Análisis de Coyuntura - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
 Análisis de Coyuntura 1 de mayo al 30 de junio Guatemala, 2014 Equipo de Investigación POP
El Programa de Opinión Pública de la
Universidad Rafael Landívar presenta el
análisis bimensual correspondiente a los
meses de mayo y junio de 2014. El mismo
está dividido en dos secciones: la primera, se
basa en una revisión documental de noticias
y argumenta que durante el bimestre, el
presidente Otto Pérez Molina fue el
protagonista de la coyuntura política tras
varias derrotas políticas que debilitaron su
figura, así como su capacidad para promover
reformas. La segunda, presenta un análisis
cuantitativo de la cobertura de medios
escritos, en el cual los temas relativos a
seguridad y justicia, corrupción, migración y
comisiones de postulación se perfilaron como
las tendencias más importantes del bimestre.
Análisis cualitativo: las derrotas
del presidente
El actor político más importante en el periodo
en mención fue Otto Pérez Molina. El
presidente se enfrentó a varias situaciones
que le impidieron lograr sus objetivos,
colocándose así en una débil posición para
afrontar el año y medio que le resta de
mandato, a menos que pueda mostrar
resultados positivos en relación a las políticas
públicas
implementadas
administración.
por
su
La lucha por la sobrevivencia financiera
del Estado
La primera gran derrota se relacionó al
manejo financiero del Estado. La recaudación
fiscal y la inestabilidad en las instituciones
responsables de esta función es uno de los
temas más problemáticos para la actual
administración. Durante los últimos dos años,
la Superintendencia de Administración
Tributaria –SAT- no ha alcanzado las metas
estimadas de recaudación fiscal. A decir de
expertos, esto se debe a debilidades
técnicas, así como a la falta de autonomía de
esta institución para fijar metas basadas en
indicadores económicos sólidos.
Los problemas de recaudación condujeron a
la adopción de dos medidas, duramente
criticadas por analistas y observadores
políticos. En primer lugar, la decisión de
otorgar
una
amnistía
fiscal
a
los
contribuyentes morosos, con lo cual se
desincentiva
a
los
contribuyentes
responsables. En segundo lugar, el anuncio
de una posible “privatización” de la SAT que
consistiría en delegar la función de
recaudación a la empresa Kolektor S.A,
establecida en Córdoba, Argentina. Esta
empresa se encargaría de la recaudación a
cambio de una comisión que oscilaría entre
el 10 y el 30% sobre el excedente cobrado.
Esta medida fue cuestionada por varias
razones, entre ellas, el hecho de que sería
muy difícil elaborar proyecciones de
recaudación capaces de predecir con
exactitud el crecimiento económico del país.
A decir del ex Ministro de Finanzas, Juan
Alberto Fuentes, las metas de recaudación al
final serían arbitrarias, toda vez que es
imposible estimar otros factores como la
recuperación económica internacional, que
podría impactar la recaudación en Guatemala
(Prensa Libre, 18 de junio de 2014).
justamente los evasores. Además, amenazó
con destituir a los miembros del directorio. A
decir de analistas, la destitución sería ilegal y
tendría graves consecuencias para el
gobernante. Esta problemática colocó a
Pérez en una posición vulnerable, pues no
solo no se dio una solución al problema, sino
que se evidenció que no cuenta con otras
opciones de solución.
Otro hecho importante fue la renuncia de la
ministra de Finanzas, María Castro. Aunque
en un principio se dijo que su salida obedecía
a una propuesta laboral realizada por un
organismo internacional, los medios indicaron
que la verdadera razón tuvo que ver con la
molestia que los errores técnicos de la
funcionaria generaron en el ejecutivo, tales
como no haber incluido la ampliación
presupuestaria necesaria para ejecutar un
préstamo destinado a la construcción de una
carretera entre Escuintla y la frontera con El
Salvador, así como por aprobar pactos
colectivos con trabajadores del Estado, sin
contar
con
suficientes
fuentes
de
financiamiento. El presidente nombró como
sucesor de la ministra al viceministro Dorval
Carías, tercer ministro de finanzas en la
gestión de Pérez Molina, lo cual demuestra la
inestabilidad política en esta cartera.
