1 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1. 2. 3. 4. 5. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO. LA INFANCIA LA ADOLESCENCIA (Libro) EDAD ADULTA TEMPRANA Y MEDIA EDAD ADULTA TARDÍA Los psicólogos evolutivos se centran en la extraordinaria evolución del ser humano a lo largo de su vida, desde el minúsculo organismo unicelular hasta el niño totalmente formado, más tarde el niño que pregunta y, finalmente, un adulto que aún continúa cambiando a lo largo de su vida. Los psicólogos evolutivos se interesan por la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida. Observan de qué manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo reacciona éste en un ambiente que también cambia constantemente. Las tres trayectorias más importantes del desarrollo del ser humano están íntimamente relacionadas, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras dos. La psicología evolutiva estudia el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del ser humano. 1. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Reconociendo que lo que sucede antes del parto es crucial para lo que ocurra después, los científicos prestan cada vez mayor atención a los aproximadamente 266 días de desarrollo del feto dentro del seno materno. Aunque no nos vamos a detener en la descripción de las etapas e hitos más importantes del desarrollo prenatal, sí que queremos dejar constancia de la importancia que tiene el estilo de vida de la madre y su comportamiento en todo este proceso. Por ejemplo, sabemos desde hace más de 50 años que las radiaciones pueden causar mutaciones genéticas y que los rayos X son más peligrosos antes de las 6 semanas de gestación, que es el tiempo de mayor desarrollo orgánico. La dieta de una mujer embarazada puede tener consecuencias importantes para la salud futura de su hijo. Algunas enfermedades pueden tener serios efectos sobre el desarrollo del feto, dependiendo del momento en que enferma la madre. La rubeola, antes de la undécima semana de embarazo, causará, casi con toda seguridad, ceguera y defectos en el corazón del feto. Es importante controlar mucho el consumo de fármacos. El descubrimiento durante los años 60 de la correlación entre madres embarazadas que tomaban el tranquilizante talidomida para aliviar los mareos matutinos al principio del embarazo y el consiguiente nacimiento de bebés sin brazos ni piernas o con otras anormalidades aún más graves, desencadenó muchas investigaciones sobre los efectos de los fármacos y drogas comunes en el desarrollo prenatal. Hoy en día sabemos que las mujeres fumadoras tienen más posibilidades de tener bebés prematuros o de menor peso, de tener abortos, más nacimientos de niños muertos y más bebés que mueren pronto después de nacer. Un pequeño número de mujeres alcohólicas han tenido niños que sufren una rara enfermedad denominada síndrome alcohólico fetal. Esta enfermedad se caracteriza por un retraso mental, motor y de crecimiento. Todos estos ejemplos nos muestran la responsabilidad que supone para una mujer el embarazo y que todas las precauciones que se tomen son pocas. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 2 El nacimiento constituye una difícil lucha, supone hacer frente a las demandas para realizar los trabajos básicos que hasta ahora habían hecho por nosotros (comer, respirar, defecar), adaptarse a un clima variable, seguir adelante entre una multitud de extraños, aprendiendo a distinguir a los amigos de los enemigos, manifestar las necesidades, y que éstas sean atendidas, hacer la cosa más conveniente en el momento justo. Eso es la transición que ha tenido lugar al salir del seno materno para pasar a un mundo desconocido. El parto es un momento crucial y que no está exento de peligros. Afortunadamente, muy pocos recién nacidos sufren lesiones en el cerebro relacionadas con el parto, causadas por la privación de oxígeno, por lesiones mecánicas o por enfermedad. Los que sufren una lesión durante el parto pueden sufrir retraso mental, tener dificultades de aprendizaje o problemas de comportamiento, aunque los efectos de un trauma moderado o menor, pueden a menudo ser superados con el adecuado tratamiento posterior. Otras investigaciones se han centrado en las implicaciones del orden de nacimiento. Por ejemplo, numerosos estudios han descubierto que los niños nacidos en primer lugar es más probable que alcancen un alto nivel de éxito. La explicación más obvia consiste en que cuanto más tiempo pasan los padres