Peru_-_ESFIM_Estudio_de_Pais

Anuncio
ESFIM Estudio del País
PERÚ
Giel Ton, LEI Wageningen UR / ECART
Febrero 2009
-Primer borrador-
ÍNDICE
Introduction ........................................................................................................................ 3
Objetivos del programa de ESFIM .................................................................................. 3
PERÚ ................................................................................................................................ 4
Contexto del País ........................................................................................................... 4
Características Generales .......................................................................................... 4
Contexto de Pobreza .................................................................................................. 6
Situación Política ........................................................................................................ 8
Sector Agrícola ........................................................................................................... 8
Política hacia mercados agropecuarios .........................................................................10
Política Arancelaria ....................................................................................................10
Subsidios al productor ...............................................................................................11
Impuesto sobre la Renta ............................................................................................12
Crédito .......................................................................................................................12
Políticas Sectoriales...................................................................................................13
Investigación Agrícola ................................................................................................13
Seguro Agrícola .........................................................................................................14
Historia de las Organizaciones de Productores .............................................................14
Conveagro .................................................................................................................15
Introduction
Objetivos del programa de ESFIM
El objetivo del programa “Empoderamiento de los Pequeños Productores en Mercados” de
la FIPA y ECART es fortalecer las capacidades de las organizaciones de agricultores en los
países en desarrollo con el objetivo de potenciar a sus miembros pequeños agricultores en
los mercados, creando un entorno político y reglamentario favorable. El objetivo general es
generar una acción de investigación que responda a la demanda y que permita apoyar las
actividades emprendidas por las organizaciones de agricultores dentro de la red de la FIPA,
proponiendo cambios del contexto institucional y legislativo, gracias a los cuales se
fortalezcan sus organizaciones e instituciones y, por ende, el poder de los pequeños
agricultores en los mercados. Las tres componentes del programa de ESFIM son:
 Apoyo a los esfuerzos de cabildeo a través de la investigación colaborativa: Ayudar a
numerosas organizaciones de agricultores en los países en desarrollo a formular
propuestas de cambio del entorno institucional, viables y basadas en pruebas, para
que los pequeños agricultores puedan disponer de estrategias comerciales eficaces.
 Investigación comparativa: Apoyar a las organizaciones de agricultores
proporcionándoles información, y también a través de procesos de aprendizaje sobre
políticas innovadoras y repetibles y sobre las disposiciones institucionales que
potencian a los pequeños agricultores en los mercados, gracias a la reflexión y el
estudio de las iniciativas pertinentes de potenciación en los mercados procedentes
tanto de los países industrializados como de los países en desarrollo.
 Aprendizaje para la acción: Facilitar el aprendizaje de las organizaciones de
agricultores tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo de
manera que puedan utilizar la información basada en pruebas para reforzar la
capacidad de que disponen para influir en las políticas e iniciativas de cabildeo y en
los procesos comerciales que estén relacionados con el acceso de los pequeños
agricultores a los mercados.
La Fase 1 es la primera fase de la investigación colaborativa antes mencionada. Su objetivo
es fortalecer la capacidad de las organizaciones de agricultores concernidas para elaborar
propuestas de calidad destinadas a mejorar el entorno institucional para el acceso de los
pequeños agricultores a los mercados agrícolas. Las organizaciones de agricultores de los
países seleccionados establecerán una asociación de investigación para potenciar a sus
pequeños agricultores en los mercados utilizando para ello las consultas en un grupo
impulsado por los agricultores y dentro de un taller nacional. Resultado de la Fase 1 del
Programa de ESFIM son:
 Formulación por parte de los agricultores de una propuesta de proyecto nacional: La
propuesta de proyecto nacional es una estrategia basada en el agricultor para la
creación de una política participativa que facilite el acceso de los pequeños
agricultores a los mercados.
 La organización nacional de agricultores líder en nombre del “grupo de
organizaciones de agricultores” someterá once propuestas nacionales a AgriCord
para su financiación en el marco del programa de ESFIM.
Para tener suficiente bases para formular una propuesta acertada a AgriCord, se elabora
para cada país un ‘Estudio del País’. Así, mediante una revisión de fuentes secundarios, los
investigadores de ECART se preparen para el taller nacional empapándose del contexto
local. La segunda parte del estudio ha sido elaborada principalmente para el consultor local,
y sistematicen las experiencia y estrategias de incidencia política de las organizaciones
nacionales.
PERÚ
Contexto del País
Características Generales
Ubicación
El Perú, oficialmente la República del
Perú, es un país situado en el lado
occidental de Sudamérica. Está limitado
por el norte con Ecuador y Colombia, por
el este con Brasil, por el sureste con
Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste
con el Océano Pacífico.