Otro factor de crítica fue la supuesta
opacidad con la que se llevaría a cabo el
contrato. Si bien, el presidente Pérez
argumentó que se haría una licitación pública
a empresas extranjeras, los medios de
comunicación, especulan sobre un acuerdo
previo entre el gobierno y la empresa
argentina. Las visitas de funcionarios de la
SAT a las instalaciones de la empresa desde el 2013-, reforzaron la sospecha de
que podría haber intereses personales al
momento de asignar dicho contrato.
Finalmente se criticó que se pagara un monto
extra (casi Q80 millones) por una función que
en teoría, la SAT debería saber ejecutar. En
efecto, la SAT es vista como una de las
organizaciones más costosas en América
Latina, en cuanto a recaudación de
impuestos se refiere. Desde el punto de vista
político, se vio con malos ojos que el
gobierno pretendiera privatizar una función
central al quehacer del Estado.
Las posibles soluciones
Dado el contexto de escasez financiera en el
Estado, durante el periodo se promovieron
dos medidas para sufragar los gastos. En
primer lugar, se dio a conocer la aprobación
del préstamo por $280 millones para ampliar
ruta de Escuintla a El Salvador, el cual fue
aprobado bajo varias condiciones. Se supo
también de la intención de aprobar dos
créditos adicionales por Q391 millones
destinados a educación y fortalecimiento de
la marina, los cuales, inicialmente, no
La ola de críticas generada por la supuesta
privatización provocó que los integrantes del
directorio de la SAT decidieran dar marcha
atrás en su intención, hecho que molestó al
presidente, quien persistió en su postura
argumentando que es una buena vía para
aumentar la recaudación y prevenir la
evasión y, que quienes se oponen son
2 tendrían apoyo en el Congreso. Por último, el
Banco Mundial aprobó un nuevo préstamo
por Q2 mil 720 millones, el cual sería
utilizado para el pago de deuda. Esta
situación provocó que Fitch Ratings rebajara
la calificación de riesgo de Guatemala de
BB+ a BB, aunque aún con perspectiva
estable.
ventajas a la creación de nuevas empresas,
esta no ha obtenido el apoyo necesario en el
Congreso, por lo que al parecer, no será
aprobada en el corto plazo.
La fallida ampliación
presidencial
mandato
Otra derrota política de Otto Pérez tuvo que
ver con su propuesta de ampliar el mandato
presidencial de cuatro a seis años. Su
argumento principal se sustentó en la
afirmación de que el periodo actual es
insuficiente para generar resultados y
elaborar políticas públicas sostenibles.
Públicamente, aseguró que él no dirigiría una
posible reforma para ampliar el mandato
presidencial,
aunque
sí
consideraba
importante que la sociedad guatemalteca
debatiera sobre el tema. Sin embargo, según
diputados de oposición, el partido oficial
habría creado una estrategia para introducir
una reforma que contaba ya con el apoyo de
una mayoría interesada en beneficiarse con
la medida.
Por otro lado, el Ministro de Gobernación
anunció la posible creación de un impuesto
de seguridad, el cual sería utilizado para
fortalecer las capacidades del ministerio y la
Policía Nacional Civil. El anuncio generó una
ola de críticas en la opinión pública. En un
reporte recientemente elaborado por el
Programa de Opinión Pública se mostró que
muchos ciudadanos se opondrían a este
impuesto, especialmente por sospechas de
corrupción.
Las contradicciones del presidente:
necesidad de más recursos, pero ¿menos
impuestos?
Si bien, la escasez de recursos fue el tema
más sobresaliente durante el periodo, el
ejecutivo y el partido oficial mantuvieron su
apoyo a la aprobación de la Ley de Inversión
y Empleo, la cual según funcionarios de la
SAT, podría generar una disminución en la
recaudación
fiscal
debido
a
las
exoneraciones
fiscales
derivadas
del
establecimiento de zonas francas. Según los
funcionarios de la SAT, esto podría generar
incentivos para que empresas antiguas creen
sociedades nuevas y así beneficiarse con la
nueva medida. La ley ha encontrado
oposición en diversos sectores, incluida la
Cámara de Comercio, la cual ha manifestado
su malestar en cuanto a que se concedan
privilegios a unos sectores y a otros no.
