Fra Juníper Serra va néixer a un lloc sense lletres però es convertir

Anuncio
EL IDEARIO DE
FRAY
JUNÍPERO SERRA
Trabajo realizado por:
NARANJO FRESNEDA, María Teresa
y
GARAU SINTES, J. Conrado
(670 46 53 32 – [email protected])
(628 880 814 - [email protected])
Alumnos de Tercero de la Licenciatura de Historia
de la Universitat de les Illes Balears.
Palma de Mallorca, junio de 2010.
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Sumario
Este trabajo estudia el trasfondo político, económico, y cultural que
fue desarrollándose en paralelo a la obra que Fray Junípero Serra llevó a
cabo en tierras americanas. A lo largo de la obra veremos sus estudios en
la ciudad de Palma y la tarea que se le encomendó al fraile de Petra en
Nueva España. Finalmente, en la conclusión a la obra, intentaremos
establecer una relación entre los años de Mallorca y los años de California,
luego, construir un vínculo entre ambos períodos cronológicos.
Sumari
Aquest treball estudia el rerefons polític, econòmic i cultural que va
anar desenvolupant-se en paral·lel a l’obra que fra Juníper Serra va dur a
terme a les terres americanes. Al llarg de l’obra veurem els seus estudis a
la ciutat de Palma i la tasca que se li va encomanar al frare de Petra a la
Nova Espanya. Finalment, en la conclusió a l’obra, intentarem establir una
relació entre els anys a Mallorca i els anys a Califòrnia, i en conseqüència,
construir un vincle entre ambdós períodes cronològics.
Abstract
This work studies the political, economic and social background that
was developing in parallel to the work that Junípero Serra carried out in
American lands. Along the work we will see his studies in the city of Palma
de Mallorca and the task that one entrusted the friar of Petra in New
Spain. Finally, in the conclusion to the work, we will try to establish a
relation between the years of Mallorca and the years of California, then, to
construct a link between chronological periods.
2
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
ÍNDICE
I- Introducción a la presente obra
4
II- La figura del padre Serra
8
2.1- Contexto de la época
2.2- Fray Junípero Serra
2.3- La figura de Serra según diversos autores. Ópticas
2.4- La figura de Fray Francisco Palou
III- Los estudios del beato Serra
16
3.1- Sus estudios
3.2- Fray Junípero Serra y Ramon Llull
3.3- El Real Convento de San Francisco
3.4- El Colegio Apostólico de San Fernando de Méjico
IV- Otra parte fundamental: la fundación de una misión 26
4.1- Introducción
4.2- Contexto histórico
4.3- La expulsión de los jesuitas
4.4- El colegio Apostólico de San Fernando de Méjico
4.5- Los franciscanos en las misiones
4.6- José de Gálvez
4.7- Preparación de una misión
4.8- Fray Junípero Serra y los indígenas
V- La importancia de la relación epistolar
de fray Junípero Serra
5.1- Introducción
5.2- Aspectos políticos
5.3- A modo de conclusión
46
VI- La iconografía del beato Serra
6.1- Introducción
6.2- Iconografía
51
VII- Conclusión de la obra
57
VIII- Bibliografía
61
3
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
I- INTRODUCCIÓN A LA PRESENTE OBRA
En este trabajo exponemos el trasfondo político de la obra, en un
principio evangelizadora, llevada a cabo por fray Junípero Serra en tierras
americanas. Profundizaremos, en lo que para nosotros, son tres aspectos
fundamentales de la obra del padre Serra, que serían: los estudios que
realizó en el convento de San Francisco de la ciudad de Palma (1731-1743)
y en el colegio San Fernando de Méjico (1750-1767), que dirigía las
misiones de la zona asignadas a fray Junípero Serra, la fundación de las
misiones y la correspondencia epistolar que mantuvo, fray Junípero Serra,
con las autoridades civiles y militares del virreinato de Nueva España.
Para una mejor comprensión del tema incluiremos, en una parte de
este trabajo, los aspectos más interesantes, a nuestro juicio, que tuvo fray
Junípero Serra durante su dilatada vida.
Gran parte del legado del padre Serra nos ha llegado gracias al
trabajo de un contemporáneo a él, el padre fray Francisco Palou, el cual
nos ha transmitido la vida de un conquistador, que así es como califica a
fray Junípero Serra el padre David Cervera o.f.m., el cual también ha
trabajado sobre la vida del ilustre vecino de Petra1.
Para la realización de dicho trabajo nos hemos basado en diversas
fuentes y en tres lugares distintos. Existe una gran cantidad de
publicaciones, tanto en español como en inglés, de la vida y obra del padre
fray Junípero Serra. La gran mayoría de estas obras se dedican a ensalzar
la figura de nuestro personaje, debido a la gran importancia que tiene;
sobre todo, para muchos autores californianos. Intentaremos, como he
citado líneas arriba, exponer una visión un tanto diferente de la obra de
Miguel José Serra Ferrer. Será en la conclusión de este trabajo, una vez
visto todos los aspectos, que hayamos podido extraer, de lo que a
continuación citaremos, cuando saquemos las debidas conclusiones.
Volviendo al inicio, en la ciudad Palma hemos realizado nuestra
investigación en la Biblioteca Bartolomé March y en la Biblioteca Pública de
Ca’n Sales. En la primera de ambas, hemos trabajado con la revista
Apóstol y Civilizador, editada en Petra desde 1974. Dentro de la citada
revista, el padre Cervera, ha realizado un estudio de la vida y obra de fray
Junípero Serra, a través de la biografía que de él realizó su
contemporáneo el padre fray Francisco Palou en su obra que lleva por
título Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable
padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California
Septentrional y nuevos establecimientos de Monterey. Impresa en Ciudad
de Méjico en 1787, justos después de la muerte del misionero. En palabras
de Font Obrador, fray Palou era la persona más indicada para escribirla.
Además de acompañante, fray Francisco Palou, también era el confesor del
padre Serra en Nueva España. En la última conquista fray Junípero Serra
nombró al padre Francisco Palou presidente de las Misiones de la Baja
California. Es decir, sentencia Font Obrador, eran vidas paralelas con los
1
CERVERA, D. o.f.m., Historia y comentario de la vida del venerable padre fray Junípero
Serra. Apóstol y Civilizador. Petra, 1974.
4
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
grandes ideales comunes2. De la citada revista, Apóstol y Civilizador,
también hemos trabajado con los comentarios del padre Fernández-Largo y
con un interesante artículo del Dr. Conrado Zuckermann. Hemos
encontrado interesante la consulta del artículo de la revista Apóstol y
Civilizador. Mediante la lectura de esta publicación se obtienen datos muy
interesantes para la realización de este trabajo, a pesar de ser una
publicación de la orden franciscana de Petra, que iremos dando a conocer
a lo largo de las notas sobre la vida de fray Junípero Serra.
En la Biblioteca Pública hemos podido trabajar con los Escritos de
fray Junípero Serra, que es la correspondencia entre el padre Serra y
personajes de muy diversa índole, desde familiares suyos hasta el
mismísimo virrey de Nueva España. Es muy destacable esta obra preparada
y publicada por el padre Salustiano Vicedo, o.f.m. (Petra, 1984), porque es
uno de los pocos documentos que se conservan, en el cual podemos leer
parte de la obra del beato Serra que realizó en la evangelización de Alta
California.
Muy interesante, por otra parte, nuestras investigaciones en la CasaMuseo fray Junípero Serra de la villa de Petra. Investigaciones que hemos
podido realizar gracias al beneplácito, en primer lugar de D. Bartolomé
Bestard Bonet como presidente de la Asociación de Amigos Fray Junípero
Serra, de la profesora Catalina Font, secretaria, y del director del citado
museo D. Miquel Llinás. Así pues, en la pequeña biblioteca sobre el padre
Junípero hay volúmenes muy sugestivos que no están traducidos al
español, citamos este hecho porque creo, desde nuestro punto de vista,
serían otra fuente importante para acercarnos un poco más a la figura de
fray Junípero Serra, es decir existiría una mayor difusión, en el caso de su
traducción. El libro de Chapman, con el cual hemos trabajado, por lo
tanto, al que hacemos referencia en algunos de sus capítulos, sobre la
expulsión de los jesuitas, los problemas fronterizos y, por último, un
capítulo dedicado exclusivamente a fray Junípero Serra.
Para ir completando este trabajo también hemos consultado algunos
artículos que nos han parecido interesantes, como uno que hace
referencia a la biblioteca personal del Visitador General de Nueva España
don José de Gálvez, del que hacemos reseña en el tercer capítulo de este
trabajo. Otro, en referencia al Colegio Apostólico de San Fernando de la
Ciudad de Méjico y, por último, referidos al personaje tratado en este
trabajo, como no podía ser de otra manera. Para este último caso hemos
consultado la revista franciscana Verdad y Vida.
Si fray Junípero Serra es sumamente importante en la historia de
nuestra isla, y por ende en la de nuestro país; vamos a equipararle con
otra de las figuras puntales que ha dado la isla de Mallorca, como es el
beato Ramon Llull. De todas formas, hacer esta “comparación”, creemos
que es bastante lógico, sabiendo cuales son los estudios del beato de
Petra. En la conclusión de este trabajo expondremos estas vidas
“paralelas” de estos dos grandes personajes que ha dado la historia de
Mallorca.
2
FONT OBRADOR, B., El P. Francisco Palou, Fundador de la Misión de San Francisco,
Biógrafo e Historiador. Palma, 1976.
5
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Hemos querido hacer hincapié en un apartado sumamente
interesante, al que le hemos puesto por título: la iconografía del padre
fray Junípero Serra. En este capítulo abordaremos grosso modo los
aspectos más llamativos de cómo ha sido representado el beato de Petra.
Viajaremos por distintos lugares de la geografía hispana, partiendo de su
isla natal y concluyendo en la tierra donde realizó la mayor parte de su
obra. Esta sección la hemos iniciado con una introducción en donde
veremos la importancia, en nuestro caso, de la iconografía cristiana. Para
ello, hemos consultado varios libros con el fin de hacer más atractivo dicho
capítulo.
La variedad de obras consultadas para la realización de este
material, nos ha apostado una gran cantidad de información, obviamente,
que hemos intentado plasmar en las sucesivas páginas. Con estas líneas,
nos referimos, a que nos gustaría resaltar la obra del autor californiano
Herbert E. Bolton: Las zonas fronterizas españolas. Esta obra nos habla
como él mismo cita de los pioneros españoles en las regiones entre la
Florida y California, que pertenecen ahora a los Estados Unidos, sobre el
que España dominó durante siglos3. Sobre la obra destacar que el autor no
sólo se centra en exponernos las huellas españolas del pasado en aquel
inmenso continente, sino que nos traslada, por un parte, hasta el presente
para ver el magnífico legado de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo.
Y, por otra, sin olvidar que no todas las acciones son dignas de recordar,
como ha ocurrido durante toda la Historia de la Humanidad cuando han
chocado de una manera u otra dos civilizaciones.
Para ir concluyendo con esta primera parte de la introducción a este
trabajo, y como conclusión a la misma, las abundantes biografías que
existen sobre la figura del fraile de Petra, beato Junípero Serra, han sido
elaboradas siempre desde la vertiente religiosa, y muy pocas dejan
entrever este trasfondo al que nos hemos referido al iniciar esta primera
toma de contacto con la figura del fraile mallorquín. Existe una gran
cantidad de obras, tanto nacionales como extranjeras, dedicadas a la
figura de nuestro ilustre personaje, pero que, salvo alguna excepción,
como digo, dan vueltas sobre el mismo tema, aludiendo a su carácter
evangelizador, a su fervor mariano, del cual no faltan artículos sobre este
tema, y a su servilismo frente a las autoridades militares en su estancia en
tierras novohispanas, pero fray Junípero Serra es, y ahora nos
anticipamos, mucho más que lo citado anteriormente.
Así pues, los objetivos son precisos. Dar a conocer la relación de fray
Junípero Serra con los indígenas, la relación de fray Junípero Serra con las
autoridades, la relación de fray Junípero Serra con sus superiores del
Colegio de San Fernando o la relación de fray Junípero Serra con los
soldados establecidos en los presidios contiguos a las misiones
californianas; son algunos de los fines que intentaremos demostrar en el
siguiente trabajo. Querríamos enlazar sus estudios realizados en la ciudad
de Palma, en los conventos de San Francisco, tanto de extramuros como
intramuros, con su trabajo que desarrollaría a lo largo de más treinta años
3
BOLTON, H. E., Las zonas fronterizas españolas. Ed. Crónicas de América. Yale
University Press. California, 1920.
6
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
en las misiones californianas, es decir, si podemos aplicar la teoría
juniperiana a la práctica realizada.
Así las cosas, la principal finalidad de esta obra es contar y explicar
la visión política en la obra llevada a cabo por fray Junípero Serra,
exponiendo los temas relacionados hasta el momento, para concluir con
una visión crítica sacando provecho de los argumentos que en líneas
sucesorias relataremos.
Para finalizar, queremos destacar el interés mostrado por el Rotary
Club Palma Junípero Serra, por potenciar la figura del Beato de Petra a
través de la convocatoria de este Concurso.
7
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
II- LA FIGURA DEL PADRE SERRA, 1713-1784
2.1- Contexto de la época
El siglo XVIII, del que nuestro citado personaje es totalmente
contemporáneo, nos encontramos, a lo largo de aquél, ante una nueva
visión de la humanidad, que ya venía desarrollándose desde finales del
siglo XV y a lo largo del siglo XVI, con el Humanismo renacentista que
exaltaba los valores individuales, pero todavía imperante la importancia de
la religión, tanto en la vida privada como en la vida pública. Ahora, en
cambio, entrando en el Setecientos, y desde París se irradia la citada
nueva visión, en la que la religión va siendo desplazada de su eminente
posición, acrecentada a partir de 1648, año de la paz de Westfalia, que
incitó en todos los campos la separación de la religión y el despego de la
teología tradicional, como cita el padre Vicedo4.
De nuevo me remito al padre Vicedo, para destacar que, al contrario
de lo que estaba sucediendo en Europa, España era el baluarte que, desde
siglos, venía sosteniendo con denuedo la religión católica. Un hecho claro,
es ver la Ilustración española, en su conjunto, como una Ilustración sin
cortar de raíz con las tradiciones y con ello me refiero a la continuidad de
la religión católica, que es la gran diferencia que marca la Ilustración
española con la Ilustración del resto de Europa.
Es impreciso indicar el inicio de las Luces en España. Muchos autores
como Gregorio Marañón en su obra Las ideas biológicas del padre Feijoo
(Madrid, 1933) señalan al benedictino de Orense como el introductor de
parte de las ideas ilustradas en España en los años treinta del siglo XVIII.
Estudios posteriores5 ya nos indican la existencia de notables pensadores,
bastantes anteriores al padre Benito J. Feijoo, remontándonos a finales del
siglo del Barroco o a mediados del reinado del último Habsburgo, Carlos II.
En referencia clara a la Escuela valenciana.
En otro orden de cosas, en lo que respecta a la finalidad del
desarrollo de España con las colonias americanas desde 1492, era la
conquista y evangelización de las nuevas tierras descubiertas como ya
había sucedido en las Canarias, antesala de lo que iba a ocurrir en
América6. Una iría en consonancia con la otra. Se aplicarían diferentes
formas y serían diferentes las órdenes religiosas dedicadas a la expansión
de la fe.
Al iniciarse el siglo XVIII, en España pervivía una sociedad
estamental dividida en privilegiados y no privilegiados, un sistema
económico de base rural y señorial, aunque indicar que dicho sistema no
es común para el conjunto de España, pero tampoco es objeto de nuestro
estudio entrar en los diferentes casos regionales, y, por último, un
régimen político de monarquía que tendía al absolutismo.
La llegada de los Borbones al trono español significó la consolidación
del absolutismo monárquico de inspiración francesa. Los reinados de
4
SALUSTIANO VICEDO, P., Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Petra, 1984.
Destacar, entre otros autores no menos importantes, los trabajos de J. A. Maravall, A.
Mestre y los hermanos Peset.
6
SUÁREZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la fe. Ed. Rialp. Madrid, 1990.
5
8
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Felipe V, Fernando VI y Carlos III, entre el período 1700 y 1788, se
caracterizaron por la implantación de una serie de medidas que pretendía,
por una lado, la centralización del Estado, heredado de los Austrias y, por
otro, la reorganización, racionalización y reactivación de una
administración y una estructura económica en completa crisis desde la
segunda mitad del siglo XVII7.
La Guerra de Sucesión a la Corona de España, que se inició
prácticamente con la llegada del nuevo siglo y finalizada con la caída de
Mallorca, fue también una contienda civil no sólo entre partidarios de
Felipe de Anjou y de Carlos de Habsburgo, sino que en ella se
entremezclaron pugnas y antiguos antagonismos sociales no resueltos aún
a comienzos del siglo XVIII. El desarrollo del conflicto tuvo después
consecuencias decisivas para la futura configuración de la Monarquía
española8, como veremos posteriormente.
2.2- Fray Junípero Serra
Petra, Mallorca, 24 de noviembre de 1713
Monterrey, Nueva España, 28 de agosto de 1784
Fray Junípero Serra nació en un lugar sin letras pero se convirtió
gracias a su querer en uno de los más eminentes catedráticos y
predicadores9.