Posee una compleja
geografía dominada
principalmente por las
elevaciones de la
Cordillera de los Andes y
las corrientes del
Pacífico, que le configura
climas y paisajes tan
ampliamente variados
como la costa desértica,
la puna de los altos
Andes o la selva tropical
de la cuenca amazónica,
ambientes todos que
configuran al país como
un territorio de gran
variedad de recursos
naturales. La población
peruana, calculada en
más de 28 millones
(2008), es de origen
multiétnico y mestiza de
importante sustrato
indígena a la cual se ha
sumado a ascendencias
europeas, africanas y
asiáticas. El idioma
principal y más hablado
es el español, aunque un
número significativo de
peruanos hablan diversas lenguas nativas como las lenguas quechuas, las de mayor
número de hablantes. Es un país en desarrollo con un Índice de Desarrollo Humano medio
más una elevada desigualdad económica. Perú ha visto mejorar sus ingresos y decrecer su
nivel de pobreza en los últimos años http://es.wikipedia.org/wiki/Peru
Geografía
En el Perú, la influencia de la Cordillera de los Andes, la Corriente de Humboldt y el
anticiclón Pacífico Sur, determinan las características climáticas de las distintas regiones
geográficas.
La región Costa es extremadamente seca, con precipitaciones anuales inferiores a 40 mm
desde Chimbote hasta Tacna y de 400 mm en el extremo norte. A pesar de su aridez,
algunas partes de la costa reciben suficiente humedad de las nieblas invernales (Garúa)
para desarrollar vegetación. En la Sierra, la latitud, altitud, presencia de vientos locales y el
efecto pantalla de la cordillera dan lugar a diferentes condiciones climáticas. En general, las
temperaturas decrecen al aumentar la altitud, mientras que la precipitación lo hace de norte
a sur y de este a oeste. Durante la estación húmeda (diciembre-marzo), las precipitaciones
más altas se dan en el norte y en el flanco este de la cordillera. Las temperaturas varían
poco estacionalmente, siendo la oscilación térmica diaria (hasta 22°C en un solo día) mucho
mayor que la estacional.
La Selva o Montaña presenta un clima tropical cálido y húmedo, con precipitaciones durante
todo el año, aunque con mayor intensidad entre diciembre y enero, y con una oscilación
térmica estacional muy pequeña. A continuación se resumen las principales características
climáticas de estas regiones.
Región
Costa
Sierra
Selva
Características de las principales áreas climáticas del Perú
Temperatura Precipitación
Altitud
EvapoTranspiración
media anual media anual
(m)
(mm)
(°C)
(mm)
0 - 500
18 a 20
40
1 600
500 - 6 780 8 a 11
600
1 235
400 - 1 000 24
3 000 a 4 000 1 265
El fenómeno denominado El Niño, producido por el calentamiento de la superficie del mar en
la costa peruana debido al cese del afloramiento de la Corriente de Humboldt, genera una
inestabilidad atmosférica con consecuencias en el régimen térmico y de precipitaciones de
la costa y el flanco occidental de la Sierra. Este fenómeno es cíclico, con una recurrencia
aproximada de 7 años. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/paises/h2o/peru.htm
Economía
Las importaciones crecieron a un tipo medio anual nominal de cerca del 13 por ciento entre
2000 y 2006, alcanzando los 15.312 millones de dólares EE.UU. . Las importaciones de
manufacturas ascendieron a 10.394 millones de dólares en 2006, de los cuales alrededor
del 68 por ciento corresponde a maquinaria y material de transporte y productos químicos.
Los productos agropecuarios representan alrededor del 10 por ciento de las importaciones
totales. Los principales productos agropecuarios de importación son el trigo, el maíz, las
tortas de semillas oleaginosas y el aceite de soja.
Las exportaciones crecieron a un tipo medio anual nominal del 23 por ciento entre 2000 y
2006, alcanzando los 23.765 millones de dólares EE.UU. (cuadro AI.2). La participación de
los productos primarios en las exportaciones totales aumentó fuertemente entre 2003 y
2006, del 60 por ciento a cerca del 72 por ciento. Este incremento refleja en buena medida
el desarrollo de las exportaciones de minerales metalíferos y metales no ferrosos, cuyo valor
aumentó casi 4,5 veces entre 2003 y 2006, alcanzando 11.277 millones de dólares EE.UU.
Aunque el valor de las exportaciones de productos agropecuarios se duplicó entre 2000 y
2006, su participación en las exportaciones totales ha disminuido poco más de 10 puntos
porcentuales. Los principales productos agropecuarios de exportación son la harina de
pescado, el café sin tostar y las legumbres.. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s18901_s.doc
Contexto de Pobreza
En el año 2007 el valor de la línea de pobreza total, que representa el costo de una canasta
mínima alimentaria y no alimentaria, ascendió a S/. 229,4 nuevos soles por persona. La
línea de pobreza extrema que comprende el costo de la canasta mínima alimentaria, en el
año 2007 se valorizó en S/. 121,2 nuevos soles por persona. En el año 2007, el 39,3% de la
población del país se encontró en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto
insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo, compuesto por alimentos y no
alimentos. Esta proporción de pobres que tiene el país está conformado, por 13,7% de
pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la
canasta básica de alimentos y 25,6% de pobres no extremos, es decir, personas que tienen
un gasto per cápita superior al costo de
la canasta de alimentos, pero inferior al
valor de la canasta básica de consumo.
Una de las características de la
población peruana es su creciente
urbanización. En el año 2007, el
65% residía en el área urbana y sólo el
35% en el área rural. A pesar de que la
población rural representa sólo un poco
más de un tercio de la población total,
más del 50 por ciento (57,4%) de la
población pobre se concentra en el área
rural.