Aunque la ley tendría por objeto atraer
inversiones, cumplir con compromisos con la
Organización Mundial de Comercio, y dar
Sin embargo, así como en el caso de la SAT,
esta propuesta generó fuertes críticas. Según
las élites políticas, el artículo 187 de la
Constitución de la República prohíbe la
reelección o la prolongación del periodo
presidencial por cualquier medio. Promover
dicha reforma es punible por la ley, por lo que
el Presidente fue demandado judicialmente
por el director de la organización Plataforma
Ciudadana, Álvaro Velásquez. Asimismo, la
opinión pública se manifestó en contra de la
propuesta. Según otro informe del Programa
de Opinión Pública, las personas estarían en
desacuerdo con una ampliación de mandato,
aunque a diferencia de las élites políticas, los
ciudadanos se opondrían debido al mal
desempeño del gobierno. Finalmente, tras las
múltiples críticas recibidas, el presidente
declinó de su propuesta, argumentando que
3 del
aun cuando el debate era serio,
tergiversado.
Las denuncias
mantienen
por
se había
corrupción
recibieron contribuciones a cambio de la
aprobación de la ley. Cabe mencionar que
esta
generó
cinco
acciones
de
inconstitucionalidad, dado que se estima,
viola la propiedad privada y la autonomía
municipal. La Corte de Constitucionalidad
falló en contra de algunos artículos de la ley,
sobre todo los que violan estos principios. Se
mantuvo, en cambio, la obligación a las
empresas de telecomunicaciones a no
prestar servicio en centros de reclusión de
privados de libertad, con el objetivo de evitar
el delito de extorsiones.
se
El análisis bimensual de marzo y abril del
Programa de Opinión Pública demostraba
que las denuncias por corrupción dominaron
la agenda mediática. Esta tendencia
permanece durante mayo y junio. Por un
lado, se denunció el uso de compras directas
y por excepción. Un caso emblemático fue el
de la Empresa Portuaria Quetzal, que según
los medios, durante el 2014 adjudicó Q309
millones 527 mil 227 en proyectos sin licitar
(Prensa Libre, 15 de mayo de 2014). Los
procedimientos fueron defendidos tanto por
el interventor, Allan Marroquín, como por el
presidente Pérez Molina. Ambos argumentan
que el procedimiento de compra por
excepción es una figura de la Ley de
Contrataciones, por lo que no se incurre en
ninguna ilegalidad.
Disminución en asesinatos: ¿luz al final
del túnel?
Los resultados de las medidas de seguridad
adoptadas por los responsables de la cartera
de gobernación podrían darle un respiro al
mandatario Pérez. A inicios del mes de junio
el presidente afirmó que el número de
homicidios había descendido de 17
asesinatos diarios a 13 en el país. Asimismo,
aseguró que solo en el departamento de
Guatemala, la incidencia criminal disminuyó
de 41 hechos delictivos en 2011, a 32 en el
2014. Estos datos son refrendados por
Siglo.21 en su edición del miércoles 3 de
julio, donde se indica que las muertes
violentas han disminuido en un 9.5% durante
el primer semestre del año.
Por otro lado, persistieron las denuncias
sobre mal manejo de recursos en las
municipalidades. Se denunció a los alcaldes
de Quetzaltenango y Villa Nueva, así como
se mantuvo el proceso contra el alcalde de
Chinautla. Al igual que el gobierno central,
las municipalidades son acusadas de hacer
uso desmedido de las compras sin licitar, lo
cual dificulta la transparencia en el manejo de
fondos públicos.
Sin embargo, a pesar de ello, la percepción
de la población pareciera no ir de la mano
con las estadísticas. Según análisis
preliminares de opinión pública en redes
sociales, para un gran número de
guatemaltecos, los informes del gobierno no
son
veraces.
Además,
para
estos
ciudadanos, las políticas de seguridad del
gobierno han carecido de “mano dura” y
consideran que, mecanismos como la
limpieza social, serían más efectivos para
Una mención importante es el hecho de que,
la
aprobación
de
la
Ley
de
Telecomunicaciones, la cual le da derecho a
las compañías de telecomunicaciones a
instalar antenas en propiedad pública y
privada sin autorización previa, fue vista con
sospecha por actores de sociedad civil.
Existe la percepción de que los congresistas
4 erradicar la inseguridad. De ahí el rechazo a
la sentencia emitida por tribunales suizos a
Erwin Sperisen, la cual fue interpretada como
una clara defensa a los delincuentes en
detrimento de los ciudadanos.
mismo, se inició el proceso para integrar la
postuladora que elegirá a los candidatos a
Contralor General de Cuentas.