Este lugar sin letras se llama Petra, en el corazón de Mallorca, cita
Llinás, que es un puñado de casa entre campos amorosamente
cultivados10, es donde nació la persona a la que va dirigida nuestro
trabajo.
No es nuestra intención redactar una nueva biografía del ilustre
fraile de Petra, puesto que su vida es ampliamente conocida, y, además,
no es objeto de nuestro trabajo.
Simplemente destacar que podemos dividir la existencia de fray
Junípero Serra. Primeramente sus estudios en la ciudad de Palma, sus
famosas predicaciones en tiempos de Cuaresma y días señalados y, para
concluir, su partida y estancia en el Nuevo Mundo. Señala Font Obrador,
que después de años dedicados con todo el entusiasmo a las
elucubraciones filosóficas y teológicas, se hacía necesaria una meditación
sobre sus orígenes para encontrar el camino verdadero y seguro. El
Superior franciscano le recomendó, que recobrase la humildad de los años
primeros si quería ser un digno hijo de San Francisco, ello lo hizo
reflexionar y salió el misionero apostólico hacia las Indias11. Sobre esta
cuestión trataremos en el último apartado de nuestro trabajo.
7
KAMEN, H., Felipe V. El rey que reinó dos veces. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2000.
JUAN VIDAL, J. y MARTÍNEZ RUIZ, E., Política interior y exterior de los Borbones. Ed.
Itsmo. Madrid, 2001.
9
FONT OBRADOR, B., Padre Viejo. Colecció de Balears i Amèrica / 1. Comissió de les Illes
Balears per a la Commemoració del Vè Centenari del Descobriment d’Amèrica.
10
LLINÁS, M., “Petra y Junípero Serra”. Verdad y Vida, nº 186-187. Abril-septiembre
1989. Año 47. Pp. 169-193.
11
FONT OBRADOR, B., Juníper Serra. L’emprenta mallorquina a la Califòrnia naixent.
Ayto. de Palma. Palma, 1988.
8
9
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Parte del trabajo en América será el que trataremos en este trabajo.
En resumen es el padre fray Francisco Palou en su Relación Histórica de la
vida y apostólicas tareas del venerable padre Fray Junípero Serra y de
las Misiones que fundó en la California Septentrional y nuevos
establecimientos de Monterey, quien deja constancia de la obra inmortal
de fray Junípero Serra entre los años de 1769 y 1784, año de su muerte:
Nueve fueron las misiones que el Siervo de Dios logró fundar a lo largo del
Camino Real: San Diego, el 16 de julio de 1769; San Carlos Borromeo, el 3
de junio de 1770; San Antonio, el 14 de julio de 1771; San Gabriel
Arcángel, el 8 de septiembre de 1771; San Luis Obispo, el 1 de septiembre
de 1772; San Francisco, el 1 de agosto de 1776; San Juan Capistrano, el 1
de noviembre de 1776; Santa Clara, el 12 de enero de 1777 y San
Buenaventura, el 31 de marzo de 178212.
El personaje más conocido de la historia de la Alta California es,
como cita Chapman13, sin lugar a dudas el padre fray Junípero Serra.
Cuando él llegó a las misiones californianas tenía ya una avanzada edad,
para su época, pero su espíritu, su capacidad de trabajo, su entusiasmo –
cita Cervera- al ser nombrado superior de las misiones hicieron del padre
Serra un hombre remarcable, nos dice el autor californiano.
Durante su estancia fundó nueve misiones, como bien nos informan
el padre Palou y el californiano Chapman. Además este último destaca la
grandeza del padre Serra en su labor de compañerismo con los demás
religiosos que le acompañaban.
Esta claro que elogios a su figura no faltan.
2.3- Ópticas del padre Junípero Serra
En este apartado querríamos describir, si nos es posible,
diferentes visiones, ópticas u opiniones sobre la figura del beato
mallorquín. Nuestra búsqueda la centraremos entre los diversos autores
españoles y californianos que han, como he citado, expuesto la figura del
fraile misionero.
En su inicio sobre la biografía que realiza D. Ramis Moragues deja
claro cual es su postura hacia el beato Serra, cita el autor: este insigne
varón, tan digno de encomio y alabanza14. En la conclusión del mismo
vuelve a alabar a la figura del franciscano de Petra. Para ello compara su
figura con la cantidad de escritos, momentos, obras, dedicaciones, etc.
que sobre el padre Serra existen. No olvida al principal discípulo y primer
biógrafo de fray Junípero Serra, el padre Palou.
Como el caso de Ramis Moragues, la primera cita de Helm
(California, 1896) sobre la figura del padre Serra, deja claro, lo que para
este autor, ha significado fray Junípero Serra: The autor dedicates this
12
PALOU, F., o.f.m., Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable
padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California Septentrional y
nuevos establecimientos de Monterey. Ciudad de Méjico, 1787.
13
CHAPMAN, Ch., A History of California. The Spanish period. The Macmillan, Company.
Nueva York, 1921.
14
RAMIS MORAGUES, M., Fray Junípero Serra. El gran misionero mallorquín. Panorama
Balear. Palma de Mallorca, 1959.
10
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
work to the heroic memory of his hero15. Lo destacable de esta biografía
de fray Junípero Serra es una sinfonía dedicada íntegramente a la figura de
uno de los mallorquines más universales.
Of names illustrious in the pioneer mission field of America none is
more renowned than Junípero Serra […] let us remember at the same time
that only men capable of arousing exalted affection and admiration could
tempt their memorialists into this extravagance. In his character, it is
plais, Serra was gentle, loving and selfless16. De esta manera, el autor
californiano Bolton da paso para hablarnos de una de las figuras más
importantes en la construcción de California. Otros aspectos interesantes
del apartado que Bolton dedica al padre fray Junípero Serra es la
comparación con el jesuita padre Kino, al que nos referimos en otro
capítulo de nuestro trabajo. En el sentido de que ambos, tanto el de
Mallorca como el de Trento, dejan sus vidas para adentrarse en la vida
laboriosa y peligrosa de misionero con los nativos salvajes. Destaca del
padre Serra su humanidad, su búsqueda de la fe, interés paternal en los
niños de la selva, en enseñarles otros tipos de juegos diferentes a los suyos
propios, que eran menos morales. También alude Bolton a la paciencia
para aprender la lengua indígena en su intento de enseñarle el catecismo a
los nuevos convertidos. Pero, haciendo hincapié en la siguiente frase, el
padre fray Junípero Serra, fue un organizador y ejecutor. Dos adjetivos
calificativos muy interesantes para resumir gran parte del trabajo del
fraile de Petra en las Américas.
Otro de los artículos en los que hemos trabajado lleva por título unas
palabras muy sugerentes: “Santidad” y “política” en la obra misional de
Fray Junípero Serra de Enrique Rivera. Para completar esta parte
aludiremos, y para hacer referencia a este artículo, alguna opinión de este
autor sobre fray Junípero Serra. De él, pues, destaca su alma. Alma
blanca, que se transparente en muchas de sus cartas. De la fusión de estas
almas surgirá un gran pueblo: California17.
Nos gustaría destacar otras opiniones de autores o personas
destacadas que han escrito sobre la figura del padre Junípero Serra. Son
artículos que hemos leído en la revista Apóstol y Civilizador, publicación
fundamental para conocer, no sólo la incesante e interesante vida del
fraile de Petra sino todos los acontecimientos que le rodearon a lo largo se
sus más de setenta años de vida.
Gómez Canedo, al hablarnos del fraile de Petra se dirige a él como
misionero. Este autor destaca en su artículo que fray Junípero Serra es una
de las figuras más famosas de América, además con todo lo que se ha
escrito sobre él podríamos llenar una pequeña biblioteca. Así, el padre
Gómez continúa que a medida que se adentra en la persona de fray
Junípero Serra ve la auténtica grandeza del éste. Enumera gran parte de la
obra misional, la conversión que llevó a cabo con los indígenas del
territorio. Finaliza, Gómez Canedo, con las siguientes palabras: idealismo,
15
HELM, Mackinley, Fray Junípero Serra. The great walker. Stanford University Press.
Stanford, California, 1956.
16
BOLTON, H. E., op. cit. p. 277-278.
17
RIVERA, E., “Santidad y política en la obra misional de Fray Junípero Serra”. Verdad y
Vida, nº 186-187. Abril-septiembre 1989. Año 47.
11
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
sinceridad, sencillez, humildad, comprensión humana, espíritu de
sacrificio18.
Daríamos inicio con un interesante escrito del periodista Andrés
Ferret19, en el que destaca el poco conocimiento de la sociedad
mallorquina ante la figura universal del beato Junípero Serra, puesto que
como dice el autor es considerado apóstol de California y uno de los
fundadores del más próspero de los Estados de la gran Unión americana.
De fray Junípero Serra, destaca Ferret, su impulso evangélico que iba en
paralelo con el objetivo político. Sentencia el periodista, adjudicándole al
fraile de Petra como un mallorquín atípico, un hombre polifacético y un
administrador eficiente.
El catedrático Román Piña Homs, escribía un artículo en Diario de
Mallorca, el 27 de julio de 198720, por lo tanto el año anterior a su
beatificación por el papa Juan Pablo II, con motivo del viaje de este
pontífice a tierras californianas. De fray Junípero Serra le destaca como el
fundador de la tierra de California. Un hecho que a este autor le llama la
atención es la cantidad de obras dedicadas a la figura padre Serra y a la
presencia intelectual de éste, en contraposición con el desdén que desde
el mundo anglosajón tienen hacia el legado hispánico. En otra parte del
artículo Piña se hace dos cuestiones sobre el porqué fray Junípero Serra
deja Mallorca y cruza el Atlántico y la gran capacidad del beato para
superar las dificultades que se le presentaron. Por último, califica al padre
Serra como una persona tenaz, sencilla y con sentido común.
Por último nos gustaría destacar un escrito del anterior obispo de
Mallorca, monseñor Teodoro Úbeda ( 2005) sobre el padre de Petra
Junípero Serra. El artículo que lleva por título: “Junípero: semilla
evangélica y mallorquina en California”21, aparecido en septiembre de
1987. Quisiéramos destacar que el autor habla de varios temas
interesantes relacionados con fray Junípero Serra como pueden ser las
misiones, a las que califica de cuna del cristianismo y de civilización. Del
Beato destaca su empuje misionero. En relación a que la figura de fray
Junípero Serra no es muy conocida en nuestra isla, el obispo destaca que,
para él no es así. Termina preguntándose si realmente le conocemos bien,
conocemos todos sus aspectos o sólo nos quedamos con un parte de padre
Junípero Serra. Con la siguiente frase de D. Teodoro Úbeda: “¿Le imitamos
en nuestras vidas, cada uno de su personal itinerario”. Nosotros
interpretamos de una manera importante esta frase con la que, el
antecesor del obispo J. Murgui, pone fin a su artículo. Así, destacamos el
espíritu emprendedor de fray Junípero Serra en mirar siempre adelante,
por mucho que las dificultades del camino le impidieran seguir con su
marcha.
18
GÓMEZ CANEDO, L., o.f.m., “Fray Junípero Serra, misionero”. Verdad y Vida, nº 186187. Abril-septiembre, 1989. Año 47. Pp. 151-159.
19
Apóstol y Civilizador, nº 137. Pág. 4-5.
20
PIÑA HOMS, R., “En septiembre con Junípero”. Apóstol y Civilizador, nº 141 (1987).
21
ÚBEDA GRAMAGE, T., “Junípero: semilla evangélica y mallorquina en California”.
Apóstol y Civilizador, nº 143 (1987).
12
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
2.3.1- Balance
Una vez que sabemos de la gran cantidad de
biografías, escritos, artículos, obras,… que han expuesto la figura del padre
fray Junípero Serra podríamos hacer un único trabajo de este apartado
dedicado a las diferentes ópticas que hemos hallado sobre parte de los
autores que han escrito sobre Junípero Serra.
En conclusión la gran mayoría de autores consultados alaban la vida
y la obra del fraile franciscano aludiendo a aspectos religiosos, en clara
consonancia con nuestro personaje. Quizás sean los autores Bolton y
Rivera los que vayan más allá de destacar solamente esos aspectos
religiosos y busquen el trasfondo político de la obra del franciscano, punto
importante, pues es uno de los objetivos a la conclusión de este trabajo
sobre el fraile mallorquín.
2.4- Fray Francisco Palou
Palma de Mallorca, 22 de enero de 1723
Querétaro, 1789
2.4.1- Generalidades
Fray Francisco entró en la Orden franciscana el
10 de noviembre de 1739 en el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles
o Jesús Extramuros.
Fray Palou, al igual que los demás discípulos de Fray Junípero Serra
vivía, cita Bartomeu Font Obrador, absorbido por el pensamiento del
proceso de la lógica, por las definiciones de la metafísica de sustancia y
accidente, esencia y ser, naturaleza del alma y constitución de la materia.
Asociados a todo ello permanecían Aristóteles, J. Duns Escoto, San
Buenaventura y Ramón Llull.
Conocemos un Compendium Scotum o curso de Filosofía de Duns
Escoto, compilado por el padre A. Noguera, que fue un sacerdote que
estudió con fray Junípero Serra tres años22.
A fray Junípero Serra como a fray Francisco Palou, les unían unos
mismos ideales y una unión de voluntades y destinos.
Fray Junípero Serra en la Universidad de San Diego, California
22
FONT OBRADOR, B., El P. Francisco Palou, Fundador de la Misión de San Francisco,
Biógrafo e Historiador. Palma, 1976.
13
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
2.4.2- Noticias de la nueva California
Para Font la empresa más querida de fray Palou
fue la fundación de la misión de San Francisco, en 1769.
La mentada cruz se levantó el 4 de octubre de 1769
El virrey Francisco Carlos de Croix había mandado a Fages que
explorara el puerto y se proveyera de los elementos necesarios para
fundar una misión, todo coordinado perfectamente con el padre Serra.
Prueba de ello es la existente comunicación que existe entre ambos.
Es destacable la obra personal del citado personaje, fray Palou, en
su diario de exploración, conservado en su obra Noticia de la nueva
California, el padre Palou abunda en detalles de interés para
historiadores, geógrafos y etnólogos.
Fray Francisco Palou murió en 1789 siendo, cita Font Obrador, el
primer historiador de California.
14
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Portada de la Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre
Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California Septentrional y nuevos
establecimientos de Monterey
15
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
III- LOS ESTUDIOS DEL BEATO SERRA
3.1- Sus estudios
Llull, para Geiger, nunca ha cesado de cautivar las mentes de
los mallorquines23 y fray Junípero Serra no estuvo exento de ello, de aquel
pensador que perfeccionó la vida moral y la propagación del cristianismo.
Vista la gran cantidad de información que nos ha llegado de fray
Junípero Serra, en cuanto a bibliografía, no así en información de primera
mano; enfocaremos este capítulo recopilando el trabajo de vario autores
que han escrito sobre la figura del padre Serra.
En su infancia se inició en el templo franciscano de San Bernardino
de Petra, el cual frecuentado por el niño Miguel José, que en la escuela
conventual recibió lecciones de religión, latín y música. Indica, el padre
Palou, desde pequeño, fray Junípero Serra, demostró sus dotes de
estudioso24.
En septiembre de 1729 marchó a Palma, pues el joven estaba
decidido a consagrar su vida a Dios, como cita el padre Fernández-Largo.
Empezó a estudiar filosofía en las aulas del convento de San Francisco.
Éste era el centro de los estudios filosóficos y teológicos de la Provincia
franciscana insular. Superaros con brillantez los tres años de filosofía,
emprendió el conocimiento de la teología, concluyendo en 1737. Con tan
sólo veinticuatro años, fray Junípero Serra concurrió con otros seis
jóvenes religiosos a oposiciones para Lector de Filosofía. Tres años
después fue destinado a enseñarla en el citado convento palmesano. Hasta
1743 enseñó filosofía escotista.
Con respecto al escotismo de fray Junípero Serra, y refiriéndome de
nuevo al padre don Jacinto Fernández-Largo, que las sutilezas escotistas
de las que fray Junípero Serra fue profesional no entibiaron su fe, sino la
encendieron para que penetraran con mayor profundidad en las
disposiciones teológicas que con claridad y eficacia, exponía en la aulas de
la Universidad luliana25. Cita Cervera que no deja de ser curioso que los
padres Serra y Palou que sabían exponer las complicadas doctrinas del
franciscano Duns Escoto (1266-1308) -elevado filósofo de difícil
comprensión- les veamos entre bestias en los establos y entre barros y
pucheros junto al fuego. Fue en cuando 1742 obtuvo el doctorado en
teología.
Una frase curiosa del padre Fernández-Largo es cuando nos comenta
que fray Junípero Serra mezcla en sus clases de filosofía, en el convento
23
GEIGER, M.J., Vida y época de fray Junípero Serra, o.f.m. O el hombre que nunca
retrocedió. Traducido y revisado por el padre Jacinto Fernández-Largo, coordinado por
Bartolomé Font Obrador. Palma de Mallorca, 1987.
24
PALOU, F. o.f.m., Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable
padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California Septentrional y
nuevos establecimientos de Monterey. Ciudad de Méjico, 1787.