Los resultados a nivel departamental han
permitido agruparlos en cinco grupos de
relativa similitud en cuanto a sus niveles de
pobreza. En el primero estaría solo
Huancavelica con una incidencia de 85,7%,
un segundo grupo, cuyas Tasas de pobreza
se ubican entre 63,4% y 69,5%, estarían
conformados por Apurímac (69,5%),
Ayacucho (68,3%), Puno (67,2%), Huánuco
(64,9%), Cajamarca (64,5%) y Pasco
(63,4%).
Un tercer grupo, cuyo rango de pobreza
varía entre 54,6% y 57,4% entre los cuales
se ubican Cusco (57,4%), Amazonas
(55,0%) y Loreto (54,6%). El cuarto grupo
está conformado por los departamentos de:
Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín
(44,5%), Junín (43,0%), Áncash (42,6%),
Lambayeque (40,6%) y La Libertad con
(37,3%). Finalmente, el último grupo
comprende los departamentos de:
Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%),
Tacna (20,4%), Lima (19,4%), Tumbes
(18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica
(15,1%).
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/InformeTecnico_Pobreza2007.pdf
Situación Política
La Constitución de 1979 confirmó al presidente de la república como jefe del Estado y del
gobierno, jefe del Poder Ejecutivo, jefe de la diplomacia, comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas y elemento clave en las relaciones con el Poder Legislativo; además, le dio la
posibilidad de ampliar sus facultades legislando temporalmente. Así, el presidente de la
república concentra las facultades gubernamentales, administrativas, legislativas y
normativas. La Constitución de 1993 no ha hecho sino ampliar este poder presidencial. La
reelección presidencial puesta en práctica por primera vez a partir de la elección de
1995, se encaminó en tal dirección. (Fuente: Fernando Tuesta Soldevilla;
http://www.guamanpoma.org/demciud2007/monografia/FTuesta/Separata1.pdf)
Sector Agrícola
El valor real de la producción agropecuaria (incluidas la caza y la silvicultura) aumentó cada
año entre 2000 y 2006, aunque desde 2002 el ritmo de crecimiento del sector ha sido inferior
al de la economía en su conjunto. El sector contribuye de manera significativa a las
exportaciones. Entre 2000 y 2006, las exportaciones de productos agropecuarios casi se
triplicaron. Según las estimaciones la proporción de la población económicamente activa
ocupada en la rama agropecuaria parece haber aumentado, del 32,4 por ciento en 2000 a
cerca del 37 por ciento en 2006.
Fuente: OMC Secretariado: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s189-04_s.doc
PBI AGROPECUARIO 2003-2007
(m illones de nuevos soles)
13,723
14,000
13,286
13,500
13,000
12,259
12,500
12,000
11,795
11,630
11,500
11,000
10,500
2003
2004
2005
2006
PBI AGRICOLA PERU 2003-2007
(millones de nuevos soles)
8,215
8,500
8,000
7,500
7,409
2007
PBI PECUARIO 2003-2007
(millones de nuevos soles)
8,379
5,000
4,000
7,578
7,274
3,329
3,430
3,668
2003
2004
2005
3,971
4,180
2006
2007
3,000
2,000
7,000
1,000
6,500
2003
2004
2005
2006
2007
0
En 2006, Perú se convirtió de un país importador neto a un país exportador neto. Sin
embargo una desagregación por producto indica que sigue habiendo una fuerte influencia de
importaciones en productos utilizado en la industria alimenticia: trigo, maíz, azúcar,
oleaginosas y leche en polvo. En las exportaciones agrícolas resalta la importancia del café,
las hortalizas y frutas.
Producción, Exportación, dependencia en productos agrícolas (2006)
Producto
Producción
Nacional
(Miles t)
Maíz amarillo
Trigo
Azúcar
Arroz
Algodón
Soya
Manzana
1,013.0
191.0
806.0
1,652.0
97.3
3.4
136.3
Importación
(Miles t)
Demanda Interna
Nivel de
Aparente
dependencia
estimada (DIA)
externa (%)
(Miles t)
1,487.0
1,473.0
226.0
40.0
38.0
36.0
28.0
2,500.0
1,664.0
924.0
1,692.0
135.3
39.4
164.3
59.00
86.30
24.00
2.30
28.00
91.30
17.00
Fuente: DGIA-MINAG
EXPORTACIONES: Productos básicos Agropecuarios - Perú 2004
Producto básico
Cantidad
Valor (000 US$)
Valor unitario (US$)
1 Harina de Pescado
Mt
1756841
958866
546
2 Café Verde
Mt
191124
289903
1517
3 Aceite Pescado Mamíf Mar
Mt
287126
150309
523
4 Hortalizas Conserv Otras
Mt
80540
140524
1745
5 Espárragos
Mt
72050
140220
1946
6 Pimentón,Pimienta Gorda
Mt
27543
50385
1829
7 Mangos
Mt
59830
43131
721
8 Leche Entera,Evaporada
Mt
36091
33680
933
9 Pastelería
Mt
22431
27211
1213
10 Manteca de Cacao
Mt
6303
21266
3374
11 Hortalizas Congeladas
Mt
10324
21002
2034
12 Uvas
Mt
11096
19846
1789
13 Otros Concentrados, nep
Mt
36738
19774
538
14 Aguacates
Mt
14598
18721
1282
15 Pelos Cardados o Peinado
Mt
2875
17915
6231
16 Aceitunas en Conserva
Mt
12570
16042
1276
17 Preparados de Frutas
Mt
15985
15929
996
18 Azúcar Centrif en Bruto
Mt
41723
14897
357
19 Frijoles Secos
Mt
21374
14344
671
20 Hortalizas Deshidratadas
Mt
1025
13531
13201
F = Valoración de la FAO | M= Dato no disponible | T = Cálculo de tendencia | * = Cifra extraoficial | Mt = Tonelada métrica | P = Valoraciones de
los asociados comerciales
Participación en el PIB (%)a
Agricultura, caza y silvicultura
Producción agrícola (miles de toneladas)
Algodón
Arroz
Café
Caña de azúcar
Fríjol
Maíz amarillo duro
Maíz amiláceo
Papa
Trigo
Cacao
Camote
Cebada
Espárrago
Marigold
Palma aceitera
Yuca
Cebolla
Choclo
Tomate
Limón
Mango
Manzana
Naranja
Plátano
Producción ganadera (miles de toneladas)
Ave
Huevos
Leche
Ovino
Porcino
Vacuno
Comerciob (millones de $EE.UU.)
