romeo y julieta - Todos al Teatro

Anuncio
ROMEO Y JULIETA
William Shakespeare
(1564 – 1616)
Autoras Material Pedagógico:
> Teresa Calderón
> Yasmín Fauaz
Todo el Material pedagógico
es de propiedad del Proyecto
Todos al Teatro.
resumen del
argumento
LA MÁS EXCELENTE Y LAMENTABLE TRAGEDIA
Primer acto. Comienza como todas las tragedias desde la antigua Grecia: el
Coro anuncia lo que habrá de acontecer.
En Verona viven dos familias nobles y rivales, Montesco y Capuleto. Romeo es
el único heredero de los Montesco y Julieta, la única heredera de los Capuleto.
El corazón de Romeo. Mientras los demás pelean, Romeo, el único hijo de
Montesco, sueña con los amores de Rosalinda, sin ser correspondido. Sus
padres están preocupados por el carácter del muchacho; deambula por los
bosques, solitario y taciturno.
El compromiso de Julieta con Paris. Capuleto decide comprometer a Julieta,
su única hija que ya tiene catorce años, con Paris, un joven agraciado, pariente
del Príncipe. Capuleto organiza, entonces, una fiesta de disfraces para que
Julieta conozca a Paris. Su mujer y la Nodriza de Julieta lo apoyan en todo.
“Nodriza: -Eres la niña más hermosa que he criado y Dios me de vida para verte
casada”.
La reina de los sueños. Romeo discute con Mercucio sobre la verosimilitud
de los sueños, le cuenta la historia de Mab, la diminuta reina de los sueños
que viaja en su carroza sobre el cuerpo del durmiente y le induce a creer en lo
que no es cierto. “…galopa por los dedos de los abogados que sueñan con sus
honorarios, por los labios de las damas que sueñan con los besos”.
La intromisión en la fiesta de disfraces. Benvolio convence a Romeo para
que asistan a la fiesta de los Capuleto, de manera que pueda comparar a su
amada Rosalinda con otras chicas y desengañarse. Romeo acepta de mala
gana, lleno de funestos presentimientos. Teobaldo, un Capuleto, lo reconoce,
pero lo deja estar porque el jefe de la familia no quiere rencillas esa noche.
Amor a primera vista. Romeo y Julieta se conocen en la fiesta, Romeo olvida
de inmediato a la esquiva Rosalinda en cuanto ve a Julieta, Se enamoran en el
acto, sin darse cuenta de que son enemigos. Sostienen un diálogo metafórico,
y él la besa. “Ahora tienen mis labios el pecado recibido de los tuyos”. Demasiado
tarde descubren ambos la identidad del otro. “Dios… desde hoy le debo mi vida
a mis enemigos”, dice Julieta.
Cae el telón. El Coro anuncia que el corazón de Romeo tiene nueva dueña y es
correspondido, y que ambos amantes tienen pocas esperanzas de sobrevivir a
este amor prohibido entre enemigos.
El segundo acto. Se inicia con los amigos de Romeo que lo buscan, pero él ha
saltado la tapia del jardín de los Capuleto. Allí descubre a Julieta hablándole
a la noche sobre la contradicción de amar a alguien cuyo nombre odia. Le
habla. Ella se asusta y le pide marcharse por su seguridad. “Más peligro hay en
tus ojos que en las armas de tus parientes”, le responde él. Ella se avergüenza
de que sorprendiera sus confesiones a la noche, pero acepta que lo ama. Se
prometen en matrimonio a escondidas y se despiden felices. Logran la ayuda
de la Nodriza de Julieta y de Fray Lorenzo para casarse ante Dios.
Romeo evita la espada. El tercer acto se sitúa el mismo día de la boda,
Teobaldo, molesto por la intromisión de Romeo en la fiesta y haciendo caso
omiso a la última advertencia del Príncipe acerca de la peleas, insulta a Romeo
que prefiere aceptar la ofensa antes de batirse a duelo con quien es ya su
pariente. Mercucio, el mejor amigo de Romeo, se siente impelido a defender
el honor de los Montesco y desenvaina su espada. Allí cae herido de muerte.
Maldice entonces a ambas familias por igual ante la inminencia de su destino.
Venganza. Teobaldo regresa y muere a manos de Romeo quien es desterrado
luego de que el Príncipe, pariente de Mercucio, dictara su condena pública.
Fray Lorenzo. Se muestra severo con Romeo, quien sintiéndose derrotado
por el destino, amenaza con suicidarse. El fraile le llama ingrato por no
reconocer que la fortuna está de su lado. La llegada de la Nodriza con noticias
de Julieta lo convence de pasar la noche de bodas con su esposa y partir luego
a Mantua.
El amor de Julieta. La Nodriza pone al tanto a Julieta sobre la muerte de su
primo Teobaldo a manos de Romeo. Julieta llora por Teobaldo, pero es más
fuerte su amor conyugal. “¿Acaso voy a condenar a mi esposo? Que vuelvan las
lágrimas a mis ojos. Romeo mató a Teobaldo en defensa propia. Teobaldo ha
muerto porque quiso matar a mi marido”. Teme que su noche de bodas sea la
de su muerte, por tanto dolor. Entrega a la Nodriza la llave del jardín y esta
parte en busca de Romeo.
La noche de bodas. Romeo logra entrar en casa de Capuleto para consumar
el matrimonio, despedirse de Julieta y obtener su perdón por la muerte de
Teobaldo. Tras esa fugaz noche de amor la despedida está llena de dolor por
la cruel separación que se les impone. Julieta trata de retener a Romeo hasta
el amanecer con excusas pueriles. Él está dispuesto a que lo descubran con
tal de no contrariar a su amada. Ella lo libera justo a tiempo y él parte. Ambos
presienten que no se verán con vida otra vez.
ha sido vencida. ¿Por qué eres aún tan hermosa?”. Toma el veneno y muere
(en versiones distintas a las de Shakespeare, Julieta despierta antes de que
Romeo muera, y logran estar juntos una quinta vez).
El puñal. Fray Lorenzo trata de convencer a Julieta para que huyan de allí,
pero al ver a su esposo muerto, lo besa buscando en sus labios algo de veneno
para ella. Hunde en su pecho el puñal de su esposo hasta morir abrazada a él.
Reina la paz en Verona. El príncipe interroga a los testigos y todos convienen
en que la culpa es del odio entre los padres. Notable es el parlamento del
Príncipe ante tamaña desventura y después de haber leído la carta que Fray
Lorenzo enviaba a Romeo, se lamenta ante todos: “Esta carta confirma las
palabras de este bendito fraile. En ella habla Romeo de su amor y de su muerte:
dice que compró veneno a un boticario de Mantua, y que quiso morir, y descansar
con su Julieta. ¡Capuletos, Montescos, esta es la maldición divina que cae sobre
vuestros rencores! No tolera el cielo dicha en vosotros, y yo pierdo por vuestra
causa dos parientes. A todos alcanza hoy el castigo de Dios. (...) Tardía amistad y
reconciliación, que alumbra un sol bien triste! Seguidme, aún hay que hacer más:
premiar a unos y castigar a otros. Triste historia es la de Julieta y Romeo”.
Repudio del padre. Ninguno de los esposos sabe que Capuleto ya fijó fecha
para la boda de Julieta con Paris. Julieta reniega de su Nodriza y está dispuesta
a morir con tal de serle fiel a Romeo. Decide recurrir a Fray Lorenzo. Cae el
telón para dar inicio al IV acto.