25
FERNÁNDEZ-LARGO, J., Apóstol y Civilizador. Nº 28-29. Petra, 1976.
16
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
de San Francisco, el amor a la Madre de Dios26, que de éste se han hecho
referencia varios artículos destacando esta devoción mariana.
Comenta el padre Vicedo, que no nos ha dejado recuerdo alguno de
su carrera universitaria; pero estamos informados de que se le consideraba
sabio y profundo profesor que hacía asequibles los más recónditos
misterios. Un manuscrito relativo a la universidad revela que participó en
casi cien exámenes y patrocinó algunas tesis doctorales27.
3.2- Fray Junípero Serra y Ramon Llull
Desde mi punto de visto, este apartado es uno de los más
importantes del trabajo realizado sobre la figura del beato mallorquín. El
porqué es sencillo, como veremos más adelante.
Puestos a hablar de mallorquines, otra figura universal para nuestra
tierra, es el beato Ramon Llull. El Loco de Cristo, como le denomina
Riutort28, nació probablemente hacia 1232, pocos años después de la
llegada de las tropas de Jaime I el Conquistador a las islas. Llull se casó y
tuvo hijos, pero llegada su treintena se hizo un planteamiento radical vital
o un viraje fundamental en su existencia.
En una fecha tampoco exacta, aproximadamente inicios de los años
sesenta del siglo XIII, se propone Llull tres propósitos: prepararse y
disponerse al martirio, escribir una obra para convencer a los infieles de la
verdad de la religión cristiana y fundar monasterios en que algunos
hombres sabios aprendieran la lengua de los árabes para poderles preïcar
e manifestar la veritat de la santa fe catòlica.
El padre Batllori destaca en su libro la siguiente frase: i els nous
elements que s’hi ajunten a mesura que les seves aventures missionals els
van anar posant en contacte inmediat amb els alfaquins de l’Àfrica del
nord29. Sencillamente cambiamos el ámbito geográfico de África del norte
por el de la Alta California y podemos aplicar esta frase, perfectamente, al
protagonista de nuestro trabajo. Por lo tanto, es intentar relacionar la
figura de fray Junípero Serra con la del otro beato mallorquín, en este caso
de la ciudad de Palma.
El legado del también denominado Raimundo Lulio con sus
reflexiones, iniciativas, métodos y con su coherencia e intrepidez
personales, han tenido vitalidad hasta la actualidad.
Escribía P. Llabrés, nos cita Riutort, que el pensamiento del beato
Llull, el Doctor escolástico más prolífico, más dinámico y más misionero,
sea más conocido y continúe inspirando, aquellos ideales de paz, de
justicia y de fraternidad30.
Creo que ha quedado claro cuales son los aspectos que cruzan las
vidas de estos dos beatos mallorquines separados por alrededor de
quinientos años y viviendo en dos sociedades incomparables, la Mallorca
26
FERNÁNDEZ-LARGO, J., o.f.m., La Virgen María, el amor de fray Junípero Serra.
Apóstol y Civilizador, nº 18-19.
27
SALUSTIANO VICEDO, P., Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Petra, 1984.
28
RIUTORT, P., Ramon Llull, el foll de Crist. Ed. Centre de Pastoral Litúrgica. Barcelona,
2008.
29
BATLLORI, M., Llull. Ed. Nou Art Thor. Barcelona, 1987.
30
RIUTORT, P., op. cit. p. 26.
17
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
del siglo XIII, recientemente integrada al mundo cristiano occidental y la
Mallorca del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración.
Pero sea como fuere, hemos cruzado dos vidas. En la conclusión de
este trabajo volveremos a exponer nuevos puntos de la obra del beato de
Palma en relación a la obra del beato de Petra.
3.3- El Real Convento de San Francisco de Palma
Fue en el Real Convento de San Francisco de Palma donde,
expone Garí, en la paz y el silencio claustrales, forjó principalmente su
santa vocación misionera.
El 29 de noviembre de 1737 obtuvo por oposición el cargo de Lector
en Filosofía. Enseñaba esta materia a más de sesenta discípulos entre
religiosos y seglares (1740-1743). Se graduó en Teología y fue elegido
Catedrático de Prima según la opinión de Juan Duns Escoto en la
Universidad Luliana de Mallorca. Ocupó la Cátedra universitaria hasta el
mismo mes de abril, que es cuando partió hacia las Indias31.
Mención aparte merecen sus dotes de orador. Ciencia y simplicidad,
celo ardoroso y facultades se combinaban en el Siervo de Dios, cuyos
sermones, predicados en casi toda la isla, eran recibidos con aplauso y
reportaban abundantes frutos espirituales, de modo especial en las
Cuaresma. Los años de docencia, no impidieron al padre Serra desplegar
sus dotes de predicador popular en numerosos púlpitos de la isla. El último
panegírico predicado en la Iglesia de San Francisco, en enero de 1749,
mereció el elogió de un excatedrático de gran renombre, como cita la obra
de fray Francisco Palou, Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas
del venerable padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la
California Septentrional y nuevos establecimientos de Monterey: Digno
este sermón de que se imprima con letras de oro32.
Otra muestra de estas dotes de orador y predicador, nos la
especifica una cita de D. Miguel Ramis Moragues, dice que recibió facultad
de predicar el 19 de marzo de 1738 y la ejerció muy activamente 33. Así
pues, la labor en Mallorca la realizó predicando en tiempo de Cuaresma y
en días señalados. Pero fue en la fecha del 8 de abril de 1748, cuando se
despedía de sus fieles de su villa natal y dice, sobre esta despedida
Cervera:
“¿Cómo tomó tan seria decisión y abandonó las brillantes dotes
metas que hubiera conseguido de seguir en su tarea de profesor y de
apóstol entre los fieles?”.
Después de ello, lo siguiente que esperaron fray Junípero Serra y
fray Francisco Palou era recibir la licencia solicitada para poder
emprender una marcha que no tendría retorno.
31
GARÍ, Ll., Iglesia y claustro de San Francisco. Memoria del Beato Fray Junípero Serra.
Palma de Mallorca, 1990.
32
PALOU, F. o.f.m., Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable
padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California Septentrional y
nuevos establecimientos de Monterey. Pág. 4. Ciudad de Méjico, 1787.
33
RAMIS MORAGUES, M., Fray Junípero Serra y su predicación. Apóstol y Civilizador, nº
14 y 15.
18
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Claustro y Basílica de San Francisco de Palma de Mallorca
Con la profesión viniéronme todos los bienes. En el noviciado
estuve casi siempre enfermizo y tan pequeño de cuerpo
que no alcanzaba al facistol
ni podía ayudar a los connovicios en lo quehaceres del noviciado,
por cuyo motivo sólo me empleaba el P. Maestro en ayudar
las misas todas las mañanas;
pero con la profesión logré la salud y fuerzas,
y conseguí crecer hasta la estatuirá mediana.
Todo lo atribuyo a la profesión,
de la que doy infinitas gracias a Dios34.
34
PALOU, F. o.f.m., Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable
padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California Septentrional y
nuevos establecimientos de Monterey. Impresa en Ciudad de Méjico en 1787.
19
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Otra parte de la Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre
Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California Septentrional y nuevos
establecimientos de Monterey
20
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
3.4- El Colegio Apostólico de San Fernando de Méjico
Un primero de enero de 1750, fray Junípero Serra, pisó por
primera vez el Colegio de San Fernando de Méjico. El padre Serra fue
recibido con las siguientes palabras citadas por el R.P. Guardián: ¡Oh,
quién nos trajera una selva de juníperos!35.Durante su estancia en el Colegio Apostólico se dedicó a asistir a los
ejercicios espirituales de los novicios, antes de salir a misiones.
Fray Junípero Serra emprendió la tarea que le había encomendado
el padre Guardián del Apostólicos Colegio fernandino, que se alistase a la
conquista espiritual de los indios apaches, en el río de San Sabá.
En este apartado se rige por dos inquietudes iniciales; la primera se
refiere a conocer la historia del convento de San Gabriel de Cholula, los
diversos usos y ocupaciones durante los diversos espacios conventuales
uno de ellos es la sede de la Biblioteca Franciscana. Por otra parte, una
reconstrucción histórica a partir del material bibliográfico del que dispone
la Biblioteca Franciscana, a través de los escritos de los trabajos cotidianos
de los bibliotecarios de diversos colegios, Colegio Apostólico de Querétaro
o el de San Fernando de México; la última fundación que se produce es la
del Colegio de Cholula.
3.4.1- Antecedentes
La segunda fase de evangelización que se llevó a
cabo en el siglo XVII, consiste en un período de renovación del movimiento
franciscano; consistía en la renovación de la empresa misionera de las
provincias franciscanas en territorio novohispano.
La primera provincia que se estableció fue la del Santo Evangelio de
México en el año de 1535 por decreto del Capítulo General de Niza;
estableciendo los conventos es las ciudades y pueblos principales, fue
necesaria la creación de institutos que formaran religiosas mendicantes
que continuaran la labor evangelizadora. El Capítulo General de Toledo en
el año 1633 estableció las bases para la fundación de colegios espaciales
encaminados a preparar misiones. Esta empresa exigía que los frailes
dedicados a la cristianización en territorios de frontera tuvieron un
entrenamiento muy especiales ya que habiendo recibido la profesión y
formación religiosa debían pasar diez años en las tareas de conversión de
infieles.
Los Colegios fueron creados con el favor del rey de España se
constituyeran autónomos y fuera del régimen ordinario de sus provincias.
Además los Colegios estaban sujetos al control de la Santa Congregación de
Propaganda Fide que instituía canónicamente a los Colegios, nombraba a
sus perfectos y les otorgaba licencias, facultades y leyes institucionales
con consentimiento real. De esta manera se sella el vínculo entre la
Congregación de propaganda y el patronato Regio.
El primero de los Colegios fundado en Nueva España fue el de la
Santa Cruz de Querétaro, gracias a los esfuerzos del padre Antonio Llinás y
bajo la égida de fray Antonio Margil de Jesús en 1683. Con esta fundación,
35
TORRENS Y NICOLAU, A., Bosquejo histórico del Venerable Padre fray Junípero Serra.
Felanitx, 1913.
21
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
comenzó un nuevo período de actividad franciscana debido al carisma y
ejemplaridad de los misioneros formados en este colegio. Una nueva fase
de acción evangelizadora impulsó con renovada eficacia la expansión
territorial de las religiosos mendicantes.
En el año 1734 se fundó el Colegio de San Fernando de México antes
tuvo que enfrentarse a cierta repulsa por parte de algunos franciscanos
que considerando el Colegio de San Buenaventura no veían la necesidad de
establecer un nuevo colegio en a ciudad. Destacan como carisma y
predicación fray Antonio Margil y los que hicieron posible su fundación.
El siglo XIX fue escenario de varios sucesos que pusieron en crisis la
actividad religiosa en el Méjico independiente. Los religiosos españoles
fueron expulsados en el año 1827 por el nuevo gobierno; meses más tarde
Benito Juárez decretaría la exclaustración total.
3.4.2- Constitución y normas de misioneros
Desde las letras apostólicas de Inocencio XI, del
28 de junio y el 16 de octubre Generales. Más tarde, en los años 1768, se
suspendió la actividad de las comisarías residentes en América. En el año
1797 el Papa Pío VI consignó una bula que intentaba establecer las
facultades de los colegios con respecto a su actividad misionera.
En el Capítulo General de la Orden, llevado a cabo en el año 1862,
se decretó la instalación de tres comisarias Generales para las misiones en
el continente americano, debido a que la extensión de las jurisdicciones
era de gran tamaño, el 17 de diciembre de 1870, la General Orden, Fr.
Bernardino Portu – Romantino, aumentó a cinco el número de Comisarios
Generales. Pío IX elaboró una nueva constitución.
La Constitución para el colegio de Cholula muy probablemente
estuvo basada en la reestructuración que establece el 12 de junio de 1877
por el Papa Pío IX para los Colegios de Misiones de los Frailes de la Orden
de los Menores de San Francisco existen en América. La edición fue
revisada posteriormente por Fr. Buenaventura Portillo.
- Única regla y contraseña en los colegios Misioneros:
- I-XXIV: distribución de las horas del día.
- XXV y XXVI: ejercicio de disciplina.
- XXVII: ejercicios espirituales.
- XXVIII: recreaciones.
- XXIX – XXXI: funciones religiosas.
- XXXIII – XXXVII: jurisdicción.
- XXXVIII – XLI: sobre el silencio, entrada en las celdas y conducta.
- XLII: días de confesiones y comuniones.
- XLIII: de los lectores.
- XLIV – XLVI: de las misas y correspondencia epistolar de los religiosos.
Algunas de las actividades del Colegio Apostólico de la Inmaculada
Concepción: Las fuentes bibliográficas y documentos del Archivo
franciscano dan la intensa actividad que desempeñó desde sus inicios el
Colegio de Cholula. De tal manera que, en fecha tan adelantada como en el
22
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
año 1863 sus misioneros apoyaron a los templos del Carmen y de la
Compañía en la ciudad de Puebla.
El período comprendido entre 1862 a 1876 extendieron su misión a
Huajuapán de León, Acatlán y Tlaxco. Fray Alejandro de la Cruz Torres
afirma que cada año los misioneros de Cholula dedicaban unos días a
ejercicios espirituales.
Lo que se ha intentado con el apoyo del archivo es la reconstrucción
de la cotidianeidad dentro del Colegio; un ejemplo de ello es la carta –
informe del Comisario Fr. Isidoro Ma. Camacho del 21 de noviembre de
1891.
Numeración del documento que hace mención de los integrantes del
Colegio de Cholula: 8 padres, 6 coristas (de votos simples y solemnes).
La cotidianeidad es un asunto regulado por las Constituciones
Municipales. Los horarios están claramente estipulados y no hay actividad
que no esté considerada dentro de la normatividad.
4:30h- Inicio del día
5:00-5:30h- Se tocará a coro, se leerá un punto de medotación
5:30-5:50h- Se reza Prima
6:00-7:00h- Los sacerdotes harán la celebración, coristas y novicios irán a
la sacristía a ayudar en la celebración; el resto, oirá misa.
7:00-8:00h- Corista y novicios se reunían en el Oratorio del Noviciado.
Desayuno y aseo de celdas.
8:00-9:00h- Estudio y confesiones
9:00-10:00h- Cátedra de Teología dogmática; novicios: Lunes y sábados –
cátedra de estado religioso. Martes y viernes de regla. Miércoles y jueves
de mítica.
10:00 – 10:30h- Descanso
10:30- 11:00h- Se rezan horas menores, tercia, sexta y nona.
11:00-11:30h- Estudio
11:30h- Toque para Refectorio
12:30- 1:30h- Descanso y vísperas
2:00h- Entrada a coro; rezan vísperas y completas; novicios: Corona de la
Sma. Virgen
3:00 – 3:30h- Hora de merendar
3:30- 4:00h- Estudio
4:00-5:00h- Cátedra de Teología moral; sacerdotes: confesonario
5:00-5:30h- Descanso
5:30-6:30h- Maitines y laudes
6:30- 7:00h- Lección y mediación
7:00-7:30h- Descanso
7:30-8:00h- refectorio
9:00h- Descanso y recogimiento
La meticulosidad y cuidado en la elaboración de las actividades tiene
como finalidad que hasta las horas de esparcimiento beneficien el
desarrollo de la vida espiritual. Los días de excepción, domingos y fiestas,
también estaban contemplados dentro de las Constituciones. Cada tres
meses, la comunidad tenía permiso de salir al campo.
23
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
La conducta y comportamiento tanto de novicios como sacerdotes se
encuentra reglamentado del artículo XXXVIII al XLI. El silencio tiene un
valor muy especial, las prácticas de lectura también están reguladas:
crónicas de la orden, ejercicios espirituales, obras de santos son realizadas
por un lector y la comunidad escucha.
Las Constituciones del Colegio de Cholula establecen un calendario
para la celebración en los días de fiesta para la comunidad: 13 de junio San
Antonio de Padua; 4 de julio nuestra señora del Refugio; 4 de octubre
Nuestro Seráfico Padre San Francisco; 8 de diciembre la Inmaculada
Concepción; 25 de diciembre, la Natividad, única fiesta sin sermón y día en
que el padre guardián asigna los sermones del año entrante.
Misiones y misioneros del Colegio de la Inmaculada Concepción de
Cholula. El objetivo de los Colegios era la de preparar misioneros con una
formación muy especializada. Los primeros Colegios establecidos en Méjico
encaminaron sus esfuerzos a la evangelización entre infieles, poco a
poco, las necesidades propias del país exigieron que se hiciera labor donde
las leyes y decretos gubernamentales habían generado escasez de
religiosos.
Un documento estudiado a fondo es el llamado Caja 81, nos
proporciona un listado del personal del Colegio de la Inmaculada
Concepción. Esta lista se encontró dentro del informe de la Santa Visita
que se realizó el día 19 de noviembre de 1891.
Últimos años del Colegio de Propaganda Fide de la Inmaculada
Concepción. Una grave crisis se iba completando desde las primeras
décadas del siglo XIX en las provincias franciscanas: la disminución
considerable de la población de religiosos. Las guerras independentistas
también fueron un factor importante que recrudecieron la escasez de
vocaciones o el abandono de profesiones. La cooperación de las
instituciones eclesiásticas con la Monarquía española desde la creación de
los virreinatos, hacen aparecer a la iglesia como contraria a las tendencias
emancipadoras.
