poblados y ciudades y en amarillo los pozos, lo que muestra el crecimiento relacionado
con las actividades humanas que hoy en día directa o indirectamente afectan el flujo
hidráulico.
75
Figura XI.1. Infraestructura en poblados, ciudades, carreteras y ductos en el estado.
76
Tomando en consideración la vulnerabilidad a fenómenos hidro-meteorológicos, tener
un control sobre el flujo de los ríos y estrategias de manejo del flujo de los mismos así
como de restauración de bosques de galería ayudaría parcialmente a evitar los
desbordamientos en zonas habitadas.
Los usuarios del gobierno del estado han solicitado la presentación de los resultados
parciales del proyecto en varios foros, derivando en reforzar la necesidad de generar
tanto una agenda estatal de cambio climático, como un Plan Estatal de Cambio
Climático.
Se considera que la precipitación sobre el estado de Tabasco en algunos casos puede
potenciar las inundaciones, causadas por los altos escurrimientos provenientes de las
partes altas de las cuentas, desde los límites con Guatemala, pasando por el estado de
Chiapas, por lo que las lluvias intensas sobre las partes altas de las cuencas, que
desembocan en Tabasco, son las que originan graves inundaciones. Chiapas juega un
papel importante en las inundaciones que se presentan en Tabasco ya que acumula
gran cantidad de precipitación en su territorio y posiblemente la alta deforestación este
influyendo en los grandes escurrimientos sobre las cuencas que desembocan en
Tabasco.
77
XII. REFERENCIAS
Aguilar, G. A. 1995. “Crecimiento y distribución regional de los asentamientos humanos en México.
Condiciones de vulnerabilidad al cambio climático”, Memorias del Segundo Taller de “Estudio de
País: México”. México ante el Cambio Climático, Cuernavaca, Morelos, 8-11 de mayo, México, pp.
243-250.
Akinremi, O. O., McGinn, S. M., and Barr, A. G. 1996. Evaluation of the Palmer Drought index on the
Canadian prairies. Journal of Climate, 9(5), 897-905.
Anzaldo C. y M. Prado. 2006. Índices de marginación 2005. Ed. Consejo Nacional de Población.
México. 58 pp.
Rosengaus, M, M. Jímenez y M. T. Vázquez. 2002. Atlas climatológico de ciclones tropicales en
México. CENAPRED. México. 108 pp.
Ayllón, T. 2003. Elementos de Meteorología y Climatología. Ed. Trillas. México. 210 pp.
Comisión Nacional del Agua. 2008. Estadísticas del Agua en México. Ed. Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México.
Chiappy C., L. Gama, L. Giddings, V. Rico-Gray y A. Velásquez. 2000. Caracterización de los
paisajes terrestres actuales de la Península de Yucatán. Investigaciones geográficas. Boletín del
Instituto de Geografía. 42:28-39.
Chiappy, C.J., L.E. Giddings y L. Gama. 2001. Evaluating ecological landscape modifications using
existing cartography. Revista Cartográfica. Instituto Panamericano de Cartografía e Historia. 72:85122.
ERIC II. 2000. Extractor rápido de información climatológica. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
Gama, L., A. Galindo Alcántara y C. Rullán Silva. 2005. Ordenamiento ecológico de la región sierra
de Tabasco. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.
García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adoptarlo a
las condiciones de la República Mexicana). 3rd Ed. Offset Larios, S.A. México, D.F.
García, E., R. Vidal y M. E. Hernández 1990. Las Regiones Climáticas de México. In: García de
Fuentes A. Editora. Atlas Nacional de México, UNAM, Instituto de Geografía. Vol. 2 Cap. IV No. 10
Map 1: 12,000,000. México DF.
García, E., R. Vidal, L. M. Tamayo, T. Reyna, R. Sánchez, M. Soto y E. Soto. 1974. Precipitación de
lluvia en la República Mexicana y evaluación de su probabilidad, CETENAL (Comisión de Estudios
del Territorio Nacional, Secretaría de la Presidencia de México), 32 volumen.
GHCN (Global Historical Climate Network). 2000. Datafile access to historical world precipation data.
Available on line at http://lwf.ncdc.noaa.gov/cgi-bin/res40.pl. Ashville, N.C.
Giddings L., M. Soto, B. M. Rutherford y A. Maarouf. 2005. Standardized Precipitation Index zones
for México, Journal Atmosfera. Vol. 18:33-56.
Gitay, H., Suárez, A., Watson, R.T. and Dokken D.J. (Eds). 2002. Climate Change and Biodiversity.
IPCC Technical Paper V. Geneva, Switzerland. pp 85. (http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm).
78
Gobierno del Estado de Tabasco. 1982. Atlas histórico de Tabasco, 1570 -1981. Consejo editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco, México.
Golden Software. (1999). Surfer 7 User's Guide. Golden, Colorado: Golden Software, Inc.
Hernández Santana, J. R. M. A. Ortiz Pérez, A. P. Méndez Linares y L. Gama Campillo. 2008.
Morfodinámica de la línea de costa del estado de Tabasco, México: tendencias desde la segunda
mitad del siglo XX hasta el presente. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. 65:7-21.
Granados Sánchez D., M.A. Hernández García y G.F. López Ríos. 2005. La Cuenca Hidrológica.
Unidad Ecológica de Manejo. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 163 P.p.
INAFED-SEGOB. 2006. Enciclopedia de los Municipios de México: Tabasco. México. 168 pp.
Mateo, J. 1984. Apuntes de geografía de los paisajes. Facultad de Geografía. Universidad de la
Habana, Cuba. 469 pp.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2000. Informe especial del IPCC. Escenarios de
emisiones. Informe especial del grupo de trabajo III del IPCC. OMM/PNUMA
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Cambio Climático 2001: La Base
Científica. Resumen Técnico del Grupo de Trabajo I. Cambridge University Press. 86 pp.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007a. The Physical Science Basis. Informe del
Grupo de Trabajo I. Cambridge University Press. 940 pp.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007b. Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo II. Cambridge University Press. 23 pp.
Landa R., V. Magaña y C. Neri. 2008. Agua y Clima: elementos para adaptación al cambio climático.
SEMARNAT/UNAM. México. 133 pp.
Mendoza V. M., E. E. Villanueva E. E. y L. E. Maderey. 2004. Vulnerabilidad en el recurso agua de
las zonas hidrológicas de México ante el Cambio Climático Global. En: J. Martínez, A. Fernández
Bremauntz y P. Osnaya (Comps.) Cambio climático una visión desde México. Ed. INE-SEMARNAT.
Magaña V., C. Conde, O. Sánchez and C. Gay, 2000. Evaluación de escenarios regionales de clima
actual y de cambio climático futuro para México. In: México: Una visión hacia el siglo XXI.
El Cambio Climático en México, (V. Magaña Ed.). SEMARNAP, UNAM, USCSP, (C. Gay,
Compilador), México, D. F., 15–21.
Magaña V. y C. Gay, 2002. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus
impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta Ecológica: Nueva época 65:7.23. Ed. INESEMARNAT. México D.F.
Magaña V. 2004. El cambio climático global: comprender el problema. En: J. Martínez, A. Fernández
Bremauntz y P. Osnaya (Comps.) Cambio climático: una visión desde México. Ed. INE/SEMARNAT.
México. Pag. 17-27.
Magaña V., Méndez J.M, Morales R. y C. Millán. 2004. Consecuencias presentes y futuras de la
variabilidad y el cambio climático en México. En: Cambio climático: una visión desde México. J.
Martínez, A. Fernández Bremauntz y P. Osnaya (Comps.) Ed. INE/SEMARNAT. Pag. 203-214.
79
Magaña V. y E. Caetano, 2007. Pronóstico climático estacional regionalizado para la República
Mexicana como elemento para la reducción de riesgo, para la identificación de opciones de
adaptación al cambio climático y para la alimentación del sistema: cambio climático por estado y por
sector. Número de proyecto: INE/A1-006/2007. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT, México.
41 pp.
Ortiz-Pérez, M. A. 1994. Repercusiones del ascenso del nivel del mar en el litoral el Golfo de México:
un enfoque geográfico de los problemas del cambio global. México ante el Cambio Climático,
Memorias del Primer Taller de Estudio de País: México, Cuernavaca, Morelos, pp. 191-197.
Padilla y Sánchez J.R. 2007. Evolución Geológica del Sureste Mexicano desde el Mesozoico al
presente en el contexto regional del Golfo de México. Bol. Soc. Geol. Mex. Tomo LIX, No. 1 pag.1942.
Quintas, I. 2000. ERIC II, Documentación de la base de datos climatológica y del programa extractor.
Progreso, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Velazquez Villegas G. 1994. Los recursos hidráulicos del estado de Tabasco. Ensayo monográfico.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
SEMARNAT. 2007. Estrategía Nacional de Cambio Climático. Ed. SEMARNAT.
SEMARNAT. 2006. México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ed. SEMARNAT. 211 Pp.
SEMARNAT. 2009. Informe de la situación del medio ambiente y el hombre. Compendio de
estadísticas ambientales 2009, Ed. SEMARNAT. México. 350 Pp.
Stern N. 2007. The economics of climate change: the Stern Review. Cambridge University Press.
London. 692 pp.
Tejeda Martínez, A. y L. Rodríguez-Viqueira. 2007. Estado de la investigación de los aspectos físicos
del cambio climático en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,
UNAM, núm. 62: 31-43.
Velásquez, A., J.F. Mas, J.R. Díaz-Gallegos, R. Mayorga-Saucedo, P.C. Alcántara, R. Castro, T.
Fernández, G. Bocco, E. Ezcurra y J.L. Palacio. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo
en México. Gaceta 62. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT, México pp. 21-37
Velázquez Villegas G. 1994. Los recursos hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo Monográfico.
Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 241 Pp.
West R.C., N.P. Psuty y B.G. Thom. 1987. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el sureste de México.
3ra. Edición en español. Ed. Gobierno del Estado de Tabasco. México. 409 Pp.
80
ANEXO A. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabasco esta ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre los 18° 39´ y 17°
15´ de latitud norte y los 91° 00´ y 94° 07´ de longitud oeste. Tiene una extensión de
costa al Golfo de México de 191 km de litoral o zona costera (INAFED-SEGOB, 2006).
Limita con Campeche, Chiapas y Veracruz y la República de Guatemala, abarca una
superficie de 24 747 km² que representan el 1.3% del total del país. Más del 61% de su
territorio está dedicado a la agricultura y la ganadería, que junto con la explotación
petrolera constituyen sus principales actividades económicas.