La única salida. Julieta se encuentra con Paris en la iglesia y ella lo trata con
desdén. Ya a solas, al igual que Romeo, Julieta amenaza con matarse si no
vuelve a ver a su esposo. Fray Lorenzo le aconseja que acepte la boda con
Paris y, si tiene el valor suficiente, beba un líquido que la hará parecer muerta
por dos días. Él se compromete a avisarle a Romeo para que se reúnan cuando
despierte.
Julieta finge su muerte. Aunque no está muy segura de los efectos del
líquido del fraile, Julieta lo toma en su habitación y la Nodriza la encuentra
fría como una muerta la mañana de la boda. Todos se lamentan y realizan el
sepelio. Con esta dramática escena se pone fin al IV acto.
Acto V y final. El criado de Romeo llega a Mantua con la triste noticia de la
muerte de Julieta. El joven atormentado busca a un boticario vagabundo
de Mantua que vende venenos y tras comprar uno muy poderoso, sale con
Baltazar inmediatamente hacia Verona.
El mensaje clave no llega. Fray Lorenzo se entera que su mensajero no ha
podido entregar su mensaje a Romeo. Siente la tragedia venir.
El destino fatal se precipita. Durante la última escena se desencadenan los
hechos más trágicos de la obra. Paris ha ido a llevarle flores a su prometida y
encuentra a Romeo en el mausoleo. Romeo, que lo único que quiere es morir,
lo trata de alejar. “¡Ándate! Vive y cuenta luego que la clemencia de un loco te
dejó vivir”. Paris insiste y cae herido. Con su último suspiro pide a Romeo que
lo deje al lado de la que casi fue su esposa. Romeo se compadece y acepta.
El veneno. Romeo le habla a Julieta y le parece casi viva: “Tu hermosura no
Bocetos del vestuario de Fray Lorenzo
Bocetos del vestuario de Criado Montesco e invitado a la fiesta
biografía del autor
biografía del autor
William Shakespeare
(1564 – 1616)
William Shakespeare
(1564 – 1616)
“EL BARDO DE AVON”
RESUMEN BIOGRÁFICO
William Shakespeare: actor, dramaturgo y poeta inglés. Nació en Stratford
-upon- Avon, Reino Unido, en una fecha desconocida. Su registro de bautizo
es del 26 de Abril de 1564.
Renovó el teatro inglés gracias a su certera pluma que dio vida a grandes
héroes trágicos como Hamlet, Lear, Otelo, Romeo e inolvidables heroínas
como Ofelia, Cordelia, Desdémona y Julieta.
La incertidumbre alrededor de Shakespeare surge de la escasa documentación
conservada. No obstante, las obras publicadas en el póstumo Primer Folio, por
dos de los actores de su compañía de teatro, dan cuenta del talento de este
dramaturgo.
Padres. Su madre fue Mary Arden, descendiente de una familia de pequeños
propietarios rurales. John Shakespeare fue su padre, burgués y comerciante
de Stratford. Se sabe que vendía lanas y fabricaba guantes de cuero.
El matrimonio tuvo ocho hijos, entre los cuales, William fue el tercero y el
mayor de los varones.
Primeros años. Su educación también es una incógnita, no existe registro
de su paso por la escuela. Se dice que cursó en la escuela de gramática de
Stratford o asistió a la Universidad de Oxford. Algunos le atribuyen su genio a
que fue un autodidacta extraordinario. No obstante, es muy seguro que leyera
a Esopo, Ovidio y Virgilio en latín.
Matrimonio apresurado. A los 18 años se casa con Ann Hathaway, el 27 de
noviembre 1582. Seis meses después bautizan a su primera hija, Susanna. Los
mellizos Hamnet y Judith le siguieron el 2 de febrero de 1585.
A la edad de 21 años estaba a cargo de su esposa, de sus tres hijos, de su
padre en bancarrota y de cuatro hermanos menores de edad; esto lo obliga a
abandonar su pueblo e ir a Londres a probar fortuna.
Camino a Londres. No hay registro exacto de por qué Shakespeare se
traslada a la capital del reino ni por qué se inicia en el mundo del teatro.
Algunos especulan que huyó del mal carácter de su esposa para dedicarse a
la actuación.
en segundo término. Con ello logró un salario regular, recompensas y favores
de la Corte del rey Jacobo I; lo que le permitió invertir en varias propiedades
de su ciudad natal, Stratford.
Muerte de su hijo. En 1596 fallece Hamnet de 11 años, único hijo varón.
En adelante, Shakespeare aceleraría su producción dramática, cosechando
críticas por su estilo poético. La bonanza económica se vería contrastada con
el dolor por la muerte de su padre (1601), su madre y hermano menor (1607).
Después de estos dolores aparecen sus personajes más furibundos y
melancólicos como Hamlet, Lear, Macbeth y Otelo.
Éxito. Por más de veinte años, Shakespeare produjo al ritmo de Londres. Cada
representación debió ser un inmenso reto técnico.
Actuó y escribió para el teatro el Globo, en donde diversos oficios y
artesanos confluían para llevar a escena las grandes tragedias y comedias
shakespereanas, ante un público que superaba los dos mil espectadores por
función.
A diferencia de muchos escritores de teatro, William fue actor, dramaturgo y
poeta a la vez. Su visión del espectáculo se basaba en el punto de vista del
actor. Quizás por ello dotó a sus personajes de sólidos diálogos y minimizó
las acotaciones; también jugó con el inglés creando expresiones, ritmos y
sonoridades para mantener a su público atento y expectante.
Tragedias. Las más conocidas son: Romeo y Julieta (1595), Julio César (1599),
Hamlet (1601), Troilo y Crésida (1602), Otelo (1603-1604), El rey Lear (16051606), Coroliano (1608) y Timón de Atenas (1608).
Comedias. Las más importantes son: La comedia de las equivocaciones (1591),
Trabajos de amor perdido (1592), Sueño de una noche de verano (1595-1596),
El mercader de Venecia (1596-1597), Mucho ruido y pocas nueces (1598), Como
gustéis (1599-1600), Las alegres comadres de Windsor (1601), A buen fin no hay
mal principio (1602-1603), Medida por medida (1604), Pericles (1607), Cimbelino
(1610), Cuento de invierno (1610-1611), La tempestad (1612), La fierecilla
domada (¿?) y Noche de Reyes (¿?).
Históricas. Shakespeare reescribió la historia de antiguos reyes ingleses
que gobernaron en la edad media. Se le atribuyen las siguientes: Eduardo III,
Enrique VI, Ricardo III, Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, El rey Juan y Enrique VIII.
En el año 1592, trabaja como cuidador de caballos en teatros; la peste azota
a Londres y se especula que el autor pasó un tiempo en el norte de Italia,
donde ocurren algunas de sus obras como Romeo y Julieta y Los dos hidalgos
de Verona. También se menciona que pudo trabajar como maestro rural y
pasante de abogado.
Incendio. Desde1599, el Globo fue un teatro al aire libre, de tres pisos,
que podía reunir a tres mil espectadores. Julio César fue la primera obra
representada. El 29 de junio de 1613 ardió por completo debido a un disparo
de cañón en escena durante la representación de Enrique VIII.
En 1593 escribe los poemas Venus y Adonis y la Violación de Lucrecia. También
ya escribía, como independiente, piezas para el teatro de Shoreditch, el de la
Rosa (Titus Andronicus) y Bankside.