Las misiones del norte eran promovidas por los Colegios Apostólicos.
El establecimiento del gobierno nacional en el Méjico independiente marcó
el derrotero modernista, de la Ilustración, que lidió por la secularización.
La exclaustración decretada en 1859 dio marco legal a la
desaparición de los conventos. El 4 de octubre de 1897, el papa León XIII
promulgó la Bula Felicitate quadam que unía bajo la denominación Orden
de Frailes Menores a la diversidad de agrupaciones franciscanas; el
proyecto de restauración de la Orden franciscana en Méjico. El año 1908,
el Visitador general, Fr. José María Bottaro tomó la organización de los
franciscanos y decretó la “unión de las diversas entidades de Méjico para
formar solamente tres Comisarias provinciales”.
Finalmente, decir que no se ha encontrado, un acta constitutiva,
una célula de fundación ni documento oficial alguno que diera testimonio
de la fundación de Colegio de Cholula. La reconstrucción se hizo a partir
24
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
de reseñas escritas en los de la bibliografía consultada sólo de manera
fragmentaria de las órdenes religiosas36.
En este apartado hemos querido mostrar una comparación con las
actividades que podía desempeñar el Colegio de San Fernando.
Misiones en la Alta California
36
CÁZARES AGUILAR, R. y MEJÍA SÁNCHEZ, F., “Notas para la historia del Colegio
Apostólico de Propaganda Fide de Cholula”. Biblioteca Franciscana-Universidad de las
Américas, Puebla (México).
25
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
IV- OTRA PARTE FUNDAMENTAL: FUNDACIÓN DE UN MISIÓN
Una empresa que tenía tanto
de apostólica como de conquista
y tanto de misionera como
de fundación37.
4.1- Introducción
Querríamos hacer una breve introducción para exponer la
realización del siguiente capítulo. En primer lugar hablaremos del contexto
de la época en que nos hallamos. Pondremos en relieve las diferentes
potencias que desarrollaban todo tipos de actividades unas veces
puramente comerciales, otras con una clara intención de asentarse en el
territorio y expandirse, que compartían “vecindad” con España en el
continente de América del Norte, desde los rusos hasta las finalización de
la Guerra de las Trece Colonias, con el nacimiento de una nueva potencia
que acabaría por finiquitar la presencia española en el Nuevo Mundo. Eso
sí, más de cien después del espacio cronológico en que nos movemos.
Uno de los temas más importantes que desarrollaremos es la
expulsión de la Compañía de Jesús. Si por una parte ello comportó que la
Orden Franciscana, entre ellos, el padre fray Junípero Serra se pusieran al
frente de las misiones, también, por otro parte, llevó a un atraso cultural
en el campo de la educación muy importante.
Los dos siguientes apartados están relacionados entre sí: el Colegio
Apostólico y los frailes franciscanos en la misiones. Expondremos en ambos
apartados características. Del primero es donde se preparan los frailes que
a continuación se desplazarán por los territorios de Sierra Gordo y la Alta
California para la realización del trabajo que nosotros intentaremos
exponer al desarrollar ambos guiones.
José de Gálvez. Él será nombrado Visitador General para la Alta
California. Podríamos abrir un apartado, del mismo modo que para D. José
de Gálvez, para los virreyes Bucareli y Ursúa o D. Francisco Carlos de
Croix, o para alguno de los superiores del padre Serra. Hemos optado por
el Visitador General para la Alta California D. José de Gálvez. Sin restar
importancia a los demás personajes aquí citados, relataremos la relación
que mantuvieron Gálvez y fray Junípero Serra en el espacio geográfico y
cronológico en que coincidieron.
La última parte la hemos dedicado a la preparación de una misión y
a la relación que se estableció entre los eclesiásticos y los indígenas y en
concreto con el padre Serra y los habitantes poblaban esos territorios. En
referencia al primer apartado, mostramos algunas tablas, números, datos,
etc. que creemos que harán más ilustrativo el trabajo, puesto que, como
sabemos, en ocasiones, una imagen vale más que mil palabras. También,
nos hemos adentrado dentro de la Misión para intentar ver quien era la
persona que la designaba y a quien iba dedicado el nombre que se
establecía para el nuevo establecimiento.
37
CERVERA, D. o.f.m., Apóstol y civilizador. nº III. Petra, 1974.
26
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.2- Contexto histórico
En tiempos de Pedro el Grande (1682-1725) los exploradores
rusos recorrieron las costas del estrecho orientales de Rusia. De 1763,
época de la zarina Catalina II, datan los primeros establecimientos de
cazadores de pieles siberianos en Alaska.
Fue el 11 de septiembre de 1764 cuando aparecía una noticia en el
Petersbourg que el 30 de octubre del mismo año, la Gaceta de Madrid
copiaba, ésta decía así: “El señor Lomonozow de la Academia de las
Ciencias de esta ciudad ha formado el proyecto de intentar nuevamente
el paso por el mar Glacial a la América Septentrional. Dos fragatas
destinadas para la ejecución de esta empresa deben invernar en Kola
donde se harán a la vela en primavera próxima hacia la provincia de
Pola”. De esta manera nos informa Anta Félez los inicios delos rusos en el
continente todavía dominado por la Corona de España38.
A continuación el zar Pablo I, otorgó en 1799 la Compañía Rusa de
América el derecho de fundar colonias, mientras el gobernador Baranof
extendía la zona de influencia desde Sikta y en 1812 levantó el puesto
avanzado de Fort Cross en la costa californiana, pocos kilómetros al norte
de San Francisco.
Es Hernández Sánchez-Barba, quien nos aclara los motivos de Rusia
cuando cruza el Estrecho de Bering y se interna en tierras septentrionales
de América. Cita el autor que los zares tenían un doble motivo para entrar
en la Alta California, en primer lugar el prestigio que esto conllevaba, baza
que había de ganar, sobretodo, a los ojos de Inglaterra. En segundo lugar
los rusos tenían un motivo económico, sus zonas de caza de nutrias, sitos
en el norte del continente americano, poco a poco se iban agotando, por lo
que de forma constante necesitaban ampliarlos39.
Sentencia Bolton: Carlos lifted his eyes to the west, and there he
saw another menace. Russian fur hunters had overrun Siberia to the
Pacific by the beginning of the eighteenth century. Para ello, prosigue
Bolton, the plan was typical of Spain’s method of holding and assimilating
new frontiers. Soldiers and missionaries40.
Un período importante para el futuro de California fue el que
transcurre entre los años 1769 a 1781 y concretamente entre 1773 y
1776, siendo virrey D. Antonio María de Bucareli. Destaca de esta época el
autor Chapman, no sólo nombrando a los rusos como los posibles
enfrentamientos con los españoles sino además de los ingleses, franceses,
japoneses y colonos americanos que podían cruzar el río Misisipi41.
Un período crucial, no menos importante que el anterior, es el que
transcurre entre los años de 1756 y 1763, en los que aconteció la Guerra
de los Siete Años, convertida en una auténtica guerra mundial –pues
recordemos que además del escenario europeo centrado en Alemania,
38
ANTA FÉLEZ, J L., Motivos e ideales de la expansión hacia la Alta California. Quinto
Centenario, nº 14. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1988.
39
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., “Españoles, rusos e ingleses en el Pacífico Norte
durante el siglo XVIII”, Revista de Información Jurídica, núm. 121.
40
BOLTON, H.E., op. cit. p. 258.
41
CHAPMAN, Ch., A History of California. The Spanish period. The Macmillan, Company.
Nueva York, 1921.
27
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Francia e Inglaterra luchaban en todos los mares, en la India y en América
del Norte-. Con ello se añadía otro problema a las fronteras hispanas de
California. Como en el octubre de 1759, nos relata Martínez Ruiz, cuando
las tropas del general británico Wolfe habían conquistado el Quebec para
su rey Jorge II. Noticia gratificante para Inglaterra, penosa para Francia y
alarmante para España, que veía el crecimiento imparable del nuevo poder
inglés en América del Norte. Una España en la que acababa de ser
entronizado el nuevo monarca Carlos, hijo de Felipe V e Isabel de
Farnesio42.
Todo ello concluiría el 10 de febrero de 1763, con la paz de París,
por la cual, España debía entregar una de sus posesiones más antiguas la
Florida, desde San Agustín hasta Pensacola. Si bien, recibiría de Gran
Bretaña, el enorme territorio de la Luisiana, una anexión engañosa. Ahora
Inglaterra controlaba toda la fachada marítima atlántica al conseguir el
Canadá y la citada Florida, cedidas por Francia y España, respectivamente.
42
JUAN VIDAL, J. y MARTÍNEZ RUIZ, E., op. cit. pp. 272-273.
28
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Mapa del Virreinato de Nueva España y vista de las Antillas españolas
29
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.3- La expulsión de la Compañía de Jesús
Los jesuitas se asentaron en las tierras californianas por
espacio de unos, aproximadamente, setenta años (1697-1769), su licencia
data del día 5 de febrero de 1697. Ocuparon el espacio que comprende
entre los ríos Gila y Colorado. Anteriormente a la llegada de la Compañía
de Jesús los métodos de conquista del territorio americano son
suficientemente conocidos. Sin embargo, cita Chapman, que un nuevo
procedimiento de conquista está a punto de iniciarse con la llegada de los
citados jesuitas. No obstante, las técnicas de trabajo de la Compañía de
Jesús se desarrollarían con unos procedimientos muy independientes y no
en las directrices que se marcaban desde la Metrópoli. En la fundación de
misiones no sólo irían ellos, sino que recibirían la ayuda y compañía de
soldados y otros oficiales. Ello, como cita Chapman en su obra A History of
California. The Spanish period, fue un hecho novedoso en la historia de
California. Esta espiritual conquista, como cita fray Junípero, ya era
practicada en la colonia del Sacramento (Gobernación del Río de la Plata).
Por supuesto, la conquista debía ser en el nombre del rey y sujeta a las
órdenes del virrey u otra autoridad sujeta a la Corona. En 1767 la Corona
decretó la orden de expulsión de los religiosos fundados, en tiempos de
Felipe II, por san Ignacio de Loyola.
Para García de Cortázar, las pesquisas del motín de Esquilache
descargaron sobre los jesuitas la responsabilidad de los alborotos y
estrecharon las suspicacia de los gobiernos ilustrados de Carlos III, que
consideraban su dependencia de Roma como una infidelidad a la Corona,
con el aplauso del clero y el precedente del destierro de Portugal y
Francia, los hijo de San Ignacio de Loyola abandonaron España y sus
colonias en 176743.
También nos informa de este acontecimiento en su artículo José Luis
Anta Félez, que cita que es fundamental comprender que la Alta California
es la culminación de un idea que empezó en terrenos como Nueva Vizcaya
o Sonora44, y que la Alta California, su historia en general, está
íntimamente ligada a la de la Baja California45.
La disolución jesuítica supuso aumentar el atraso cultural en que se
hallaba España y, como ha señalado D. Menéndez Pelayo, una gran pérdida
en el campo educacional.
Miembros de la Compañía de Jesús que destacaron en tierras
americanas fueron: el padre Santaella, el padre Ugarte, el padre Kino, el
padre Salvatierra, entro otros.
La expulsión de la Compañía de Jesús llevó a que, cita Bolton: the
work of converting and civilizing the natives there had devolved upon a
band of franciscans friars, sons of the missionary College of San
Fernando, at Mexico City46.
43
GARCÍA DE CORTÁZAR, F., Atlas de Historia de España. Ed. Planeta. Barcelona, 2005.
Para ello, Anta Félez, se remite al autor: LÓPEZ SARRELANGUE, D. E., “Las misiones
jesuíticas base de la colonización de la Baja California”, Estudios de Historia
Novohispánica, Vol. III, Méjico, 1968, pp. 149-201.
45
ANTA FÉLEZ, J. L., op. cit. p. 272.
46
BOLTON, H. E., op. cit. p. 259.
44
30
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.4- El Colegio Apostólico de San Fernando de Méjico
El Colegio de San Fernando de Méjico, al que perteneció el
padre Serra, había comenzado a funcionar en abril de 1734 y hasta 1853
sus religiosos evangelizaron enormes extensiones del virreinato de Nueva
España. Queda clara la misión de dicho Colegio en una cita del padre
Fernández-Largo, cita que el Colegio de San Fernando de Méjico, fundado
para levantar y regir misiones47. Cuando el Guardián, el P. Ortés de
Velasco, solicitó voluntarios para las misiones de Sierra Gorda, el padre
Serra fue el primero en ofrecerse. Y fue nombrado Presidente de las cinco
misiones serranas.
Amplias zonas septentrionales del virreinato de la Nueva España
venían siendo evangelizadas por los jesuitas, como hemos citado. Para
sustituirlos, las autoridades, recurrieron a la Orden franciscana. Las
misiones de la península de California fueron encomendadas al Colegio de
San Fernando. En julio de 1767, catorce fernandinos, con Junípero de
superior, que con las palabras Ecce ego mitte me48, emprendían la
caminata hacia su nuevo destino.
Una vez expulsados los religiosos de la Compañía de Jesús, el
gobernador Gaspar de Portolá había encomendado a un soldado
comisionado que velara por los bienes de cada misión y el virrey decidió
que, en adelante, los soldados llevaran la administración y que los
religiosos se ciñeran a lo espiritual. Pero, dichos comisionados, se
excedieron en sus funciones, como es frecuente ver en los escritos que
más adelante relataré.
No fue hasta la llegada del poderoso José de Gálvez 49 que verían, los
misioneros, satisfechos los deseos entre los paganos.
Como se observa la organización de las misiones fernandinas no
difiere, salvando las distancias, de las preparaciones jesuíticas acaecidas
años antes. Luego, envío de misiones, pero acompañados de una
guarnición de soldados. Aunque, al contrario que la Compañía de Jesús, los
frailes fundados por san Francisco de Asís, compaginaban la fundación de
las misiones y su posterior desarrollo con una mayor coordinación con la
autoridades militares sujetas directamente a la Corona.
De este importante colegio para la propagación de la fe surgieron los
misioneros que eran, tal como cita Font Obrador, virtuosos, ilustrados,
apóstoles, fundadores, colonizadores, conductores de pueblos y
mensajeros del Evangelio y de la civilización. Entre ellos, por supuesto,
fray Junípero Serra50. Otra de las pruebas o objetivos claros para la
definición de parte de nuestro trabajo, es decir, de poder ver más allá del
concepto que en un principio teníamos del significado de la palabra
misionero.
47
FERNÁNDEZ-LARGO, J. o.f.m., El padre Serra, superior religioso. Apóstol y Civilizador.
nº 23.
48
TORRENS Y NICOLAU, A., Bosquejo histórico del Venerable Padre fray Junípero Serra.
Felanitx, 1913.
49
Llegó a California el 5 de julio de 1768.
50
FONT OBRADOR, B., op. cit. pp. 125-139.
31
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.5- Los frailes franciscanos en las misiones
Una vez extinguida la Compañía de Jesús, por el real decreto
de 25 de junio de 1767, por orden del rey de España Carlos III (17591788), injustamente acusada por utilizar las misiones para acumular
riquezas y otros difamantes delitos, al parecer de Torrens y Nicolau51.
Aunque, si nos remontamos a época de los Reyes Católicos (1479-1516), da
inicio un deseo real, conocido como regalismo, que culminará en la época
de nuestro protagonista, a mediados del siglo XVIII, con la entronización de
una nueva dinastía, la Casa de Borbón a la Corona de España. Dentro de
esta expulsión encontramos diversos motivos de animadversión que la
orden se había granjeado en demasiados ambientes de la Monarquía, que
recelaba incluso de su fidelidad en ciertos momentos. Se intentó por parte
del monarca, Carlos III, encontrar una unión entre los diversos motines
que se habían producido en la Península, pero no lo vio, aun así,
aprovechó la oportunidad para expulsarlos de la Monarquía, diciéndolo así:
por gravísimas causas relativas a […] mantener en subordinación,
tranquilidad y justicia mis pueblos, y otras urgentes, justas y necesarias
que reservo en mi real ánimo52.
Las zonas fronterizas del noroeste de la Alta California fueron
exploradas por franciscanos que entraron en contacto con los indios del
lugar. Cita Chapman, que fueron los padres fray Domínguez y fray Vélez de
Escalante quienes situaron la estratégica frontera del virreinato de Nueva
España. Como veremos el trabajo que realizarán los franciscanos en estos
lugares va a diferir bastante del realizado hasta la fecha por otras diversas
órdenes religiosas, en especial, las acciones llevadas a cabo por la
Compañía de Jesús.
En adelante fray Junípero Serra, primero como Presidente de los
misioneros de Sierra Gorda y, a continuación, como Presidente del Colegio
Apostólico de San Fernando de Ciudad de Méjico, será el encargado de
llevar a cabo la fundación, dirección y posterior desarrollo de las misiones
fernandinas que se instituyan en la zona conocida como la Alta California.