con los hijos, y más esperan de ellos, mayor nivel alcanzan éstos. Pero también puede haber otras razones. Los hijos nacidos en primer lugar pueden ser motivados para superar a los “intrusos”, sus hermanos más jóvenes, quienes, en palabras de Alfred Adler, les han “destronado de su posición inicial en la familia”. Hoy en día, en el mundo desarrollado, cada vez hay más parejas que deciden tener un solo hijo. El hijo único ha tenido generalmente mala prensa; se le considera caprichoso, egoísta, solitario e inadaptado. ¿Es válida esta descripción? No mucho. De acuerdo con algunos estudios los hijos únicos tienden a ser brillantes y a alcanzar el éxito, están seguros de sí mismos, son independientes e ingeniosos, populares entre los otros niños y con las mismas posibilidades de tener éxito en el trabajo, en el matrimonio y la familia que los niños que tienen hermanos. 2. LA INFANCIA Desde tiempos antiguos, los filósofos han sostenido diversas ideas sobre cómo son los niños y cómo deberían ser criados para causar los menores problemas a sus padres y la sociedad. Sin embargo, hasta el siglo XVIII no se empezó a considerar a los niños como algo diferente de versiones en miniatura, débiles y calladas, de los adultos. Ya en el siglo XIX Y XX numerosas investigaciones nos han permitido comprender un poco el maravilloso mundo de los niños. 2.1. EL DESARROLLO FÍSICO Justo después del nacimiento los recién nacidos pueden hacer más cosas de lo que la gente cree. Desde que nacen parpadean ante una luz brillante, siguen a un objeto en movimiento, se giran hacia la luz de una ventana y ven mejor a una distancia de aproximadamente 20cm, más o menos la distancia a la que se encuentra un niño de la cara de su madre cuando está en sus brazos. Vuelven sus cabezas hacia un sonido, se mueven al compás de la conversación humana y responden al dolor tratando de retirarse. Antes de cumplir la primera semana, prefieren mirar un rostro humano que PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 3 otros objetos y reconocen el olor y la voz de su madre. Aproximadamente a las dos semanas de vida reconocen el rostro de su madre. Los seres humanos poseemos un amplio arsenal de reflejos, algunos de ellos claros instrumentos para la supervivencia. Los reflejos primitivos están presentes al nacer y desaparecen en determinados momentos durante el primer año de vida. Son los siguientes: ü Reflejo de búsqueda: cuando la mejilla del niño es acariciada, gira su cabeza, abre su boca y mama. ü Reflejo de Moro: cuando un niño oye un ruido fuerte, se le deja caer o es asustado de alguna otra forma, extiende sus piernas, brazos y dedos, arquea su espalda y echa su cabeza atrás. ü Reflejo natatorio: cuando el niño es puesto en el agua boca abajo, realiza movimientos natatorios bien coordinados. ü Reflejo darwiniano: al acariciar la palma de la mano del niño, éste cierra los dedos con tal fuerza que puede ser levantado si ambas manos están agarradas a un objeto. Tanto el crecimiento físico como el desarrollo de las habilidades motoras, tales como andar y correr, están enormemente influidos por pautas hereditarias, que van apareciendo con la maduración, por lo cual este proceso es difícil acelerarlo, e incluso a pesar de las privaciones consiguen esas competencias; por ejemplo es inútil enseñar a un niño a subir escaleras antes de que esté preparado para hacerlo. Durante el “primer año” de vida los niños aprenden a cambiar su posición, de estar boca abajo a ponerse de lado, o de boca abajo a ponerse boca arriba o a la inversa; empiezan a arrastrarse, a gatear, aprenden a sentarse, a arrodillarse; posteriormente aprenden a levantarse y al final aprenden a andar. 2.2. DESARROLLO COGNITIVO La explicación más influyente, en la actualidad, del desarrollo intelectual fue presentada por el biólogo y psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget formuló esta teoría a través de la observación de sus propios hijos y mediante el método clínico, preguntando a los niños y añadiendo nuevas preguntas en función de las respuestas de éstos. Las observaciones de Jean Piaget acerca de los niños le convencieron de que la mente infantil no es una miniatura de la mente adulta. Piaget estableció la teoría de que la mente se desarrolla formando esquemas que ayudan a las personas a asimilar las experiencias y que, en ocasiones, requieren una modificación para adaptarlos a las informaciones nuevas. Distinguió cuatro períodos en el desarrollo cognitivo de las personas: sensoriomotor, preoperatorio, de las operaciones concretas y de las operaciones formales. En el período sensoriomotor (0 - 2 años) los niños experimentan el mundo a través de los sentidos y aprenden a coordinar con ellos sus movimientos. Una adquisición muy importante es la comprensión de que un objeto continúa existiendo, aunque ya no lo podamos ver. El concepto de permanencia del objeto tiene muchas implicaciones prácticas. Por una parte, los niños que lo han adquirido aceptan de mejor grado una separación de sus padres, pues saben que esos seres tan importantes existen todavía y PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 4 que volverán. Pueden también ir a un armario a buscar uno de sus juguetes preferidos o una prenda de vestir y realizar otras acciones en las que es necesario saber dónde puede estar algo o alguien. En el período preoperatorio (2 a 6-7 años) los niños pueden pensar en objetos que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y usar el lenguaje, el más extraordinario sistema de símbolos, de un modo más sofisticado. Gracias al lenguaje pueden reconstruir el pasado y anticipar el futuro. En esta etapa los niños son bastante egocéntricos, es decir, tienen dificultades para considerar el punto de vista de otra persona. En el período de las operaciones concretas los niños pueden clasificar las cosas en categorías y trabajar con números; son más capaces de ponerse en el lugar de otro, lo cual reviste suma importancia de cara a su capacidad para entender a otras personas y realizar juicios morales. En el período de las operaciones formales los niños son capaces de razonar sistemáticamente: pueden tratar problemas no presentes físicamente, realizar hipótesis e intentar comprobarlas. 2.3. DESARROLLO AFECTIVO ü La expresión de los sentimientos 1. Llorar. Los niños lloran por múltiples razones, y la experiencia tanto de los padres como de los investigadores de laboratorio es a menudo capaz de decirnos si se hallan hambrientos, sienten miedo, dolor o tienen frustraciones. Los niños que al llorar consiguen ayuda son, al parecer, capaces de obtener un mayor grado de confianza en sí mismos, a partir del conocimiento de que pueden influir en sus propias vidas. Cuanto más ignore, golpee, ordene, regañe y restrinja el cuidador al niño, más llorará, se irritará y actuará agresivamente. Sonreír. La sonrisa de un niño es otro poderoso e irresistible medio de comunicación. La probabilidad de que la sonrisa de un niño responda a la de un adulto irá en aumento, solidificando los lazos de unión entre los niños y las personas que son importantes en sus vidas. Reír. Aproximadamente a los 3 meses los niños ríen ruidosamente al ser besados en el estómago, al oír ciertos sonidos o al ver a sus padres hacer cosas poco usuales. 2. 3. ü Diferencias individuales en el temperamento Mientras determinados niños suelen sonreír y reír casi todo el tiempo, llorando raramente, otros actúan de forma contraria. Esas diferencias, que aparecen desde el nacimiento, muestran diversos temperamentos. Algunos investigadores han observado nueve aspectos innatos del temperamento: nivel de actividad, regularidad en el funcionamiento biológico (dormir, comer, evacuar), disposición para aceptar personas y situaciones nuevas, adaptabilidad al cambio, sensibilidad al ruido, la luz y otros estímulos sensoriales, humor (alegría o disgusto), intensidad en las respuestas, distracción y persistencia. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 5 Así, nos podemos encontrar con tres tipos distintos de personalidad, tomando como referencia la combinación de algunos de estos rasgos. La mayor parte de los niños estudiados podían ser descritos como niños fáciles: contentos la mayor parte del tiempo, se ajustan fácilmente a las nuevas situaciones y duermen, comen y evacuan siguiendo un esquema bastante previsible. Un grupo pequeño de niños son difíciles: lloran fácilmente, son irregulares en sus funciones corporales y necesitan mucho tiempo para ajustarse a una nueva rutina. Otro grupo de niños son “lentos hasta entrar en calor”: pacíficos en sus respuestas, aunque necesitan tomarse un determinado tiempo para ajustarse a nuevas personas y experiencias. Se ha comprobado que es más fácil ser cariñoso con un niño que suele ser alegre y cuyos deseos se pueden prever y conocer que con un niño que llora constantemente, se resiste a ser abrazado y a menudo parece imposible de satisfacer. Los padres que salen adelante mejor con niños