herramientas de autoevaluación en la investigacion documental.

Anuncio
HERRAMIENTAS DE AUTOEVALUACIÓN EN LA
INVESTIGACION DOCUMENTAL.
Roxana Camacho Morfín1 y Lucía Román Hinojosa2
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás
Resumen
Este documento forma parte de una línea de investigación que se desarrolla en las materias
básicas de la carrera de Odontología del CICS ST, en donde se aplica investigación-acción, el
objetivo es mejorar los procesos de aprendizaje mediante la construcción de un objeto de
estudio por los estudiantes. La pregunta de este trabajo es ¿Qué tipo de instrumentos permiten
apuntalar el aprendizaje de las técnicas de investigación bibliográfico-documental? Para
responder se realizó docencia investigación con 180 alumnos de tres generaciones en el curso
de Metodología de la Investigación. Resultados: 1.- Se sistematizaron criterios de rigor
metodológico aplicados a la indagación bibliográfico-documental. 2.- Se desarrollaron
herramientas de autoevaluación de los trabajos de los estudiantes. 3.- Se construyeron
matrices de verificación para evaluar el aparato crítico. Al término del curso los alumnos
organizados en equipos realizaron una investigación de campo sustentada bibliográficamente,
donde integran un reporte de investigación y un cartel, los mejores trabajos se presentan en un
evento académico y se publican en el Edublog del CICS UST. Conclusión: Los instrumentos
diseñados cumplen con una doble función: al docente le sirven de guía para evaluar y calificar;
al alumno le facilita mejorar su desempeño y construir su objeto de estudio
Palabras clave: Docencia-investigación, Investigación documental, Autoevaluación
Abstract
This document comprises a line of investigation that is developed in the basic matters in
Dentistry of CICS ST, investigation-action is applied, the objective is to improve the processes
of learning by means of the construction of an object of study by the students. The question of
this work is: ¿What type of instruments allows to prop up the learning of the techniques of
bibliographical-documentary investigation? In order to respond was made investigation with
180 students of three generations in the course of Methodology of the Investigation. Results: 1.
- Criteria of methodologic rigor were systematized applied to the bibliographical-documentary
investigation. 2.- Tools of autoevaluación of the works of the students were developed. 3. Verification matrices were constructed to evaluate the critical apparatus. 4. At the end of the
course the team’s students made a sustained investigation bibliographically, where they
1
Profesora Titular “C” en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo
Tomás. [email protected]. Becaria COFAA EDD-IPN
2
Profesora Titular “C” Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.
[email protected]. Becaria COFAA EDD-IPN
1
integrate a report of investigation and a poster, the best works appear in an academic event and
publish in the Edublog of CICS ST. Conclusion: The designed instruments fulfill one double
function: to the teacher, they serve to him as guide to evaluate; to the student it facilitates to him
to improve its performance and to construct its study´s object.
Key words: Teaching-investigation, Documentary investigation, Self evaluation
Introducción
En todos los planes de estudio de nivel superior se incluye el aprendizaje de
contenidos metodológicos a través de asignaturas específicas, en el caso de la
carrera de Odontología del CICS UST esto se lleva a cabo en la materia de
Metodología de la Investigación, en la que los alumnos abordan un objeto de
estudio, para lo cual realizan actividades de tipo teórico y práctico; en estas
actividades es ineludible realizar investigación documental. A fin de
retroalimentar y evaluar a los alumnos en esta fase del proceso de
investigación se diseñaron herramientas para verificar el cumplimento de
criterios de rigor metodológico que les permitan avanzar en la construcción
teórica de su objeto de estudio.
Cuando se habla de investigación necesariamente hay que referirse al método,
éste se conceptúa como la “teoría en movimiento” (Tecla, 2001). Una de las
características predominantes de la investigación es su carácter heurístico, por
ello una verdadera enseñanza del método no se puede limitar al cumplimiento
de actividades cuya aplicación sea semejante al seguimiento de una receta,
pero tampoco es posible investigar sin seguir ciertas normas.
En este documento se proponen instrumentos para evaluar los avances de
indagación documental que realizan los alumnos en el curso de Metodología de
la Investigación en la carrera de Odontología del CICS UST; para ello se
desarrollaron matrices de verificación a fin de que alumnos y docentes puedan
cotejar la construcción de objetos de estudio.
Una aclaración pertinente sobre la propuesta que a continuación se presenta
es el hecho de que las herramientas que se proponen se han aplicado a
estudiantes del primer año de la licenciatura en Odontología, por lo que no
2
están concebidas para alumnos de cursos avanzados ni mucho menos para
especialistas.
La matriz de verificación es una herramienta que como su nombre lo indica,
permite cotejar la presencia o ausencia de elementos, partes, atributos,
objetos, etc. en un determinado espacio, maniobra, procedimiento; se ha
aplicado ampliamente en el campo de la ingeniería industrial y ambiental,
especialmente en actividades de monitoreo.
Cabe señalar que en un principio se pensó en diseñar rúbricas, sin embargo se
desechó este tipo de herramientas, considerando que en Metodología, los
avances son en términos absolutos, lo mismo aplica en medicina, un paciente
no puede presentar una tuberculosis muy pobre, un embarazo regular, una
tumoración bien, o un excelente síndrome de inmunodeficiencia, en el campo
de la salud los diagnósticos deben aproximarse a la contundencia, ya que de
ello dependerá la terapéutica y en consecuencia el futuro de la salud y calidad
de vida del paciente. Por ello se aspira a que es estudiante de Odontología
tenga una disciplina intelectual que busque alcanzar un rendimiento máximo.
Método
Desde la perspectiva epistémica, el trabajo se ubica en el modelo materialista
dialéctico que sostiene que sujeto y objeto son históricos, mantienen una
influencia recíproca, están en constante cambio y transformación, concibe que
el conocimiento se da por aproximaciones sucesivas y pone como criterio de
verdad a la praxis (Schaff, 1976). Por tratarse de una experiencia de docencia
investigación, el método es la investigación-acción en el aula, para ello se
realizó observación participante “que es la observación global de la vida de un
grupo a partir de su intervención es sus actividades” (Berruecos, 1997), el
registro se llevó a cabo en una bitácora de clase. La docencia se estructuró en
base a la modalidad de taller, bajo la concepción de la educación centrada en
el estudiante que consiste “en un proceso donde el énfasis se desplaza hacia
un equilibrio entre los contenidos, la experiencia del coordinador o docente y la
experiencia del estudiante” (Arozamena, 1997), el diseño de las herramientas
3
para valorar los trabajos de indagación documental se basó en propuestas de
evaluación desde la perspectiva constructivista (Ahumada, 2006).
El papel de la investigación documental
La investigación documental es la base de la construcción teórica del objeto de
estudio, se basa en la identificación, selección y organización de información
de libros, revistas y documentos (López, 1989). Esta actividad esta presente en
distintas etapas del proceso de investigación, en el Cuadro 1 se muestran las
etapas en donde esta presente esta actividad y la función que desempeña
Cuadro No. 1.
Etapas de la investigación donde esta presente la investigación documental
ETAPA DE INVESTIGACION