Es así como nos lo muestra Bolton, The president of this
“Fernandinos” in Lower California, Fray Junípero Serra, was chosen to
guide the banner. Faith in to the new territory, and he would take with
him five other friars chosen from his missions53.
51
TORRENS Y NICOLAU, A., Bosquejo histórico del Venerable Padre fray Junípero Serra.
Felanitx, 1913.
52
JUAN VIDAL J., y MARTÍNEZ RUIZ, E., op. cit. pp. 290-301.
53
BOLTON, H. E., op. cit. pp. 259-260.
32
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.6- La figura de D. José de Gálvez54
El Rey os necesita… Venid de seguida;
vamos a fundar unas misiones.
Apresuraos, os lo ruego, Reverendo Padre…
Venid derecho; hemos de hablar largo y tendido de todo55.
Se pueden destacar muchos personajes que tuvieron relación directa
con el franciscano mallorquín fray Junípero Serra y el Visitador General
para la Alta California. José de Gálvez llegó a la Baja California (Nueva
España) el 5 de julio de 1769, y se ocupa, directamente con el padre
Serra, de la próxima ocupación de Monterrey. Hagamos un paréntesis antes
de continuar con la reunión entre el Visitador General para la Alta
California d. José de Gálvez y fray Junípero Serra.
Del personaje que nos referimos en cuestión, D. José de Gálvez, es
citado por Bolton su obra sobre las fronteras hispanas. Cabe destacar que a
Gálvez nos le presenta como una figura importante en haber detenido lo
que podía representar la amenaza rusa, de este hombre de acción con
poderes amplios56, que así es como lo califica Herbert E. Bolton.
Del malagueño Gálvez me gustaría destacar que, como lo fue
Junípero Serra, fue un adelantado a su tiempo. Estamos en el siglo XVIII, el
siglo de la Ilustración, y José de Gálvez destacó por su amplia biblioteca,
que contaba con 846 títulos57. Éstos alcanzaban prácticamente todos los
ámbitos y casi todas las materias. Don José de Gálvez fue nombrado
Visitador General de Nueva España, donde estuvo de 1765 a 1772: siete
años definitivos para el Virreinato, como para su carrera personal. En ellos
se solidificaba la última expansión española de Ultramar, en la que Gálvez
tomaba parte personalmente en Sonora58; se aplicaba la Ordenanza de
1767 por la que se expulsaba a los jesuitas; se ponían las bases del
Tribunal de Minería y se mejoraba la Hacienda; se establecía el estanco de
tabacos, se fomentaban las provincias internas de Nueva España.
En 1772 regresa a España, habiendo verificado en Nueva España una
extraordinaria labor como Visitador General para la Alta California. Gálvez
retoma efectivamente su puesto en el Consejo de Indias y accede en 1776
a la Secretaría de Estado del Despacho Universal de Indias. Murió todavía
ejerciendo en dicho cargo, en la ciudad de Aranjuez en 1787.
Retomando la relación del citado personaje con fray Junípero Serra
se reunieron en Santa Ana, los dos hombres que hicieron posible el
54
Es muy destacable la importancia de la biblioteca del Visitador General de Nueva
España, D. José de Gálvez. Para ello: DE SOLANO, J., La biblioteca privada de don José
de Gálvez, ministro de Indias. Universidad Complutense.
55
CERVERA, D., Apóstol y Civilizador. nº 21. Diciembre de 1975.
56
BOLTON, H. E., (1920: 259).
57
Es muy interesante la consulta para completar el apartado dedicado a Visitador General
para la Alta California José de Gálvez: El Índice de los libros que contiene la bibliotheca
del excelentísimo señor don Josef de Gálvez y Gallardo. Biblioteca Nacional, Madrid.
Manuscrito núm. 2262.
58
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., La última expansión española en América. Instituto
de Estudios Políticos. Madrid, 1957.
33
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
nacimiento de la Alta California cita Font en su obra Juníper Serra. En
dicha reunión se marcaron las líneas a seguir: posibles dificultades que
pudieran surgir. Y sentencia Font que por la gloria del Señor y la
conversión de las almas, el siervo de Dios, estuvo de acuerdo con el
proyecto del Visitador General.
En 9 de enero zarpa la expedición. El ya Visitador General para la
Alta California D. José de Gálvez se despide de ellos:
Vosotros partís en el
nombre de Dios,
del Rey y
del Virrey
para plantar la santa Cruz entro los paganos.
Para concluir con el apartado dedicado al Visitador General para la
Alta California D. José de Gálvez, nos comenta Anta Félez, que tanto la
personalidad como las actuaciones de este personaje han sido muy
discutidas, para unos historiadores se trataba de un loco. Para otros este
hombre fue un brillante reformador, siempre al servicio de la Corona59.
Recordamos que D. José de Gálvez logró a formar una importante
biblioteca. Expondremos parte de su biografía, que desde nuestro punto de
vista es bastante interesante, además se enmarca dentro de los personajes
reformistas del siglo XVIII. Indican Juan Vidal y Martínez Ruiz, que en 1775
ocupó la secretaría de Indias, separada de la de Marina (pues hasta el
momento habían formado una secretaría única). El antiguo Visitador
General, Gálvez, auspició la puesta en marcha del libre comercio con
América, la extensión del sistema de intendencias, así como la creación
del Virreinato de La Plata y de la comandancia de las Provincias internas.
Además, en 1780, su sobrino Bernardo de Gálvez le deparó un momento
glorioso al conquistar la Luisiana oriental y la Florida60. A todo ello
tenemos que añadir su labor como Visitador General para la Alta California,
tarea que realizó en el Virreinato de Nueva España como hemos visto
líneas arriba.
Finalmente, creemos que fue un personaje con unos objetivos claros
de ascender puestos en la Corona y de lograrse un nombre dentro de una
nación que, a pesar de todos los avatares vistos hasta el momento,
conservaba un inmenso imperio colonial.
Cada una de las nueves misiones
nació bajo el signo de la cruz
alzada por manos de soldados
españoles61.
59
60
61
ANTA FÉLEZ, J. L., op. Cit. p. 273.
JUAN VIDAL, J. y MARTÍNEZ RUIZ, E., op. cit. p. 328.
FERNÁNDEZ-LARGO, J. o.f.m., Apóstol y Civilizador. nº 26. Mayo de 1976.
34
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.7- Preparación de una Misión
Una misión es un conjunto. El padre Fernández-Largo en un
artículo titulado Las nueve misiones californianas fundadas por fray
Junípero Serra. Franciscanos Mallorquines Misioneros en California, 1769184862. Nos expone un pequeño repaso a la historia desde los inicios de
una misión, retrocediendo trescientos años atrás y que a lo largo de
tiempo estos asentamientos se van convirtiendo en una filosofía de los
derechos humanos, elaborada y defendida por las Órdenes religiosas.
Fue a mediados del siglo XVI, reinando Carlos I (1517-1556),
exactamente en el año de 1542, nos remite Keys, que escribe sobre las
Misiones de California: “Después que Cortés dejó la frontera, el nuevo
virrey asumió por sí mismo el mando de las exploraciones y despachó al
diestro marino Juan Rodríguez Cabrillo, que con sus dos pequeños barcos,
el Salvador y el Victoria, descubrió el 28 de septiembre de 1542 un
puerto que bautizó con el nombre de “San Miguel”. La actual ensenada de
la ciudad de San Diego. De este modo los españoles descubrieron el futuro
estado de California”63. Así las cosas, empezaba un recorrido que se
prolongaría durante más de dos siglos y medio.
El padre Gómez Canedo nos remite al título de un libro Le sécret de
Junípero Serra, para hacernos una breve descripción de las misiones que
estaban a punto de establecerse: buena catequesis, buena policía en el
vivir y en el vestir –aunque “a la moda de los naturales”- enseñar a los
hombres el cultivo de los campos y el cuidado del ganado, y a las mujeres
el arte de hilar, tejer y guisar64.
Adjunto una interesante relación del personal y material de la
expedición a California65, dado en el Real de los Álamos, el primero de
agosto de 176966. Llama la atención, una vez que se ha observado, todo el
cargamento de gran envergadura de la que formará parte la empresa
próxima a partir. Además de los siete padre misioneros, entre ellos fray
Junípero Serra, acompañarán más de doscientos militares; y junto con una
gran cantidad de armamento, seguida la parte evangelizadora de la
empresa, que se conoce como los santos ornamentos y vasos sagrados,
algunos de estos interesantes objetos son: siete estatuas de santos y un
Nacimiento, cálices, cuatro docenas de crucifijos, quince docenas de
medallas; siete gruesas de Rosario, etc. Junto con ello, se adjunta toda
una cantidad de provisiones de ranchos, repuestos y caballerías,
herramientas, suministros y útiles y género y efectos. Todas estas
mercancías partirían de los puertos de Acapulco y Navidad, no muy lejos
de la capital virreinal, Ciudad de Méjico, hacia las misiones,
principalmente con destino al importante puerto de San Diego.
Algunas de las novedosas técnicas empleadas para la fundación de
una misión nos las da el Dr. C. Zuckermann en un artículo publicado en la
revista Apóstol y Civilizador, dice el autor que fray Junípero Serra trabajó
cumpliendo incesantemente como subordinado en Sierra Gorda. No
62
63
64
65
66
FERNÁNDEZ-LARGO, J., o.f.m., Apóstol y Civilizador. nº 116.
KEYS, J. M., Las misiones españolas de California. Madrid, 1950.
GÓMEZ CANEDO, L., o.f.m., op. cit. Pág. 156.
Biblioteca Pública de Toledo. Apóstol y Civilizador, nº 22. Enero de 1976.
Fuente: Apóstol y Civilizador, nº 22. Enero de 1976.
35
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
solamente enseñaba en unión de sus compañeros (como Fray Francisco
Palou, su amigo y biógrafo) la religión de Cristo, sino el idioma castellano,
al hacer agrícola, el cuidado de los animales, diversas manufacturas y la
construcción de casas, sobre todo de iglesias. De esta manera, los indios
pames, habitantes de esta zona, que habían quedado marginados y en la
mayor pobreza, lograron alguna mejoría y se incorporaron a lo que en
aquella época constituía su patria mayor, el virreinato67. Para mí, creo que
las palabras clave en este escrito de Conrado Zuckermann son:
incesantemente, religión, idioma castellano, las diversas tareas que
realizaba y su patria mayor. Es como un resumen, bastante claro, de la
existencia de fray Junípero Serra por tierras americanas. Sabemos que
realizó una labor persistente o, bien, perdurable; obviamente parte de
esta labor era llevar la expansión de la fe y con ella la lengua del Imperio,
como ya había dicho a finales del siglo XV Nebrija; y, por último, una
importante labor de dedicación a los habitantes autóctonos. No sólo la
religión y la lengua castellana, sino toda una transformación de las labores
cotidianas de esta gente, bien en la agricultura, bien en las manufacturas.
Each mission with its lands and its Indians formed a type
of patriarchal state under the padre’s rule backed by the soldiery68
4.7.1- Designación de la Misión
El apartado que proponemos a continuación es
intentar descifrar quien designaba el nombre de las misiones que fundaron
los frailes franciscanos en el Virreinato de Nueva España. Fue el mismo
fray Junípero Serra o éste obedecía órdenes desde altas instancias para
bautizar un nuevo asentamiento. Al respecto, se pregunta Rubí Darder, el
cual baraja la posibilidad con fray Junípero Serra, el Virrey o el Visitador
general para la Alta California. Este autor, que trabaja con la citada obra
de fray Francisco Palou, Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas
del venerable padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la
California Septentrional y nuevos establecimientos de Monterey, y con
otro autor importante para nuestro trabajo como es Font Obrador.
En conclusión es posible que fuera fray Junípero Serra quien
designara las misiones. Para afirmar ello debemos seguir obra de fray
Francisco, en la cual deja testimonio claro de que todo hace indicar que
fue el Beato de Petra quien designaba el nombre de los nuevos
asentamientos. Para ello fray Francisco Palou remite a que mientras elegía
los nombres de los establecimientos fray Junípero Serra tenía in mente las
capillas de su convento petrense, puesto que la concusión a la que el fraile
palmesano llega es comparar los nombres de las Misiones que fundó fray
Junípero Serra con los de las imágenes del convento de San Bernardino de
Petra: “Dedicó todas sus fundaciones a los Santos del Convento”69.
67
ZUCKERMANN, C., Junípero Serra en Querétaro. Apóstol y Civilizador. nº 23. Febrero
de 1976.
68
BOLTON, H. E., op. cit. p. 281.
69
RUBÍ DARDER, S., “Las capillas del Convento y las misiones juniperianas”. Apóstol y
Civilizador, nº 116 (1985).
36
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
37
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
38
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Otra concepción del tema que nos ocupa nos la aporta el citado Rubí
Darder al afirmar que sencillamente que fray Junípero Serra, como
hicieron todos los religiosos en general, se acordó de bautizar sus Misiones
con nombres de Santos o Santas de la Orden Franciscana o Terciarios
franciscanos, que son los que figuran en el citado convento de San
Bernardino de la villa de Petra. Algunos ejemplos de ello serían los
nombres de: San Luis, Nuestra Señora de los Ángeles, La Purísima, Nuestra
Señora de los Dolores, San Francisco de Asís, San Buenaventura, etc.
Aunque la gran mayoría de los nombres puestos sean de dedicaciones a
santos o a santas relacionados de una manera u otra con fray Junípero
Serra, hay un nombre que nos llama la atención. Ése es el de San Carlos
Borromeo, cerca de Monterrey. Esta Misión está dedicada al rey de España
que ocupaba el trono, luego Carlos III (1759-1788), cuando el Beato Serra
decidió dedicarle a su monarca la fundación de este nuevo asentamiento
que se produjo el 3 de junio de 1770. Este hecho, como tanto otros que
estamos remarcando durante la realización del presente trabajo, no deja
de ser significativo.
Otras curiosidades que nos cuenta fray Francisco Palou, en su obra
Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre
Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la California
Septentrional y nuevos establecimientos de Monterey: “En 1774, en una
expedición de registro, hallaron una Isla de tierra a la altura de 55 grados
del Norte, que se interna mucho a la mar, a la cual nombraron de Santa
Margarita, por haberse descubierto en el día de esta Santa”70.
Para completar este apartado hemos consultado varios artículos
publicados en el desaparecido Diario YA, a finales de agosto de 1986, por
parte del consejero cultural de España en Nueva York, D. Tomás Rodríguez
Pantoja. Este autor centra el objeto de su estudio en las Misiones fundadas
por el fraile petrense. Este articulista cita que según la idea de
colonización concebida por fray Junípero Serra y los hombres que le
sucedieron, misión era mucho más que una capilla de adobe. Era un centro
de civilización y de cultura. Dentro del establecimiento la escuela jugaba
un papel importante, junto con la capilla71.
70
PALOU, F., o.f.m., op. cit. p. 159.
RODRÍGUEZ PANTOJA, T., “Las misiones fundadas por fray Junípero Serra en
California”, (Diario YA. 1986). Apóstol y Civilizador, nº 135 (1987), pág. 353.
71
39
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.7.2- Las labores misionales de fray Junípero Serra
Dentro de la labor llevada a cabo por fray
Junípero Serra, en el Virreinato de Nueva España, podemos dividir en dos
partes sus líneas de actuación. Primeramente, cuando se ofrece voluntario
para fundar misiones en Sierra Gorda, una zona difícil y complicada. Esto
ocurría apenas unos meses después de haber entrado a formar parte del
Colegio de San Fernando de la capital virreinal. Con el nombramiento de
Presidente de los misioneros desplazados a la citada zona, con centro en
Santiago de Jalpán, inició con paciencia infinita su labor. Fray Junípero
Serra se aplicó a civilizar a aquellos aborígenes: en cuanto hubo dominado
su lengua difícil, tradujo a ella el Catecismo. Y así durante años (17501767). Y, en segundo lugar, una vez que es nombrado Presidente del
Colegio de San Fernando, cuando se ha expulsado a los jesuitas y las
misiones se encomiendan a los franciscanos. Así las cosas, el arduo trabajo
del beato Serra con los habitantes del lugar, los cochimíes, pueblos
nómadas impenitentes, obligados a perseguir la caza en una tierra reseca
por el sol, como nos los describe el padre Fernández-Largo. Dentro de este
apartado entra en juego la relación epistolar que mantuvo con los
Superiores del Colegio. Sin embargo, la verdadera cruz del oficio que fray
Junípero Serra ostentaba era el inevitable contacto con la autoridades
seculares. Soldados y misioneros avanzaban juntos, ensanchando el
Imperio espiritual y terreno de España72. Para fray Junípero recusar tal
oficio –cita el padre Jacinto Fernández-Largo o.f.m.- hubiera apagado casi
apagar su gran ideal, la conversión de los infieles. Quedan bien definidos,
en este artículo del franciscano Fernández-Largo, la práctica totalidad de
los aspectos fundamentales de la obra de fray Junípero Serra: los
semblantes políticos, relacionados con la fundación de misiones, son el
fuerte componente militar que acompaña a cada misionero. Por lo tanto,
en la construcción de una misión, nos informa el padre Cervera, se incluía
la construcción de la iglesia, a continuación las moradas de los religiosos y
sirvientes, el cuartelillo para los soldados y a cerrarlo todo de empalizada
de madera73. Otro clarísimo ejemplo. Y como los virreyes comprendieron
que sólo por la fuerza de las armas no era suficiente para conseguir una
pacífica convivencia con aquellas tribus, como cita el padre Vicedo, la
relación que se estableció con el padre fray Junípero Serra y las
autoridades civiles, mediante misivas o entrevistas fue constante, estrecha
y vinculada al asentamiento definitivo, en nombre del rey, para la
posteridad del Imperio.