difíciles son los que han aprendido a adaptar la forma de educar al niño a sus necesidades individuales. ü El apego Si has visto alguna vez a un niño seguir con sus ojos cada uno de los movimientos de su madre, sonreírle cuando se acerca, hacerle mimos, llorar cuando abandona la habitación y gritar con alegría cuando vuelve, usted ha visto a un niño que ha formado su primera relación de apego con otra persona. El apego es una relación cariñosa, activa y recíproca entre dos personas que se distingue de la relación con otros. Para que se forme el apego ambas partes han de alargar la mano y responder al otro. Las madres y otros cuidadores lo hacen siendo sensibles a las necesidades de sus hijos, recogiendo sus señales, teniéndoles cerca. Los niños cumplen su parte riendo, llorando, asiéndose y mirando a los ojos de sus cuidadores. El desarrollo temprano de una fuerte unión entre padres e hijos parece tener efectos de largo alcance. Por una parte, los niños seguros afectivamente son más sociables con los extraños, debido probablemente a la confianza con su madre, que les lleva a generalizar esta confianza con otras personas. A los 3 años y medio, los niños afectivamente seguros son descritos como “líderes entre sus compañeros, socialmente comprometidos, centro de atracción, curiosos y activamente relacionados con el ambiente”. Por otra parte, si has tratado de coger en brazos a un niño de unos 8 meses con el que tenías poca o ninguna relación y has sido saludado con lamentos de temor o intentos desesperados por regresar a la seguridad de los brazos familiares, no tienes que preocuparte creyendo que has hecho algo mal. El niño está tan sólo mostrando una cautela perfectamente normal ante los extraños. ü Identificación ¿Cómo desarrollan los niños el sentido de ser quienes son? En parte, observando a las personas que les rodean y descubriendo a quienes quieren parecerse. A través de la identificación, los niños adoptan ciertas características, creencias, actitudes, valores y conductas de otras personas o grupos. La identificación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo de la personalidad en los primeros años de la infancia. Los teóricos del aprendizaje social consideran la identificación como el resultado de la imitación de un modelo o varios. Los niños escogen su modelo basándose en dos características principales, poder e interacción protectora. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 6 ü Cómo los diferentes estilos de educar de los padres afectan a sus hijos La psicóloga Diana Baumrind trató de descubrir las relaciones existentes entre los distintos estilos de educar a los niños y la competencia social de éstos. Los padres con autoridad ejercen un firme control cuando es necesario, pero explican su posición y animan a sus hijos a que expresen sus opiniones. Se sienten seguros en su capacidad de guiar a sus hijos, mientras respetan los intereses, opiniones y la personalidad única de los mismos. Combinan un firme control con apoyo y amor. Los niños saben lo que se espera de ellos, que se comporten bien, que cumplan sus compromisos y lleven a cabo sus obligaciones en el ámbito familiar. Son los niños que muestran más confianza en sí mismos, mayor autocontrol y son los más asertivos, curiosos y satisfechos. Los padres autoritarios valoran la obediencia incuestionable y castigan a sus hijos con la fuerza al no cumplir lo que ellos consideran un nivel adecuado. Son bastante fríos, controladores y distantes. Sus hijos tienden a estar descontentos, ser recelosos o introvertidos. Los padres permisivos piden poco a sus hijos, establecen pocas reglas y raramente los castigan. A la edad preescolar estos niños son inmaduros y son los que tienen menor confianza en sí mismos, menor autocontrol y curiosidad. " Si un niño vive en medio de la crítica, aprende a criticar. Si un niño vive en medio de la hostilidad, aprende a ser hostil. Si un niño vive en medio del ridículo, aprende a ser tímido. Si un niño vive en medio de la afrenta, aprende a ser culpable. Si un niño vive en medio de la tolerancia, aprende a ser paciente. Si un niño vive en medio de la confianza, aprende a confiar. Si un niño es alabado, aprende a valorar. Si un niño vive en medio de la justicia, aprende a ser justo. Si un niño vive en medio de la seguridad, aprende a tener confianza. Si un niño vive en medio de la aprobación, aprende a amarse a sí mismo. Si un niño vive en medio de la aceptación y la amistad, aprende a encontrar amor en el mundo". Anónimo. 