Planteamiento del
problema

Justificación

Antecedentes
Construcción del Marco
Teórico
 Operacionalización de
Hipótesis
 Construcción de
instrumentos de captura
de datos
 Interpretación de
Resultados

PAPEL DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL
Detectar el déficit del saber objetivo.
1. Identificar si el déficit del saber es de carácter teórico, técnico
o metodológico
2. Permite saber su relevancia social (económica, cultural,
política, etc.).
1. Identificar qué tipo de investigación se ha hecho y hasta
donde ha llegado
2. Quienes, donde y que se ha hecho
3. Con que técnicas
4. Cuales han sido los objetos de experimentación,
5. En que condiciones se ha desarrollado la investigación.
6. Cuales han sido los hallazgos.
7. Construcción teórica del objeto de estudio
8. Identificación y descripción de categorías conceptuales
Precisar los conceptos que derivan en variables e indicadores
Elección del instrumento adecuado dependiendo del tipo de
información que se requiere
Contrastar los hallazgos de la investigación con los resultados de
otros investigadores
La herramienta que por excelencia se emplea en la investigación documental
es la ficha, en la actualidad se elabora en ordenadores electrónicos, con la
ventaja que posteriormente la información se puede recuperar e insertar en los
distintos apartados de la investigación. Existen varios tipos: bibliográfica,
hemerográfica y de contenido; la primera se usa para las publicaciones en
4
forma de libros, la segunda para las publicaciones periódicas y la tercera para
hacer el registro de la información de textos.
El campo de la información sobre cuestiones de salud es sumamente dinámico,
además de libros también existen gran cantidad de boletines, journals, revistas
especializadas,
gacetas,
anuarios
y
distintos
tipos
de
publicaciones
electrónicas que día a día incrementan el conocimiento, por lo que es
indispensable llevar un orden y ser sistemáticos al momento de registrar la
información.
Fichas biblio-hemerográficas
La información sobre los avances más recientes de la ciencia se encuentran en
revistas y journals, por ello es necesario que la información que se extraiga de
estas fuentes documentales esté bien organizada, las funciones que
desempeñan este tipo de fichas (Cázarez, 1991) en el proceso de investigación
son:
1. Localizar con facilidad la obra que identifican
2. Hacer notas al texto en la etapa de redacción de un trabajo
3. Elaborar la bibliografía de un trabajo
4. Integrar un fichero con los datos de todo el material informativo que el
investigador conoce
Cada metodólogo ha propuesto una manera diferente de ordenar los datos en
las fichas biblio-hemerográficas, lo importante es seleccionar alguna de estas
formas y aplicarla de manera consistente, es decir seguir un solo formato y
evitar hacer mezclas que lleven al desorden, omisión y/o imprecisión de los
datos. Con la ayuda de la Matriz de Verificación No. 1, se coteja si los registros
se hacen de manera completa; los alumnos deberán autoevaluarse, y en caso
de tener marcas en la opción negativa será necesario que corrijan y mejoren su
trabajo.
5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Matriz de Verificación No. 1.
Ficha Bibliohemerográfica
Criterios de evaluación
Existe margen de 1 cm de los lados izquierdo, superior y derecho de la
tarjeta
En la parte superior izquierda anota la abreviatura del nombre del autor y,
después de punto, la abreviatura o siglas del título.
En la parte superior derecha se apunta el tema al cual se considera
corresponde el libro o el artículo
Registra los datos del material informativo (cuerpo de la ficha, uno tras otro
separados por comas (excepto autor y titulo que se separan con punto y
seguido), y solo al terminar una línea se pasa al siguiente renglón
La primera línea del cuerpo de la ficha respeta el margen izquierdo; las
siguientes se sangran tres o cinco espacios para que destaque el apellido
del autor, y se escriben a renglón seguido.
En la parte inferior izquierda se escribe el lugar donde se encuentra el libro o