Se encuentra en la zona tropical, con relieve principalmente plano y de escasa altitud
con costa al mar. Dentro de dos provincias fisiográficas, la Llanura Costera del Golfo
Sur donde se encuentra la mayor parte y la Sierras de Chiapas y Guatemala, que se
extiende en la porción sur de la entidad. La primera es una planicie de composición
sedimentaria cuyo origen esta relacionada con la regresión del Océano Atlántico,
iniciada desde el Terciario Inferior, y el relleno gradual de la cuenca oceánica donde
hasta nuestros días se acumulan grandes volúmenes de material detrítico que proviene
del continente. El rejuvenecimiento continuo de la plataforma costera ha provocado la
erosión subsecuente de los depósitos marinos y continentales de edad terciarias, estos
en la actualidad tienen poca elevación sobre el área las cuales se manifiestan en forma
de lomeríos constituidos de areniscas y calizas. El paisaje llano o poco accidentado de
la región se encuentra interrumpido principalmente por la discontinuidad fisiográfica
Sierra de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz.
Esta conformada principalmente por rocas sedimentarias (calizas, areniscas y depósitos
evaporíticos), las cuales fueron sometidas a severos esfuerzos de comprensión, lo que
provocó que la roca más plásticas se plegaran y las más tenaces se fracturaran
generando estructuras de tipo Horst y Graben; ello dio lugar a la formación de trampas
estructurales donde posteriormente se acumularían hidrocarburos y gas natural.
Es la zona del país donde se localiza la red hidrológica más compleja y se registran las
mayores precipitaciones pluviales. A diferencia de otras entidades, aquí es el excedente
y no la falta de agua lo que ocasiona problemas, pues en algunas partes se carece de
la infraestructura adecuada para drenarla lo que provoca grandes inundaciones. La
abundancia de escurrimientos superficiales, así como el escaso relieve de la llanura
costera, da lugar a la formación de drenaje: anastomosado, dendrítico y lagunar, por tal
motivo se ha desarrollado un gran numero de cuerpos de agua de variadas
dimensiones, al igual que pantanos y llanuras de inundación. Al sur del estado se
localizan las sierras del norte de Chiapas, el patrón de drenaje predominante es de tipo
dendrítico, influenciados principalmente por estructuras geológicas. Toda el agua que
escurre por el territorio tabasqueño corresponde a la vertiente del Golfo de México.
Desde el punto de vista hidrológico, el estado de Tabasco merece especial atención, en
el se desarrolla un complejo sistema de escurrimientos relacionados con los fenómenos
de carácter geológico, climático y biológico, que interactúan y se desarrollan en
extensas llanuras deltaícas, sistemas lagunares, esteros pantanos y marismas, que se
extiende en forma paralela sobre el litoral en una distancia de más de 160 Km. Entre los
81
ríos Tonalá, San Pedro y San Pablo. Es en esta región del país donde se encuentran
dos de los ríos más importantes a nivel nacional, el Mezcalapa-Grijalva y el Usumacinta
así como parte de las regiones hidrológicas Coatzacoalcos.
Gran parte de los suelos del estado tuvieron su origen con la depositación de aluviones
causado por el cambio de curso que han tenido los ríos durante el cuaternario. Otros
son de origen residual y se formaron a partir de rocas sedimentarias tales como:
areniscas del Mioceno, calizas del Mioceno y Oligoceno conglomerados del Cuaternario
y algunas lutitas – areniscas del Eoceno; una última porción son de origen litoral,
lacustre o coluvio-aluvial. Los principales tipos son: los Gleysoles, suelos típicos de
zonas inundables, Litosoles, Luvisoles y Regosoles.
ANEXO B. PROYECCIONES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN BAJO ESCENARIOS
DE EMISIONES DE GEI.
La información mostrada sobre proyecciones de temperatura y precipitación en el capítulo III, se
obtuvo de los metadatos de los mapas presentados, mediante:
1.- Se estimo la mediana de la anomalía de temperatura y su dispersión a partir de los valores
de las celdas de 50 km x 50 km que cubren todo el estado de Tabasco, usando la mediana de
éstas celdas y la mediana de la dispersión se estimo la proyección espacial para el estado de
Tabasco.
2.- Para el caso de la precipitación a partir de los valores de anomalía porcentual de las celdas
de 50 km x 50 km que cubren todo el estado de Tabasco se obtuvo el valor máximo y mínimo
de dicha anomalía para representar la mejor estimación, y para estimar la dispersión máxima y
mínima en cada celda de anomalía se resto y sumo la dispersión, y de éstos resultados se
localizó la anomalía máxima y mínima espacial para Tabasco.
Bajo los dos puntos anteriores se realizaron los cálculos para todos los escenarios de emisiones
de GEI que se presentan en las tablas III. 1 y III. 2.
82
B. 1. ESCENARIO A2
Figura. B. 1. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario A2 para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 2. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario A2 para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
83
Figura. B. 3. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario A2 para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 4. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario A2 para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
84
B. 2. ESCENARIO A1B
Figura. B. 5. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario A1B para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 6. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario A1B para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
85
Figura. B. 7. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario A1B para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 8. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario A1B para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
86
Figura. B. 9. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario A1B para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 10. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario A1B para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
87
B. 3. ESCENARIO B1
Figura. B. 11. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario B1 para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 12. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario B1 para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
88
Figura. B. 13. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario B1 para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 14. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario B1 para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
89
Figura. B. 15. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario B1 para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 16. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario B1 para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
90
B. 4. ESCENARIO COMMITED
Figura. B. 17. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario COMMITED para la climatología 2020s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 18. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario COMMITED para la climatología 2020s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
91
Figura. B. 19. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario COMMITED para la climatología 2050s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 20. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario COMMITED para la climatología 2050s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
92
Figura. B. 21. Proyección de cambio en la temperatura media anual (°C) bajo el
escenario COMMITED para la climatología 2080s, a) anomalía y b) dispersión.
A)
B)
Figura. B. 22. Proyección de cambio en la precipitación media anual (%) bajo el
escenario COMMITED para la climatología 2080s, a) proyección b) dispersión.
A)
B)
93
ANEXO C. METODOLOGÍA
Tabasco se encuentra ubicado en una región que posee un conjunto de características
físicas especiales, que lo hacen históricamente susceptible a amenazas ambientales
diversas con impactos importantes. Para poder dar respuesta a los objetivos planteados
en esta investigación relacionados a un problema complejo, se propuso una
metodología que integrara el análisis de varios componentes vinculados a eventos
extremos como se aprecia en la figura C.1.
La investigación tocó básicamente cuatro aspectos relacionados a inundaciones
potencialmente derivadas de eventos extremos:
1) El análisis histórico de la cuenca considerando los datos registrados de
precipitaciones vinculados o no a inundaciones que afectaran a la población y la
búsqueda de datos relacionados con los costos de los daños;
2) Escenarios de cambio climático y su posible efecto en el futuro en la región y
3) Los cambios en el territorio por el uso de suelo, así como en la hidrología superficial
que potencialmente incrementaran el riesgo;
4) Evaluación de la vulnerabilidad y recomendaciones para disminuir el riesgo.
El análisis del impacto de eventos de lluvias extremas, requirió no solo de un equipo
interdisciplinario, sino interinstitucional que permitiera recabar la información necesaria
para el estudio y fortaleciera el análisis de la vulnerabilidad para generar
recomendaciones.
Figura C. 1. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad ante lluvias extremas
en la región sur de México, caso Tabasco.
94
C. 1. Datos y análisis de eventos de lluvias extremas en el sur de México
Se recabó la información existente de temperatura y precipitación de las estaciones de
monitoreo de diferentes instituciones de los estados de Tabasco y Chiapas para realizar
análisis estadísticos (completando los usados en los mapas del Proyecto-FONDOS
MIXTOS TAB-2003-C03-11474) -los datos usados fueron proporcionados por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) delegación Tabasco-.
Cabe mencionar que hasta el año 1950 empezaron a funcionar con regularidad la
mayoría de las estaciones, siendo la primera estación instalada en Tabasco la ubicada
en Tenosique (extremo este del estado) en 1921, cerca de la frontera con Guatemala y
la segunda en la capital (Villahermosa) en 1926, la mayoría de las estaciones fueron
instaladas en las décadas de los años 60 y 70, por lo que la mayoría de las estaciones
de Tabasco no tiene más de cuatro décadas de registros, y con períodos de
interrupción.
Se graficaron por estación los datos máximos mensuales de precipitación registrados
por las diferentes estaciones meteorológicas correspondientes a los meses de agosto,
septiembre, noviembre y diciembre, de las estaciones que se encontraban distribuidas
en el estado de Tabasco, para asociarlos con los registros históricos de reportes de
“inundaciones” e identificar patrones de retorno en fechas de las mismas.
Se graficaron los datos de precipitación máximos diarios de los meses de agosto,
septiembre, noviembre y diciembre por estación meteorológica para identificar eventos
extraordinarios de precipitación los cuales fueron clasificados como: “regulares” a
“extraordinarias” de acuerdo a la clasificación establecida por el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN).
Este sistema se basa en dos clasificaciones de alerta:
1) “Potencial de tormenta fuerte”, la cual presenta precipitaciones de 20 a 70 mm en
un lapso de 24 horas, y
2) “Potencial de tormenta intensa”, a todas aquéllas precipitaciones pluviales
mayores a 70 mm.
De acuerdo con el SMN, los fenómenos asociados con tormentas de fuertes a intensas
se definen como: “Las tormentas pueden estar acompañadas de actividad eléctrica
(descargas nube-nube o nube-tierra), granizo y fuertes vientos que pueden causar
daños materiales; asimismo, la lluvia intensa asociada con la tormenta con umbral
superior a 20 mm en una hora o superior a 50 mm en 24 horas, puede generar
inundaciones y deslaves de terreno, dependiendo de la situación de la orografía local.
Una súper celda puede favorecer el desarrollo de tormentas severas o tornados”.
Con base en esta clasificación y los datos históricos que se reportaron como eventos
extraordinarios de precipitación registrados en la región, así como los estragos que
éstos causaron (de acuerdo a los milímetros de precipitación), se determinó tomar sólo
95
los registros que por su magnitud se encontraron dentro de la categoría de “Potencial
de tormenta intensa” (precipitaciones mayores a 70 mm), analizándose las tormentas
registradas en los meses en los que se han reportado mayores problemas por
inundaciones y en los cuales se presentan estos potenciales de tormentas (ondas
tropicales, ciclones tropicales, frentes fríos y frentes estacionarios), los cuales
corresponden a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre.