Este lamentable suceso sería un hito para Shakespeare, ya que se afirma que se
perdieron en el incendio muchos de sus manuscritos, incluyendo la comedia
Cardenio, basada en el personaje de Miguel de Cervantes, don Quijote de la
Mancha y de la cual no quedó registro alguno.
Teatro propio. En 1594 forma parte de La Compañía de Lord Chambelán
que en sus comienzos se presenta en el Teatro Blackfriars, emplazado en un
antiguo monasterio de frailes dominicos.
Últimos años. Se trasladó a su residencia de Stratford a disfrutar de la fortuna
y la fama, rodeado de nietos, en casa de su hija Susanna.
En la Real Cédula de 1603, bajo la cual se constituyó la Compañía de los
Servidores del Rey, y a orillas del Támesis, el teatro del Globo como local fijo,
se mencionan nueve actores en calidad de accionistas, y Shakespeare figura
El 25 de marzo de 1616 se sintió enfermo, y adivinando su fin, redactó de
propia mano su testamento en el que instituyó como heredera universal a su
hija mayor, dejando lo demás a su esposa, su hija menor y algunos camaradas
del teatro.
El 23 de abril muere, el mismo día que Miguel de Cervantes en España.
Sus restos reposan en la iglesia de su pueblo natal. Sus últimas palabras
inscritas en la lápida, no hacen más que aumentar el misterio alrededor de
su figura:
“Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos”.
Legado. Un bardo, en la historia antigua europea, era el encargado
de transmitir los poemas, leyendas y cuentos. Así fue apodado William
Shakespeare.
La herencia dejada por “el bardo” de Avon ha sobrevivido al fuego y a centurias
de conflictos bélicos.
Ocho años después de su muerte, en 1623, dos de sus compañeros de la
compañía de teatro, John Heminges y Henry Condell, publican el Primer folio
(First folio), impreso que recoge la mitad de la obra de Shakespeare. Se dividen
los textos en historias, comedias y tragedias.
De las setecientas cincuenta copias solo una tercera parte ha llegado de
manera incompleta a nuestros días. Su obra lírica no está incluida en esta
edición.
Con el paso de los años, autores como T.S. Eliot, Víctor Hugo, Jorge Luis Borges
y muchos otros han investigado, criticado y analizado la herencia dejada por
este prolífico autor inglés.
Dramaturgia y estilo. El estilo de Shakespeare despertó celos y envidias
en su época. Fue diestro con la palabra. Acuñó frases llamativas y diálogos
de gran dramatismo. Encontró en los grandes tópicos universales una veta
infinita de inspiración. Los celos (Otelo), la avaricia (El mercader de Venecia), la
existencia (Hamlet), el amor (Romeo y Julieta), el poder (Ricardo III).
Fue un hábil contador de historias. En tres o cinco actos comprimía el tiempo y
los espacios, llevando a sus personajes al desborde de las pasiones. El conflicto
era revelado desde el comienzo que ya presagiaba la tragedia.
Solo queda imaginar al poeta sobre el escenario encarnando a Fray Lorenzo o
al buen Mercucio, actuando el parlamento de la reina Mab; con tres mil ojos
ingleses observando y escuchando… -Es el hada de los sueños, la que llega no
más grande que un diamante que se luce en el anillo de un poderoso mientras su
carroza la arrastran unos minúsculos corceles.
contexto
caracterización y función
histórico
de los personajes
DEL RENACIMIENTO A LA MODERNIDAD
Segunda mitad del Siglo XVI y primeras décadas del XVII. La vida de
William Shakespeare transcurrió entre el posrenacimiento y la transición a la
modernidad. Las ciudades puerto eran los principales centros de desarrollo
en todo el mundo. Londres vivía al ritmo de la metrópolis, barcos repletos
de valiosos cargamentos descargaban ricas mercaderías: oro, plata, piedras
preciosas, especies, telas y esclavos.
Las sucesivas guerras por los tronos europeos trajeron consigo un paulatino
desgaste de la monarquía, enfrascada en luchas por el predominio religioso y
político. En tanto que los comerciantes burgueses enriquecían sus arcas.
Ámbito cultural. La cultura estaba marcada por la tradición grecolatina.
El teatro se convirtió en un oficio cada vez más profesional. La demanda de
textos y obras en escena era altísima. El estilo shakespereano se impuso con
éxito en la Inglaterra isabelina gracias a sus versos blancos, ingeniosos juegos
de palabras y neologismos.
Leonardo Da Vinci, Durero, Tiziano, Tintoreto, Caravaggio, El Greco, Rubens,
Rafael y Pieter Brueghel el Viejo crearon obras maestras de la pintura. Las
grandes escenas religiosas y colectivas impulsaron la plástica barroca, una
suerte de exuberancia estético ornamental que reflejaba los excesos de las
monarquías y sus cortes.
En las letras, Esopo, Ovidio y Virgilio eran escritores de la antigüedad
estudiados en las escuelas de gramática. Maquiavelo ya había escrito El
Príncipe; Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
y Tomás Moro, Utopía. La imprenta impulsaría adicionalmente la literatura y
la educación.
Ámbito político. Inglaterra, España, Portugal, Francia, Alemania e Italia
son las principales metrópolis del mundo. Sus colonias en América, África y
Asia les permiten crecer y financiar las distintas guerras entre ellas mismas.
Las diferencias religiosas entre católicos y protestantes obligan a cada país
a tomar medidas extremas contra unos y otros para mantener el control de
cada imperio.
El mar era el principal escenario de batallas y las armadas imperiales se batían
de tanto en tanto por el predominio de los océanos. Los otomanos dominarán
aún otros 300 años desde Constantinopla hasta Bagdad y Marruecos antes de
perder por completo sus posesiones alrededor del Mediterráneo.
Tendrían que pasar otros doscientos años para que las colonias se
independizaran.
Ámbito económico. Durante el periodo isabelino, la riqueza provino de las
colonias americanas, africanas y asiáticas, quienes debieron padecer a los
conquistadores europeos.
La banca y la burguesía se consolidaron como nuevo sistema monetario y
clase social, respectivamente. La deuda y la especulación se hicieron cada vez
más populares.
Ámbito religioso. Las diferencias entre católicos y protestantes se arrastran
desde la Edad Media. Enrique VIII quiebra las relaciones entre Inglaterra y
Roma, desconociendo la autoridad del Papa e instaurando su propia religión:
el anglicanismo. La reina Isabel, su heredera, fortalece adicionalmente a la
Inglaterra anglicana.
La Inquisición, por su parte, ya había causado miles de víctimas con sus
persecuciones, tanto en Europa como en las colonias, donde su doctrina fue
aplicada aún con más dureza.
Ámbito científico-técnico. La brújula y el astrolabio son los instrumentos que
ayudarían a los navegantes a dar la vuelta al mundo. La redondez de la tierra
sería finalmente aceptada. Galileo Galilei apoyaría a Nicolás Copérnico en su
teoría heliocéntrica. Los científicos debieron batallar contra la ignorancia y la
superstición reinantes.
JULIETA. Única hija del matrimonio Capuleto
Joven hermosa de catorce años. Obediente la mayor parte de las veces.
Acepta conocer a Paris en la fiesta que da su padre para presentarlos, pero
fatalmente a quien conoce es a Romeo.