4. EDAD ADULTA TEMPRANA Y MEDIA ¿Qué nos dice sobre una persona adulta el conocer su edad? No demasiado, puesto que la vida de cada uno difiere tan drásticamente de las de los demás que todos hacemos cosas diferentes a distintas edades. Mientras la biología determina en gran parte lo que hacemos en la infancia, durante la edad adulta son la cultura y la PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 7 personalidad individual quienes representan un papel más relevante. Cuanto más viejos seamos, menos puede decir nuestra edad sobre nosotros. Hoy día se acepta con facilidad que las personas tengan su primer hijo a los 40 años, o sean abuelos a los 40, que se jubilen a los 50 años o que sigan trabajando a los 75, que a los 60 lleven pantalones vaqueros o que jóvenes de 30 años sean nombrados decanos de una facultad universitaria. 4.1. ESTADO FÍSICO Son años de buena salud y gran energía, especialmente de los 20 a los 40 años, con cambios muy ligeros y graduales que no se percibirán hasta los 50 años. En esta etapa en la mujer se produce la menopausia. Este evento que consiste en que la mujer deja de menstruar y ya no puede tener hijos, tiene lugar entre los 38 y los 60 años, normalmente entre los 48 y los 52. El periodo de tiempo de 2 a 5 años, durante el cual el cuerpo padece una serie de cambios fisiológicos que conducen a la menopausia se denomina climaterio. Los únicos síntomas que parecen directamente relacionados con la reducción en la producción de hormonas femeninas, estrógenos, son sofocos, reducción del flujo y recubrimiento vaginal y trastornos urinarios. Aunque durante cierta época se consideró la menopausia como causante de un conjunto de problemas psicológicos, especialmente depresivos, investigaciones recientes muestran que no existen razones para atribuir las enfermedades psiquiátricas a los cambios físicos que sufre el cuerpo de la mujer. Probablemente estos problemas están más relacionados con las presiones del ambiente contra el envejecimiento. Ambos sexos están sometidos a la importancia que nuestra sociedad da al hecho de ser joven, aunque las mujeres están especialmente oprimidas por la doble norma existente acerca del envejecimiento: canas, piel áspera, arrugas y patas de gallo, que son pruebas atractivas de experiencia y madurez en los varones, constituyen signos indicativos de que las mujeres están en declive. El atractivo femenino radica en la “suavidad, las formas redondeadas, el poco vello, la ausencia de arrugas, la dulzura y la falta de musculatura, o sea el atractivo de las muy jóvenes; las características de debilidad y vulnerabilidad”. 4.2. DESARROLLO INTELECTUAL Durante muchos años se creyó que la actividad intelectual general alcanzaba su cenit alrededor de los 20 años y que después declinaba. Resulta agradable saber que esto no es cierto. Existe suficiente evidencia de que ciertas formas de inteligencia continúan desarrollándose a lo largo de toda la vida. Así, por ejemplo, las habilidades verbales, un aspecto de la inteligencia cristalizada (desarrollada a través de la práctica), se incrementa durante la madurez y la senectud. La capacidad de resolver problemas nuevos, aspecto de la inteligencia fluida, alcanza su punto álgido alrededor de los 20 años y después comienza a declinar; sin embargo, la experiencia acumulada que acompaña a la madurez puede evitar cualquier disminución, también en estas habilidades. 4.3. DESARROLLO SOCIAL Pocos de nosotros mantenemos a los 40 años los mismos puntos de vista sobre la vida que los que teníamos a los 20, lo que refleja el crecimiento y desarrollo que tiene lugar PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 8 durante la edad adulta. Este desarrollo ocurre de distinta forma, según las personas que conocemos, las lecturas que hacemos, las experiencias pasadas y las dificultades con que nos enfrentamos. Un cambio habitual durante la madurez es la tendencia a expresar aspectos de nuestra personalidad que habíamos reprimido durante la juventud. Algunas veces estos nuevos rasgos de la personalidad son aquellos que eran considerados más apropiados para el otro sexo. Otro cambio corriente en la personalidad, que puede ayudar a descubrir esas características ocultas, es la tendencia a la introspección que acompaña al envejecimiento. Mientras los jóvenes emplean gran parte de su energía en la acción más que en el pensamiento, las personas maduras y de mayor edad tienden a pensar más sobre sí mismos, analizando lo que han hecho en la vida y porqué lo han hecho. 