Los datos de las tormentas registradas por estación meteorológica, fueron analizados
considerando las diferentes condiciones hidrológicas y geomorfológicas del estado (la
mayor parte se ubica en planicies inundables –en menos de 20 msnm- o ligeros
lomeríos por debajo de 50 msnm). Sin embargo, debido a la falta de continuidad en los
mismos, así como las diferencias encontradas entre los períodos de los registros, (no se
cuentan con los mismos años de registros entre ellas), no se pudo comparar la
información entre estaciones cercanas. En relación a esta información se consultó al
especialista de la CONAGUA en Tabasco (Físico Gerardo Alarcón Ferreira (Jefe de
Meteorología en Tabasco) quien comentó, que en algunas ocasiones la falla del equipo
de medición ha sido ocasionada por las mismas inundaciones, registrándose vacíos de
información para algunos períodos, esto pudiera significar que registros importantes de
eventos extremos no son considerados. Considerando estos potenciales de vacíos, se
analizaron los datos por estación meteorológica, usando estadística descriptiva, de
manera cuantitativa (cantidad de días de tormentas registrados en los cuatro meses de
lluvias, agosto a noviembre) y cualitativa (el promedio de la intensidad de las tormentas
registradas).
Los registros de precipitación de las estaciones meteorológicas de la región fueron
divididos en dos zonas –regiones de afectación-, en el estado de Tabasco, que
corresponden a las dos principales cuencas hidrológicas que lo conforman: Grijalva y
Usumacinta. Las estaciones meteorológicas consideradas para la Cuenca del Grijalva
fueron las ubicadas en: Tacotalpa, Cárdenas, Cunduacán, Huimanguillo, Domínguez, y
Comalcalco. Dentro de la Cuenca del Usumacinta, se consideró a las estaciones de:
Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata, y Centla.
C. 2. Anomalías de precipitación
Para determinar los valores de las anomalías tanto positivas como negativas en el
patrón de lluvias de los meses de mayor precipitación para la región, se analizaron los
datos de los valores máximos mensuales registrados en 57 estaciones meteorológicas
en Tabasco (Cuadro C. 1) para el período de 1971 al 2000 (en Tabasco) mostrados en
la página del Servicio Meteorológico Nacional. El análisis consistió en realizar una
comparación de muestras múltiples usando el programa Statgraphics Plus, versión 4.0.
96
Cuadro C. 1. Relación de las estaciones meteorológicas de Tabasco utilizadas para la
determinación de los meses de mayor precipitación para el estado.
NOMBRE
Aquiles Serdan (San Fernando)
Balancán de Domínguez (DGE)
Benito Juárez
Blasillo
Boca del Cerro (DGE)
Buenavista
C. Exp. Puyacatengo
C. Exp. Puyacatengo
Cárdenas (DGE)
Centro Exp. W-75
Comalcalco (DGE)
Cunduacán
Dos Montes
Dos Patrias
El Triunfo
Emiliano Zapata
Francisco Rueda
González
Hulería
Jalapa
Jalpa de Méndez
Jonuta
Km. 262
La Huasteca
La T
Mactum
Macultepec
Macuspana (DGE)
Macuspana (SMN)
Oxolotán
Paraíso
Poblado C-09
Poblaco C-15
Poblado C-22
Poblado C-28
Poblado C-29
Poblado C-32
Pueblo Nuevo
MUNICIPIO
Tacotalpa
Balancán
Centla
Huimanguillo
Tenosique
Balancán
Teapa
Teapa
Cárdenas
Cárdenas
Comalcalco
Cunduacán
Centro
Tacotalpa
Balancán
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Centro
Balancán
Jalapa
Jalpa de Méndez
Jonuta
Macuspana
Teapa
Balancán
Tenosique
Centro
Macuspana
Macuspana
Tacotalpa
Paraíso
Cárdenas
Cárdenas
Cárdenas
Cárdenas
Cárdenas
Huimanguillo
Centro
97
CLAVE
27071
27056
27002
27003
27004
27006
27061
27068
27008
27007
27009
27010
27065
27011
27059
27012
27015
27060
27087
27019
27020
27028
27022
27024
27028
27021
27029
27030
27031
27070
27034
27073
27075
27077
27078
27079
27080
27037
Samaria
San Elpidio
San Pedro
Tapijulapa
Teapa (DGE)
Teapa (SMN)
Tenosique
Tenosique (SMN)
Tepetitán
Tequila
Tres Brazos
Tulipán
Vicente Guerrero
Villahermosa (DGE)
Cunduacán
Balancán
Balancán
Tacotalpa
Teapa
Teapa
Tenosique
Tenosique
Macuspana
Jalapa
Centla
Cunduacán
Centla
Centro
27039
27093
27040
27042
27044
27045
27046
27047
27048
27049
27050
27051
27053
27054
El análisis que se aplicó a los datos de precipitaciones mensuales registradas para las
57 estaciones meteorológicas fue un análisis de normalidad debido a que los datos no
presentaron una distribución normal (p<0.05), aplicándose una prueba no paramétrica
Kruskall-Wallis, comparando las medianas (Cuadro C. 2).
Cuadro C. 2. Prueba de rangos múltiples (Kruskall-Wallis) para las estaciones de
Tabasco.
N
MAR
ABR
FEB
ENE
DIC
MAY
JUL
NOV
JUN
AGO
SEP
OCT
57
57
57
57
57
57
57
57
57
57
57
57
Promedio
203.553
208.026
299.632
318.618
377.053
391.749
418.056
482.981
553.488
625.158
740.967
767.618
Grupos
homogéneos
X
X
X
XX
XX
X
X
X
X
X
X
X
El método utilizado para discriminar entre los promedios fue el de Fisher (p<0.05). Este
método aplicó un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles
promedios son significativamente diferentes de otros, la prueba de Kruskal-Wallis,
permitió encontrar diferencias significativas entre las medianas con un 95% de
confianza (p=0).
98
Con base en los registros del Servicio Meteorológico Nacional, del período comprendido
entre 1971 y 2000, y los registros más recientes que se encontraran para cada estación:
2004, 2005, 2006, 2007 ó 2008 en su caso, de los meses que correspondían a agosto,
septiembre y octubre se calcularon las “anomalías” registradas en cuanto a la
precipitación como:
Anomalía = A – B [100] / C
Donde:
A = Suma de la lámina acumulada (Agosto+Septiembre+Octubre) del año más reciente (2008)
B = Promedio de la lámina acumulada (Agosto+Septiembre+Octubre) de los años que se tienen registros
anteriores (1971-2000)
C = Promedio de la lámina acumulada (Agosto+Septiembre+Octubre) de los años anteriores (1971-2000)
C. 3 Análisis de cambios del uso de suelo y de la hidrología superficial
C. 3. 1. Delimitación de Cuencas
Las cuencas hidrográficas son consideradas unidades de territorio en las que se capta
la precipitación y por ende por ellas transitan escurrimientos superficiales hasta un
cause final a través de múltiples interacciones recíprocas (Granados-Sánchez, et al.,
2005). Para la delimitación de las cuencas y subcuencas del estado, se siguió el
esquema que se presenta en la figura C. 2, considerando como componentes los datos
de la topografía, datos de pendientes, la cartografía de hidrología superficial actual y los
datos de escurrimientos generados con topografía e hidrología. Las coberturas fueron
procesadas y generadas en formato raster para ser sobrepuestas utilizando el software
IDRISI versión ANDES, que permite la reconstrucción de un modelo de subcuencas
presentes en la región con base en dichas coberturas.
El modelo digital de terreno (topografía) utilizado corresponde a una escala 1:50 000
como la fuente para la generación de un mapa de pendientes que junto con el mapa de
los ríos existentes actualmente permitió la generación de un mapa de escurrimientos
potenciales. El mapa de pendientes, hidrología superficial (ríos) y escurrimientos son la
fuente para la generación final del modelo de subcuencas que se presenta. Es
importante señalar que la validez del modelo debe ser analizada con base a la
resolución del modelo digital de terreno (cotas cada 10 metros) usado, debido a que el
estado tiene la mayor parte de su territorio entre cero y 20 metros.
99
Figura C. 2. Esquema metodológico y elementos usados para la delimitación de las
subcuencas de la región.
De lim ita c ió n
d e C ue nc a s
Esc u rrim ie n to s
M o d e lo Dig ita l
d e te rre no
Río s Ac tu a l
C. 3. 2. Cambio de Uso del Suelo
Considerando como insumos cartográficos la cartografía existente de CONABIO, y la
usada en el Ordenamiento Ecológico del Estado en formato vectorial, la cual es
resultado de la digitalización y foto-interpretación de aerofotografías de los años 1976 y
2000 así como una imagen satelital Landsat 3 del 2003 validada en campo mediante
recorridos se realizó el análisis de tendencias de cambio de Uso del Suelo. Las
coberturas de los años 1976, 2000 y 2003 fueron rasterizadas y homogenizadas en
relación a las clases incluidas en los mapas para compararlas como coberturas de uso
del suelo en diferentes fechas utilizando los módulos “crostab y overlay” del módulo
Land Change Modeler de IDRISI Andes para determinar las tendencias de los cambios
de uso del suelo, este modulo compara la distribución y ubicación de los usos del la
vegetación de los usos del suelo en mapas de la zona seleccionada (Tabasco) y genera
uno nuevo que permite determinar cuales han sido las variaciones en que cantidad, en
que zona y cuales son las tendencias de cambio.
C. 3. 3. Cambios en la hidrología superficial e infraestructura asociada
Tabasco está conformado por los deltas en la parte baja de dos de las más importantes
cuencas del país (Usumacinta y Grijalva) las cuales han sufrido grandes
transformaciones tanto en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos,
como en el manejo del agua que regule las inundaciones anuales que sufre el territorio.
Estas características han ocasionado que la hidrodinámica presente sufra
modificaciones drásticas variando la ubicación de las zonas de inundación y las
magnitudes de las mismas en relación a los eventos extremos y las modificaciones del
terreno.
Con la cartografía histórica (Gobierno del Estado de Tabasco, 1982) y esquemas de
Tabasco de la bibliografía con datos relacionados a la hidrología superficial y las
modificaciones o infraestructura construida para el control de las avenidas y prevención
de las inundaciones, se construyó una base cartográfica. Los datos históricos de la
hidrografía superficial e infraestructura se usaron para de determinar las tendencias
100
naturales del sistema (rompidos naturales), ubicar los cambios antrópicos y sus causas,
determinar los impactos de los cambios naturales e inducidos y construir la evolución
histórica que se ha presentado en la cuenca baja, y sus efectos en las zonas de
inundación así como los impactos potenciales asociados. Estos mapas fueron cruzados
con información de asentamientos humanos para asociar en que medida los cambios
han beneficiado el desarrollo urbano y las necesidades de más modificaciones que se
generaron con estos cambios al no ser suficientes por el incremento de la población en
las zonas “protegidas”.