Exportaciones
Importaciones
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
8,9
8,9
9,0
8,8
8,5
8,4
8,3
153,8
1.892,1
158,3
7.132,0
69,8
959,7
281,1
3.273,8
189,0
24,9
244,6
186,2
168,4
197,9
140,1
882,0
380,4
360,4
249,7
228,6
127,3
157,8
270,4
1.529,5
134,1
2.028,7
159,9
7.382,9
61,0
1.062,5
253,3
2.680,1
181,9
23,6
253,9
177,4
184,1
119,6
176,0
859,1
415,8
363,1
188,7
194,5
144,5
138,0
278,4
1.557,7
127,4
2.124,1
169,4
8.419,2
62,6
1.036,9
252,8
3.299,4
186,3
24,3
223,9
198,0
181,2
114,2
149,0
886,6
458,2
392,4
130,1
244,5
181,4
123,7
292,6
1.570,0
126,1
2.135,7
169,5
8.864,0
59,4
1.097,6
259,3
3.151,2
190,6
24,2
192,8
193,7
187,2
175,7
180,4
909,5
472,8
401,7
148,9
241,9
198,1
134,3
305,7
1.618,7
187,7
1.848,0
224,6
6.945,7
59,5
982,9
217,7
3.005,8
170,5
25,9
184,4
177,6
187,9
107,2
208,5
974,8
515,4
376,2
183,5
202,4
273,2
146,2
330,0
1.663,3
207,3
2.468,4
175,0
6.304,1
71,5
999,3
241,5
3.289,7
178,5
25,3
184,4
193,1
206,0
122,7
198,2
1.004,5
493,3
347,6
159,3
217,3
234,8
139,2
334,3
1.697,1
213,4
2.360,2
256,0
7.251,3
83,0
1.009,7
249,0
3.224,2
191,0
30,2
194,8
191,7
242,5
53,7
231,7
1.096,5
576,4
361,2
158,5
251,1
320,7
136,4
354,9
1.766,8
969,5
162,3
1.067,0
78,3
126,3
267,1
1.023,8
167,6
1.115,0
79,4
149,9
270,2
1.092,1
199,7
1.194,4
79,4
149,1
277,5
1.011,1
181,8
1.226,1
80,7
114,2
284,2
1.063,2
175,5
1.269,5
84,2
130,6
287,0
1.165,1
182,3
1.329,7
84,4
137,2
300,2
1.255,3
203,1
1.425,8
84,8
143,9
317,2
642,9
907,4
644,2
1.032,3
766,0
1.069,8
847,7
1.139,5
1.125,7
1.383,8
1.339,3
1.515,6
1.784,5
1.659,1
Política hacia mercados agropecuarios
La entidad encargada de formular la política agropecuaria es el Ministerio de Agricultura.
La política agraria busca fomentar y desarrollar la modernización del sector agropecuario y
mejorar las condiciones de vida de los agricultores y la población rural. Desde principios de
2007 el Ministerio de Agricultura cuenta con una Comisión de Trabajo encargada de
formular políticas de Estado para el desarrollo de la agricultura.
Política Arancelaria
A mediados de 2001, el Perú remplazó el mecanismo de derechos específicos variables que
venía aplicando a ciertos productos agropecuarios desde 1991 por un "sistema de franja de
precios". Según la normativa, este sistema es "un mecanismo de estabilización y de
protección, que permite neutralizar las fluctuaciones de los precios internacionales y limitar
los efectos negativos de la caída de tales precios [y que] constituye un instrumento
adecuado para la mejora de los niveles de productividad de los productores nacionales, al
establecer señales claras al mercado sobre el comportamiento de los precios ...". El
sistema de franja de precios se aplica a 46 fracciones arancelarias de 10 dígitos del SA.