5. EDAD ADULTA TARDÍA Por supuesto, no existe una línea divisoria para determinar cuándo empieza la vejez. Existen tremendas diferencias entre las personas en sus últimos años, mientras algunos permanecen física e intelectualmente bien a los 90, otros parecen, sienten y actúan de forma envejecida a los 50. Las definiciones oficiales acostumbran a fijar el inicio de la vejez en los 65 años, cuando el individuo puede ser obligado a jubilarse y puede recibir pensión de la Seguridad Social. 5.1. ESTADO FÍSICO A pesar de la creencia tan difundida, ser anciano no significa estar enfermo e incapacitado. Muchas personas mayores tienen un buen estado de salud. Las afecciones crónicas son los problemas más comunes en personas de 65 años. Las más comunes son artritis, reumatismo, problemas cardíacos, hipertensión, deterioro de las extremidades inferiores, caderas, espalda y espina dorsal. Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero también en esto existen grandes diferencias individuales. Por otra parte, los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes, pero las hacen más despacio. ¿Eres una de esas personas que se acuesta cada vez que siente el impulso de hacer ejercicio hasta que el impulso se te pasa? Reconsidéralo: el ejercicio tiene efectos beneficiosos a lo largo de toda la vida. Aparte de hacerte sentirte bien, ayuda a conseguir un buen tono muscular, a mantener tu peso bajo y a protegerte de las enfermedades del corazón. En la vejez manifestará de nuevo su utilidad. Las personas mayores que han hecho ejercicio durante la madurez no muestran tantas pérdidas en velocidad, vitalidad y fuerza y en varias funciones básicas, como la circulación y la respiración. Muchos de los efectos que asociamos con el envejecimiento son debidos más a la falta del uso de nuestro cuerpo y a su adaptación a no realizar ejercicios físicos que al paso de la edad. La combinación del deterioro físico y mental, que conocemos como senilidad y que es conocida en medicina por el término de demencia senil, no es inevitable en la vejez, y de hecho hay muchos ancianos que no lo sufren. Cuando una persona pierde capacidad, con síntomas como la pérdida de memoria, problemas de atención, disminución general de la capacidad intelectual y dificultades en responder a otras personas, existe normalmente algún tipo de explicación fisiológica. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 9 La mayor parte de los casos de demencia son causados por la enfermedad de Alzheimer, cuyos síntomas iniciales comprenden signos de olvido, seguidos por confusión, irritabilidad, desasosiego y, a veces, completa incapacidad para hablar o para cuidar de sí mismo. Muchos otros casos de demencia senil tienen su causa en una serie de pequeñas embolias. Puesto que éstas pueden ser prevenidas tratando la hipertensión que las causa, el número de casos puede disminuir mucho en el futuro. En algunos casos lo que parece ser una demencia, puede estar motivada por otras causas tratables y reversibles. De ahí la importancia de diagnosticarla a tiempo y darle el tratamiento adecuado. 5.2. ESTADO INTELECTUAL Como hemos indicado anteriormente, la inteligencia cristalizada se mantiene muy bien, mientras que la inteligencia fluida muestra cierto deterioro. Las personas mayores acostumbran a ser más aptas que las más jóvenes en ciertos usos de la inteligencia, aunque no obtienen tan buenos resultados como los individuos más jóvenes al enfrentarse a un nuevo problema cuya solución requiere habilidades geométricas o relaciones espaciales, normalmente son superiores a la hora de recordar, combinar y deducir conclusiones de la información obtenida a través de los años. Nancy Denney ha sostenido que las personas conservan las habilidades ejercitadas mientras que suelen mostrar una decadencia en las no ejercitadas. En nuestra sociedad a menudo usamos más las habilidades cristalizadas que las fluidas. 