Se georreferenciaron y digitalizaron mapas y planos históricos del Estado de los años
1891, 1952 y 1981; y detalles de la capital de los años 1884 y 1885, así como datos de
la ubicación de las zonas llamadas “rompidos” (desviaciones de cauces producidos por
la naturaleza o antropogénicos) más importantes ubicados a partir de la información
previamente encontrada a través de la revisión bibliográfica. Los bordos vinculados a la
ciudad de Villahermosa existentes al 2003 fueron ubicados en fotografías aéreas. Todos
los mapas y planos fueron georreferenciados y digitalizados con el software Arc View
9.2 para realizar un análisis histórico comparativo en el tiempo y a su vez compararlo
con la hidrología superficial actual.
En la valoración de estos umbrales se calcularon los zonas potenciales de inundación
considerando el patrón histórico de la hidrología superficial, sus cambios (naturales o
antrópicos) (figura C. 3) y posibles implicaciones de los mismos. Así como datos de la
infraestructura hidráulica construida históricamente y existente (bordos) y
potencialmente proyectada la cercanía a carreteras y poblaciones. También se tomaron
en cuenta los datos que se dieron de los máximos umbrales durante la inundación del
2007, esta información fue considerada en la construcción del modelo de vulnerabilidad.
Figura C. 3. Esquema metodológico empleado para valorar los umbrales de inundación.
Um b ra le s
In fra e stru c tu ra
Se d im e n ta c ió n
Río s Histó ric o
101
C. 4. Evaluación de la vulnerabilidad de las subcuencas hidrológicas de Tabasco.
Para determinar la vulnerabilidad de los paisajes y de las subcuencas del estado, para
la construcción de infraestructura y de asentamientos humanos, se consideró la
hidrología superficial actual del estado que se obtuvo de imágenes Spot de los años
2007-2008 y ortofotos INEGI 1995-2000, que además de datos cartográficos de los ríos
permitiera detectar las zonas de cuerpos de agua que pudieran ser fotointerpretados.
Debido a que las fuentes de información tenían diferentes escalas, todas las coberturas
fueron ajustadas a una sola escala.
Esta información fue procesada usando un sistema de información geográfica (SIG) con
el software Arcview 9.2, para la digitalización y elaboración de las coberturas en formato
vectorial. La cobertura de hidrología superficial fue clasificada en: cuerpos de agua,
canales, drenes, ríos, cauces abandonados, lagunas perennes, lagunas temporales y
arroyos y se sobrepuso con la cartografía de los tipos de vegetación que se clasificó
como: clase inundables (bosque de galería, chintulillal-tular, manglar, pastizal cultivado
inundable, pastizal inducido inundable, popal, popal-tular, pukte-manglar, pukte-mucal,
tasiste, tintal, tular, tular-popal, vegetación hidrófita flotante), y no inundable y finalmente
se agregó la cobertura de topografía.
El mapa resultante fue comparado con el polígono de inundación del Estado del año
2007 proporcionado por el INEGI, al que se unió el polígono de la inundación del 2008,
como medida de ajuste a una inundación máxima potencial.
Para el análisis de la vulnerabilidad de las cuencas y subcuencas del estado se aplicó la
herramienta del módulo de distancia de Idrisi Andes que genera una imagen con cuatro
categorías vinculadas a las zonas bajas inundables asociadas a la hidrología superficial.
Las categorías de esta imagen son reclasificadas de acuerdo al umbral de inundación.
Para este caso se consideró como umbral de inundación los datos recabados durante
los meses de octubre y noviembre de 2007 que corresponden aproximadamente a 8
Km. usando el mapa de inundación propuesto por el Darmouth Flood Observatory
(http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/tab/
precipit.cfm?c=444&e=17).
Para realizar este análisis se consideraron las capas de: cuerpos de agua, elevación,
asentamientos humanos, caminos y carreteras, vegetación y uso del suelo,
precipitación y temperatura.
C. 4. 1. Cuerpos de agua
Los cuerpos de agua se reclasificaron considerando las distancias de acuerdo a los
siguientes valores de umbrales o categorías: 0) Cuerpos de agua; 1) para las zonas con
vulnerabilidad alta (de 0-8 Km.); 2) para las zonas con vulnerabilidad media a una
distancia de 8-16 Km.; 3) para las zonas con vulnerabilidad marginal (es decir, que se
encuentra al margen de la vulnerabilidad) a una distancia entre 16-24 Km. y 4) a las
zonas con vulnerabilidad baja que corresponden a las zonas más alejadas de los
cuerpos de agua (+24 Km.).
102
C. 4. 2. Elevación
Los umbrales para este mapa base fueron establecidos de acuerdo a su relación con la
elevación sobre el nivel del mar, usando como base el modelo digital de elevación del
estado de Tabasco escala 1:50,000. En esta cobertura se asignaron las siguientes
categorías de reclasificación: 1) zonas con vulnerabilidad baja, corresponden a las
zonas entres los 300 y los 1000 msnm; 2) zonas entre los 100 y 300 msnm; 3) zonas
de 0 a 100 msnm y 4) corresponde a aquéllas zonas en una elevación por debajo de los
0 msnm. (de -10 a 0 msnm), con la vulnerabilidad más alta.
C. 4. 3. Asentamientos humanos
Esta cobertura con datos de asentamientos urbanos presentes dentro del estado de
Tabasco se reclasificó en cuatro categorías para proponer los escenarios potenciales
de vulnerabilidad, aplicando el módulo de distancia de Idrisi Kilimanjaro con una
reasignación de categorías. La categoría 1 fue asignada a aquellas zonas inundables
cercanas a los asentamientos humanos (entre 0 a 500 m) como las más vulnerables; la
2, a las zonas que se encuentran entre 500 a 2000 m; la 3 a aquéllas entre 2000-5000
m de distancia y la 4, las menos vulnerables a las zonas más distantes de los
asentamientos (+ 5000 m).
C. 4. 4. Caminos y carreteras
Considerando la importancia de un acceso rápido a caminos y carreteras en situaciones
de emergencia, se consideró para la generación del modelo de vulnerabilidad, el dar el
valor de cuatro en más acceso más importante (vulnerabilidad baja) a las zonas que se
encontraran cercanas a alguna vía de comunicación terrestre y asignando el valor de
uno (en menos importante) a las áreas mas alejadas de las mismas, al no tener un
acceso rápido de evacuación.
C. 4. 5. Vegetación
Dado que el estado del estado cuenta con importantes zonas inundables de pantanos
se consideró esta capa (vegetación y uso del suelo) para ubicar los diversos tipos de
vegetación que se encuentran en Tabasco. Los tipos de vegetación fueron clasificados
en: acahual; cultivos temporales; mezcla de cacao y coco; mezcla de chintulillar y tular;
coco; pastizales inducidos; pastizales cultivados; plantaciones de cacao, cítricos, agave,
caña, eucalipto, hule, palma de aceite, plátano y teca; así como popal; mezcla de popal
y tular; además de selva alta, selva mediana y selva baja. Todos estos tipos de
vegetación fueron identificados individualmente y posteriormente clasificados en cuanto
a su relación con la potencialidad de inundación de la zona, quedando todos agrupados
en una sola capa, la cual incluía zonas propensas a inundaciones como criterio número
uno, donde se incluyen tipos de vegetación en zonas inundadas permanentemente
como: el mangle, las hidrófitas, los pastizales inundables y la vegetación de pukte;
considerando esta variable el resto de los tipos de vegetación fueron clasificados de
manera similar hasta llegar al valor de menor riesgo de inundación que correspondió as
selvas altas que se ubican al margen de la zona de montañas en el límite con Chiapas.
Para poder realizar una caracterización física del estado que sirviera al estudio de
vulnerabilidad se utilizó una regionalización paisajística generada siguiendo la
metodología propuesta por Mateo (1984), modificada por Chiappy et al. (2000) Tabasco
(tabla 1, figura 1), con una base geomorfológica que considera datos de geología,
103
fisiografía, clima, suelos y vegetación y uso del suelo. Se identificaron las estructuras
territoriales con base en las características geológico-estructurales en una imagen
LandSat 3.
C. 4. 6. Precipitación
Esta cobertura se generó con los datos de INEGI (http://mapserver.inegi.org.mx
/geografia/ espanol/estados/tab/temperat.cfm?c=444&e=22) de precipitación media
anual. La información fue digitalizada, y transformada a formato raster para
posteriormente ser reclasificada. En relación a las clases se consideró con el valor
menor (el riesgo mas alto) a aquellas zonas que registraron una mayor precipitación,
mientras que se les asignó un valor mayor a las zonas con menor precipitación.
C. 4. 7. Temperatura
De manera similar al proceso aplicado en a la capa anterior los datos para generar este
mapa base se obtuvieron de la base de datos de INEGI (http://mapserver.inegi.org.mx
/geografia/espanol/estados/tab/temperat.cfm?c=444&e=22),
para
posteriormente,
mediante el procedimiento descrito para la capa anterior, se procediera a clasificar las
clases según los valores obtenidos, asignando los valores más altos a las zonas de
menor temperatura y los más bajos a las zonas más cálidas.
C. 4. 8. Modelación de escenarios
Una vez definidas las siete capas a usar, las mismas fueron proyectadas en WGS
1984/UTM 15N de acuerdo a la normatividad de INEGI para la cartografía del país y se
llevo acabo un análisis multi-criterio (MCA) que las relacionara con el sofware IDRISI
Andes. Para el proceso final se consideró que algunas de las variables explicaban
mejor el fenómeno estudiado de vulnerabilidad, por lo cual se decidió darles un valor
porcentual mayor a estas capas, de acuerdo a su distribución e impacto en los sistemas
(Cuadro C. 3):
Cuadro C. 3. Porcentajes asignados a las coberturas de acuerdo
a su valor de importancia en el fenómeno estudiado.
Capa
Elevación
Cuerpos de Agua
Vegetación
Caminos
Precipitación
Temperatura
Asentamientos
Valor porcentual de importancia
30%
25%
22%
8%
5%
5%
5%
C. 4. 9. Precipitación media anual
Con ayuda del software IDRISI Andes se generó el mapa de distribución de la
precipitación media anual en el estado de Tabasco a partir de los datos de precipitación
máximos diarios del SMN.
104
ANEXO D. GRÁFICOS DE LA DURACIÓN DE LAS TORMENTAS REGISTRADAS EN
LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS.
Figura D. 1. Estación Benito Juárez, Centla.
Frecuencia (# días
de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Benito Juárez, Centla
10
8
6
4
2
0
67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 78´ 79´ 80´ 81' 82' 83' 84´ 85´ 86´ 87´ 88´ 89´ 90´ 91´ 92´ 93´ 94´ 95´ 96´ 97´ 98´ 99´ 00´ 06´
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 2. Estación Álvaro Obregón, Frontera (Centla).
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica A. Obregón, Frontera
6
5
4
3
2
1
0
53´
54´
60´
61´
62´
63´
64´
65´
66´
67´
68´
69´
70´
71´
72´
73´
74´
75´
76´
77´
78´
79´
97´
Años
Días de tormenta registrados en la época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 3. Estación Blasillo, Huimanguillo.