Cuando Romeo la corteja, acepta en silencio su primer beso: “Ahora tienen mis
labios el pecado recibido de los tuyos”. Queda prendada, sin sospechar que su
amor es su enemigo. Una vez que lo comprende sale al jardín y se sincera con
la noche. Romeo, escondido, la escucha primero y luego le habla. Ella confiesa
su amor, a pesar de su vergüenza. Se casa con Romeo en secreto, con la ayuda
de Fray Lorenzo y la Nodriza. Cuando su Nodriza pone al tanto a Julieta sobre
la muerte de su primo Teobaldo a manos de Romeo, llora por Teobaldo, pero
es más fuerte su amor conyugal. “¿Acaso voy a condenar a mi esposo? Que
vuelvan las lágrimas a mis ojos. Romeo mató a Teobaldo en defensa propia.
Teobaldo ha muerto porque quiso matar a mi marido”. Teme que su noche de
bodas sea la de su muerte, por tanto dolor. Entrega a la Nodriza la llave del
jardín y la manda a buscar a Romeo.
La noche de bodas Julieta trata de retener a Romeo hasta el amanecer con
excusas pueriles. Romeo acepta que lo descubran con tal de no contrariar a
Julieta. Ella lo libera justo a tiempo y él escapa, pero ambos presienten que no
se verán con vida otra vez. No saben que el Sr. Capuleto ya fijó fecha para la
boda de Julieta con Paris. La Sra. Capuleto le informa sobre su pronta boda con
Paris y ella se niega rotundamente. El Sr. Capuleto interviene y la recrimina. “Si
no lo haces, ahórcate mendiga, ¡púdrete y muérete de hambre!”. La Nodriza toma
entonces el partido de Paris y Julieta decide seguirles a todos la corriente, con
el secreto designio de morir de amor, pero le queda la esperanza de que el
fraile la ayude. Siguiendo el consejo del fraile, y para evitar la boda con Paris,
toma una poción que la hace parecer muerta por dos días. Cuando despierta
descubre los cadáveres de Paris y Romeo a su lado. Trata de beber veneno de
los labios aún calientes de su amado. Al no lograrlo, toma el puñal de Romeo
y se suicida.
ROMEO. Único hijo del matrimonio Montesco
Joven soñador y galante, poco inclinado a la violencia, afecto a los excesos
románticos. Mientras los demás pelean, Romeo sueña con los amores
de Rosalinda, que no le corresponde. Sus padres están preocupados por
el carácter del muchacho. Su primo Benvolio lo convence de entrar sin
ser invitado a una fiesta de los Capuleto. Allí conoce a Julieta y olvida de
inmediato a la esquiva Rosalinda. Se enamora al verla, sin darse cuenta de
que son enemigos. Sostienen un diálogo poético y él la besa. Demasiado
tarde descubren ambos la identidad del otro. “Dios… desde hoy le debo mi
vida a mis enemigos”. Saliendo de la fiesta, Romeo salta la tapia del jardín de
los Capuleto y ve luz en el balcón. Descubre a Julieta hablándole a la noche
sobre la contradicción de amar a alguien cuyo nombre odia. Entonces ofrece
cambiar de nombre. Ella se asusta y le pide marcharse por su seguridad.
“Más peligro hay en tus ojos que en las armas de tus parientes”, responde él.
Ella se avergüenza de haber sido sorprendida en sus confesiones a la noche,
pero acepta que lo ama. Se ponen de acuerdo en casarse a escondidas y se
despiden felices. Luego se casan con la ayuda de Fray Lorenzo y la Nodriza.
De aquí en adelante el amor lo convierte en juguete de su propia pasión. No
quiere enfrentar a sus enemigos, pero termina siendo el culpable indirecto de
la muerte de su amigo Mercucio y el asesino de Teobaldo. Es desterrado de
Verona por este crimen, pero logra consumar la boda antes de huir con rumbo
a Mantua. Luego, al creer a Julieta muerta, compra veneno a un boticario y
regresa para morir junto a su amada. Justo antes de que logre su cometido
se ve obligado a matar a Paris. Conversa con la muerta, que le parece casi
viva. “Tu hermosura no ha sido vencida. ¿Por qué eres aún tan hermosa?”. Toma el
veneno y muere (en versiones distintas a la de Shakespeare, Julieta despierta
antes de que Romeo muera, y logran estar juntos una quinta vez).
FRAY LORENZO. Confidente de Romeo
Junto con la Nodriza, es el personaje clave del que se vale Shakespeare para
facilitar el avance en la trama en la tragedia. Verona lo considera un santo
varón.
Cuando Romeo le confiesa que ya no ama a Rosalinda sino a Julieta, el fraile
lo regaña, pero acepta casarlos rápidamente y en secreto, pensando que
así terminarán los odios entre las familias Capuleto y Montesco. Cuando
Romeo es desterrado y amenaza con suicidarse, los consejos de Fray Lorenzo
lo convencen de que es mejor pasar la noche de bodas con Julieta y partir
luego a Mantua, al destierro impuesto por el Príncipe como castigo. Cuando
Julieta amenaza con matarse antes que casarse con Paris y vivir sin Romeo,
Fray Lorenzo le aconseja que, si tiene el valor suficiente, tome en la víspera
de la boda un líquido que la hará parecer muerta por dos días. También
se compromete a llevar a Romeo al mausoleo de los Capuleto para que se
reúnan cuando ella despierte.
Cuando su mensajero no logra avisarle a Romeo que Julieta no está muerta,
Fray Lorenzo intenta ir al mausoleo antes de que ella despierte, pero lo que
encuentra son los cuerpos de Romeo y Paris. Cuando Julieta despierta al lado
de su esposo y su prometido muertos, le pide que salga con él del lugar, pero
sale solo y ello le impide salvarla. Finalmente es el encargado de hacer el
recuento de los hechos para enterar al Príncipe, al pueblo, los Montesco y los
Capuleto. Nadie lo cuestiona y todos consideran que el santo varón siempre
hizo lo correcto.
NODRIZA. Confidente de Julieta
El papel de la Nodriza resulta imprescindible en el desarrollo de la tragedia. Por
su carácter, muestra algunos rasgos del personaje de la alcahueta presente en
obras de otros autores. Mujer dada a los juegos de palabras, con un sentido
del humor algo vulgar. Empleada de los Capuleto que se hizo cargo de Julieta
desde que era niña cuando murió su propia hija. Ella es la consejera de Julieta,
se muestra encantada cuando esta le comunica su amor por Romeo y decide
ayudarle a casarse en secreto, siempre que Romeo tenga buenas intenciones y
no quiera llevarla “al paraíso de los locos”. Es la encargada de poner a Julieta al
tanto de la muerte de su primo Teobaldo. También es la encargada de facilitar
la entrada de Romeo al cuarto de Julieta en la noche de bodas. No obstante, al
saber que Romeo está desterrado y ante la decisión del Sr. Capuleto de casar
a su hija con Paris, aconseja a la muchacha: “Tu primer esposo está muerto. No
dejes pasar este…”, motivo por el cual Julieta le retira su aprecio y deja de
hacerle confidencias.
MERCUCIO. Pariente del Príncipe y mejor amigo de Romeo
Joven sagaz de buenas intenciones. Sus intervenciones en el drama son
siempre agudas y críticas, en contraste con el romanticismo exagerado de
Romeo. En un hermoso parlamento, cuenta el mito de Mab, la diminuta reina
de los sueños que viaja en su carroza sobre el cuerpo del durmiente y le induce
a creer en lo que no es cierto. “…galopa por los dedos de los abogados que
sueñan con sus honorarios, por los labios de las damas que sueñan con los besos”.