En el marco del sistema de franja de precios, los derechos arancelarios se determinan en
función de la posición del precio de cada producto observado en un mercado internacional
de referencia respecto de la "franja", compuesta de los precios "piso" y "techo" fijados a
partir de precios históricos. Cuando el precio en el mercado internacional de referencia se
sitúa por debajo del precio piso, se aplica un recargo arancelario. Si el precio en el mercado
internacional de referencia está por encima del precio techo, se aplica una rebaja
arancelaria. Finalmente, si el precio de referencia se encuentra entre los precios techo y
piso, se aplica el tipo arancelario correspondiente.
Los precios piso de la franja resultan de la media de los precios en los mercados de
referencia durante los últimos 60 meses, convertidos a dólares constantes usando el índice
de precios al consumidor de los Estados Unidos y excluyendo los precios ubicados fuera de
un intervalo de confianza. Para el azúcar la media resultante se multiplica por un factor de
1,107. Los precios techo se obtienen sumando una desviación típica al precio piso. Los
recargos o rebajas arancelarios equivalen al monto necesario para que el precio de
referencia ajustado según los costes de importación, iguale el precio piso o techo ajustado
según los costes de importación. Los recargos o rebajas se aplican en forma de aranceles
específicos. Aunque los precios piso y techo deben actualizarse cada seis meses, desde
2001 se ha llevado a cabo una sola actualización.
Fuente: OMC Secretariado: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s189-04_s.doc
Sin embargo, en 2008 el Gobierno peruano inicia un proceso de reducción arancelaria con 5
ajustes hacia abajo, aunque los más dramáticos cambios se ejecutan con el Decreto
Supremo Nº 158-07-EF, del 13.10.07 y otro brutal ajuste con el Decreto Supremo 038-08EF, publicado el 07 de marzo de 2008, es el que está vigente. on estos ajustes arancelarios
a todos los productos calificados de sensibles, salvo la carne vacuna y al maíz amarillo, se
les elimina totalmente sus aranceles sin ningún criterio técnico, bajo el argumento de
enfrentar la inflación interna originada por la importación de bienes de consumo a precios
muy elevados en el mercado mundial. http://www.cepes.org.pe/apc-aa/archivosaa/e55a9bfb84c829ab0ac317a935a58d09/DEMANDA_CONVEAGRO.doc
El Perú ha incrementado su participación en las negociaciones agrícolas a través de
alianzas estratégicas con los principales actores del proceso. Esto se ha visto reflejado en
el reingreso al G-20 y la incorporación en el Grupo Cairns que se suman a la participación
que el Perú tiene en el G-33, manifestando la estrategia equilibrada entre los intereses
ofensivos y defensivos. Es importante destacar que el Perú ha dejado la categoría de
importador neto de alimentos para convertirse en exportador de productos agrícolas que
vienen conquistando los mercados internacionales. Por ello en materia agrícola, el Perú
apuesta por la plena liberalización de los productos tropicales y alternativos de cultivos
ilícitos. Conjuntamente con diversos países de la región se ha presentado propuestas que
apuntan a generar desarrollo para las zonas rurales de nuestro país, permitiendo insertarlas
a las oportunidades que ofrece el comercio a través de las exportaciones de sus productos
tropicales y alternativos a mercados que premian la calidad. Complementariamente y
reconociendo las sensibilidades en el universo agrícola, el Perú apoya la creación de una
lista de productos especiales.
Fuente: Gobierno del Perú 2006: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g189_s.doc
Subsidios al productor
El gasto presupuestario de los Gobiernos central y regionales destinado al sector
agropecuario fue de S/. 932 millones en 2006 (aproximadamente 284,6 millones de dólares
EE.UU.), alrededor del 80 por ciento más que en 2005.
La Ley N° 28811 de 22 de julio de 2006 creó un programa que busca compensar a los
productores de algodón, maíz amarillo duro y trigo por la rebaja en los aranceles que
resultaría de la aprobación del tratado de libre comercio entre el Perú y los Estados Unidos.
El programa, que comenzará a operar una vez que entre en vigor este acuerdo, establece
un pago directo por unidad vendida "para procesamiento industrial".
Fuente: OMC Secretariado: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s189-04_s.doc
Impuesto sobre la Renta
La Ley N° 27360 de 31 de octubre de 2000 establece un tipo del impuesto sobre la renta del
15 por ciento para "las personas que desarrollen cultivos y/o crianzas" (el impuesto general
sobre la renta es del 30 por ciento, ver el capítulo III 4) i)). El impuesto sobre la renta del 15
por ciento también se otorga a las empresas agroindustriales ubicadas fuera de las
provincias de Lima y El Callao que realizan actividades de producción, procesamiento y
conservación de carne y productos cárnicos; elaboración y conservación de frutas,
legumbres y hortalizas; y elaboración de azúcar. Para recibir este beneficio, el 90 por
ciento del valor total de los insumos de las empresas agroindustriales debe ser de origen
nacional (sin contar el envase). Según las autoridades peruanas, no existe un mecanismo
de fiscalización para hacer cumplir este requisito.