Frecuencia (# días
de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica de Blasillo, Huimanguillo
10
8
6
4
2
0
67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 78´ 79´ 80´ 81' 82' 83' 84´ 85´ 86´ 87´ 88´ 89´ 90´ 91´ 92´ 93´ 94´ 95´ 96´ 97´ 98´ 99´ 00´ 06´
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
105
Figura D. 4. Estación Francisco Rueda, Huimanguillo.
10
8
6
4
2
0
65
´
66
´
67
´
68
´
69
´
70
´
71
´
72
´
73
´
74
´
75
´
76
´
77
´
78
´
79
´
80
´
81
'
82
'
83
'
84
´
85
´
86
´
87
´
88
´
89
´
90
´
91
´
92
´
93
´
94
´
95
´
96
´
97
´
98
´
99
´
00
´
06
´
07
´
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Francisco Rueda. Huimanguillo
Años
Días de tormenta registrados en la época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 5. Estación de Huimanguillo (DGE).
Frecuencia (# días
de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Huimanguillo (DGE)
10
8
6
4
2
0
50´ 51´ 52´ 53´ 54´ 55´ 56´ 57´ 58´ 59´ 60´ 61´ 62´ 63´ 64´ 65´ 66´ 67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 79´ 80´
Años
Días de tormenta registrados en la época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 6. Estación de Huimanguillo (SMN).
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Huimanguillo (SMN)
10
8
6
4
2
0
50´
51´
52´
53´
54´
55´
56´
57´
58´
59´
60´
61´
62´
63´
64´
65´
66´
67´
Años
Días de tormenta registrados en la época de lluvias (Ago-Nov)
106
68´
69´
70´
72´
73´
74´
Figura D. 7. Estación E. W. 75 de Cárdenas.
Frecuencia (# de
días de tormentas)
Tormenta registradas en la Estación Metereológica E.W.75 de Cárdenas
10
8
6
4
2
0
62´ 63´ 64´ 65´ 66´ 67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 78´ 80´ 81' 82' 83' 84´ 86´ 88´ 89´ 90´ 91´ 92´ 93´ 94´ 95´ 96´ 97´ 98´ 99´ 06´
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 8. Estación Cárdenas, Cárdenas.
12
10
8
6
4
2
0
55
56 ´
57 ´
58 ´
59 ´
60 ´
61 ´
62 ´
63 ´
64 ´
65 ´
66 ´
67 ´
68 ´
69 ´
70 ´
71 ´
72 ´
73 ´
74 ´
75 ´
76 ´
77 ´
78 ´
79 ´
80 ´
´
81
82 '
83 '
84 '
86 ´
87 ´
88 ´
89 ´
90 ´
91 ´
92 ´
93 ´
94 ´
95 ´
96 ´
97 ´
98 ´
99 ´
01 ´
02 ´
03 ´
04 ´
05 ´
06 ´
´
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica de Cárdenas, Cárdenas
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 9. Estación Encrucijada, Cárdenas.
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Encrucijada, Cárdenas
4
3
2
1
0
65´
66´
67´
68´
69´
70´
71´
72´
73´
74´
75´
Años
Días de tormenta registrados en la época de lluvias (Ago-Nov)
107
76´
77´
78´
79´
Figura D. 10. Estación Comalcalco, Comalcalco.
Frecuencia
(# días de tormenta)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica, Comalcalco, Comalcalco
10
8
6
4
2
0
65´ 66´ 67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 78´ 79´ 80´ 81' 82' 85´ 86´ 87´ 88´ 91´ 93´ 94´ 95´ 96´ 97´ 98´ 99´ 00´ 06´
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 11. Estación Cunduacán, Cunduacán.
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica de Cunduacán, Cunduacán
5
4
3
2
1
0
64´
65´
66´
67´
68´
69´
70´
71´
72´
73´
74´
75´
76´
77´
78´
80´
81'
82'
83'
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 12. Estación Dos Patrias, Tacotalpa.
15
10
5
0
51
´
52
´
53
54 ´
´
55
56 ´
´
57
´
58
59 ´
´
60
61 ´
´
62
´
63
64 ´
´
65
66 ´
´
67
´
68
69 ´
´
70
71 ´
´
72
´
73
74 ´
´
75
76 ´
´
77
´
78
79 ´
´
80
´
81
'
82
'
83
84 '
´
85
86 ´
´
87
´
88
89 ´
´
90
91 ´
´
92
´
93
94 ´
´
95
96 ´
´
97
´
98
99 ´
´
06
´
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Dos Patrias, Tacotalpa
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
108
Figura D. 13. Estación Balancán-Domínguez.
Tormentas registradas en la Estación
Metereológica Balancán-Domínguez
Frecuencia
(# días de
tormentas)
15
10
5
0
50´ 51´ 52´ 53´
54´ 55´ 56´ 57´ 58´
59´ 60´ 61´ 62´
63´ 64´ 65´ 66´
67´ 68´ 69´ 70´ 71´
73´ 74´ 75´ 76´
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 14. Estación Buenavista, Balancán.
Frecuencia (# días
de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Metereológica Buenavista, Balacán
10
8
6
4
2
0
67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 78´ 79´ 80´ 81' 82' 83' 84´ 85´ 86´ 87´ 88´ 89´ 90´ 91´ 92´ 93´ 94´ 95´ 96´ 97´ 98´ 99´ 06´
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 15. Estación Boca del Cerro, Tenosique.
8
6
4
2
0
50
51 ´
52 ´
53 ´
54 ´
55 ´
56 ´
57 ´
58 ´
59 ´
60 ´
61 ´
62 ´
63 ´
64 ´
65 ´
66 ´
67 ´
68 ´
69 ´
70 ´
71 ´
72 ´
73 ´
74 ´
75 ´
76 ´
77 ´
78 ´
79 ´
80 ´
´
81
82 '
83 '
84 '
85 ´
86 ´
87 ´
88 ´
89 ´
90 ´
91 ´
92 ´
93 ´
94 ´
95 ´
96 ´
97 ´
98 ´
99 ´
00 ´
01 ´
02 ´
03 ´
04 ´
05 ´
06 ´
´
Frecuencia (# días
de tormentas)
Tormentas registradas en la Estación Boca del Cerro (DGE), Tenosique
Años
Días de tormenta registrados en época de lluvias (Ago-Nov)
109
Figura D. 16. Estación Emiliano Zapata.
Frecuencia
(# días de tormentas)
Tormenta registradas en la Estación Metereológica Emiliano Zapata
8
6
4
2
0
63´ 64´ 65´ 67´ 68´ 69´ 70´ 71´ 72´ 73´ 74´ 75´ 76´ 77´ 78´ 79´ 80´ 81'
90´ 91´ 92´ 93´ 94´ 95´ 96´ 97´ 98´ 99´ 06´
Años
Días de tormenta registrados en la época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 17. Estación Benito Juárez, Centla.
200
150
100
50
0
69
70 ´
71 ´
72 ´
73 ´
74 ´
75 ´
76 ´
77 ´
78 ´
80 ´
´
81
84 '
87 ´
88 ´
89 ´
90 ´
92 ´
96 ´
97 ´
99 ´
06 ´
´
mm de
precipitación
pluvial
Intensidad de las tormentas registradas en la
Estación Metereológica Benito Juárez, Centla
Años
Intensidad de las tormentas registradas en época de lluvias (Ago-Nov)
110
Figura D. 18. Estación Blasillo, Huimanguillo.
200
150
100
50
0
67
68 ´
69 ´
70 ´
71 ´
72 ´
73 ´
74 ´
75 ´
76 ´
77 ´
78 ´
79 ´
80 ´
´
81
89 '
92 ´
96 ´
97 ´
98 ´
99 ´
00 ´
06 ´
´
mm de
precipitación
pluvial
Intensidad de las tormentas registradas en la
Estación Metereológica Blasillo, Huimanguillo
Años
Intensidad de las tormentas registradas en época de lluvias (Ago-Nov)
Figura D. 19. Estación Balancán-Domínguez.
200
150
100
50
0
50
´
51
´
52
´
54
´
55
´
56
´
57
´
59
´
60
´
63
´
65
´
66
´
67
´
68
´
69
´
70
´
71
´
73
´
74
´
75
´
mm de
precipitación
pluvial
Intensidad de lasde
tormentas
registradas en laregistradas
Estación Meteorológica
Intensidad
las tormentas
en la
Balancán-Domínguez
Estación Metereológica Balancán-Domínguez
Años
Intensidad de las tormentas registradas en época de lluvias (Ago-Nov)
111
ANEXO E. RECOPILACIÓN DE DAÑOS REGISTRADOS EN EL ESTADO DE TABASCO A CAUSA DE LAS
INUNDACIONES.
Fecha
Municipios
Lugares
Nivel del
agua (m)
1579
Afectaciones
Causas
reportadas
La
tierra
es
anegadiza
por
causa de muchos
ríos, mencionaron
cronistas
españoles.
1868
15Villahermosa
30/Sep
/ 1879
1880 a Villahermosa
1971
Barrios de Santa Cruz,
Mustal,
Mayito
y
Curahueso.
Calle Juárez
13.71*
Ocurrieron varias
magnitud menor
de
1889
Villahermosa
1909
Ciudad de Calle Doña Marina y
San
Juan Juan Álvarez
Bautista
Se registró una Un
afectación severa. huracán.
112
Referencias
“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
*Echegaray B.L., E. Cravioto y P. Díaz H.
Ingeniería hidráulica en México. Ed. Interna
SRH. 1956.
Echegaray B.L., E. Cravioto y P. Díaz H.
Ingeniería hidráulica en México. Ed. Interna
SRH. 1956.
“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
Fondo: Dirección General de Gobierno.
Secretaría de Educación, Subsecretaría de
Desarrollo de la Educación Media y Superior,
Dirección
de
Gestión
y
Análisis.
Departamento de Medios y Métodos
Educativos. Archivo Histórico y Fotográfico de
Tabasco. Fotografías #586 y #587 de las
calles de “Doña Marina” y de “Juan Álvarez”,
1909.
Fecha
Oct1912
Municipios
Lugares
Nivel del
agua (m)
San
Juan El centro de San Juan
Bautista (hoy Bautista y el Barrio de la
Villahermosa Santa Cruz
)
Encarecimiento
de productos.
Tenosique
Cárdenas,
Comalcalco,
Cunduacán,
Huimanguillo,
Jalpa
y
Nacajuca.
1918
Villahermosa
Afectaciones
En las zonas más
afectadas
se
distribuyeron
víveres
entre
1,192
familias.
Dos
brigadas
sanitarias
combatieron
el
endopaludismo.