En otras escenas hace juegos de palabras con Romeo y la Nodriza, saliendo
siempre triunfador. Romeo dice de él que: “…habla más en un minuto que lo
que oye en un mes”. Es el primer muerto de la tragedia. Cuando Teobaldo busca
a Romeo para retarlo por asistir a la fiesta de los Capuleto, Mercucio interviene
para defenderlo y Teobaldo lo hiere de muerte. Aún en su agonía no para de
hacer comentarios ingeniosos. Algunos críticos dicen que Shakespeare tuvo
que matarlo para que no se apoderara de la historia.
caracterización y función
¿por qué leer esta obra y a
de los personajes
este autor en el siglo XXI?
PRÍNCIPE DE VERONA
Es la autoridad suprema de Verona y aparece tres veces en escena. La primera
para sofocar una riña entre las familias Montesco y Capuleto. Se queja de
que las rencillas familiares no dejen reinar la paz en la ciudad. Amenaza con
la cárcel a los jefes de las familias si los desórdenes continúan. La segunda
para juzgar a Romeo por la muerte de Teobaldo. A pesar de ser pariente
del muerto, trata a Romeo con cierta indulgencia y lo condena al destierro
en lugar de condenarlo a muerte. Aparece por última vez tras la muerte de
Paris y los amantes en el mausoleo. Extrae la lección final de la obra con estas
palabras: “¡Montesco! ¡Capuleto! Contemplen el castigo que reciben por su odio
eterno. ¡El castigo es para todos!”.
subrepticiamente a la fiesta de los Capuleto para comparar a su amada
Rosalina con otras doncellas, lo que desemboca de inmediato en el amor de
Romeo y Julieta.
TEOBALDO. Sobrino de la Sra. Capuleto
Acérrimo enemigo de los Montesco. Personaje centrado en el odio y la
violencia. Descubre a Romeo en la fiesta, pero lo deja estar porque el jefe de
la familia no quiere rencillas esa noche. Es asesinado por Romeo, en venganza
por la muerte de su mejor amigo Mercucio.
PARIS. Joven hidalgo pariente del Príncipe y de Mercucio
Es el pretendiente elegido por el Sr. Capuleto para casarse con Julieta. Habla
con ella una sola vez en la tragedia, cuando coinciden en la celda de Fray
Lorenzo, él preparando la boda de ellos y ella buscando consuelo para no
morir por el destierro de Romeo. En esta única entrevista, Paris ya la ve como
su esposa y ella lo trata como alguien ajeno, pero ambos con mucho respeto.
La prisa de Paris por casarse con Julieta lo hace culpable involuntario de la
tragedia. En el último acto de la obra, va al mausoleo de los Capuleto a llevarle
flores a Julieta a quien cree muerta. Encuentra allí a Romeo y lo reta. Romeo
que lo único que quiere es morir, lo trata de alejar. “¡Ándate! Vive y cuenta luego
que la clemencia de un loco te dejo vivir”. Paris insiste y cae herido. Con su último
suspiro pide a Romeo que lo deje al lado de la que casi fue su esposa. Romeo
se compadece y acepta.
¿QUÉ SENTIDO TIENEN EL AMOR Y EL ODIO HOY?
El tema del amor irrealizable que lleva a los amantes a la muerte es tan
antiguo como la humanidad. Ya el mito griego de Píramo y Tisbe, recogido por
Ovidio en Las metamorfosis, a partir de un mito más antiguo, probablemente
de origen babilonio, relata la historia de dos jóvenes que se enamoran
comunicándose por una grieta entre sus casas. Los jóvenes se ponen de
acuerdo para verse pero Tisbe llega primero y una leona la espanta, luego
Príamo, al encontrar el velo de Tisbe manchado de sangre, cree que su amada
ha muerto y se quita la vida. La joven lo encuentra y decide morir también.
Este mismo tema es retomado, con distintas variantes, una y otra vez a lo largo
de la historia. Ejemplos de ello son Hero y Leandro, en el que Hero se suicida
sintiéndose culpable por no mantener encendido el faro que debía guiar a
Leandro cuando este se ahoga perdido en el Helesponto que trata de cruzar a
nado para estar con ella (actualmente el lugar es conocido como el estrecho
de los Dardanelos), y la historia de Calisto y Melibea narrada en La celestina,
donde Calisto muere casualmente y Melibea se suicida por él.
Aparte del tema principal, Romeo y Julieta toca varios otros tópicos. Si bien es
cierto que el eje central es “el amor frustrado o contrariado” -representado en
sus protagonistas Romeo Montesco y Julieta Capuleto-, no podemos disminuir
la importancia que ejercen otros núcleos temáticos como: la sed de venganza,
el odio ancestral entre las familias nobles y poderosas de Verona a las que
pertenecen los personajes centrales que se han enamorado “a primera vista”
del “enemigo”, o la división de pueblos enteros en bandos irreconciliables por
motivos que ya nadie recuerda con exactitud.
Sr. MONTESCO. Padre de Romeo, jefe de la casa Montesco
Patriarca que alberga antiguos odios contra la familia Capuleto. Ama a su hijo
y se preocupa por él. Pide a Benvolio averiguar sus problemas, pero no llega
realmente a enterarse de ellos. Defiende a Romeo en el juicio por la muerte
de Teobaldo, alegando que lo único que hizo su hijo fue vengar la muerte de
Mercucio, por la que de todos modos habría sido condenado Teobaldo. El
destino castiga su odio por Capuleto con la muerte de su único hijo, Romeo.
Hoy, como siempre, persisten también la incomprensión y falta de confianza
entre padres e hijos, los matrimonios arreglados, las autoridades que no
logran mantener el orden, los hombres que se matan por cualquier pretexto,
los santos consejeros con planes que fracasan estrepitosamente destruyendo
la vida de aquellos que pretenden ayudar… y, flotando sobre todas estas
fallas y adversidades del humano, persisten de igual manera, las hordas de
maravillosos locos que alimentan nuevas e infinitas variantes de esta historia
de amor.
Sra. MONTESCO. Esposa del Sr. Montesco
Ama a su esposo y a su hijo, se preocupa por ellos. Aparece sólo dos veces en
escena. En la versión original de Shakespeare, Montesco muere de dolor por
el destierro de Romeo.
La adaptación de Felipe Castro para el TAT 2014 es un eslabón más en la
innumerable cadena de representaciones efectuadas hasta ahora en todo
el planeta, obra considerada la más grande tragedia romántica de todos los
tiempos: Romeo y Julieta de William Shakespeare. Cadena que se inició hace ya
quinientos años, y que presumiblemente no se romperá mientras haya teatro
y mientras haya humanos que se amen.
Sr. CAPULETO. Padre de Julieta, jefe de la casa Capuleto
Hombre dominante. Quiere casar a su hija con el hidalgo Paris. Organiza una
fiesta para que Julieta lo conozca. Logra evitar que Teobaldo riña con Romeo,
pero en esa misma fiesta su hija se enamora del hijo de su peor enemigo. Su
insistencia en casar a Julieta contra su voluntad es uno de los factores que
preparan la tragedia. Al final cede y hace las paces con la familia Montesco,
pero para ese momento ya han muerto Mercucio, Teobaldo, la Sra. Montesco,
Julieta, Paris y Romeo.
Sra. CAPULETO. Esposa del Sr. Capuleto, madre de Julieta
Matriarca de la casa Capuleto. Mujer dura, estricta, severa, no entiende los
deseos de su hija y no parece cercana a ella. Parte del papel de madre lo ha
cumplido la Nodriza de Julieta desde que la niña nació. Interviene muy poco
en el drama.