la publicación periódica a fin de poder localizarlo con facilidad.
Evaluación
SI
NO
Ficha bibliográfica
La ficha bibliográfica es una tarjeta de 7 x 12 cms, donde se registran los datos
de un libro (Gutiérrez, 1990). En la Matriz de Verificación No. 2, profesor y
alumnos cotejan si las fichas cumplen con todos los elementos que deben tener
estas herramientas, los alumnos deben corregir los errores antes de entregar el
trabajo para calificación, a fin de obtener un mejor puntaje.
Matriz de Verificación No. 2.
Ficha Bibliográfica
Criterios de evaluación
1. Autor
2. Título y subtitulo
3. Edición
4. Editorial
5. Lugar
6. Fecha
7. Número de
paginas
Empieza con el o los apellidos y, después de coma,
continúa con el nombre, todo en letra mayúscula.
Subrayados o en cursivas o entre comillas y escritos con
minúscula, salvo la inicial y los nombres propios.
Se abrevia ed., este dato se proporciona a partir de la
segunda edición.
Se escribe el nombre de la misma sin antecederlo con la
abreviatura Ed. Si el nombre es muy largo se pueden
poner las siglas. Si este dato no aparece se indica: s, Ed.;
y se proporciona el nombre de la imprenta.
Es el lugar donde se editó el libro, en caso de confusión
se añade el país, en caso de no aparecer se consigna: s.l.
Es el año de edición, si no aparece se consigna con la
abreviatura s.f.
Este dato se consigna antes de p, cuando se trata del
total de páginas de un libro, y después de pp. cuándo se
trata de las páginas donde se extrajo la información.
Evaluación
SI
NO
Dependiendo del tipo de investigación, a veces se requieren otros datos
adicionales que se pueden agregar a la tarjeta, para ello existen formas
6
estandarizadas para registro de datos especiales (Bavaresco, 1979), esto se
presenta en la Matriz de Verificación No. 3, que facilita que alumnos y maestro
examinen si las fichas cumplen con los lineamientos, con lo cual los alumnos
proceden a hacer las modificaciones que requieren para mejorar su actividad.
Este es un trabajo que para algunos puede resultar tedioso, pero
posteriormente implica el ahorro de tiempo, ya que con semejante rigor, los
datos pueden ser consultados y citados con absoluta seguridad en el desarrollo
de la investigación. La precisión en las referencias no sólo tiene especial
importancia en las investigaciones teóricas, sino en también en las de tipo
clínico y en las de campo, ya que permite sustentar la interpretación de las
evidencias y hallazgos, es decir, se da un salto cualitativo que va de la
descripción al análisis documentado.
Matriz de verificación no. 3.
Registro de datos especiales en fichas bibliográficas
1. Traductor
2. Prologuista
3. Número de
tomos
Se escribe después del título, antecedido por la abreviatura:
tr. o trad. y el idioma del cual se tradujo.
Si es una traducción, se consigna después del traductor, si
no se escribe después del título, si el prologuista es el mismo
autor, esto no se señala en la ficha. En ese mismo lugar se
indica quien hizo la introducción y las notas, si es una
persona diferente al autor.
Se indica con la abreviatura ts. Antes de dar el total de
páginas, si se trata de un tomo en particular, se escribe el
número del tomo, antecedido por la abreviatura t, después
del titulo del libro.
Evaluación
SI
NO
Modalidades:
Los libros presentan modalidades en cuanto a la autoría, editorial, impresión,
etc. En la Matriz de Verificación No. 4 se describen las formas de registro
cuando ocurren estos casos. Alumnos y docente comprueban si las fichas
cumplen con todos los elementos, los alumnos deben corregir errores,
omisiones e imprecisiones
7
Matriz de Verificación No. 4.
Modalidades de Ficha Bibliográfica
1. Coautoría
2.
3.
4.
5.
En caso de que el libro tenga de dos a tres autores,
se registra cada uno de ellos.
Varios autores:
Cuando hay más de tres autores, solo se registra el
nombre del primero y los demás son sustituidos por
la abreviatura et. al. o la expresión y otros.
Editor o compilador Si alguien reúne textos de diferentes autores y los
publica, el compilador recibe los créditos, se