Las cosechas se
perdieron
totalmente
en
Nacajuca, Jalpa,
Cunduacán
y
parcialmente
hasta
hoy
Cárdenas,
Comalcalco
y
Huimanguillo. Se
pidieron 300,000
comprimidos de
quinina
para
prevenir
paludismo.
Calle Juárez, Zaragoza
12.56*
113
Causas
reportadas
El
río
Grijalva
llenó
la
Laguna de
la Pólvora.
Referencias
“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
Fondo: Dirección General de Gobierno.
Secretaría de Educación, Subsecretaría de
Desarrollo de la Educación Media y Superior,
Dirección
de
Gestión
y
Análisis.
Departamento de Medios y Métodos
Educativos. Acervo Histórico y Fotográfico de
Tabasco. Documentos microfilmados del
Archivo General de la Nación (1910-1982).
Fondo: Revolución Mexicana. Rollo 26.
*Echegaray B.L., E. Cravioto y P. Díaz H.
Ingeniería hidráulica en México. Ed. Interna
SRH. 1956.
Calle Lerdo y Sáenz.
Lugares
13.70*
Nivel del
agua (m)
Fecha
Municipios
OctNov/19
21
Abril1922
Nov1922
Oct/19
22Jul/192
3
Fecha
Huimanguillo,
Jonuta
y
Villahermosa
Tenosique
30Sep1927
Villahermosa, Villa de Monte Cristo
Tenosique
Parque Juárez,
¾ partes del
estado
Pino Suárez, Francisco
I. Madero, Juárez,
inundado
Villahermosa, Aldama y parte de
Huimanguillo, Sáenz. Calle Juárez,
Tacotalpa,
Marina, de la Libertad,
Teapa
y Lerdo, 27 de Febrero,
Jalapa
1ª. de Constitución, la
Residencia
del
Gobernador, las Oficinas
de Hacienda y Correos,
el Parque de la Paz y la
Plazuela del Águila.
Rancherías.
Oct/19
27
Afectaciones
Causas
reportadas
Referencias
*Echegaray B.L., E. Cravioto y P. Díaz H.
Ingeniería hidráulica en México. Ed. Interna
SRH. 1956.
**Fondo: Dirección General de Gobierno.
Secretaría de Educación, Subsecretaría
Referencias
Villahermosa
y
Huimanguillo
¾
partes
Villahermosa
y
población rural.
Municipios
Lugares
de
la
Nivel del Afectaciones
agua (m)
Causas
reportadas
de Desarrollo de la Educación Media y
Superior, Dirección de Gestión y Análisis.
Departamento de Medios y Métodos
Educativos. Acervo Histórico y Fotográfico de
Tabasco. Documentos microfilmados del
Archivo General de la Nación (1910-1982).
Fondo: Obregón Calles. Rollo 6.
13.95*
2.00**
(0.50, las
partes
altas
y
2.00, las
partes
bajas)
114
Fecha
Municipios
Lugares
Nivel del
agua (m)
Afectaciones
***16- Villahermosa Avenida Juárez
Sep/19
28
Villahermosa
**Oct- y
1928
campesinos
de
las
márgenes del
río Grijalva.
El Grijalva causó
una
severa
inundación que
causó estragos.
Oct1929
Se
perdieron
todas
las
cosechas.
Los
damnificados son
en su mayoría
ejidatarios
indígenas.
Nacajuca,
Jalapa
de
Méndez
y
Cunduacán.
Causas
reportadas
Referencias
***“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
**Fondo: Dirección General de Gobierno.
Secretaría de Educación, Subsecretaría de
Desarrollo de la Educación Media y Superior,
Dirección
de
Gestión
y
Análisis.
Departamento de Medios y Métodos
Educativos. Acervo Histórico y Fotográfico de
Tabasco. Documentos microfilmados del
Archivo General de la Nación (1910-1982).
Fondo: Abelardo L. Rodríguez. Rollo 10.
“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
*Echegaray B.L., E. Cravioto y P. Díaz H.
Ingeniería hidráulica en México. Ed. Interna
SRH. 1956.
**Fondo: Dirección General de Gobierno.
Secretaría de Educación, Subsecretaría de
Desarrollo de la Educación Media y Superior,
Dirección
de
Gestión
y
Análisis.
Departamento de Medios y Métodos
Educativos. Acervo Histórico y Fotográfico de
115
Fecha
Municipios
Lugares
Nivel del
agua (m)
Afectaciones
Causas
reportadas
Tabasco. Documentos microfilmados del
Archivo General de la Nación (1910-1982).
Referencias
Fondo: Abelardo L. Rodríguez. Rollo 10.
“Inundaciones: parte de la historia de
Villahermosa”, en Tabasco hoy, sábado 4 de
octubre de 2008.
Villahermosa
Calle de la Libertad,
Zaragoza Sur y Juárez,
Avenida Madero, Teatro
“Merino”.
Mayor parte de los 1.00**
vecindarios
de
Balancán.
OctJalapa,
Nov/19 Balancán,
30
Tenosique,
Huimanguillo
y Teapa.
OctVillahermosa, Calle Juárez
Nov/19 Huimanguillo,
32
Cárdenas,
Comalcalco,
Cunduacán,
Jalapa, Jalpa
de Méndez,
Macuspana,
Nacajuca,
Paraíso,
Teapa
y
Tacotalpa.
Oct/19 Tabasco
36
(Villahermos
a)
JunNacajuca
Desbordamiento
del río Grijalva.
13.96*
1.50**
116
1941
Fecha
Municipios
Oct1942
Cárdenas,
Comalcalco,
Cunduacán,
Huimanguillo,
Jalpa
y
Nacajuca.
Nov/19
43
SepOct/19
44
Tacotalpa
Balancán,
Cárdenas,
Centla,
Comalcalco,
Emiliano
Zapata,
Huimanguillo,
Macuspana,
Tacotalpa,
Teapa,
Lugares
Nivel del
agua (m)
Afectaciones
Causas
reportadas
Se distribuyeron
víveres a 1,192
familias.
2
brigadas
sanitarias
atendieron a estos
municipios para
combatir
endopaludismo
para
evitar
epidemias,
repartiendo 30 mil
comprimidos de
quinina.
Las
cosechas
se
perdieron
totalmente.
Sindicato Único Ciclón
de
Alijadores,
plantaciones de
plátano.
117
Referencias
Tenosique.
Fecha
SepOct/19
44
Municipios
Lugares
Nivel del
agua (m)
Afectaciones
Paraíso
Puerto Ceiba, Torno
Largo, Chiltepec, el
Limón, Ejidos de Quintín
Arauz, Ceiba, San
Cayetano,
San
Francisco, Las Flores,
Tupilco, Unión y el
Bellote.
Cunduacán
Rancherías
de **Más de Casas
completamente
Pechucalco, Huimango, 2 m.
inundadas
y
Anta
y
Culico,
varias derribadas.
Yoloxochitl,
Ceiba,
Familias
en
Cumuapa y Miahuatlan.
Jalpa,
tapancos.
Nacajuca y Pueblos
indígenas
Cabecera
Centro.
chontales Mazateupa,
municipal
de
Taiotzingo, San Isidro,
Nacajuca
Gaytalpa y Tecoluta
totalmente
Jalapa
totalmente inundados.
inundada
con
excepción de 4 ó
5 edificios. ¼
parte de Jalpa
estuvo inundada
(por
río,
se
trasladaban
a
Jalpa, este río
tenía más de 30
años que no era
navegable).
118
Causas
reportadas
Referencias
Fecha
Municipios
SepOct/19
44
Lugares
Nivel del
agua (m)
1952
Villahermosa
Rancherías
“Tierra
adentro”, “La Cruz”,
“Jalupa”,
“Benito
Juárez”, pueblo de
“Mecoacán” y “Tamulté
de las Barrancas” de la
ranchería del mismo
nombre, zona San
Joaquín, Lomas de
Caballo
estaban
totalmente inundados.
Nicolás Bravo, Vicente
Guerrero,
el
río
“Chacalapa” y puerto de
“Sotayaco” se inundaron
un
75%
aproximadamente.
Ranchería “el Limón”.
Calle Juárez
12.71*
1955
Villahermosa
Escala El Muelle
Afectaciones
Causas
reportadas
Referencias
*Echegaray B.L., E. Cravioto y P. Díaz H.
Ingeniería hidráulica en México. Ed. Interna
SRH. 1956.
12.93*
119
ANEXO F. RESUMEN DE LOS DATOS DE LOS EVENTOS DE DESASTRE SUCEDIDOS EN EL ESTADO DE
TABASCO.
Fecha
1579 (4,6)
1625 (3)
1675
(6,8)
1728 (9)
1820 (9)
1828
1868 (2,7)
15-30/Sep/
1879 (2,7)
1881
Suceso
1ª. inundación reportada
Lugar
Distrito de la Gobernación
de Incatán (Pueblos de la
Chontalpa)
Antiguo
pueblo
de
Cunduacán
Descripción
Esta región concentraba la mayor parte de la encomienda en 1579, tuvo
fuertes emigraciones a causa de los ataques de piratas, epidemias,
inundaciones y plagas.
Hundimiento
Gil y Sáenz afirma que el antiguo pueblo de Cunduacán desapareció
hundido y los sobrevivientes se establecieron entre los pueblos
indígenas de Cucultiupa y Cimatán (hoy son barrios de la misma
ciudad).
Rompido “Nueva Zelandia”
Implicó la desviación hacia el este del cauce del Mezcalapa, el sistema
[1]
fluvial del Grijalva había seguido manifestando una gran propensión a la
divagación en su parte baja tabasqueña. Este rompido aumentó el
caudal del Grijalva, mejorando la navegación.
Gran inundación “Diluvio de Tabasco
Este desastre sobrepasó a las grandes crecientes cuya ocurrencia
Santa Rosa”
podría considerarse como normal.
Gran inundación “Diluvio
Tabasco
Las inundaciones fueron tan devastadoras, que ese año fue conocido
grande”
como “diluvio grande”.
Rompido
Ribera del río Tacotalpa
Se abrió el cauce para conectar éste con una localidad o hacienda
llamada la Candelaria.
Inundación
Villahermosa
Barrios de Santa Cruz, Mustal, Mayito y Curahueso.
Inundación
Calle Juárez (Villahermosa) 13.71 m.s.n.m.*
Rompido “Manga de Clavo”
Se presentó este rompido que condujo las aguas del Mezcalapa por el
río Carrizal o González, en perjuicio del río Viejo y robándole el caudal a
la fuente del Grijalva, en deterioro de la navegación, ya que al disminuir
las aguas provocó el aumento del “banco de Acachapan”, y el calado,
cada vez menor de la Barra de Frontera.