BENVOLIO. Sobrino del Sr. Montesco y primo de Romeo
Joven alegre y de buen corazón. Aparte de varias apariciones a lo largo de
la obra, siempre preocupado por el bienestar de Romeo y los Montesco,
su papel más importante en la tragedia es convencer a Romeo de entrar
Boceto del vestuario de Benvolio
Boceto del vestuario de Sra. Montesco
pauta de evaluación
respuestas esperadas a la
inicial - final
evaluación inicial - final
La siguiente es una prueba de desarrollo orientada a evaluar tus conocimientos
previos acerca de la tragedia de William Shakespeare, Romeo y Julieta. El
principal objetivo es tener un diagnóstico de tu conocimiento actual sobre
estas materias, para fines comparativos con tus resultados al final del curso.
7. ¿Cuál es el contexto donde ocurre la acción dramática de esta obra?
Se sugiere al profesor aplicar la misma prueba tanto al principio como al final
del programa. Las diferencias entre las respuestas de la prueba inicial y final
permitirán al docente evaluar los avances obtenidos por cada estudiante.
Las siguientes son algunas de las respuestas básicas que los estudiantes
podrán aportar luego de leer y trabajar con el material pedagógico del
Programa TAT.
8. ¿Qué estaba ocurriendo en Inglaterra y Europa cuando Shakespeare llevaba
a escena esta tragedia?
La colonia, flujo de riquezas hacia Europa, el Quijote, descubrimientos
científicos, piratas, inicio del barroco y el teatro isabelino; temas que se
pueden desarrollar.
Nombre:
8. ¿Qué estaba ocurriendo en Inglaterra y Europa cuando Shakespeare llevaba
a escena esta tragedia?
1. Define brevemente qué es el género dramático.
9. Menciona alguna de las principales problemáticas que aborda esta obra.
El género dramático es aquel que comunica y expresa emociones,
pensamientos y acciones, a través de diálogos entre los personajes, en donde
“el conflicto” es el centro de la acción dramática.
Lee atentamente las preguntas e instrucciones y responde en forma breve y
precisa.
El rencor, el odio, el amor a primera vista entre enemigos, la tragedia como
desenlace de un entorno de rencillas violentas. La actitud frente a la vida y la
muerte, la incomprensión entre padres e hijos.
1. Define brevemente qué es el género dramático.
2. ¿Qué diferencia existe entre obra dramática y obra teatral?
9. Menciona alguna de las principales problemáticas que aborda esta obra.
La obra dramática es el texto producido por el autor, y la obra teatral es la
representación a cargo de actores en un escenario, frente a un público.
10. ¿Cómo se llamaba el teatro del que Shakespeare fue accionista y en el que
desarrolló la parte más importante de su carrera, y que pasó con dicho teatro?
Teatro El Globo, ubicado a orillas del Támesis en Londres. Se incendió mientras
representaban una escena de Enrique VIII. Se destruyó completamente.
2. ¿Qué diferencia existe entre obra dramática y obra teatral?
3. ¿En qué consisten la tragedia, la comedia y la tragicomedia?
10. ¿Cómo se llamaba el teatro del que Shakespeare fue accionista y en el que
desarrolló la parte más importante de su carrera, y qué pasó finalmente con
dicho teatro?
3. ¿En qué consisten la tragedia, la comedia y la tragicomedia?
La tragedia, la comedia y la tragicomedia son subgéneros del drama. En la
tragedia los personajes se ven enfrentados a una lucha con el destino que
suele tener un desenlace fatal. En la comedia los personajes enfrentan los
conflictos de manera graciosa y el final tiende a resolverse de manera feliz.
En la tragicomedia se mezclan ambos subgéneros, donde ocurren hechos
de gran tensión dramática que finalmente se pueden resolver de manera no
graciosa, sin acabar en fatalidad.
4. ¿Conoces alguna otra obra de William Shakespeare?
Romeo y Julieta, El mercader de Venecia, Otelo, Noche de reyes, Ricardo III, Sueño
de una noche de verano, Hamlet, Macbeth…
4. ¿Conoces alguna otra obra de William Shakespeare?
5. ¿Cuáles son los principales personajes de Romeo y Julieta?
Romeo, hijo único del matrimonio Montesco; Julieta, hija única del matrimonio
Capuleto, Benvolio y Mercucio, amigos de Romeo; Teobaldo, primo de Julieta;
Paris, prometido de Julieta; Fray Lorenzo y la Nodriza.
5. ¿ Cuáles son los principales personajes de Romeo y Julieta?
6. ¿Qué papel juegan Fray Lorenzo y la Nodriza en esta tragedia?
Aconsejan y ayudan a Romeo y Julieta en su lucha contra el destino.
7.¿Cuál es el contexto donde ocurre la acción dramática de esta obra?
6. ¿Qué papel juegan Fray Lorenzo y la Nodriza en esta tragedia?
Esta obra se desarrolla en las calles de Verona, convulsionadas por la violencia
desatada por un antiguo conflicto entre las casas Capuleto y Montesco. Los
ciudadanos están amenazados con la cárcel si continúan las peleas callejeras.
Cada bando sufre terribles pérdidas. Los jóvenes enamorados no ven salida a
su amor y sacrifican sus vidas por él.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
RESUMEN:
Este Set de Actividades está diseñado como material de apoyo para los
profesores que utilicen las herramientas proporcionadas por el programa
Todos al teatro, siguiendo los programas del Ministerio de Educación para el
sector Comunicación y Lenguaje, en el área de dramaturgia para 7º y 8º básico.
IMPORTANTE:
Conforme a prácticas estándares del Ministerio de Educación, en el presente
documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales
(así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se
refieren a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo
evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando
“o/a”, “los/las” y otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y
ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión de la lectura.
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR
Con respecto a los objetivos fundamentales (OF), el set de actividades
pretende de manera lúdica y dinámica alcanzar e incluso superar las metas
que indican los programas de estudios para 7º y 8º básico del Ministerio de
Educación en relación con el acercamiento a la apreciación, lectura y escritura
de textos dramáticos y poéticos, llevando al estudiante a conocer, ampliar y
profundizar estos contenidos a su desarrollo personal, en poco tiempo y con
un esfuerzo moderado.
Las activaciones cognitivas y las tres actividades están diseñadas para poder
realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y con
cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes.
Las actividades están pensadas para ser desarrolladas independientemente
de que los estudiantes asistan o no a las presentaciones del TAT. Todo
el material pedagógico se encuentra disponible en la página web
www.todosalteatro.org.
Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean
relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los aprendizajes
esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de
los educandos y minimizando la necesidad de elementos teóricos.
CÓMO USAR ESTE SET DE ACTIVIDADES
Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material
teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.
No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su
mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos
pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría
aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de
cubrir en su totalidad los objetivos y aprendizajes esperados que marcan los
programas ministeriales.
El Set se encuentra dividido en un conjunto de cinco sesiones pedagógicas
que llevan gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la
dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género.
PROGRAMA DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Estimado profesor, los Aprendizajes Esperados (AE) se han reagrupado para
cumplir con ambos programas. No se cubren los AE 02 y 03 del programa para
7º básico orientados a narrativa, por encontrarse fuera de los alcances de este
Set la lectura y análisis de novelas y otros textos narrativos en el programa
actual. También se ha tenido en cuenta, cumplir con prácticamente todos los
objetivos de los listados únicos (25 y 26 objetivos, respectivamente, página
38 en ambos documentos), para los programas emanados del Decreto Exento
N° 169/2014, aun cuando su implementación no será obligatoria hasta el año
2016.