5.3. DESARROLLO SOCIAL Los años que siguen a los 65 constituyen una etapa normal del desarrollo durante la cual las personas pueden experimentar tanto crecimiento como crisis. Sin embargo, nuestra sociedad parece estar predispuesta para impedir que las personas mayores experimenten positivamente sus últimos años. Rechazamos sus ideas como desfasadas e irrelevantes en lugar de valorar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia y de la relación con el pasado. Les forzamos al retiro cuando muchos son todavía enérgicos y capaces de trabajar. Aceptamos la enfermedad y la depresión como una carga inevitable de la vejez y estereotipamos a las personas mayores de muchas maneras, tratándolas según nuestras ideas equivocadas sobre su manera de ser, creando así profecías que nosotros mismos nos encargamos de que se cumplan. Como sociedad, fracasamos en buena medida en satisfacer sus necesidades de compañía, ingresos, transporte, vivienda, salud, cuidado y seguridad. Frente a todo esto, es sorprendente que muchas de las personas mayores envejezcan con éxito. Existe más de una forma para envejecer satisfactoriamente, y el camino que cada uno toma depende de su personalidad, de su pasado y de sus circunstancias presentes. Algunas personas, en esta etapa de la vida, necesitan gran cantidad de actividad para sentirse bien, mientras que a otros les ocurre lo contrario, necesitan llevar una vida más tranquila y sosegada. ü La jubilación ¿Qué impacto supone abandonar el mundo del trabajo remunerado? Tal como se indicaba anteriormente depende de cada persona. Las siguientes declaraciones muestran los puntos de vista más corrientes: PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 10 “No me gusta estar jubilado. Personalmente pienso que es mejor seguir ocupado. Cuando no estás ocupado y no eres útil, te sientes como una revista vieja. El mundo continúa sin ti. A veces pienso en el suicidio. No hay nada que hacer excepto leer, es difícil mantenerse ocupado... Ayer contesté a un anuncio. La jubilación es un catre”. “¡Estar jubilado lo significa todo para mí! ¡Soy tan feliz en todo lo que hago! No tengo ningún problema en mantenerme ocupado. Los lunes trabajo en el jardín. Los martes juego al golf. Algunas veces juego a los bolos. Los miércoles trabajo toda la mañana la tierra. Los sábados voy a pasear. Leo mucho. En invierno voy a mi club y juego a las cartas. Me han ofrecido diversos empleos, pero no quiero trabajar. ¿Cuáles son los motivos de esas diferencias? Principalmente el dinero y la salud. No es sorprendente que los jubilados que gozan de buena salud y no tienen preocupaciones económicas estén más satisfechos con el retiro que los que no se sienten lo suficientemente bien para emplear todo su tiempo libre o los que pierden sus ingresos económicos. En general, cuanto más cultos sean los trabajadores, más prestigiosos sean sus empleos o más dinero supongan, más se preferirá trabajar durante un período más largo. ü La actitud ante la muerte Años atrás, la muerte formaba parte de la vida cotidiana de muchas personas y, aunque se temía, se aceptaba su presencia como un evento, eso sí, muy importante de la vida cotidiana. Con el progreso de la medicina y las nuevas prácticas funerarias, se ha hecho de la muerte un tabú, algo de lo que no se debe hablar. Sin embargo, en los últimos tiempos se está estudiando cada vez más la muerte y sus implicaciones emocionales, morales y políticas. Los estudios de la doctora Kübler-Ross son ya clásicos en la materia y ofrecen datos de indudable interés. Sus diálogos con los moribundos le han hecho descubrir la riqueza y profundidad de este proceso, que no se manifiesta muchas veces hacia fuera por no encontrar a nadie que quiera compartir con ellos la complejidad y sufrimiento de su mundo interior. Tenemos que tener en cuenta que las siguientes fases que vamos a mencionar no tienen que darse en todos los pacientes, ni en el mismo orden. 1. El primer mecanismo de defensa y el más común ante la cercanía de la muerte suele ser la negación. Provocado por el ansia y la voluntad de vivir, nace como un convencimiento interesado de que esta amenaza no va a suceder, al menos de una forma inmediata. Es un intento por cerrar los ojos a una realidad que nunca se había sentido tan cercana y para la que todavía no se estaba preparado. La posibilidad de un arreglo, el error en el diagnóstico, la mejora que se experimenta, la eficacia de un nuevo tratamiento... son algunos de los argumentos empleados para no enfrentarse con una evidencia demasiado dura. Es frecuente oír, en esos momentos, los planes que el mismo enfermo se hace para un futuro cercano una vez que se haya superado esa crisis que se juzga pasajera. Necesita convencerse de que el desenlace final no le va a llegar por el momento. A este juego se suman los comentarios triunfalistas de la familia y del personal sanitario, que quieren ocultar la gravedad de la situación para que no se entere, o porque ellos mismos quieren también desconocerla, atemorizados por la idea de un fin irremediable. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 11 2. La rebelión contra lo inevitable nace después de que el moribundo, aun sin haberlo dicho, se ha percatado de su gravedad. En el fondo es una protesta vital, airada y furiosa al descubrir que ya no existe ninguna salida para su problema. Lo que sucede es que tal rebeldía se expresa de maneras muy diferentes, proyectándola sobre los médicos, las instituciones sanitarias, los familiares y hasta sobre la misma sociedad. El caso es buscar algún culpable de lo que tuvo arreglo, pero ya no tiene ninguna solución. Son frases condicionales y con puntos suspensivos que explican porqué ahora se encuentra en un callejón sin salida. Si lo hubieran operado antes, cuando se quejó al principio, o lo hubiera visto el médico que él dijo... Si hubiera estado mejor atendido o se hubieran preocupado un poco más...Si no hubiera tenido que trabajar tanto para sacar adelante la familia...Si no existieran tantas desigualdades económicas o la vida no fuera tan injusta con algunos... Son formas sutiles de protesta, que podrán molestar profundamente a los que se sienten afectados por tales críticas cuando no saben descubrir su auténtico significado. Y lo que indican es únicamente rebeldía interior del que todavía no llega a reconciliarse con su destino. 3. Es normal también una etapa en la que se busca negociar con el destino, para ver si es posible aún algún tipo de indulto o mejora. Una especie de pacto por el que uno está dispuesto a todo, a cambio de prolongar un poco la vida. Es el momento en que Dios suele entrar en escena, ya que es el único capacitado, por su poder sobrenatural, para ir contra las leyes de la naturaleza y arreglar la situación. Algunas personas sin fe y sin prácticas religiosas en esos momentos acuden a la religión como un recurso desesperado. La esperanza de un milagro queda como un pequeño rescoldo en medio de tanta ceniza. 4. Cuando esta última esperanza desaparece, comienza la etapa difícil y dolorosa de la depresión. El paciente se hunde en sí mismo, como si nada le importara de lo que le rodea. Cualquier intento de comunicación termina con frecuencia en el fracaso, pues lo mejor es, como ya nada se puede conseguir, que lo dejen tranquilo y abandonado en su mundo interior, sin necesidad de que se preocupen por lo que no tiene solución. El silencio, la tristeza, la apatía, el desinterés, la soledad, los gestos agresivos se escapan y no hacen sino reflejar la tensión de alguien que se encuentra derrotado y sin fuerzas. 5. La aceptación aparece como la última fase, que muchos pacientes son capaces de alcanzar. No es que contemplen ese momento llenos de alegría, como si fuese algo que esperan con amor e ilusión. La ruptura será siempre dolorosa, el despojo final será siempre desagradable. Aceptar es una reconciliación pacífica con el destino; reconocer sencillamente nuestra finitud, que si en la vida ya se había experimentado de tantas formas, ahora se siente con toda su fuerza y densidad. El miedo y la angustia de antes dan paso ahora a una sensación de paz y tranquilidad interior, sin que desaparezcan por completo, como hemos dicho, la pena y la nostalgia de lo que hay que abandonar y que tanto se había querido. Por otra parte, la muerte de un ser querido es el origen de un gran sufrimiento para las personas que le amaban. La aflicción suele seguir una pauta bastante bien predecible, PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 12 que consta de tres etapas. Durante las primeras semanas tras la muerte, los supervivientes reaccionan con conmoción e incredulidad. Cuando la aceptación de la pérdida penetra en ellos, se sufre una gran tristeza. Algunos lloran casi constantemente; otros sufren síntomas físicos, como insomnios, dificultades respiratorias y pérdida de apetito; algunos temen un derrumbamiento emocional; algunos beben demasiado o se sedan con tranquilizantes. A partir de la tercera semana hasta aproximadamente un año, la viuda (u otras personas afectadas) revive la muerte en su mente en la búsqueda obsesiva de su significado. Posteriormente, los deudos se vuelven más activos socialmente, salen más, ven a gente y reanudan sus intereses. Si esto no ocurre y muestran cambios de personalidad, como hostilidad o irritabilidad generalizada, cuando caen en depresiones de larga duración, etc., puede serles beneficioso algún tipo de ayuda. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com