Cárdenas, Comalcalco y Se abrió este canal de 855 m lineales que unió a la laguna del
Paraíso
Arrastradero en Cárdenas al río Seco, además se limpió el arroyo
Hondo en 1000 m.
Villahermosa
Se registró una afectación severa ocasionada por un huracán.
(6,8)
1888 (5)
Rompido “Canal el Jobo”
1889 (7)
Inundación
120
Fecha
1899 (6)
Suceso
Rompido “Canal La
Boquita”
1900 (6)
Obra de limpieza y
canalización
25-Oct-1902
(6)
Erupción del Volcán Santa
María
1904 (9)
Rompido “Canal de la
Pigua”
1909 (1)
Inundación
Lugar
“La Boquita”, confluencia
del río Cunduacán con el
Rompido de Ramos y el río
Viejo
Descripción
Un político de Cunduacán, Tirso Inurreta, tomó la iniciativa de abrir la
embocadura del río Cunduacán, que estaba completamente tapada. Las
dimensiones del canal eran 238m de largo, 3.80 de ancho, y 1.70 m de
profundidad media. El canal llegaba a los límites de la municipalidad de
Jalpa, facilitando la comunicación hasta el Golfo por la barra de
Chiltepec.
En 1899, Alberto Correa revivía el proyecto de José R. Rovirosa (1875)
relacionado con la abertura de un canal entre el río de la Sierra y el
Puxcatán, ya que era fácil de realizar aprovechando varias lagunas y
arroyos que se extendían entre las cuencas de ambos ríos por el rumbo
del pueblo de Cacaos a la Villa de Macuspana, o bien, entre esta Villa y
la de Jalapa (no se sabe si se llevó a cabo).
Un trayecto de río Seco, El gobernador del Estado informó que en Paraíso, se limpió y canalizó
entre Paraíso y Ceiba.
un trayecto de Río Seco entre Paraíso y Ceiba.
Quetzaltenango,
Guatemala
Otro suceso que afectó la navegación fue la lluvia de cenizas de la
erupción. Las cenizas y arenas provocaron, que el bajo del Acachapan
aumentara, imposibilitando el tráfico de vapores.
Norte de San Juan Bautista Se realizó para unir el río González con el Grijalva al norte de
(hoy Villahermosa)
Villahermosa, para facilitar el comercio de la Chontalpa por una nueva
vía fluvial que mejorara el desarrollo y consumo de los productos de ésa
parte del estado.
Ciudad de San Juan Las calles Doña Marina y Juan Álvarez.
Bautista
121
Fecha
1912 (1,2)
Suceso
Inundación
Lugar
Descripción
El centro de San Juan El río Grijalva llenó la Laguna de la Pólvora.
Bautista (hoy Villahermosa)
y el Barrio de la Santa
Cruz.
Tenosique
1918 (1,8)
Inundación grande
OctNov/1921
Inundación
Cárdenas,
Comalcalco, En las zonas más afectadas se distribuyeron víveres entre 1,192
Cunduacán, Huimanguillo, familias. Dos brigadas sanitarias combatieron el endopaludismo. Las
Jalpa y Nacajuca
cosechas se perdieron totalmente en Nacajuca, Jalpa, Cunduacán y
parcialmente hasta hoy Cárdenas, Comalcalco y Huimanguillo. Se
distribuyeron 300,000 comprimidos de quinina para prevenir paludismo.
Tabasco
(Villahermosa: El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.*
Calle Juárez, Zaragoza,
Lerdo y Sáenz)
Huimanguillo, Jonuta y
Villahermosa
(1,2)
Abr-1922
Inundación
Tenosique
Inundación
¾ partes de Villahermosa,
Huimanguillo y la población
rural.
(1,2)
Oct/1922Jul/1923 (1,2)
122
Fecha
30-Sep1927
Oct/1927
1927
Suceso
Lugar
Descripción
Inundación grande (3/4
Tenosique, Villa de Monte El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.*
partes del estado inundado) Cristo (Villahermosa)
En Villahermosa se inundaron las zonas más bajas aproximadamente
2m bajo el agua y las más altas 0.5m bajo el agua, entre ellas: Parque
Juárez (13.95m.s.n.m.*), Pino Suárez, Francisco I. Madero, Juárez,
Aldama y parte de Sáenz. Calle Juárez, Marina, de la Libertad, Lerdo,
27 de Febrero, 1ª. de Constitución, la Residencia del Gobernador, las
Oficinas de Hacienda y Correos, el Parque de la Paz y la Plazuela del
Huimanguillo, Tacotalpa, Águila y rancherías.
Teapa y Jalapa
(1, 2,8)
16Sep/1928
Inundación
Oct-1928
(1,2)
Oct-1929
Inundación
(1,2,7)
Villahermosa
Juárez)
(Avenida El Grijalva causó una severa inundación que causó estragos.
Villahermosa y campesinos Resultaron afectados por la inundación.
de las márgenes del río
Grijalva.
Nacajuca,
Jalapa
de Se perdieron todas las cosechas. Los damnificados son en su mayoría
Méndez y Cunduacán.
ejidatarios indígenas.
Villahermosa
OctNov/1930
(1,2,7)
Inundación
Calles de la Libertad, Zaragoza Sur y Juárez, Avenida Madero y el
Teatro “Merino” inundadas a causa del desbordamiento del río Grijalva.
Jalapa, la mayor parte de Se inundaron un metro por debajo del agua.
los
vecindarios
de
Balancán,
Tenosique,
Huimanguillo y Teapa.
123
Fecha
1932 (8)
OctNov/1932
Suceso
Rompido “Samaria”
[2]
Inundación grande
(1,2,7,8)
Oct/1936
Inundación
Lugar
Jalpa,
Nacajuca
Cunduacán
Descripción
y Éste cegó el río Carrizal y desvió las aguas del Mezcalapa hacia la
llamada “Olla de la Chontalpa” (algunos sectores permanecieron
durante 20 años inundados y cubiertos de lodos limosos). Tratando de
aumentar su productividad agrícola, ocasionó pérdidas muy severas por
inundaciones. La navegabilidad del Grijalva se vio interrumpida en el
tramo Samaria-Villahermosa-Tres Bocas.
Tabasco:
Villahermosa, El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.* La
Huimanguillo, Cárdenas, Calle Juárez se reporta con una inundación de 13.96m.s.n.m.*
Comalcalco, Cunduacán, Reportándose como el nivel más bajo de inundación el de 1m bajo el
Jalapa, Jalpa de Méndez, agua.
Macuspana,
Nacajuca,
Paraíso, Teapa y Tacotalpa
Tabasco (Villahermosa)
(1,2,7)
1940 (8)
Jun-1941
Rompido “Cañas”
Inundación
Verificación del Rompido Volvió a conducir hacia el río Medellín, aquéllas aguas que
“Samaria”
anteriormente habían sido desviadas por el Rompido del “Samaria”.
Nacajuca
(1,2,7)
Oct-1942
Inundación
(1,2,7)
Nov/1943
Inundación
Cárdenas,
Comalcalco, Se distribuyeron víveres a 1,192 familias. 2 brigadas sanitarias
Cunduacán, Huimanguillo, atendieron a estos municipios para combatir endopaludismo para evitar
Jalpa y Nacajuca.
epidemias, repartiendo 30mil comprimidos de quinina. Las cosechas se
perdieron totalmente.
Tacotalpa
(1,2,7)
124
Fecha
SepOct/1944
(1,2,7,8)
Suceso
Inundación grande
Lugar
Tabasco
Descripción
El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.*
Jalpa, Nacajuca y Centro
En Tabasco, las casas estaban completamente inundadas y varias
derribadas. Las familias permanecieron en tapancos improvisados.
Cabecera municipal de Nacajuca totalmente inundada con excepción de
4 ó 5 edificios. ¼ parte de Jalpa estuvo inundada (por río, se
trasladaban a Jalpa, este río tenía más de 30 años que no era
navegable). Pueblos indígenas chontales Mazateupa, Taiotzingo, San
Isidro, Gaytalpa y Tecoluta totalmente inundados.
Un ciclón provocó graves pérdidas de cultivo de plátano.
Balancán,
Cárdenas,
Centla,
Comalcalco,
Emiliano
Zapata,
Huimanguillo, Macuspana,
Tacotalpa,
Teapa,
Tenosique.
Paraíso
Puerto Ceiba, Torno Largo, Chiltepec, el Limón, Ejidos de Quintín Arauz,
Ceiba, San Cayetano, San Francisco, Las Flores, Tupilco,Unión y el
Bellote.
Rancherías de Pechucalco, Huimango, Anta y Culico, Yoloxochitl,
Cunduacán (más de 2m Ceiba, Cumuapa y Miahuatlan.
bajo el agua)
Rancherías “Tierra adentro”, “La Cruz”, “Jalupa”, “Benito Juárez”, pueblo
de “Mecoacán” y “Tamulté de las Barrancas” de la ranchería del mismo
Jalapa
nombre, zona San Joaquín, Lomas de Caballo estaban totalmente
inundados.
Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, el río “Chacalapa” y puerto de
“Sotayaco” se inundaron un 75% aproximadamente. Ranchería “el
Limón”.
125
Fecha
1945 (9)
Suceso
Desviación del Mezcalapa
1946 (9)
Erosión
1947 (9)
Desviación del Mezcalapa
1949
Erosión
1952 (8,9)
Rompido “Veladero” [3]
Oct-1952
Inundación grande
(1,2)
1953
1953 (8,9)
1955 (2)
Construcción de las
primeras presas
Dren Habanero-Veladero
Obras de defensa, drenaje,
desagüe y comunicaciones
[3]
Inundación
Lugar
Sur de Nueva Zelandia
(Huimanguillo)
Frente al edificio principal
del extinto ingenio de
Nueva Zelandia
Entre Huimanguillo y el
Dorado
“El Veladero” (Terrenos del
ejido Habanero)
Descripción
Se inició una nueva divagación hacia el oriente, misma que fue
contenida con oportunidad.
Principió una fuerte erosión que también fue contenida.
Se inició una seria divagación del río Mezcalapa hacia el poniente,
amenazando volver a retomar el cauce del antiguo río Seco.
En 1949 se inició una erosión en los terrenos del ejido Habanero, lo cual
dio lugar a la formación de un nuevo rompido en 1952, que puso en
grave peligro a grandes áreas de los municipios de Cárdenas y
Comalcalco.
Tabasco (Villahermosa)
El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.* Para
la calle Juárez ubicada en el centro de Villahermosa, se reportan
12.71m.s.n.m.* Tuvo un efecto político importante al acelerar los planes
gubernamentales de intervención hidráulica.
Cuenca Alta y Media del Se construyeron las presas Angostura, Chicoasén y Malpaso en la
Río Grijalva
cuenca Alta y Peñitas en la cuenca media del río Grijalava.