El diagrama que se muestra a continuación permite al docente planear y dar
seguimiento a las actividades desarrolladas.
2. Activación cognitiva
· Salón de clases
· Transporte al teatro
1.1 Activación previa
· Ejercicios vocales
· Lectura por parte del
profesor
1.2 Lectura estudiantes
· Ensayo de escenas
· Presentación
· Círculo dramático
Segunda sesión (180 min)
Actividad 1
· Lectura dramatizada
· Grupal
Tercera sesión (45 min)
Actividad 2
· Descripción de un sueño
· Individual
2.1 Escritura de sueños
· Apoyo teórico
2.2 Lectura de sueños
· Círculo drámatico
· Discusión y comentarios
3.1 Escritura de un texto
dramático
· Diálogo de la Reina Mab
3.2 Representación
· Círculo drámatico
· Universalidad
Contexto
histórico
· 3 min.
Resumen
del
argumento
· 3 min.
Personajes
· 3 min.
Biografía del
autor
· 3 min.
Guía para el
montaje
de la obra
· 5 min.
Set de
actividades
Versión
pedagógica
de la obra
· 3 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a
realizar.
Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y
analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes
de la misma.
Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió
la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de
análisis de la misma.
El profesor pedirá la opinión de los educandos acerca de los principales hitos
contenidos en cada sección de la presentación.
El profesor informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y
subsiguientes del curso se cubrirá la unidad 4 de 7º básico o la unidad 2
de 8º básico del sector Comunicación y Lenguaje (según corresponda),
siguiendo para ello un programa de actividades centrado en analizar, escribir
y actuar una obra dramática, tomando como ejemplo la obra Romeo y Julieta
de William Shakespeare.
Es importante que el profesor resalte de entre los materiales recibidos por
los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las
fichas Adaptación Pedagógica de Romeo y Julieta y Guía para Montaje de
Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática
completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar
durante las actividades.
A continuación, el docente aplicará la Prueba de evaluación inicial, incluida
dentro de este material.
ACTIVACIÓN COGNITIVA
Es importante que el profesor tenga en cuenta que la evaluación inicial no
está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico
como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van
a tratar en el programa, y de parámetro para estimar los avances logrados al
final del mismo.
PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS
Tiempo estimado: 25 min.
Cuarta sesión (45 min)
Actividad 3
· Diálogos oníricos
· Grupal
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con
el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página
www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que
sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente
todo el potencial del programa TAT.
PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Tiempo estimado: 20 min.
1. Fichas Pedagógicas
Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del
profesor, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están
disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org
No obstante, se alienta al profesor para que considere la posibilidad de
seguir todo el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la
secuenciación en el proceso heurístico de aprendizaje.
PRIMERA SESIÓN
Trabajo previo de activación cognitiva
Primera sesión (45 min)
Presentación
· Introducción general
· Prueba de diagnóstico
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
El profesor repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos,
que contienen las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografía del
Autor, Contexto Histórico, Personajes, Universalidad de la obra, Adaptación
Pedagógica de Romeo y Julieta y Guía para Montaje de Obra.
Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los estudiantes que asistan
a la presentación en vivo de la obra en el teatro.
La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de
entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
RESEÑA
SEGUNDA SESIÓN
La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes:
> Asignación de personaje para la toma de apuntes.
> Fijación de los elementos principales de la puesta en escena.
> Adivina buen adivinador.
En el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada
estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes
principales de la obra, que el estudiante conservará.
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la
función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado
que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los
estudiantes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego
Adivina buen adivinador que se realizará durante el regreso del teatro.
Los personajes a repartir son: Julieta, Romeo, Mercucio, Nodriza, Fray Lorenzo,
Teobaldo, Paris, Montesco, Sr. Capuleto, Sra. Capuleto, Benvolio y Príncipe.
La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor
indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos
propios de la puesta en escena de la obra dramática.
> Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos.
> Fijarse en la importancia de la música e iluminación.
> Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje.
> Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes.
> Fijarse en la importancia del director de la obra.
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje
de regreso del teatro, momento en que los estudiantes jugarán al Adivina buen
adivinador, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus
apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo,
para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el
momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.
Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el
docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó
en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales
utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio,
la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico
de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter
de los personajes y la dirección general.
Si sus estudiantes ya han tenido la oportunidad de ver otras obras del TAT, se
sugiere estimular la comparación de estos elementos entre obra y obra.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDAD 1: LECTURA DRAMATIZADA
Tiempo estimado: 180 min.
RESEÑA
El docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas
selectas de Romeo y Julieta, siguiendo para ello, los pasos indicados en el
documento Guía para el Montaje de la Obra.
El profesor iniciará la Lectura Dramatizada con la escena II, del Acto I, como
ejemplo.
De esta manera, los estudiantes podrán tomar como ejemplo el estilo de
los diálogos propios del género dramático, para luego ensayar en grupo,
presentarse delante de sus compañeros, analizar y comentar la acción
dramática y otros elementos que llamen su atención.
La guía del montaje se encuentra completa en la página
www.todosalteatro.org
APRENDIZAJES ESPERADOS
Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el alumno deberá:
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
Revisar, reescribir y editar sus textos, aplicar su conocimiento sobre
estructuras y unidades básicas gramaticales y sintácticos en la
escritura de textos:
DESARROLLO
El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía
para el Montaje de la Obra.
TERCERA SESIÓN
ACTIVIDAD 2: “CUANDO TE VISITABA MAB, EL HADA DE LOS SUEÑOS...”
Tiempo estimado: 45 min.
Individual.
RESEÑA
Los estudiantes describirán el sueño que más y mejor recuerden, inspirados
en el parlamento de Mercucio sobre la reina Mab, el hada de los sueños (Acto
I, escena IV).
Luego se reunirán en el Círculo dramático para compartir y comentar los
textos creados.
DESARROLLO
>
Sustantivos, frases sustantivas, complemento del nombre,
pronombres (personales, numerales, indefinidos y posesivos),
adjetivos, complemento del adjetivo, frases adjetivas, adverbios y
complementos circunstanciales.
PASO 1: DESCRIPCIÓN DE UN SUEÑO
> Verbos irregulares en modo indicativo.
Ejemplo 1 de sueño:
> Identificando problemas relacionados con: adecuación al propósito
y al tema, claridad de ideas, repeticiones, construcción de oraciones,
ortografía y puntuación.
LA CATEDRAL DE AGUA
> Marcando los elementos que sea necesario corregir.
> Reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.
> Editando su texto en formato manuscrito o digital.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
EL MUNDO DE LOS SUEÑOS
Se le llama ensueño al proceso de soñar.
> Profundización del conocimiento de la trama y los personajes de la obra Romeo y Julieta.
> Adquisición de experiencia en la lectura comprensiva y analítica de obras dramáticas.
> Valoración de la intención y el carácter de los personajes, expresados a través de los diálogos en una obra dramática.
Para algunos científicos, los sueños han significado la respuesta a problemas
irresolubles. Niels Bohr le escribió una carta a su hermano contándole el
sueño que le permitió crear el modelo atómico que lleva su nombre.
Los seres humanos necesitan dormir y es en este estado cuando el inconsciente
se presenta de manera simbólica a través de los sueños.