Los beneficiarios del tipo reducido del impuesto sobre la renta gozan además de la
recuperación anticipada del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto de
promoción municipal pagados por las importaciones y adquisiciones en el Perú de "bienes
de capital, insumos, servicios y contratos de construcción" durante la etapa "preproductiva"
de su inversión. Esta etapa no puede ser superior a cinco años. Los productores avícolas
ubicados fuera de las provincias de Lima y el Callao sólo pueden beneficiarse de la Ley
N° 27360 si usan maíz amarillo duro de origen nacional. Los productores agrarios con
ventas anuales de 50 UIT (S/. 172.500 o alrededor de 54.200 dólares EE.UU. en 2007) o
menos estuvieron exonerados del pago del impuesto sobre la renta hasta diciembre de
2002, y del pago del IGV y el impuesto de promoción municipal hasta diciembre de 2003.1
Las importaciones y la primera venta de arroz pilado están sujetas al impuesto a la venta de
arroz pilado a un tipo del 4 por ciento y no están afectas al IGV o el impuesto de promoción
municipal.
Fuente: OMC Secretariado: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s189-04_s.doc
Crédito
El crédito al sector agropecuario fue de aproximadamente 539 millones de dólares EE.UU.
en 2006; los productores agrarios que accedieron al crédito formal ese año representaron el
1,4 por ciento del total. En años recientes, el Perú ha adoptado normas que establecen
instrumentos de garantía y seguro para el sector agropecuario. La Ley N° 28818 de 22 de
julio de 2006 estableció el Fondo de Garantía para la Pequeña Agricultura a fines de "cubrir
y garantizar los créditos otorgados a los pequeños productores del sector agropecuario". La
Ley N° 28995 de 1° de abril de 2007 creó el Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro
Agropecuario para "garantizar los créditos otorgados por las instituciones financieras a los
medianos y pequeños productores rurales … [y] financiar mecanismos de aseguramiento
1
Artículo 1° de la Ley N° 27445 de 21 de abril de 2001.
agropecuario …". A mediados de 2007, estos mecanismos aún no operaban, ya que no
habían entrado en vigor los reglamentos correspondientes.
Fuente: OMC Secretariado: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s189-04_s.doc
Políticas Sectoriales
A pesar de que la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial han contribuido a
dinamizar el crecimiento y por ende, han tenido efectos positivos en la disminución de la
pobreza; el Perú es consciente de que no basta descansar solo en la apertura y/o el
crecimiento para erradicar la pobreza. Es por ello que se vienen desarrollando políticas
complementarias tanto transversales como sectoriales (Programa de Sierra Exportadora,
Programa Crecer, Planes de Exportación Regionales, etc) que buscan contribuir a expandir
el impacto del crecimiento sobre la pobreza, para de esta manera, acelerar la disminución
del número de pobres totales y extremos tanto en las zonas rurales como en las urbanas y
así, mejorar la distribución del ingreso en el país.
Fuente: Gobierno del Perú 2006: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g189_s.doc
Investigación Agrícola
Innovación y Competitividad para el Agro Peruano INCAGRO es un Programa del Ministerio
de Agricultura. El objetivo del Programa INCAGRO es contribuir al establecimiento de un
sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación, descentralizado, plural, orientado por
la demanda y liderado por el sector privado, con el propósito de incrementar la rentabilidad y
mejorar la competitividad del sector, mediante la generación y adopción de tecnologías
sostenibles y ambientalmente seguras.
El mandato de INCAGRO es promover y fortalecer la provisión de servicios no financieros,
específicamente los servicios a la innovación, que comprenden desde la investigación
básica hasta los servicios de extensión a todos los proyectos de la cadena generadora de
valor en el sector agrario. Para la implementación de su enfoque, el Programa ha venido
empleando los fondos concursables como su principal instrumento.
Para la ejecución de la Segunda Fase del Programa INCAGRO se han diseñado tres
proyectos:
1. Proyecto Fortalecimiento del Mercado de Servicios de Innovación.
El objetivo de este Proyecto es avanzar en el desarrollo descentralizado del mercado de
servicios especializados para la innovación, contribuyendo con el fortalecimiento y
empoderamiento de organizaciones de productores demandantes de servicios, fomentando
una orientación empresarial de la provisión de servicios de calidad, y facilitando el encuentro
entre la oferta y demanda de servicios para un funcionamiento eficiente del mercado.
2. Proyecto Fortalecimiento de Competencias Estratégicas para la Investigación y Desarrollo
El objetivo de este Proyecto es fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico agrario en
áreas estratégicas de importancia nacional, contribuyendo con la formación de
competencias institucionales y profesionales. Se establecerán mecanismos de apoyo tanto a
centros de excelencia en áreas emergentes de ciencia y tecnología como a programas
regionales de capacitación en servicios calificados para la innovación, que son críticos para
incrementar la competitividad del sector agrario.
3. Políticas, Información y Calidad de los Servicios de Innovación
El objetivo de este Proyecto es forjar e institucionalizar capacidades en el sector público
agrario, para formular, concertar con el sector privado e implementar, políticas de fomento y
calidad de los procesos, servicios y productos, facilitando la disponibilidad y uso de
información científica y tecnológica para la innovación agraria.
