CARRERA: Licenciatura Comercio Exterior ASIGNATURA: Habilitación Profesional I PLAN: Ajuste 2012 NIVEL: Tercer Año HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6 AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: Lic. Analía Canale I-OBJETIVOS: El objetivo es introducir a los estudiantes en definiciones, conceptos, herramientas metodológicas que les permitan: compilar, analizar, interpretar, sistematizar y utilizar: datos, noticias, estudios, textos teóricos relacionados con la promoción comercial como herramienta de crecimiento económico. Lograr el dominio del temario propuesto con la solvencia suficiente como para formalizar criterios propios y defenderlos en los ámbitos en los que se desarrollarán profesionalmente. II-CONTENIDO: Unidad 1: La Internacionalización de la Empresa Análisis de la actualidad y las perspectivas del Comercio Exterior Argentino en el contexto regional y mundial. Posibilidades y condicionantes para exportar. Internacionalización de la empresa. Bibliografía: Daniels, John; Radebaugh, Lee; Sullivan, Daniel: “Negocios Internacionales: ambientes y operaciones”; Pearson / Prentice Hall, Decimosegunda Edición México 2010; Parte 1 Cap. 1 Parte 2 Cap. 2,3,4,y5 Parte 3 cap.7 Ledesma,Carlos: Negocios y Comercialización Intercultural (Ed. Macchi) (2002) Cateora, Philip: Marketing Internacional Ed. Mc Graw Hill (2005) "La Clave del Comercio: Libro de Respuestas para Pequeños y Medianos Exportadores". Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina. CERA. Unidad 2: Secuencia de una Exportación Análisis de una secuencia operativa de exportación de bienes. Factores determinantes para la toma de decisiones y la contratación de servicios inherentes a la operatoria (logísticos, aduaneros, financieros, entre otros) Secuencia de una exportación. Simulación de etapas. Medio de pago. Modo de transporte. Contratación del seguro. Seguro ambiental, legislación nacional, regional e internacional. Responsabilidades y Obligaciones de las partes intervinientes. Aspectos comerciales y operativos. Análisis de casos. Bibliografía: Fratalocchi, Aldo: “Como Exportar e Importar ” Errepar (2007) Chabert, Joan: Manual de Comercio Exterior Ed. Gestion (2006) Unidad 3: Organismos de Cooperación y promoción del comercio Historia Organismos Multilaterales. Formación. Estructura. Alcance. Rol de sus miembros. Alianzas. Organizaciones de apoyo al Comercio Exterior en Argentina: públicas, privadas, sectoriales, regionales. Bibliografía: Daniels, John; Radebaugh, Lee; Sullivan, Daniel: “Negocios Internacionales: ambientes y operaciones”; Pearson / Prentice Hall, Decimosegunda Edición México 2010; Parte 3. Cap. 8 Complemento: Material elaborado por el docente, videos y presentaciones en PPT. Unidad 4: Estrategia Marca País Antecedentes y evolución del marketing territorial. Definición y características de Marca País. Programas y estrategias de MP. Análisis de casos prácticos. Organismos intervinientes y marco institucional de la MP. Desarrollo de MP Argentina y comparación con otras a nivel mundial. Nacional Brand Index y Country Brand Index Estrategias de comunicación por sector basadas en atributos diferenciales. Acciones de complementación entre la Promoción de Exportaciones y la EMP. Bibliografía: Kotler, P., Haider, D., & Rein, I. (1993). Marketing Places Attracting Investment, Industry and Tourism to Cities, States and Nations. New York: The Free Press Jaffe, E. D., & Nebenzahl, I. (2006). National Image & Competitive Advantage. Gylling: Copenhagen Business School Press Molina, G. (2004). Sí Logo: Marca País, marketing global (Primera edición ed.). Buenos Aires: Norma. Occhipinti, R. (2003). Marca País. Buenos Aires: El autor. Naranjo, Fausto Max, “La Marca País y su influencia en la economía nacional”. Caso de estudio: Ecuador y el proceso de creación de su Marca País entre 2001 y 2009. Tesina presentada para la graduación de la Lic. en Comercio Exterior, UB 2010. Unidad 5: Estrategias y Acciones de Promoción Comercial Política de promoción comercial Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores. Programa integrado de promoción comercial, inversiones y desarrollo de mercados externos. Cooperación entre sector público y privado. Modelos en el mundo. Actividades de Promoción de Exportaciones: semanas argentinas, misiones comerciales: sectoriales y multisectoriales, misiones inversas, rondas de negocios, encuentros empresarios. Cámaras empresariales, sectoriales y binacionales. Programas Sectoriales. Viajes de negocios: rol de las Embajadas y Consulados Argentinos para el éxito de la participación. Estrategias de captación de oportunidades comerciales. Selección del mercado. Bibliografía: Estrategia de promoción comercial del los EE UU: “2011 National Export Strategy. Powering the National Export Initiative” (Trade Promotion Coordinating Committee). Unidad 6: Ferias Internacionales Concepto. Su evolución a lo largo de la historia. Organización. Modalidades de participación: ventajas sobre otras herramientas de promoción comercial. Tipos de Feria. Criterios de selección. Etapas. Apoyos oficiales. Alternativas de financiamiento para la participación en ferias. Bibliografía: A suministrar por la Cátedra. Unidad 7: La asociatividad como estrategia exportadora Consorcios. Sectores industriales en los que existen Consorcios. Tendencias. Actividades que realizan. Ventajas y Desventajas de participar en un Consorcio. Ley 26.005: principales características. Casos Prácticos. Programa de formación de consorcios de exportación de la Fundación Standard Bank y la Fundación Exportar. Grupos de Exportación. Bibliografía: Los consorcios de Exportación. La experiencia latinoamericana y española (acceso a indicar por la Cátedra) Unidad 8: Globalización y localización productiva Cadenas Globales de valor. Concepto. Clusters: análisis de casos en el mundo. Programa AL INVEST “Consolidación de Clusters”. Cadenas productivas. La logística como elemento generador de valor en el proceso productivo. Las cuestiones ambientales y el comercio exterior. Mitigación. Bibliografía: Michael Porter “The Competitive Advantage of Nations” (1990). Revista Proasia “Claves para operar en cadenas globales de valor” (2011) Mg. Vicente Garnelo. Paul Krugman: “Geografía y Comercio” (1991). Michael Porter (2003). The Economic Performance of Regions. Regional Studies, Vol. 37.6&7, pp. 549–578, August/October. Unidad 9: Utilización de herramientas informáticas para el Comercio Exterior Estrategias de e-business aplicadas a la exportación. Negocios digitales. Introducción. Como impacta Internet en los negocios de exportación. Claves para Generar Negocios en Internet. Información Técnica sobre el Comercio Exterior Argentino: Informes Comerciales: Diferentes estructuras de la información comercial utilizada usualmente. Fuentes y Recursos: Organismos Extranjeros de Promoción Comercial Confección de cuadros estadísticos. Tratamiento Arancelario para productos argentinos. Países otorgantes de SGP. Obtención del Certificado de Origen. Identificación de potenciales clientes. Contacto con importadores, confección de encuestas. Bibliografía: A suministrar por la Cátedra III-METODOLOGÍA: La materia se enseña a través de clases teóricas, con eventual ayuda de soporte informático como herramienta de exposición y visualización más sencilla de los contenidos. Cada exposición se complementa de ejemplificación práctica, con el objeto de lograr una rápida comprensión y asimilación de los temas. La actividad práctica está relacionada con distintos temas que necesitan de su estudio y conocimiento más detallado, por lo cual se solicita a los estudiantes investigar, analizar y exponer las distintas normativas y temas relacionados con los contenidos de la asignatura. La exposición de los trabajos prácticos realizados permite también observar y evaluar el nivel de comunicación y exposición de los estudiantes, teniendo en cuenta que están próximos a desarrollar su actividad profesional. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Test inicial para evaluar el nivel medio de conocimientos del curso, para decidir ritmos de exposición del profesor y complementos individuales para aquellos cursantes que lo necesiten. Evaluación continua de la participación en todas las reuniones. En cada reunión el estudiante deberá haber realizado las lecturas recomendadas en la última clase para el abordaje de la nueva temática y, a su vez, fijado los conocimientos de la reunión anterior. La asistencia y participación del estudiante aportará un 25% a la calificación final. Los estudiantes deberán presentar un trabajo práctico asignado por el Profesor a cargo de manera obligatoria, el cual será individual o por equipos de no más de 3 estudiantes según el número de cursantes. La práctica será evaluada para cada estudiante y aportará un 25% a la calificación final de la materia. Sobre la base de las Consignas establecidas en cada reunión, los cursantes deberán presentarse a la Evaluación Parcial obligatoria, según lo establecido por la normativa de la Universidad. Los contenidos que comprenda dicha evaluación serán indicados por el Profesor a cargo, y serán fijados en función de la fecha asignada para la evaluación parcial. La calificación del Parcial aportará un 25% de la nota final. A su vez, sobre la base de las Consignas establecidas en cada reunión, los cursantes deberán presentarse a la Evaluación Final, el que será oral, y cuya calificación aportará un 25% de la nota final. Esa calificación tendrá en cuenta el perfil del cursante, sustentado en su formación de base y la bibliografía seleccionada para el seguimiento de la materia. Como quedó indicado, la calificación final –que será entre 1 y 10 puntos- surgirá de la participación y asistencia (ponderación del 25%), calificación del Trabajo Práctico (ponderación del 25%); performance en la evaluación parcial (ponderación del 25%); y performance en la evaluación final (ponderación del 50%).