escribe después de su nombre la abreviatura
comp.; si se trata de la persona que dirigió una
investigación se consigna con la abreviatura dir.
Anónimo
Si se desconoce el autor, se inicia con el titulo de la
obra, este es el caso textos antiguos, diccionarios,
enciclopedias y publicaciones institucionales.
Tesis
Después del título se indica que se trata de una
tesis.
Evaluación
SI
NO
Ficha de contenido
La ficha de contenido es una tarjeta de 12 x 20 cm, cuya función es organizar el
material seleccionado y conservarlo para su posterior uso, también se le
denomina ficha temática o de trabajo, la información puede provenir de un
texto, una exposición oral o de una cita de en un libro (Pick, 1986). Se evalúa
con la ayuda de la Matriz de Verificación No. 5
Matriz de Verificación No. 5
Organización de Fichas de contenido
PARTE
ENCABEZADO
REFERENCIA
CONTENIDO
ORGANIZACIÓN
General → Particular.
Ejemplo: Tema → subtema → subsubtema
Identificación de la fuente de procedencia de la información,
ejemplos:
1. nombre del autor
2. título de un libro subrayado o en cursivas
3. artículo de revista, o capítulo de un libro se entrecomillan.
4. exposición oral como conferencia o entrevista, se pone el
nombre y apellido del expositor, el título o tema de la
exposición, lugar, día, mes y año.
5. cita de libro: se consigna al autor de la obra citada, titulo
subrayado de la obra y se escribe la abreviatura Apud, cit
por, en o cit en; además del autor, titulo y demás datos del
libro consultado
Información sobre los temas que integran la investigación.
Ejemplos: textos, estadísticas, mapas, laminas, gráficos,
dibujos, etc.
8
SI
NO
Las fichas de contenido pueden ser de varios tipos: textuales, resumen,
comentario personal, mixtas, referencia cruzada. Se evalúan de acuerdo a la
Matriz de Verificación No. 6.
Matriz de Verificación No. 6.
Registro de Información en Fichas de Contenido
TIPO DE FICHA FORMA DE REGISTRO DE INFORMACION
TEXTUALES
1. Información tal cual la expresó el autor
2. Los datos se ponen entre comillas
3. Se seleccionan ideas completas
4. Los párrafos deben ser coherentes.
RESUMEN
Se extraen las ideas centrales de un autor sin cambiar el
sentido de la fuente de origen.
COMENTARIO Se consignan las ideas que tiene el investigador entre
PERSONAL
corchetes.
MIXTAS
En una misma ficha se incluye diferentes tipos de información
1. La información textual se entrecomilla
2. Los comentarios personales van entre corchetes
3. Se puede incluir un resumen, haciendo la indicación
REFERENCIA
Se registra la información de una cita en un libro con la
CRUZADA
salvedad de que en el encabezado se consigna la información
para poderse remitir al libro del cual se obtuvo el texto.
SI
NO
1
2
3
4
1
2
3
2.3 Manejo de Aparato Crítico
Se refiere al sustento teórico de la investigación, se basa en referencias
bibliográficas que apoyan cada una de las citas y notas al texto, las referencias
se obtienen de las fichas bibliográficas que se sistematizaron durante el
proceso de investigación documental.
Las citas son “aquellas ideas expresadas por otros autores, que sirven de
apoyo al investigador, se contraponen a lo que él dice o proporcionan mayor
información sobre determinado tema; en suma, es una manera de sustentar
una teoría, y de indicar cuales son las ideas aportadas por el investigador y
cuales no” (Cázares,1991). La forma de citar debe obedecer un sistema. En la
actualidad están vigentes cuando menos diez formas de referir las fuentes de
información, el alumno puede optar por cualquiera. En los avances que los
alumnos presentan es importante respetar el sistema de elección del alumno, al
profesor le corresponde apoyar al estudiante para que el sistema elegido por el
alumno tenga rigor.
9
De las múltiples maneras de aplicar el aparato crítico hay tres muy usuales, en
la Matriz de Verificación No. 7 se muestran los principales elementos que
indican si se emplean correctamente.
Matriz de Verificación No. 7.
Sistemas de Manejo de Aparato Crítico. (Se elige un solo sistema)
Sistema 1