La integración de estas postuladoras estuvo
marcada por las campañas electorales al
seno de los colegios profesionales, mismas
que fueron criticadas por ser onerosas y
promover el clientelismo a favor de intereses
sectoriales y personales. Según los
observadores del proceso, la Comisión de
Postulación a Cortes de Apelaciones será
mucho más disputada, dado que a través de
ellas es posible mantener privilegios y
preservar
la
impunidad
de
actores
involucrados en actividades ilícitas.
El saldo negativo para el Presidente
Los sucesos de los meses de mayo y junio
mostraron un presidente débil, incapaz de
obtener apoyo para sus iniciativas. Por un
lado, los problemas en el manejo financiero
del Estado, llevaron a promover la
privatización de la SAT, la creación de un
impuesto de seguridad y la aprobación de
préstamos, todas ellas intenciones que
contaron con fuerte oposición. Por otro lado,
las denuncias de corrupción así como la
creencia de que el gobierno no ha cumplido
su promesa de mejorar la seguridad, son
elementos que suman desgaste a Pérez.
Finalmente, a lo anterior hay que agregar los
efectos que, los desalojos en La Puya, los
conflictos sociales en Huehuetenango, así
como la migración masiva de niños
guatemaltecos hacia Estados Unidos, tienen
sobre las percepciones ciudadanas.
Llamó la atención el hecho de que la Corte
de
Constitucionalidad
haya
decidido
suspender temporalmente el uso del punteo
de 0 a 100 como mecanismo de calificación
de los aspirantes, validando sí, la tabla de
gradación. El Congreso de la República, por
su parte, demoró casi un mes en juramentar
a los miembros de la Comisión, debido a que
el rector electo de la Universidad de San
Carlos aún no había tomado posesión formal
del cargo.
Elecciones 2015
Si bien, los partidos políticos ya comenzaron
a promover a sus candidatos, durante el
segundo semestre del 2014 se percibirá con
mayor fuerza el ambiente electoral. Durante
el periodo en análisis resaltó el hecho de que
el Tribunal Supremo Electoral fijó un periodo
de 30 días a los partidos políticos para retirar
la campaña anticipada. De no hacerlo, estos
serían suspendidos. La medida fue recibida
con buenos ojos por analistas, sin embargo,
la debilidad del TSE para hacer cumplir sus
resoluciones, ha impedido el acatamiento de
la misma.
Lo que se viene en los próximos meses
Comisiones de postulación de nuevo al
centro de la coyuntura
Los sucesos de marzo y abril se centraron en
los procesos de elección a Fiscal General.
Durante mayo y junio las
comisiones
pasaron a un segundo plano. Se espera que
en los próximos meses retomen importancia.
Durante el periodo, se conformaron las
comisiones de postulación para nombrar a
los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y de Cortes de Apelaciones. Así
5 En el contexto de elecciones, es importante
mencionar que luego de varios meses de
incertidumbre, el partido oficial parece haber
acordado la candidatura presidencial del
actual Ministro de Comunicaciones, Alejandro
Sinibaldi. Según diputados de oposición, el
Ministro debe renunciar, para evitar que se
utilicen recursos del Estado en la promoción
de su imagen electoral.
Análisis
cuantitativo:
la
cobertura
mediática
durante
mayo y junio
Para identificar los temas más influyentes en
la agenda mediática, se elaboró una base de
datos en la cual se recopilaron las noticias de
Prensa Libre, elPeriódico, Siglo.21 y La Hora
durante los meses de mayo y junio,
lográndose obtener 2163 notas de prensa.
De estas el 52% fue publicado en mayo y el
48% restante, en junio1.
Asimismo, el posible retorno del expresidente
Alfonso Portillo, quien fue condenado a 70
meses de prisión por el delito de lavado de
activos en Estados Unidos, podría generar
una dinámica diferente en las elecciones.
Según el informe del Programa de Opinión
Pública, la condena a Portillo generó
reacciones
opuestas
entre
los
guatemaltecos, aunque a decir de analistas
políticos, Portillo mantiene un aceptable
caudal electoral, por ende, se prevé que
tendrá
ofertas
para
participar
con
organizaciones políticas en las próximas
elecciones.