Otra fuente interesante es comparar el desarrollo material y el
desarrollo espiritual que comportaba la construcción y el posterior
progreso de una misión. Aquí expondremos algunos ejemplos de ello:
72
FERNÁNDEZ-LARGO, J., o.f.m., El padre Serra, superior religioso. Apóstol y Civilizador.
nº 24. Marzo de 1976.
73
CERVERA, D., o.f.m., Historia y comentario de la vida del venerable padre fray
Junípero Serra, XXII. Apóstol y Civilizador, nº 39. Noviembre de 1977.
40
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
 SAN DIEGO ALCALÁ, fundada el día del Carmen de 1769:
Desarrollo comercial
Vacas: 4500
Ovejas: 13250
Cabras: 150
Cerdos: /
Caballos: 220
Mulas: 80
Trigo: 91081
Otros: 67594
Desarrollo espiritual
Bautismos: 6522
Matrimonios: 1794
Difuntos: 4322
Neófitos vivos: 1455
 SAN GABRIEL ARCÁNGEL, fundada el 8-IX-1771:
Desarrollo comercial
Vacas: 16500
Ovejas: 8500
Cabras: 40
Cerdos: 60
Caballos: 1200
Mulas: 42
Trigo: 127710
Otros: 105985
Desarrollo espiritual
Bautismos: 7825
Matrimonios: 1916
Difuntos: 5670
Neófitos vivos: 1320
 SAN CARLOS BORROMEO DEL CARMELO, fundada el 3-VI-1770:
Desarrollo comercial
Vacas: 2100
Ovejas: 3300
Cabras: /
Cerdos: /
Caballos: 410
Mulas: 8
Trigo: 79450
Otros: 24397
Desarrollo espiritual
Bautismos: 3827
Matrimonios: 1032
Difuntos: 2837
Neófitos vivos: 185
41
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Las tres tablas74 nos ofrecen datos muy interesantes. Hemos
escogido tres muy diferentes entre sí.
La primera, San Diego Alcalá, entraría aproximadamente en la media
del desarrollo de las misiones fundadas por fray Junípero Serra, por lo que,
el citado establecimiento, podía equipararse a los de San Antonio de
Padua, San Juan Capistrano y Santa Clara de Asís.
San Gabriel Arcángel es el ejemplo de la mayor producción, donde se
realiza mayor proporción de desarrollo comercial, solamente le acompaña
en ello, Santa Clara de Asís.
El último ejemplo lo expone la misión de San Carlos Borromeo del
Carmelo, que es una de las misiones de menor producción, juntamente con
las de San Luis Obispo de Tolosa y la de San Buenaventura, que fue la
última misión fundada por el fraile de Petra, el 31 de marzo de 1772.
Llama la atención observando estas tablas la gran cantidad de
ganado, tanto vacuno como ovino, que era empleado por el personal de las
misiones. Ello es importante en la medida que sabemos que las misiones
tenían como fin convertirse en autosuficientes. De esta manera, podemos
jugar con estas elevadas cifras.
Consultando otros artículos, en referencia a estas tablas estadísticas,
el padre Gómez Canedo apunta que desde la fundación hasta la muerte de
fray Junípero Serra aumentaron los bautizos casi el doble75. Este hecho
también nos lo constata el padre Francisco Palou en su obra; así pues, fray
Junípero Serra, era también muy diligente en bautizar, de tal manera que,
“no quedó un solo gentil en todo aquel distrito, siendo todos sus
habitadores bautizados por mi venerado padre y sus compañeros, y
civilizados, viviendo en pueblo bajo de campana”76.
Desde nuestro punto de vista es otra perspectiva del significado tan
amplio que podemos aplicar a una misión.
Fray Junípero Serra orando ante unos indígenas
74
Fuente: FERNÁNDEZ-LARGO, J., “Las nueva misiones californianas fundadas por fray
Junípero Serra. Franciscanos mallorquines misioneros en California, 1769-1848”. Apóstol
y civilizador, nº 116 (1985).
75
GÓMEZ CANEDO, L., o.f.m., op. cit. Pág. 158.
76
PALOU, F., o.f.m., op. cit.
42
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
4.8- Fray Junípero Serra y los indígenas
Alabé a Dios de ver unas criaturas
tan humildes, y tan sin embarazo, a lo que parece
para recibir la luz del Santo Evangelio; su bello talle, deporte,
afabilidad, alegría nos han enamorado a todos… en fin todos los
gentiles me ha quadrado, pero éstos en especial me han robado
el corazón; de su afabilidad ya no hallo ponderación digna;
se transforman aquí el adagio de que más de el duro que el desnudo, pues
más me han dado los desnudos, que me dieron varlos duros.
Aquí no hay apaches,
aquí no hay enemigos más que los invisibles;
nos admira la abundancia de gentiles que nos visitan dexando antes su
arco y flechas; los indios me parecen mucho más hábiles, están gordos;
son afabilísimos… nos tratan con tanta confianza y paz, como si toda la
vida nos hubieran conocido;
nada de hostilidad en tanta tierra infiel y tan poblada de gentilidad;
los gentiles muy humildes y liberales en regalarnos de sus comidas;
quiebra el corazón el ohir relacionar la docilidad y el cariño de aquellos
gentiles y su multitud, pero que haremos si nuestros pecados tanto
desmerecen el hazer milagros77.
Los modelos convencionales ven dos posibilidades para las
poblaciones nativas bajo el colonialismo: la aculturación o la destrucción
cultural y física. Pero, también, podemos llegar, nos cita Gosden, a una
tercera conclusión: la creación de una relación que funcione entre los que
llegan y los locales para formar una nueva manera de vivir, derivada de las
lógicas culturales que las partes aportan a los encuentros78.
Creemos que esta última opinión del autor de Arqueología y
Colonialismo se ajusta a la relación que se estableció entre fray Junípero
Serra y los habitantes del territorio en que vivió más de treinta años.
Lógicamente al llegar a las tierras californianas los españoles se
encontraron con un mosaico de poblaciones distintas. Ya sea etnia, lengua
o dialecto. Ya hemos comentado, e insistiremos en ello en este trabajo, la
labor sumamente importante que realizó fray Junípero Serra en aprender
los idiomas locales y así poder trasmitirles el catecismo en la lengua que
hablaban los habitantes de las regiones californianas.
Para Font Obrador en una superficie de unos 3.500 km, unos 6.000
indios de California agrupados en nueve misiones de frontera fueron
abriendo su corazón al aprendizaje de una nueva creencia, una lengua y
unas costumbres79.
Geiger, por su parte, nos indica el mismo Font Obrador, que también
ha trabajado en el campo de las relaciones de los frailes franciscanos y los
77
Palabras extraídas del artículo de FONT OBRADOR, B., “La obra del Apóstol de
California vindicada. Fray Junípero Serra y los indios”. Apóstol y Civilizador, nº 140
(1987), pp. 510-514. Este autor nos remite a: “Diario de Loreto a San Diego” de 1769.
78
GOSDEN, C., Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a. JC. hasta
el presente. Ed. Bellaterra Arqueología. Barcelona, 2008.
79
FONT OBRADOR, B., op. cit. p. 510.
43
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
habitantes autóctonos en el territorio en que chocaron ambos mundos. La
información que nos ofrece el padre M. J. Geiger es la estrecha
colaboración que mantuvieron Iglesia y Estado en el desarrollo, ya no sólo
en la parte misional, sino a la vez en la parte de formación de las personal
que habitaban esos inhóspitos lugares antes de la llegada de los españoles.
Todas las misiones tenían unas reglas establecidas, desde una férrea
jerarquía que empezaba en el rey y finalizaba con el presidente de las
misiones y los superiores de las comarcas que controlaba la Corona de
España.
Las relaciones entre las autoridades -militares, civiles y eclesiásticas- y los indígenas no siempre fáciles de llevar. Font Obrador, en el
mismo artículo citado, nos comenta que en el norte fueron los zanjones
quienes crearon más difíciles circunstancias a soldados y a misioneros;
recordemos el ataque de los indios yumas a la Misión de San Diego en
1775.
Continuando con Font Obrador nos ofrece una serie de testimonios
de autoridades viles o religiosas de la época para que nosotros intentemos
trasladarnos hasta entonces y podamos ver la mentalidad del dieciochesco:
Tenemos obligación de enseñarles y quitarles su primitivismo.
La razón de los limitados progresos que hacen caer más en nuestra
vagancia o malicia que en la ignorancia de sus mentes. (De Solórzano
Pereira).
Pobres en cultura, faltos de talento y flojos en poder de alma y cuerpo;
los movimientos de su voluntad están en proporción con la escasez de luz
de su entendimiento. (Del jesuita M. Venegas).
Realmente el religioso era el agente principal de la conquista
pacífica; junto con ello, comenta Font Obrador, que la empresa por la que
se justificaba el avance de tropas y misioneros era la de evangelizar a los
naturales. Los padres debían ser cuidadosos en el aspecto social, pues eran
los modelos determinantes de comportamiento, los maestros y jueces en
los asuntos religiosos80.
En estos misioneros recayó la acción apostólica y civilizadora, bajo la
supervisión del fray Junípero Serra.
Acercándonos ahora un poco más en la figura de nuestro estudio.
Intentó él aplicar su educación rigorista a la hora de enseñar a los
indígenas. ¿Cuál era el objeto del estudio? Cita Font Obrador, que las
Misiones eran escuelas de capacitación profesional, orientada a la
agricultura: trabajan unos cavando en la huerta, otros haciendo adobes,
etc. fray Junípero Serra, pedía: “si los indios fuesen gentiles, fuesen
Christianos me matavan, se les havía de perdonar”. Vemos, como ya
hemos leído líneas arriba el amor que sentía el beato petrense hacia los
indígenas californianos81.
Con respecto a ello es Bolton quien nos ofrece una información
precisa: aided by other devoted Franciscans, Serra had accomplished
80
81
FONT OBRADOR, B., op. cit. p. 513.
Ibídem, p. 514.
44
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
much according to the plan which he held to be essential to the welfare of
the Indians. Continúa el autor contándonos que las Misiones se extendían a
lo largo de fértiles tierras para su cultivo, existían grandes rebaños de
ovinos y caprinos, los cuales estaban bajo el cuidado de los indígenas; de
igual modo otros animales como caballos y cerdos82.
Es Rodríguez Pantoja quien nos aporta más datos sobre el tema que
hemos expuesto. Este autor nos cita las estructuras lingüísticas, luego, el
usar el castellano como vehículo de comunicación. En su artículo expone el
trabajo llevado a cabo por los frailes según en que estado se encontraran
los indígenas83. En el caso de que fueran más primitivos, por ejemplo, se
les asignaban un tipo de labores. Con el tiempo como ya hemos citado se
encargarán de otras labores que entrañen otro tipo de dificultad, como es
el guardar animales. Un ejemplo claro nos lo muestra el reciente autor
citado: las misiones fueron creciendo y llegaron a alcanzar un desarrollo
extraordinario. Así, en 1834, que marca un poco el inicio de su
decadencia, las veintiuna misiones tenían en su conjunto más de 450.000
cabezas de ganado vacuno, 65.000 caballos, 350.000 ovejas y cabras, y
cosechaban 130 toneladas de grano al año84. Todo ello, lo podemos
contrastar con las tablas ofrecidas en este mismo trabajo, y que tampoco
hay que irse muy atrás en el tiempo, para ver que las cifras poco tienen
que ver con las ofrecías aquí mismo.
Rivera, en relación al tema expuesto, comenta que fray Junípero
Serra, uno de entre sus muchos méritos, fue el de saber tratar a sus indios,
no desde esquemas apriorísticos e importados, sino ateniéndose a lo que
tenía ante sus ojo: hombres de nativa simplicidad y mansedumbre, pero
inmersos en la más crasa ignorancia. De ellos quiso hacer hombres y
cristianos en plenitud de evangelio85.
Otro de los argumentos que cita Rivera, es que fray Junípero Serra
se mantuvo al margen de la discusión que se vivía en la Europa de la
Ilustración. Por ejemplo, para algunos, entre ellos, Rousseau, hacían
“apología”, mientras que otros consideraban a los indios infrahumanos. El
Beato de Petra, siguiendo su línea franciscana, llevó el camino hacia sus
ideales de sencillez y bondad.
En conclusión, relacionando todas las ideas, podemos ver que en la
política llevada a cabo por el gobierno en relación a las poblaciones
establecidas, el indio era la idea central. De hecho Bolton considera que la
finalidad de los planes elaborados por el padre fray Junípero Serra, tenían
como propósito el bienestar de los indios. También, esta cuestión, nos la
expone Rivera, citada unas líneas arriba, es decir, el espíritu de la Orden
Franciscana, a la que pertenecía fray Junípero Serra, es aplicada en su
relación con los indios.
A partir de esta idea, de la política gubernativa, o de este conjunto
de conceptos, las relaciones que se establecen con los indígenas y las
demás autoridades, se va a ir desarrollando la misión, con el fin de que
ésta llegue a ser autosuficiente.
82
83
84
85
BOLTON, H. E., op. cit. p. 281.
RODRÍGUEZ PANTOJA, T., op. cit. p. 353.
Ibídem, p. 354.
RIVERA, E., op. cit. p. 210.
45
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
V- LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN EPISTOLAR
5.1- Introducción
Es imprescindible hacer un capítulo aparte sobre esta
destacada e interesante cuestión epistolar que mantuvo el padre Serra
durante sus más de treinta años en tierras americanas. Para realizar el
presente capítulo hemos consultado la edición de Tibesar, A., OFM,
Writings of Junípero Serra, para la Academia de Historia de la América
Franciscana de Washington. En la relación de destinatarios de fray
Junípero Serra encontramos gente de muy diversa índole, desde su sobrino
Miguel hasta el mismísimo virrey de la Nueva España, don Francisco Carlos
de Croix. Según la obra preparada y publicada por el padre Salustiano
Vicedo86, las cartas se podían clasificar en tres apartados, dependiendo de
quien fuese el destinatario. En un primer lugar, a los familiares y a los
religiosos; en un segundo lugar se hace referencia al Diario de Serra, un
documento extenso y único que, el padre Serra, escribiera; por último, la
parte que comprende la relación de fray Junípero Serra con sus
superiores, del importante Colegio de San Fernando, y con los autoridades
civiles, parte muy destacable dentro del presente trabajo, pues, tal como
cita el padre Vicedo la fundación de misiones y su gobierno dependían
estrechamente de la ayuda civil. De las cartas recopiladas en la obra
Escritos de fray Junípero Serra siete tienen por destinatarios a un
Visitador General de la Nueva España, un comandante de establecimiento
de la Alta California y dos virreyes.
Con el Visitador José de Gálvez (Málaga, 1720- Aranjuez, 1787); el
hombre más poderoso de su tiempo después de los reyes87, hay que
destacar, además de la citada correspondencia, una estrecha colaboración
para la fundación de las misiones, a las que ya hemos aludido en otro
capítulo del presente trabajo.
La Correspondencia con el virrey de la Nueva España don Francisco
Carlos de Croix88 (Lille, 1699- Valencia, 1786). Es importante su etapa de
gobierno virreinal por la introducción de nuevos métodos en la relación
con los autóctonos: en adelante, los indios convertidos deberían gozar de
plena comunicación con los españoles y serían dueños de propiedad
privada y del fruto de su trabajo en las misiones89.
Pedro Fages, es otra de las autoridades civiles con las que se cartea
el padre Serra. Fages (Barcelona, 1730- Ciudad de Méjico, 1796) fue
comandante militar de la Alta California.
Por último, y no menos de importante, citaremos la correspondencia
entre el fraile mallorquín y el virrey don Antonio María de Bucareli y
Ursúa, sucesor de Croix. Bucareli (Sevilla, 1717- Ciudad de Méjico, 1779).
Fray Junípero Serra sintió profundamente la muerte de dicho personaje.
86
VICEDO, S. OFM, Escritos de fray Junípero Serra. Petra, 1984.
CERVERA, D., o.f.m., Apóstol y Civilizador. nº X. Petra, 1974.
88
Don francisco Carlos de Croix fue virrey de la Nueva España entre los años 1760-1766.
89
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo I. Cita de una carta del Marqués de Croix a Fray
Sebastián Flores, Méjico, 8-VII-1797, en Archivo del Colegio de la Santa Cruz de
Querétaro, convento franciscano de Celaya, Guanajuato, Méjico, K, legajo 14.
87
46
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
Este sentimiento es recíproco, puesto que, la relación que sintió el virrey
Bucareli hacia el franciscano, cita el padre Vicedo, fue de un aprecio
profundo.
Para Cervera la relación-ayuda-correspondencia es constante entre
el padre Serra y las autoridades civiles90.
5.2- Aspectos políticos
En este apartado queremos destacar los aspectos más políticos
que se encuentran en la extensa relación epistolar entre el beato Serra y
los representantes del Rey de España en el Virreinato Nueva España.