El Programa es dirigido por un Consejo Directivo. La ejecución está a cargo de la Unidad de
Gestión del Programa (UGP) constituida por una Dirección Ejecutiva y cuatro unidades, tres
de ellas de carácter técnico y una administrativa. Las unidades técnicas son: 1) Unidad del
Fondo de Tecnología Agraria (FTA); 2) Unidad del Fondo para el Desarrollo de Servicios
Estratégicos (FDSE); y 3) Unidad de Políticas, Seguimiento y Evaluación (UPSE).
El Consejo Directivo es presidido por el Ministro de Agricultura e integrado por otros nueve
miembros seleccionados a título personal en mérito a su labor destacada en los temas
prioritarios del Programa. Este consejo tiene el encargo y la facultad de conformar comités
especiales. Particular importancia tendrá el comité científico cuya función es orientar el
fortalecimiento de los programas estratégicos de investigación prioritarios.
Los órganos de línea de INCAGRO son las Unidades Descentralizadas. A la fecha se cuenta
con siete UD y dos subsedes cuyo accionar abarca todo el territorio nacional.
Seguro Agrícola
AGRO PROTEGE nace con el respaldo del Fondo de Garantía del Seguro Agropecuario
aprobado por Ley 28939, ascendente a S/. 40 millones, monto que se irá incrementando en
la medida que las aseguradoras aumenten la cobertura y la colocación de las pólizas a nivel
nacional, cuyos beneficiarios superan el millón y medio de campesinos y agricultores.
El principal producto asegurador es el denominado Seguro Catastrófico, que cubrirá los
daños económicos causados en los cultivos por heladas, sequías, granizadas e
inundaciones, cuyo costo asciende a S/. 75 por hectárea y por campaña, y que será ofertado
a los campesinos más pobres organizados, con el apoyo directo del Fondo de Garantía del
Seguro Agrario, que cubrirá hasta el 100% del valor de la póliza.
Historia de las Organizaciones de Productores
En el Perú se ejecutó una importante reforma agraria en el período 1969-1975, en parte
como reacción a la intensa presión campesina sobre las tierras de las haciendas ocurridas
en el período 1959-1964. Los latifundios fueron expropiados y sus tierras e instalaciones
fueron entregadas a sus trabajadores permanentes organizados en cooperativas de
producción principalmente (también, en menor medida, en otros tipos de empresas
asociativas, y comunidades campesinas).
A partir de la década del ochenta, sin embargo, la mayor parte de estas cooperativas se
disolvieron por iniciativa de los propios trabajadores, parcelando las tierras a escala de
explotaciones familiares. Actualmente, la inmensa mayoría de tierras están en manos de
pequeños agricultores familiares y de comunidades campesinas. En el Perú, por
consiguiente, no se habla ya de "reforma agraria". Por lo demás, parte de la presión por la
tierra derivada del crecimiento demográfico se canalizó gracias a las migraciones, hacia la
cuenca amazónica (apertura de áreas agrícolas en los valles y bosques del piedemonte
oriental) y hacia las ciudades.
El problema de la tierra actual en el Perú no es de una estructura bimodal latifundios versus
minifundios. Son problemas que se derivan 1) de la apertura del mercado de tierras, 2) de
las colonizaciones en áreas ocupadas por comunidades nativas amazónicas, 3) de la
liberalización de la legislación referida a las comunidades campesinas, 4) de los conflictos
entre las empresas mineras, petroleras y madereras y las comunidades campesinas y
nativas, 5) de la apertura de nuevas tierras gracias a grandes obras públicas de irrigación y
6) conflictos de tierras en áreas de producción de hoja de coca. En otras palabras, los
problemas de distribución de la tierra, sin haber desaparecido totalmente, han sido
reemplazado por problemas de seguridad de la tenencia de la tierra.
Uno de los fenómenos interesantes y al mismo tiempo preocupantes que está ocurriendo
actualmente es la formación de una estructura bimodalidad tecnológica, es decir de los
niveles de modernización de la producción y gestión agropecuaria. La adopción de nuevas
tecnologías, la concentración de las inversiones y la vinculación con los mercados más
dinámicos, caracteriza a un número relativamente reducido de empresas, en contraste con
una mayoría productivamente estancada y marginada del acceso a créditos, asistencia
técnica, información de mercados, etc., en la que se afinca la pobreza.
En cuanto a la organización campesina, durante los años de ejecución de la reforma agraria,
existieron fuertes gremios y sindicatos. Posteriormente, la fortaleza y legitimidad tanto de los
gremios (como de los partidos que los apoyaron) ha ido decayendo, constatándose
actualmente un agudo problema de debilidad institucional y de representación. Dentro de
este panorama de debilidad institucional, sin embargo, siguen siendo los principales gremios
nacionales la Confederación Campesina del Perú (CCP), fundada en 1947, y la
Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada en 1972. (Fuente: Fernando Eguren,
http://www.landtenure.info/sito.html)
Las organizaciones y gremios de productores de representación nacional han sido
diseñadas en un contexto de dependencia con un Estado que ya no existe. Han llegado a
tener una representatividad aceptable aquellas organizaciones más bien locales o
regionales en función a la prestación de algún servicio vinculado a los procesos productivos
o comerciales.