“El Veladero” (Terrenos del Cierre del rompido “el Veladero”, para evitar su avance, que amenazaba
ejido Habanero)
unas 40,000 ha agrícolas en Paraíso, Comalcalco y Cárdenas. Facilitó
la construcción de las terracerías del paralelo 18, abriendo además unas
900 ha al cultivo.
Villahermosa
Escala el Muelle: 12.93m.s.n.m.*
126
Fecha
1953-1958
Suceso
Obras
(8,9)
a) Cegamiento del río Viejo
Mezcalapa [1]
b) Bordo de Nueva Zelandia
[1]
c) Reencauzamiento del
Mezcalapa por el canal
Macayo
[2]
c´) Bordo Samaria-Zavala
[2]
d) Bordo SamariaHuimanguillo [2]
e) Dren Samaria-Mecoacán
[2]
Lugar
Cuenca baja
Descripción
a) Para reducir drásticamente las inundaciones que padecía la ciudad
de Villahermosa.
b) Para la prevención de un nuevo rompido, que en la zona del ingenio
de Nueva Zelandia, amenazaba con reactivar el río Seco. El bordo sirvió
de soporte a un camino de unión entre Nueva Zelandia y Samaria.
c) Realizada en el km 23 del río Samaria, permitió el rescate de zonas
inundadas veinte años atrás por el rompido “Samaria” y reestableció la
navegabilidad del Grijalva desde Samaria/Villahermosa hasta Tres Ríos,
cerca de Frontera.
c´) Se construyeron los primeros bordos de protección como: el bordo
izquierdo (el más importante de la planicie), el bordo derecho, el bordo
Samaria-Zavala.
d) Para proteger a la población de Huimanguillo y zonas agropecuarias
aledañas, así como para evitar que en crecientes extraordinarias se
inundara el sur de la zona que después comprendería al Plan
Chontalpa.
e) Drenó una parte importante de la Chontalpa, permitiendo el cultivo de
nuevas áreas.
g) Bordo del paralelo 18
[2]
g) Libró a una gran parte de la Chontalpa del riesgo de desbordamiento
del Mezcalapa sobre la subcuenca costera en el caso de una avenida
muy fuerte. El bordo sirvió de base para el trazado de la principal
carretera que más adelante uniría a Tabasco con Veracruz.
h) Drenes y caminos W-15,
W-20, W-25, en la zona de
El Limón.
h) Estas obras drenaron unas 40,000 ha para promover su uso agrícola.
La zona se drenó para prevenir inundaciones debidas ala precipitación
local y en función de la tecnología agrícola que se pretendía implantar.
127
Fecha
Suceso
i) Bordo de Huimanguillo
Lugar
Descripción
i) Para la protección de la cabecera municipal.
j) Defensas de Villahermosa
Bordo Samaria-Los Monos
[2]
j) Defendió la zona baja de la Chontalpa desde Samaria hasta
Villahermosa y sirvió de comunicación para el conjunto de rancherías
ubicadas en la ribera del río Carrizal.
k) Dren Chapultepec-Limón
k) Drenó un área comprendida entre el Mezcalapa y el bordo del
paralelo 18, permitiendo una comunicación fluvial entre el sistema del
Grijalva y el Tonalá.
l) Dren MezcalapaCoatajapa
m) Corte ell Macayo,
Corregidora, Pueblo Nuevo,
Tacotalpa y Balancán.
n) Cauce piloto en el km 23
del río Samaria [2]
o) Sistema de riego en el
río San Pedro
l) Drenó un área extensa cercana a la población de Huimanguillo.
m) Protegió a la población de Tacotalpa atajando la erosión que ejercía
el río del mismo nombre.
n) A fin de lograr un mejor encauzamiento de los ríos, se efectuaron los
siguientes cortes: el Macayo (río Mezcalapa), Corregidora (río Carrizal),
Pueblo Nuevo (río Tacotalpa), Tacotalpa (río Tacotalpa) y Balancán (río
Usumacinta).
o) Para habilitar unas 10,000 ha en Balancán.
p) Drenes y caminos en la
zona de Las Mercedes
q) Canal y camino del río
Chumpán
q) Dio salida a las poblaciones ribereñas del río Chumpán hacia el
ferrocarril, por el camino Balancán-El Triunfo.
r) Corte de Balancán
s) Dren Cucuyulapa, N-10,
128
E-0-5
Fecha
Oct-1955 (8)
Suceso
Inundación grande
Lugar
Tabasco (Villahermosa)
1955 (8)
1956 (9)
Rompido “Boca de Zavala”
Cegamiento del río
Chacalapa-Nacajuca (c´)
Río Carrizal
Cunduacán, Nacajuca
19-Oct-1957
Distrito de Riego, Drenaje y
Control de Inundaciones del
Bajo Río Grijalva.
Inundación grande
Tabasco (Villahermosa)
(9)
1959 (8)
Descripción
El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.*
Tuvo un efecto político importante al acelerar los planes
gubernamentales de intervención hidráulica.
El río Carrizal destruyó su bordo de protección originando este rompido.
En sus orígenes fue un brazo del río Samaria, que fue cegado al
construirse el bordo izquierdo (c´), pasaba por la cabecera municipal de
Cunduacán, tomando ese nombre, posteriormente se le conocía como
río de la Piedra y finalmente como río Chacalapa-Nacajuca; cruzaba por
esta cabecera antes de entroncar a zonas lagunarias que comunicaban
con el río González, el cual descarga sus aguas al Golfo a través de la
barra de Chiltepec.
El agua alcanzó en Villahermosa cotas cercanas a los 14 m.s.n.m.*
Con el transcurso del tiempo, se hicieron trabajos para hacer navegable
el río González en su comunicación con la laguna de Mecoacán, río
Ceiba y barra de Dos Bocas.
1959-1964
Presa Netzahualcóyotl
En los raudales de Malpaso Construcción de una presa para usos múltiples, pero sobre todo para el
(8,9)
(Malpaso)
control de avenidas. Empezó a funcionar en 1964.
1960-1972
Carretera pavimentada del Comunica el centro y El estado empieza a sufrir un cambio, primero en forma lenta y luego
(9)
Golfo (180)
sureste del país con gradual en su dinámica poblacional y uso del suelo.
Tabasco
1963 (8,9)
La mayor inundación del río Río Grijalva
La mayor de las avenidas del río Grijalva conocidas hasta ese entonces.
Grijalva
Este reporte coincide con el gasto máximo maximorum, hasta esas
fechas, que se presentó el 24 de septiembre de ese año y alcanzó los
9,000 m3/seg.
1969 (8)
Inundación
Tabasco
29/Sep/1970
Inundación
Poblados
del
Plan En los poblados C-10 “Gral. Lázaro Cárdenas y C-15 “Adolfo López
(9)
Tromba (lluvia violenta)
Chontalpa (área centro- Mateos” se registraron 222 mm en un lapso de 4 horas, pese a contar
norte)
con una buena infraestructura de drenaje, se inundaron alcanzando las
129
Fecha
1973 (9)
1973 (8)
(9)
1971 (9)
Suceso
Auge en la exploración y
explotación petrolera
Inundación
Plan Chontalpa
1978
Plan de Desarrollo
Balancán-Tenosique
Presa Angostura
1980
Presa Chicoasén
1980 (8)
1981 (9)
Inundación
Erupción del volcán
Chichonal
Presa Peñitas
aguas 50 cm sobre el nivel del terreno. Tormenta de carácter inusitado.
Descripción
Esta actividad empieza en forma masiva y el estado experimenta un
cambio acelerado, desordenado y anárquico.
Lugar
Tabasco
Tabasco
Chontalpa
del
Proyecto de desarrollo agropecuario en 91,145 ha., que contaban con
una red de 1,200 km de drenes colectores y primarios.
Proyecto de desarrollo agropecuario, con 180 km de drenes colectores,
primarios y secundarios.
Río Puesta en funcionamiento.
del
Río Comenzó a funcionar.
Río San Pedro
Cuenca Alta
Grijalva
Cuenca Alta
Grijalva
Tabasco
Tabasco
Ayudó al asolvamiento de los cauces debido a las cenizas que se
depositaron por efecto de acarreamiento.
1987
Cuenca Media del Río Fecha de operación.
Grijalva
(Ostuacán,
Chiapas).
1999 (7)
Inundación grande
Gran parte del estado
Fuertes lluvias ocasionadas por el huracán Dean y desfogue de la presa
“Peñitas”.
28-Oct al Mayor inundación reportada 80%
del
territorio Mayores daños en Villahermosa y en los municipios del extremo norte
27Nov/2007
tabasqueño afectado
de Chiapas. Ocasionada por la tormenta tropical Noel en el mar Caribe,
(7)
ocasionando que se registrara para octubre, una precipitación pluvial
promedio de 698.7 mm. Aunado a esto, la presa Peñitas desfogó de 669
a 2,016 m3/seg. Propiciando cerca de un millón de damnificados. Las
inundaciones de Tabasco y Chiapas de este año, son hasta el
momento, el segundo siniestro, provocado por un fenómeno natural, que
ha ocasionado una de las mayores pérdidas económicas a nivel
mundial, con un monto de 700 millones de pesos.
130
Fecha
2008
Suceso
Inundación
Lugar
Descripción
Parte de Villahermosa, Debido a las grandes crecientes provocadas en la mayoría de los
gran parte de Balancán
cauces del estado, varios poblados de los municipios de este estado
permanecieron bajo el agua durante varios meses, sus niveles arriba de
lo normal. Aunando las nuevas precipitaciones que se presentaron en el
año 2008, ayudaron a que se mantuvieran sus niveles altos.
Uno de los municipios con mayores problemas de inundación fue
Balancán, que permaneció inundado casi un año, desde la última
inundación de 2007.
Dirección General de Gobierno, 1909.
Echegaray, 1956.
(3) Enciclopedia de los municipios de Tabasco, 2008.
(4) Gbo. del Estado de Tabasco 1994
(5) Sarlat Nova, 1992.
(6) SECUR, 1994.
(7) Tabasco hoy, 2008.
(8) Tudela, 1989.
(9) Velázquez, 1994.
Las fechas presentadas de color azul, sirven para aludir a las inundaciones; las fechas presentadas en color rojo, sirven para representar las obras que se
llevaron a cabo, incluyendo los rompidos “artificiales” o producidos por el hombre; mientras que las fechas coloreadas de negro, sirven para identificar a los
rompidos “naturales”.
[ ] Los números comprendidos entre corchetes y negritas, sirven para relacionar los rompidos con las obras que se llevaron a cabo para tratar de mitigar estragos
por las inundaciones.
*Los párrafos que presenten este asterisco, se debe a que los datos recopilados de esa fuente de información no son congruentes con la realidad.
(1)
(2)
131
Descargar