Una claro exponente de ello son las gracias al virrey por sus favores
son, desde el primer momento en que parte para las nuevas misiones,
constantes en las misivas entre el padre Serra y don Carlos de Croix91.
Así se refiere fray Junípero Serra en la llegada de una expedición a
Monterrey, el 31 de mayo: “celebrado la solemne función de la primera
misa, bendición, y erección de la santíssima cruz, y de enarbolar, y
planttar los estandartes de nuestro Cathólico Monarca que Dios prospere,
y de poseción de esta provincia en nombre de Su Magestad Cathólica…92”
En nuestra opinión deja bastante claro las intenciones de fondo que
existen en la fundación de una misión y el posterior desarrollo de la
misma. Refiriéndonos, al posterior desarrollo de la misma, fray Junípero
Serra llama la atención al virrey porque no ha reforzado suficientemente
una misión, detallando, este hecho, en la carta dada en Monterrey, el 18
de junio de 1771: “pero nosotros venimos el año pasado a ocupar este
puerto de Monte-Rey con solos siete soldados de cuera, dos arrieros y
doze soldados voluntarios de éstos algunos inválidos y poco menos que
inservibles, y en lo mismo nos hallamos hasta hoy.93”. En el resto de la
carta concluye el padre Serra, que, intentarán salir como puedan de esta
situación. No deja de ser curioso que, fray Junípero Serra, no pida
directamente una ayuda específica para una misión en concreto, sino que
deje caer en que situación se encuentran. Hecho que demuestra, otra vez
más, las espirituales conquistas, tal como lo cita el padre de Petra.
No todo son relaciones cordiales con sus superiores. Uno de los
importantes encuentros desagradables que se producen entre fray
Junípero Serra y el comandante de establecimiento de la Alta California, el
catalán don Pedro Fages, tiene lugar porque, parece ser, que el
comandante ha incumplido la 2ª Cláusula, dice ésta: De los víveres que
trahen los paquebotes de Su Magestad para manutensión de missiones /y/
presidio, se dará una parte parta los padres, soldados, y sirvientes, y en
caso que los /padre/ no quisieren hazer la caridad de entregarse del todo
90
CERVERA, D., o.f.m., Historia y comentario de la vida del venerable padre fray
Junípero Serra, XXVIII. Apóstol y Civilizador, nº 52. Septiembre de 1978.
91
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo I. Carta a D. Francisco Carlos de Croix. Tepic, 2
de marzo de 1768.
92
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo I .Carta a don José de Gálvez. Monterrey, 2 Julio
1770. nº 17.
93
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo I. Carta a d. F. Carlos de Croix. Monterrey, 18
Junio 1771. nº 19.
47
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
de ellos, coxerán los que nece/si/ten etc94. Es el padre David Cervera
quien nos describe esta extraña relación entre fray Junípero y el
Comandante Fages, en un interesante artículo, que lleva por título:
“Tirantez e inflexibilidad de la conducta de Pedro Fages”. Fray Junípero
Serra no sólo comunica a las autoridades militares su malestar, sino que su
correspondencia también se dirige a compañeros o superiores de la Orden,
a los que muestra este malestar existente, ya no sólo ante la autoridad
sino también con los militares destinados a las misiones. En una carta al
Padre Francisco Palou habla de su relación con los militares destinados
para trabajar para la misión, y que ésta los había de racionar. Fray
Junípero Serra tuvo algunos encuentros con los soldados: porque enterré
un difunto un poco más allá de donde él quería,…, que a los indios no les
podamos castigar sin su licencia. Demuestra el carácter de fray Junípero
Serra ante, lo que para él, es una injusticia de las autoridades militares.
Otra de las características reseñables de fray Junípero Serra es su
visión de futuro, de perdurabilidad, del trabajo que él ha realizado. Ya
hemos citado como organiza las fundaciones de nuevas misiones con las
autoridades, con las que no sólo se ponen de acuerdo en la fundación sino
en su posterior desarrollo. Una carta destacable es la que mantiene con el
virrey Bucareli le propone la conservación del puerto de San Blas como
base para las comunicaciones por mar con la Alta California, ya que a fray
Junípero Serra le ha llegado la noticia de quitar el pueblo de San Blas y la
carrera de los barcos desde dicho puerto a los de San Diego y
Monterrey95. El motivo principal es el abastecimiento de las misiones
Los agradecimientos a sus superiores militares es otra de las partes
importantes de la relación cordial que mantiene nuestro personaje con el
Visitador General o lo sucesivos virreyes. Como se expone en el siguiente
caso, en el cual fray Junípero Serra agradece a don Francisco Carlos de
Croix, el envío de misioneros, refuerzo para la iglesia, etc. “… particular
aplicación a todo lo conducente a los felices progresos de estas
espirituales conquistas en medio de varios y gravísimos negocios…” como
es de observar, le agradece el empeño que de su parte ofrece el virrey de
Nueva España, a pesar de los muchos problemas que se tiene que
enfrentar96.
La coordinación virrey-fray Junípero Serra es, en todo momento,
constante y minuciosa. El mallorquín les informa con detalle del estado en
se encuentran las misiones y los presidios y cuales son las carencias que
faltan en estos lugares. En referencia a este tema hay una carta
interesante en la que fray Junípero Serra escribe al virrey Bucareli
comentando el estado de las misiones de la Alta California. Este caso que
expondré es sobre un cobro efectuado por todos los religiosos excepto por
fray Junípero Serra: “pongo en noticia de Vuestra Excelencia, que este
año no se ha cobrado sínodo para mí, pues se ha cobrado para 12
religiosos”. Continúa, el padre Serra, insistiendo en la gran labor que está
realizando y de los medios que son insuficientes para llevar a cabo tal
94
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Carta a D. Pedro Fages, comandante de la
Alta California. San Diego, 2 Octubre 1772. nº 25.
95
Original. Santa Bárbara Mission Archives.
96
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Carta a d. F. Carlos de Croix. Monterrey, 18
Junio 1771. nº 19.
48
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
dicha. Y avisa contra al virrey de, poniendo especial hincapié, en el
comandante Pedro Fages: “Me parece importantísima providencia el que
se remueva y retire el Oficial don Pedro Fages del comando del presidio
de Monterrey, y se ponga en otro lugar; porque de lo contrario, ni
cessarán las deserciones de los soldados y demás gente […] quanto por el
malíssimo trato y morales de dicho oficial.97”. Es reseñable este pequeño
párrafo por el hecho de que fray Junípero Serra sea capaz de decirle al
mismísimo virrey de Nueva España, cargo que depende directamente del
Rey de España, que oficial le conviene y que oficial no le conviene. Este
hecho desembocará, en otra misiva posterior en acusaciones de los
soldados contra el Capitán Fages98. Fray Junípero Serra ha leído citado las
palabras exactas que de un oficial, y le presenta al virrey como pruebas
acusatorias hacia la persona de Pedro Fages.
Fray Junípero Serra también nos deja constancia del espíritu que le
caracteriza, del espíritu de servidor de Dios. A continuación un pequeño
fragmento de lo citado: “y al matador dejarle para que se salve, que es el
fin de nuestra venida y el título que la justifica. Darle a entender con
algún moderado castigo que se perdona, en cumplimiento de nuestra ley
que nos manda perdonar las injurias, y procúrese no su muerte, sino su
vida eterna”99. En este tipo de manifestaciones, proclamadas por el fraile
Junípero Serra, conocemos otras facetas que exaltan su figura como
persona, en este caso su comprensión humana, como algún autor le ha
calificado, y al que nosotros ya hemos hecho referencia en uno de
nuestros capítulos.
El tema de la lengua ya expuesto en este trabajo también está
presente en los Escritos de fray Junípero Serra. Como en el siguiente
caso, que es una súplica del beato Serra para que este año el barco no
llegue sin carne para la pobre gente, para que trabajen con más vigor y
gusto. De los niños bautizados dice: saben bien rezar van entrando bien en
la lengua castellana. Destaca que en San Diego es poco el número de
bautizados pero mayor el adelantamiento de la lengua castellana100. Este
hecho no sólo se observa cuando se dirige a oficiales sino a otros padres,
como su compañero el padre Francisco Palou, en el que le destaca la
importancia de la unidad de la fe católica y la lengua castellana 101; este
tema viene al caso, en este escrito, cuando fray Junípero Serra escribe al
padre Palou sobre la necesidad de dominar los lenguajes indígenas, prueba
de sus estudios lulianos.
97
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Carta a D. Antonio María Bucareli y
Ciudad Méjico, 13 marzo 1773. nº 28.
98
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Carta a D. Antonio María de Bucareli y
Ciudad de Méjico, 4 junio 1773. nº 31.
99
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Carta D. Antonio María de Bucareli y
Monterrey, 15 de diciembre de 1775.
100
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo I. Carta a D. Francisco Carlos de
Monterrey, 18 junio 1772.
101
Escritos de fray Junípero Serra. Tomo II. Carta al padre Francisco Palou. Nº 23.
49
Ursúa.
Ursúa.
Ursúa.
Croix.
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
5.3- Conclusión
A modo de conclusión para cerrar este capítulo, y desde mi
punto de vista; hay que tener en cuenta las innumerables obras que han
tratado al padre fray Junípero Serra, pero, la carencia llega en lo que se
refiere a escritos originales del franciscano de Petra, por tanto, estamos
muy escasos. Así pues, ante esta edición preparada y publicada por el
padre S. Vicedo, nos encontramos ante una importantísima documentación
que aporta, para el estudio del trasfondo político de la obra de fray
Junípero Serra, unos hechos y unas características necesarias para sacar
unas conclusiones del legado político del beato Serra.
Conclusiones o hechos fundamentales que podemos extraer de este
apartado sobre la relación epistolar de fray Junípero Serra con las
autoridades. Son, la estrecha colaboración a la hora de la fundación de
misiones, hemos comentado, en otro apartado de este trabajo, la reunión
que mantienen el Visitador General para la Alta California d. José de
Gálvez y el fraile franciscano mallorquín Serra. Podemos destacar la nueva
relación que se establece una vez se ha fundado la misión, entre los
indígenas y los frailes y demás personas que componen la nueva fundación
y, por último, el posterior desarrollo de las misiones que se han ido
fundando a lo largo del Camino Real, que, dicho tema, también es
desarrollado en la edición epistolar como muestra del asentamiento
definitivo de España en esos nuevos territorios americanos.
En cuanto a la lengua que fray Junípero Serra utiliza en las cartas es
indiferente. Obviamente opta por el castellano en la mayoría de ellas y por
las circunstancias pero no olvida su otra lengua102.
En definitiva, fray Junípero Serra mostró un determinismo que
queda reflejado en sus cartas. Como cita el historiador McGroarty, es un
personaje con más firme carácter.
102
GARCÍA MARÍN, J. y PICAZO MUNTANER, A., La cultura de la Il·lustració a Mallorca. Ed.
El Tall. Palma de Mallorca, 2009.
50
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
VI- LA ICONOGRAFÍA DEL BEATO JUNÍPERO SERRA
6.1- Introducción
Daremos inicio a este apartado con una breve introducción a
lo que representa la iconografía cristiana según la autora González Vicario.
Expone que el culto a los santos deriva del que se dio a los mártires a
partir del siglo III. En sus vidas se unen la historia y la leyenda, siendo
objeto de veneración por los fieles al ser considerados sus protectores
ante cualquier circunstancia de la vida. Por otra parte también son
reconocidos como patronos por determinadas profesiones ciudades,
pueblos, corporaciones asociaciones piadosas.
A partir del Concilio de Trento (1545-1563) frente a la reforma
Protestante fue aceptar el culto de los santos y sobre todo a la Virgen, el
decreto de 1563 se consagró el uso de las imágenes por reconocer que
servían para adoctrinar a los fieles aunque se condenaron aquellas obras
que pudieran inducir a errores dogmáticos.
Las Órdenes religiosas se revitalizaron, acercándose al espíritu con
el que fueron fundadas103.
En estas líneas nos damos cuenta de que podemos relacionar parte
de la iconografía de fray Junípero Serra con el texto que nos ha expuesta
la autora González Vicario. Así, en este apartado queremos dejar
constancia de parte de aquellos lugares en los que el padre fray Junípero
Serra ha sido inmortalizado de una manera u otra. Con ello, nos referimos
a las diferentes imágenes o retratos que plasman las diferentes actitudes
del fraile de Petra. Mostraremos imágenes del beato Serra en diferentes
localidades. Como, por ejemplo, de Palma de Mallorca y de Petra (España),
de La Habana (Cuba), Querétaro, Jalpán, Tepic y Ciudad de Méjico (Méjico)
y de Washington D.C., Carmel, San Francisco, San Diego, entre otros
lugares de los Estados Unidos de América. Es, en esta nación, y más
concretamente en el estado de California, de hecho quien haya recorrido
esta gran región puede dar testimonio de la cantidad y variedad de formas
bajo las cuales ha sido perpetuado su nombre104.
Dividiremos las imágenes por las diferentes actitudes, en los
diferentes monumentos públicos, en que está representado fray Junípero
Serra.
6.2- Monumentos públicos
Daremos inicio, como no podía ser de otra manera, con la
estatua que fray Junípero Serra tiene en su villa natal mallorquina de
Petra. Nos informa de ello Miguel Llinás, que fue en 1913 cuando se
inauguró el monumento al hoy Beato Junípero, en la plaza del mismo
nombre.
La estatua en cuestión es de piedra, de tamaño natural (imagen 1) y
con la mano izquierda levanta una cruz. Cruz que a partir del siglo V se va
103
GONZÁLEZ VICARIO, M. T., “Hagiografía: la representación artística de los santos”.
Mitología clásica e iconografía cristiana. Madrid, 2010. Pp. 311-345.
104
GÓMEZ CANEDO, L. o.f.m., op. cit. Pág. 155.
51
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
utilizando como símbolo de la Iglesia, a diferencia que en los primeros
siglos del Cristianismo no se representa la cruz.
El pedestal de base cuadrada en cada una de las caras lleva los
escudos de Petra y de la Orden Franciscana105.
-Imagen 1Otras representaciones juniperianas relacionadas con el monumento
público de su villa natal son las estatuas del Capitolio de los Estados Unidos
de América en Washington D.C., a la que se le añade la representación de
un edificio religioso en la mano derecha (imagen 2), símbolo de la obra
fundacional misional que fray Junípero Serra llevó a cabo en ese
continente.
-Imagen 2-
Hasta la populoso ciudad de San Francisco nos desplazaremos ahora
para estudiar la siguiente imagen iconográfica.
105
LLINÁS, M., op. cit. p. 229.
52
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
-Imagen 3- Fray Junípero Serra en San Francisco, CA.
Como hemos citado, la misma tipología que la Plaza fray Junípero
Serra de Petra o la representada en el Capitolio de Washington. Podríamos
añadir aquí, además del simbolismo de la cruz en alto, los brazos abiertos
en una clara imagen de acogimiento, hecho que muestras al padre fray
Junípero Serra una característica indicativa que tuvo en su vida con la
inmensa cantidad de gente que conoció y a la que, con gran fe, acogió.
Con la estatua de fray Junípero Serra sita en la plaza de San
Francisco de la ciudad de Palma de Mallorca inauguramos una nueva
tipología de imagen, en la que a la citada cruz en la mano izquierda, se
añada en su mano derecha una persona. La presencia del niño, un indígena
en nuestro caso, está justificada por muy variadas circunstancias. Unas
líneas más abajo mostraremos la imagen citada, la cual también es la
imagen de la portada de nuestro trabajo. Desde nuestro punto de vista la
estatua está en un contorno espectacular, estando situada justo delante de
la imponente Real Basílica del Convento de San Francisco.
Dos de los aspectos más destacados de nuestro trabajo se conjugan
sobre un pedestal. Dos símbolos: la cruz o la expansión de la fe y el
indígena o la predicación, también una vida dedicada a esta humilde
gente, que, trasladándonos hasta la mentalidad de la época, el fraile de
Petra, convirtió al cristianismo o lo culturizó. Acciones ambas que llevó a
cabo fray Junípero Serra en sus más de treinta años por tierras
americanas.
53
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
-Imagen 4- Fray Junípero Serra en la plaza de San Francisco, Palma de Mallorca
Monumentos públicos como el de la ciudad de Palma los podemos
encontrar en la Plaza de San Francisco, La Habana (Cuba) –imagen 5- y en
la San Juan Capistrano, California, Estados Unidos –imagen 6-.
-Imagen 5-
-Imagen 6-
A diferencia de las ciudades de Palma o La Habana, en San Juan
Capistrano, no vemos la cruz en su mano derecha.
Diferente tipología la podemos encontrar con un elemento
interesante. El bastón. Cual el simbolismo que podemos extraer de este
objeto tan interesante. Una cita del autor Monreal y Tejada nos informa
que el bastón es símbolo de santos ancianos, anacoretas y caminantes106.
Que mejor definición que identificar a fray Junípero Serra como un
auténtico caminante. Cuántos pasos debió dar por aquel Camino Real, por
aquel continente.
106
MONREAL Y TEJADA, L., Iconografía del Cristianismo. Ed. El Acantilado. Barcelona,
2000.