Del análisis, se identificaron las siguientes
tendencias:
1
Metodología: se escribió el titular de la portada, así como de todas las noticias de las páginas principales de cada medio. Se calificó cada nota por tipo (portada o noticia), tema, así como por su extensión. Ello permitió identificar aquellos temas a los que se les concedió más importancia. Para calificar los temas, se leyó el titular de la nota así como su subtitulo para catalogarlo. Aquellos temas relacionados con mal uso de fondos públicos, falta de transparencia y procesos judiciales a funcionarios se clasificaron como corrupción. Seguridad y justicia, incluyó las noticias relacionadas con el sistema de justicia y acontecimientos dentro del contexto de seguridad, no incluyendo las muertes por violencia. En resumen, el panorama para los próximos
meses muestra un alto grado de actividad
política en diferentes áreas. La lucha por el
poder en el sector justicia, así como las
actividades pre-electorales, marcarán la
agenda política. Es muy probable que a
diferencia del periodo de mayo a junio, en los
meses siguientes la figura del presidente
pase a un segundo plano.
Además de estos, se notó la presencia de temas como las migraciones de niños y la situación de los guatemaltecos residentes en Estados Unidos. Finalmente, hubo una gran cantidad de notas que dieron seguimiento a la conformación de comisiones de postulación para magistrados a Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones y Contralor General de Cuentas. Asimismo, se mantuvo activo ‐hasta la primera quincena de mayo‐, el tema del nombramiento del nuevo Fiscal General. 6 1. Los temas con más cobertura
mediática
durante
el
periodo
estudiado fueron: seguridad y justicia,
corrupción, migraciones y comisiones
de postulación.
2. Denuncias por corrupción, fue el tema
más mencionado en las portadas de
los medios.
3. En las noticias en las páginas
interiores de los periódicos, el tema
de seguridad y justicia fue el más
relevante.
4. Los temas de la agenda mediática no
necesariamente corresponden a los
temas enumerados en el análisis
cualitativo de la sección anterior. Esto
puede obedecer a que la cobertura
mediática responde a intereses de
audiencias diversas. Temas técnicos
como la recaudación fiscal o los
préstamos, no cuentan con mucha
cobertura.
A continuación se presenta las gráficas conteniendo los resultados del monitoreo
Gráfica 1: Temas abordados en las portadas de los medios escritos
7 Gráfica 2: Temas abordados en páginas interiores
Gráfica 3
8 Gráfica 4

coyunturales (aquellos que se
mantienen activos durante un lapso
corto de tiempo), como la ampliación
al
mandato
presidencial,
la
conflictividad social y el caso de
Erwin Sperisen.
Las gráficas 1 y 2 muestran la
correlación entre los temas ubicados
en las portadas y aquellos, ubicados
en páginas interiores. La única
diferencia es que en las portadas el
tema relativo a la recaudación fiscal
tiene más presencia y el relacionado
a las comisiones de postulación
tiene más cobertura en las páginas
interiores de los medios. Las
tendencias en la agenda mediática
se mantienen, si se compara estos
resultados con los del bimestre
anterior (marzo y abril), contenidos
en el análisis bimestral del POP.
Puede observarse que en esta
ocasión,
surgieron
temas

9 En cuanto a la temporalidad, las
gráficas 3 y 4 muestran que los
temas
seguridad
y
justicia,
corrupción
y
comisiones
de
postulación
conservaron
su
importancia durante el periodo. El
caso que vale la pena destacar es el
de las migraciones, el cual tomó un
auge particular a finales del mes de
junio. El aumento de la cobertura

mediática a este tema está
relacionada con las denuncias de
inmigraciones de niños a Estados
Unidos y la visita del vicepresidente
estadounidense
Joe
Biden
a
Guatemala
para
tratar
este
problema.
Puede esperarse que para los
próximos meses, la cobertura a las
comisiones de postulación sea
mayor y los temas de seguridad y
justicia, así como las denuncias por
corrupción sigan ocupando los
primeros lugares.
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. DIRECCIÓN DE INCIDENCIA PÚBLICA Lic. Renzo Rosal COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE OPINIÓN PÚBLICA Licda. Carmen Ortíz Programa de Opinión Pública –POP‐ Dirección de Incidencia Pública ‐DIP‐ Vicerrectoría de Investigación y Proyección ‐VRIP‐ Universidad Rafael Landívar Tel: (502)2426‐2626 Ext: 2540 http://www.url.edu.gt/pop/ [email protected] /URL‐Programa‐de‐Opinión‐Pública /POP_GT 10 
Descargar