Al lado de CCP y CNA, otra institución es la Organización Nacional Agraria (ONA) que surge
para representar al productor agropecuario moderno mediano y grande ligad a un tipo de
producción mercantil moderno. Por otro lado, existe la Asociación de Empresarios Agrarios
(AEA) conformado por medianos productores, empresas y organizaciones de productores
vinculados a la agroexportación no-tradicional. También de representación nacional es la
AMECONSA (Asociación Nacional de Empresas Comunales y Multicomunales, organización
que tiene como unidades de base a las empresas comunales y multicomunales que fueron
promovidas durante el gobierno de Fuijimori. (Fuente: Dulón, 2002)
Conveagro
Conveagro es un foro pluralista de análisis, evaluación técnica y concertación democrática,
que no tiene funciones gremiales ni político partidarias, participan gremios de productores
agrarios y de profesionales agrarios, así como entidades técnico/ científicas, o de
investigación rural, prensa agraria y otras organizaciones afines que están interesadas en el
debate y esclarecimiento de la situación agraria nacional. Conveagro , impulsa el
fortalecimiento de la institucionalidad rural, de los gremios agrarios y de las asociaciones de
productores agropecuarios por ser elementos fundamentales para el desarrollo del sector.
Conveagro aglutina la mayor parte de los gremios agrarios y centros de investigación
agrícola. Está en proceso de organizar una entidad con solo los gremios en el Comité de
Gremios Agrarios de CONVEAGRO (CGA-CONVEAGRO).
Una de sus objetivos es su plan estratégica 2007-2017 Conveagro indica: “En una década,
CONVEAGRO está posesionado como un foro con una alta y sólida capacidad propositiva,
con una gravitante incidencia en las políticas públicas a favor de un agro nacional con
justicia, eficiente, competitivo, innovador, en especial de los pequeños productores y
comunidades campesinas; y con una institucionalidad, y asociatividad gremial y empresarial
consolidada.”
Como Estrategia para esta objetivo indica:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Políticas específicas
Elaboración sistemática de
propuestas legislativas
Incentivo al debate agrario, con
mayor participación de los
miembros de la sociedad civil.
Presentación y debate
permanente de los temas agrarios
más importantes.
Esfuerzo por compartir medios de
expresión con otras
organizaciones de reconocido
prestigio en el debate de los
temas agrarios.
Participación de CONVEAGRO
en foros especializados para
tratamiento de temas agrarios en
donde participan especialistas del
mayor nivel sectorial.
Propuestas modernizadoras del
agro en las Agendas Agrarias
regionales
Campañas incidencia política, de
los temas de carácter nacional,
regionales y locales.
Instrumentos de acción
a) Equipo profesional altamente
calificado
b) Instancias directivas de debate
y dirección
c) Participación de
CONVEAGRO, a través de sus
gremios integrantes, en el
CONACA y los CORECA;
impulsando una reconversión
de los mismos.
d) Participación en la Mesa de
Lucha contra la Pobreza y del
Acuerdo Nacional.
Actores claves
 Dirigentes gremiales
organizados para participar en
Comisiones especializadas.
 Equipo Técnico de
CONVEAGRO que formula
propuestas sobre temas
agrarios en debate.
 Grupos de trabajo en los
CONVEAGROS regionales
e) Comisiones, con instituciones
aliadas de CONVEAGRO, para
la formulación del Plan Agrario
Nacional.
f) Agendas Agrarias Regionales y
locales
g) Campañas permanentes de
incidencia política
Conveagro ha desarrollado un trabajo de consultoría sobre el funcionamiento de los
mercados agropecuarios que es de especial interés del programa ESFIM. El documento
indica que las carencias evidenciadas, traen como consecuencia que el mercado
agropecuario no funcione como debiera hacerlo y que la pérdida de eficiencia económica y
social sea significativa. Esta situación es grave no solo por las pérdidas de producción y los
desincentivos que ello genera a la inversión privada en el campo, sino también por el
germen de desestabilización del país en la medida que las actividades agropecuarias
demandan intensiva mano de obra y se sitúan prioritariamente en las zonas más pobres del
país, donde se gestan la mayoría de movimientos sociales de protestas contra el orden
establecido.
Precisamente por ello, este capítulo enuncia el por qué de un conjunto de acciones que
resultan a nuestro parecer imprescindibles para mejorar las relaciones comerciales y
productivas en el funcionamiento de los mercados en el Sector Agropecuario:
 Provisión de información confiable y preventiva
 Fomento de la cooperación y coordinación
 Pesos y medidas correctos y estándares adecuados
 Fortalecimiento de los gremios de los productores agropecuarios
 Acción directa del Estado proactiva: Infraestructura y franquicias
 Subsidios directos y compensaciones públicas oportunas
 Regímenes de compra y transacciones estatales con incentivos dirigidos
 Economía de contratos y solución de controversias
 Aseguramiento de la competencia
 Regulación de precios
 Formalización y régimen tributario
 Aranceles y franjas de precios
 Análisis, prospectiva e investigación de las políticas agropecuarias
 Facilitación de la Comercialización
 Otras
Fuente: Santiago Roca Tavella, Juan Francisco Rojas Leo & Luis Simabuko Nako:
Promoviendo el Buen Funcionamiento de los Mercados Agropecuarios, CONVEAGRO, Abril
2008
Descargar