Sistema 2



Sistema 3


Contenido del 
texto

SI
Apellido, año de publicación
Bibliografía al final del trabajo en estricto orden alfabético
Datos bibliográficos completos
Texto (#)
Al final del reporte se presentan las referencias bibliográficas en
forma de lista
La lista inicia con el número de la cita en el orden de aparición
de la referencia en el texto, no sigue un orden alfabético
Datos bibliográficos completos
Texto(#)
Escribe la referencia a pie de página
Datos bibliográficos completos
Aplica un sistema uniforme de citas
Evita mezclar sistemas de citas
N0
En cuanto a las citas, hay de dos tipos: textuales (pueden ser breves o largas)
y de resumen. En cuanto a las notas al texto, pueden ser de ampliación o de
referencia.
Es frecuente que en un trabajo se manejen citas, referencias, notas textuales y
de resumen; la forma más común de presentación en un trabajo, es a pie de
página. En la Matriz de Verificación No. 8 se presenta de manera sintética los
tipos, función, y forma de inserción.
10
Matriz de Verificación No. 8
Tipo, Función e Inserción de Citas y Notas al Texto
TIPO
CITAS
TEXTUALES
CITAS
TEXTUALES
BREVES
Función
Apoyar y/o ejemplificar
las
ideas
del
investigador, o para ser
refutadas por el
Precisar una idea del
autor
CITAS
TEXTUALES
LARGAS
Forma de inserción
Evaluación
Siempre van entrecomilladas con la SI
NO
referencia al final
Abarcan de cuatro a cinco líneas
Van incorporadas al párrafo de manera
fluida
La referencia se escribe al final del texto.
Introducir el texto en un renglón aparte,
El texto del autor se sangra .5 cm en los
márgenes derecho e izquierdo
la referencia se escribe al final del texto.
Presentar varias ideas
del autor y que para
fines
de
precisión
requieren
de
un
contexto o bien que si
se resumen pierden
claridad
CITAS DE
Se emplean cuando no Se diferencian de lo que dice el
RESUMEN
se requiere la precisión investigador porque al final llevan la
de una cita textual.
referencia bibliográfica
Se integran al texto con su respectiva
referencia bibliográfica
NOTAS DE
Incluir en el trabajo Siempre van fuera del escrito ya sea a
AMPLIACIÓN información
muy pie de pagina o al final del artículo o
variada
capitulo
Se escriben con letra de menor tamaño
que el texto del investigador y la
referencia va al principio de la nota.
NOTAS DE
Remitir a las fuentes Hay dos formas ( el autor puede elegir
REFERENCIA de donde se tomo la cualquier forma de ubicación siempre y
información en caso de cuando utilice solo una en el trabajo):
que existe interés en  A pie de página
ampliarla
 Al final del artículo, capítulo o texto
Si van dentro del texto se ponen entre
paréntesis con su correspondiente cita
Si van fuera del texto se escribe una
llamada entre paréntesis a fin de evitar
que se confunda con las citas
El aparato critico es fundamental en la exposición del estado del arte, que tiene
varios sinónimos como: el todo más desarrollado (Tecla, 992), status
quaestionis (González, 1988) o estado de la cuestión, background (Resenos,
1998), antecedentes (Reyes, 1990). También es importante en la construcción
del marco teórico interpretativo.
Resultados
Las herramientas para cotejar los trabajos desarrollados por los alumnos
cumplieron con las siguientes funciones:
11
1. Apoyar al docente para calificar de manera objetiva y justa los aspectos
fundamentales de un trabajo de indagación de un alumno de los primeros
semestres de nivel superior.
2. Proporcionar al alumno elementos de autocrítica que le facilitan mejorar su
trabajo.
3. Aplicar criterios de evaluación del rigor metodológico como elemento
fundamental para el desarrollo de investigación.
Conclusiones