54
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
En que lugares encontramos a fray Junípero Serra en esa actitud de
caminante:
-Imagen 7-
-Imagen 8-
-Imagen 9-
Las imágenes corresponden a la ciudad de Jalpán, Querétaro
(Méjico); al Carmelo y a San Diego. Ambas últimas en California (Estados
Unidos).
Por último un nuevo grupo de imágenes nos muestran otra óptica del
padre fray Junípero Serra. En este sentido viajaremos de nuevo a
California y a la región que en un tiempo se denominó Nueva Galicia:
-Imágenes 10 y 11-
55
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
La interpretación de ambas imágenes no deja lugar a dudas. En este
caso podemos exponer con toda claridad el lema juniperiano: siempre
adelante, nunca atrás. Tanto la imagen 10, que se encuentra en un punto
entre las ciudades de San José y San Francisco, como la imagen 11, que se
halla en la ciudad de Tepic (Méjico), son un claro exponente de ello.
Así las cosas, ese espíritu de conseguir lo propuesto, de cumplir lo
encomendado, de trabajar para los demás, de servir a Dios, etc.; en
definitiva, es lo que nos muestran toda esta diversa tipología de imágenes
que hemos incluido en el trabajo. Por supuesto, todas ellas van
acompañadas, como no podía ser de otra manera, del hábito, el cual es la
indumentaria propia y uniforme de una orden religiosa, en nuestro caso el
de la Orden franciscana.
56
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
VII- CONCLUSIÓN A LA OBRA
Fray Junípero Serra murió el 28 de agosto de 1784. Concluía así una
vida dedicada al ejemplo luminoso de las virtudes cristianas y del espíritu
misionero. Su gran objetivo fue el de llevar el Evangelio a los pueblos
nativos de América. En palabras del papa Juan Pablo II el día de su
esperara beatificación en Roma, un 27 de septiembre de 1988.
Desde nuestro punto de vista, a lo largo de toda la obra ha quedado
claro el grado de formación y de la concepción del mundo del beato fray
Junípero Serra, adquirido fundamentalmente en las aulas del Real
Convento de San Francisco y en la de la Universidad Luliana. Cita Palou,
que ya desde pequeño fue introducido al mundo de la religión, la lengua
latina y la música, por lo tanto, su formación se inició desde su infancia en
su villa natal de Petra.
Fijémonos ahora, en lo que es la parte fundamental en la vida del
padre Serra, sus años de estudiante, de profesor y de predicador. Toda
esta labor la realizó en Mallorca. El fin es, poder concretar si dicha labor
juniperiana pudo ponerla en práctica al marcharse a Nueva España o existe
un corte entre la labor realizada en su isla natal y su vida americana.
Nuestra principal fuente, como ya hemos citado, el padre Francisco
Palou en su Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas del
venerable padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó en la
California Septentrional y nuevos establecimientos de Monterey. Otros
estudios de investigación documental son los llevados a cabo por
Bartolomé Pou y Miquel Batllori.
Las partes fundamentales en los estudios de fray Junípero Serra es
su seguimiento de la filosofía escotista, bajo la dirección de fray
Bernardino Castelló. Una fecha importante es el año 1739, cuando es
nombrado bibliotecario del Real Convento de San Francisco de Ciutat. Una
biblioteca que contenía un amplio muestrario de infinidad de temas
relacionados con la mística, la predicación, libros jurídicos, morales,
teológicos, filosóficos, humanísticos, lulianos, etc. Sin duda, este
nombramiento como bibliotecario refuerza este carácter de adelantado a
su tiempo como fue fray Junípero Serra.
En este trabajo he aludido a que existe una clara diferencia entre la
Ilustración española y la europea o de la que surgió en las Trece colonias
norteamericanas. Es decir, en la época del beato de Petra, las
orientaciones del espíritu crítico en la filosofía, que se encarga de
extender y generalizar el enciclopedismo naturalista francés, entre los
frailes franciscanos mallorquines hay todavía un reducto de la filosofía
tradicional, desarrollada junto al más puro de escotismo y el lulismo.
Entonces, a tenor de estas palabras, cuál es la filosofía del fraile
mallorquín. Expuso Serra su filosofía apostólica. Él hacía hincapié en que
las grandes empresas han ido acompañadas de grandes dificultades. Para
fray Junípero Serra, la filosofía apostólica, que hemos citado, es la
renuncia por completo a todo. Ello es una dedicación total, una dedicación
única y exclusiva a su causa, que fue la desarrollada en las tierras
californianas. El padre Serra en los treinta años que anduvo por tierras
57
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
californianas estuvo enfermó, cansado, afectado por las condiciones de la
vida; pero no hay nada capaz de interferir en su obra realizada en las
Indias. Ahora bien, parece que hemos dividido su vida en dos partes
diferenciadas. La época mallorquina y la época novohispana.
En mi opinión, Serra en la primera de las épocas es la de la
fabricación de las ideas, de sus ideales. Ante ello, el padre Cervera se
pregunta que no deja de ser curioso que los padres Serra y Palou que
sabían exponer la complicadas doctrinas de J. Duns Escoto les veamos
entre bestias en los establos y entre barros y pucheros junto al fuego… o
¿Cómo tomó tan seria decisión y abandonó las brillantes dotes de
orador…? Mientras que, cita Font, fue uno de los más eminentes
catedráticos y predicadores. Y el mismo autor continúa diciendo que
necesitó una meditación sobre sus orígenes para encontrar el camino
verdadero y seguro, hecho que le hizo reflexionar y marchar hacia las
Indias. Es posible que la suposición de Font Obrador, sea una respuesta a la
pregunta que se plantea el padre Cervera. Pero la complejidad del trabajo
realizado en América es la plasmación de gran parte de la obra que fray
Junípero Serra realizó en su isla natal. Es la aplicación de la mayoría de sus
ideales llevados a la práctica. Demuestra, el beato de Petra, su lulismo. Si
Ramón Llull había aprendido la lengua vernácula, en su caso el árabe, para
expandir, difundir y enseñar la fe de Cristo. El también mallorquín hizo lo
propio con los indígenas de las remotas tierras de Sierra Gorda y California.
El padre M. Batllori habla de un espíritu amplio, católico y armonizador.
Como el de Ramón Llull, que hizo que su universidad pudiese cobijar por
igual a tomistas-escotistas-suaristas.
Fray Junípero Serra experimentó. Puesto que, Escoto definió la
filosofía como la ciencia de lo empírico. Un empirismo como
experimentación. Éste es su espíritu escotista, o al menos una parte, que
partió con él a las tierras americanas. En donde fundó misiones, se
introdujo en la vida íntima de los lugareños, mantuvo unas relaciones en la
mayoría de los casos excepcionales con sus superiores y con autoridades
militares y civiles, en la que demuestra con esta gente su ánimo gentil y
sereno pero también manifiesta, como cita M. J. Geiger, una ira sagrada,
en los momentos necesarios, como hemos citado en este trabajo.
En la obra del padre fray Junípero Serra podemos hablar del tipo de
colonialismo que él practicó en las misiones de California, que es otro de
los rasgos que podemos extraer del beato mallorquín. Para ello hemos nos
remitimos nuevamente a la consulta de la obra de Chris Gosden. Éste autor
nos describe, lo que para él serían los diversos tipos de colonialismo que
ha practicado el hombre desde el año 5000 a. JC. hasta nuestros días.
Obviamente entre estos diversos tipos hallamos colonialismos más duros, a
los que, a su parecer, ignoraron y despreciaron como regla general todas
las modalidades de sociabilidad ajenas, destruyéndolas, distorsionándolas,
etc.107 a los que este autor denomina Terra nullius. Pero este no es
nuestro caso.
Creemos que, entre los varios ejemplos de colonialismo, que nos
expone el profesor británico, el que definiría mejor al fray Junípero Serra
es el de la experimentación y creatividad máximos –terreno neutral, así lo
107
GOSDEN, C., op. cit. p. 42.
58
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
califica Gosden-. En el significado de este tipo vemos muchos de los rasgos
que el padre Serra practicó en California. Como la comprensión activa de
las relaciones sociales que se establecen entre el fraile franciscano de
Petra y los autóctonos del lugar. Por ende, se comprende los demás frailes
franciscanos que le acompañaron, antecedieron o continuaron su obra.
En fray Junípero Serra encontramos rasgos de intelectual, pionero
civilizador y modélico apóstol y civilizador. De él, destacan autores de la
talla de Z. Engelhardt, M. Piette, M. J. Geiger y F. Weber: su temple. Su
temple para llevar adelante aquella colosal empresa. Cuyo fin era extender
el Reino de Dios y los dominios de España. U otro autor, no católico, que
expone el legado del padre de Petra, como es Robert Glass Cleland: piensa
en las misiones de California! ¿Cómo tenemos que verlas? ¿Cómo unos
ejemplos interesantes de adaptación arquitectónica? ¿Cómo monumentos
de los miembros de un puñado de aventureros y héroes? ¿Cómo avanzadas
de Cristianismo y de civilización en un frente bárbaro? Son todo eso,
seguramente, y algo más.
Vemos en el padre Serra a lo largo de su dilatada carrera un hombre
remarcable, estudioso, voluntarioso, subordinado, afectuoso con sus
compañeros, un adelantado a su tiempo, idealista, etc. creo que estas son
algunas de las aptitudes que he podido observar a lo largo de las lecturas
de los diversos autores y escritos que de él se conservan hoy en día.
En conclusión nos encontramos ante un personaje, fray Junípero
Serra, que, a tenor de lo citado, podemos calificar como un preilustrado.
Recordemos que hemos citado ya que a finales del siglo XVII, en España, un
grupo de personas aportan a la sociedad española del Barroco una serie de
ideas innovadoras que se desarrollarán a lo largo de la centuria siguiente,
una vez que haya concluido la guerra de Sucesión a la Corona de España. E
insistimos que es, en ese ambiente, el que se mueve el padre Serra en las
tres primeras décadas de su vida y que posteriormente plasmará en las tres
últimas ya en el Nuevo Mundo.
La opinión general, de la práctica totalidad de los autores que he
consultado, muestran un sentimiento de admiración que se ha ido
reforzando con los años y que ha culminado a principios del otoño de 1988
cuando fue beatificado por el papa Juan Pablo II. Una causa, la de la
beatificación, que se había iniciado más de un cuarto de siglo antes y que
anunciaba así el Diario de Mallorca (21-XII-1960): Washington.- A
mediados de 1961 se comenzará la labor para el informe a la Sagrada
Congregación de Ritos sobre la Causa de Fray Junípero Serra, según ha
anunciado el vicepostulador del proceso Rdo. P. Noel F. Molí, O.F.M.
Si la Santa Sede aprueba el informe, el Misionero Franciscano será
declarado Venerable108.
A manera de epílogo. Para Castro, los frailes eran hidalgos a lo
divino, que positivamente contribuyeron a la organización del Imperio en
tierras remotas, y a conservar la vida de los indios americanos. En tanto
que, el Imperio español era una institución religiosa109.
Es como al contrario de lo que ocurrió cuando España pisó por
primera vez América, es decir, ahora, en palabras de C. Pichardo Hyer, los
108
109
BPM, MALL Cª 296/17.
CASTRO, A., La realidad histórica de España. Méjico, 1976.
59
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
nuevos conquistadores no se proponían reverdecer los laudos del poderío
español ni llenar de caudales sus arcas, sino de educar y liberar la
espiritualidad latente… los soldados del evangelio110.
Es verdad que si nosotros nos trasladásemos a la España del siglo de
la Ilustración gran parte de la crítica que hemos citado unas líneas arriba
no tendría validez alguna, puesto que al retroceder hasta la citada época,
hay que ponerse en la piel de aquellos frailes franciscanos y demás
misioneros de las diversas órdenes que recorrieron el Nuevo Mundo, que
todo la gran labor que desempeñaron fue enseñar a los autóctonos lo que
ellos habían aprendido.
Parafraseando unas palabras del gran papa Juan Pablo II (19782005), que dijo en su última visita a España, citamos de memoria: “ahora,
al volver la vista atrás y recordar todos estos años de mi vida, os puedo
asegurar que vale la pena dedicarse a la causa de Cristo”. Y así, resumido
en esta frase, tan sencilla por una parte, pero al mismo tiempo con un
marcado simbolismo, podemos concluir este trabajo, con la certeza de que
fray Junípero Serra pensó sino lo mismo algo muy parecido aquel día de
San Agustín de 1784.
La sierra gorda había sido definitivamente
conquistada no por las armas ni por la imposición
sino por el Evangelio
110
PIHARDO HYDER, C., Lo que significa fray Junípero Serra para mí. Apóstol y
Civilizador, nº 8. 1974.
60
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
VIII- BIBLIOGRAFÍA
 BATLLORI, M., Llull. Nou Art Thor. Barcelona, 1986.
 BOLTON, H.E., Las zonas fronterizas españolas. Ed. Crónicas de
América. Yale University Press. California, 1920.
 CASTRO, Américo, La realidad histórica de España. Ciudad de
Méjico, 1976.
 CERVERA, D. o.f.m., Historia y comentario de la vida del
venerable padre fray Junípero Serra. Apóstol y Civilizador. Petra,
1974.
 CHAPMAN, Ch., A History of California. The Spanish period. The
Macmillan, Company. Nueva York, 1921.
 DE SOLANO, F., La biblioteca privada de José de Gálvez, Ministro
de Indias. U. Complutense.
 FONT OBRADOR, B., Padre Viejo. Colecció de Balears i Amèrica /
1. Comissió de les Illes Balears per a la Commemoració del Vè
Centenari del Descobriment d’Amèrica.
 FONT OBRADOR, B., Juníper Serra. L’emprenta mallorquina a la
Califòrnia naixent. Ayuntamiento de Palma. Palma de Mallorca,
1988.
 FONT OBRADOR, B., El P. Francisco Palou, Fundador de la Misión
de San Francisco, Biógrafo e Historiador. Palma, 1976.
 FONT OBRADOR, B., El Padre Lector Junípero Serra. Boletín de la
Sociedad Arqueológica Luliana, Palma, 1969. Tomo XXXIII.
 GARCÍA DE CORTÁZAR, F., Atlas de Historia de España. Ed.
Planeta. Barcelona, 2005.
 GARCÍA MARÍN, J. y PICAZO MUNTANER, A., La cultura de la
Il·lustració a Mallorca. Llums i ombres de Bonaventura Serra. Ed. El
Tall. Palma, 2009.
 GARÍ JAUME, L., Iglesia y Claustro de San Francisco. Memoria del
beato fray Junípero Serra. Palma de Mallorca, 1990.
61
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
 GEIGER, M.J., Vida y época de fray Junípero Serra, o.f.m. O el
hombre que nunca retrocedió. Traducido y revisado por el padre
Jacinto Fernández-Largo, coordinado por Bartolomé Font Obrador.
Palma de Mallorca, 1987.
 GOSDEN, C., Arqueología y colonialismo. El contacto cultural
desde 5000 a. JC. hasta el presente. Ed. Bellaterra. Barcelona,
2008.
 HELM, Mackinley, Fray Junípero Serra. The great walker. Stanford
University Press. Stanford, California, 1956.
 HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., La última expansión española
en América. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1957
 HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., “Españoles, rusos e ingleses en
el Pacífico Norte durante el siglo XVIII”, Revista de Información
Jurídica, núm. 121.
 JUAN VIDAL, J., y MARTÍNEZ RUIZ, E., Política interior y exterior
de los Borbones. Ed. Istmo. Madrid, 2001.
 KAMEN, H., Felipe V. El rey que reinó dos veces. Ed. Temas de
Hoy. Madrid, 2000.
 KEYS, J. H., Las misiones españolas de California. Madrid, 1950.
 MARTÍNEZ DE LA TORRE, C., GONZÁLEZ VICARIO, M. T. y ALZAGA
RUIZ, A., Mitología clásica e iconografía cristiana. Ed. Universitaria
Ramón Areces. Madrid, 2010.
 MONREAL Y REJADA, L., Iconografía del Cristianismo. Ed. El
Acantilado. Barcelona, 2000.
 PALOU, F. OFM, Relación Histórica de la vida y apostólicas tareas
del venerable padre Fray Junípero Serra y de las Misiones que fundó
en la California Septentrional y nuevos establecimientos de
Monterey. Impresa en Ciudad de Méjico en 1787.
 RAMIS MORAGUES, M., Fray Junípero Serra. El gran misionero
mallorquín. Panorama Balear. Palma de Mallorca, 1959.
 RIUTORT, P., Ramon Llull, el foll de Crist. Centre de Pastoral
Litúrgica. Barcelona, 2008.
62
EL IDEARIO DE
FRAY JUNÍPERO SERRA
NARANJO FRESNEDA, Mª Teresa
GARAU SINTES, J. Conrado
 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Los Reyes Católicos. La expansión de la
fe. Ed. Rialp. Madrid, 1990.
 TIBESAR, A., OFM, Writings of Junípero Serra, para la Academia
de Historia de la América Franciscana de Washington.
 TORRENS Y NICOLAU, A., Bosquejo histórico del Venerable Padre
fray Junípero Serra. Felanitx, 1913.
 VICEDO, S. OFM, Escritos de fray Junípero Serra. Petra, 1984.
63
Descargar