Las matrices de verificación permiten al alumno cotejar el rigor
metodológico durante el desarrollo de su indagación documental, ello
enriquece su aprendizaje y las probabilidades de mejorar su calificación.

Las herramientas propuestas permiten hacer una evaluación objetiva, ya
que focalizan los elementos que deben ser tomados en cuenta.

Al explicitar los elementos de rigor metodológico en la elaboración de
fichas y el manejo del aparato crítico se favorece la presentación de
trabajos de indagación de calidad.

Como fruto del rigor metodológico los alumnos elaboran el estado del
arte, hipótesis y marco teórico interpretativo en forma más rápida, ya que
cuentan con la información sistematizada en forma asequible.
Al término de cada semestre los alumnos organizados en equipos, entregan un
reporte y un cartel sobre la indagación de un objeto de estudio del ámbito
odontológico, en el que interpretan los hallazgos de su trabajo de campo con el
apoyo del marco interpretativo que construyeron. Hasta el momento han
entregado 72 trabajos que se presentan en las exposiciones de investigación
que al inicio de cada semestre organiza el Departamento de Investigación, así
mismo nutren el Edublog del CICS ST.
Referencias Bibliográficas
Ahumada A.P. 2006 Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós,
México.
12
Arozamena, C.A. 1997. En la UAM-X aprendí solamente a aprender. En:
Berruecos V.L. La construcción permanente del sistema modular.
Unidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.
Bavaresco, A.M.1979. Las técnicas de la investigación. South Western
Publishing Co., USA.
Berruecos V.L. 1997. La construcción permanente del sistema modular. Unidad
Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.
Cázarez, H.L. 1991 Técnicas actuales de investigación documental. Trillas,
México.
González, L. 1988 El oficio de historiar. El Colegio de Michoacán, México.
Gutiérrez, S.J; Sánchez, G.J. 1990. Metodología del trabajo intelectual.
Esfinge, México.
López, R.M. 1989. Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el
proceso de investigación. UNAM, México.
Pick, S; López, A.L. 1986. Como investigar en ciencias sociales. Trillas, México.
Resenos D.E. 1998. Guía para la elaboración de protocolos de investigación.
México: Instituto Politécnico Nacional
Reyes, C.P.1990. Diseño de experimentos aplicados. Trillas, México.
Schaff, A. 1976. Lenguaje y conocimiento. Grijalbo, México.
Tecla, J.A. 1992 Lo social, lo médico y su articulación. Taller Abierto, México.
Tecla, J. A. 2001. El método ante la incertidumbre. Taller Abierto, México.
13
Descargar