Cada persona tiene sueños distintos que se relacionan con su experiencia
diaria, con sus deseos y aflicciones. La mayoría de estos sueños no responden
a una lógica concreta, por el contrario, se manifiestan de maneras que, a
veces, no entendemos.
Las imágenes oníricas se mezclan y dan vida a una realidad alterna que la
ciencia aun no ha podido comprender del todo.
El surrealismo es un movimiento artístico de principios del siglo XX que se
inspiró en el mundo de los sueños y el inconsciente para dar vida a cuadros,
fotografías, esculturas, dibujos, collages, escritos y películas. Algunos de los
artistas más importantes del surrealismo son: Salvador Dalí (pintor), Man
Ray (fotógrafo), Luis Buñuel (cineasta), René Magritte (pintor), André Bretón
(escritor) Guillaume Apollinaire (escritor), entre muchos otros.
Influencia de los sueños en nuestra cultura e historia. En la Grecia antigua
se consideraban vitales para la toma de decisiones. Aristóteles, Heródoto y
Homero escribieron acerca de ellos y están presentes en obras fundacionales
como La Odisea y La Eneida.
Julio César, general romano, soñó con su madre en la ribera del río Rubicón.
Este sueño fue interpretado como una señal de que debía tomar el poder en
Roma, y así lo hizo, dando inicio a la era de los césares.
Siglos más tardes, el segundo libro impreso por Gutemberg, después de La
Biblia, fue un tratado y clasificación de los sueños llamado Oneirocrítica o La
interpretación de los sueños de Artemidoro de Efeso, compendio de más de
tres mil sueños (siglo II a. C.).
Cada estudiante escogerá de entre sus recuerdos, el sueño que más le guste.
Se pueden asignar 25 minutos para este trabajo.
“Una noche soñé que nadaba en una inmensa piscina. Estaba en un lugar
desconocido; todo era de color anaranjado como el cielo cuando atardece. Me
encontraba en el agua rodeada de personas y salí a caminar por el lugar. Me
sentía a gusto, no tenía frío ni miedo.
Parecía un hermoso laberinto de paredes altas y recovecos formados por los
desniveles de la arquitectura.
Caminé por los pasillos observando a las personas en la piscina; ellas parecían
disfrutar al igual que yo.
Altísimos arcos separaban los distintos estanques. Me daba la sensación de estar
en una catedral gigante.
Los pasillos me condujeron inadvertidamente a otra área del lugar; un gran
mirador daba al mar. Se veía calmo y de un azul tan intenso que parecía el cielo.
Iba a bajar por unas escaleras cuando desperté.”
Ejemplo 2 de sueño:
EL CAMINO DE PIEDRITAS DE COLORES
“A veces sueño que voy por un camino desconocido, y en el piso brillan algunas
piedritas de colores. Entonces me inclino y las voy recogiendo.
Lo he soñado muchas veces y siempre es hermoso. Me llena de dicha ir recogiendo
las piedritas rojas, azules, blancas como perlas, verdes y amarillas.
Creo que ese sueño representa mi vida y las cosas que aprendo. Creo que debo
caminar atento, recogiendo las piedritas de colores del sendero.”
PASO 2: LECTURA DE SUEÑOS
El profesor invitará a los estudiantes a formar el “Círculo dramático”; esto
es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan
observarse mutuamente.
Se procederá luego a la lectura voluntaria de los textos descriptivos de sueños.
Compartirán opiniones, críticas y conclusiones, además de comentarios sobre
la universalidad del diálogo de Mercucio incluido por Shakespeare en Romeo
y Julieta.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
CUARTA SESIÓN
y las que hienden el aire con su varita de plata.
ACTIVIDAD 3: DIÁLOGOS DE LA REINA MAB
Tiempo estimado: 45 min.
Grupal.
RESEÑA
Los estudiantes formarán grupos de trabajo y seleccionarán los textos más
llamativos de la actividad anterior. Luego, releyendo el diálogo de Mercucio
y utilizando los dos primeros versos del poema de Rubén Darío, La copa de
las hadas como pie forzado, reescribirán sus textos, combinándolos, para dar
forma a un diálogo inspirado en la reina de las hadas.
Finalmente, se reunirán en el Círculo dramático para interpretar estos
parlamentos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Investigar en diversas fuentes para ampliar su comprensión de los
textos literarios leídos.
Realizar presentaciones individuales de uno o dos minutos para
exponer sobre algún nuevo conocimiento adquirido a través de sus
lecturas:
> Demostrando conocimiento sobre el tema y su relevancia.
> Expresando con claridad sus ideas.
> Relacionando las ideas a través de conectores.
> Utilizando vocabulario preciso y relacionado con el tema.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
El pie forzado es un juego literario muy difundido entre los escritores en el que
se establece un texto inicial o “pie” a partir del cual el artista debe componer
una obra. Es importante recalcar la búsqueda de la belleza en los textos.
La Reina Mab, en la mitología inglesa, es la reina de las hadas y también, el
hada de los sueños.
El escritor nicaragüense, Rubén Darío, creó dos poemas inspirados en el
personaje de la reina Mab: El velo de la reina Mab y La copa de las hadas:
La Copa de las Hadas
(Rubén Darío)
¿Fue en las islas de las rosas, en el país de los sueños,
en donde hay niños risueños y enjambres de mariposas?
Quizá.
En sus grutas doradas, con sus diademas de oro,
allí estaban, como un coro de reinas, todas las hadas.
Las que tienen prisioneros a los silfos de la luz,
las que andan con un capuz salpicado de luceros.
Las que mantos de escarlata lucen con regio donaire,
¿Era día o noche?
El astro de la niebla sobre el tul,
florecía en campo azul como un lirio de alabastro.
Su peplo de oro la incierta alba ya había tendido.
Era la hora en que en su nido toda alondra se despierta.
Temblaba el limpio cristal del rocío de la noche,
y estaba entreabierto el broche de la flor primaveral.
Y en aquella región que era de la luz y la fortuna,
cantaban un himno a una, ave, aurora y primavera.
Las hadas -aquella tropa brillante-,
Delia, que he dicho,
por un extraño capricho fabricaron una copa.
Rara, bella, sin igual, y tan pura como bella,
pues aún no ha bebido en ella ninguna boca mortal.
De una azucena gentil hicieron el cáliz leve,
que era de polvo de nieve y palidez de marfil.
Y la base fue formada con un trémulo suspiro,
de reflejos de zafiro y de luz cristalizada.
La copa hecha
se pensó en qué se pondría en ella
(que es el todo, niña bella, de lo que te cuento yo).
Una dijo: La ilusión; otra dijo: La belleza;
otra dijo: La riqueza; y otra más: El corazón.
La Reina Mab, que es discreta, dijo a la espléndida tropa:
“Que se ponga en esa copa la felicidad completa”.
Y cuando habló Reina tal, produjo aplausos y asombros.
Llevaba sobre sus hombros su soberbio manto real.
Dejó caer la divina Reina de acento sonoro,
algo como gotas de oro de una flauta cristalina.
Ya la Reina Mab habló; cesó su olímpico gesto,
y las hadas tanto han puesto que la copa se llenó.
Amor, delicia, verdad, dicha, esplendor y riqueza,
fe, poderío, belleza...
¡Toda la felicidad!...
Y esta copa se guardó pura, sola, inmaculada.
¿Dónde? En una isla ignorada. ¿De dónde? ¡Se me olvidó!...
¿Fue en las islas de las rosas, en el país de los sueños,
en donde hay niños risueños y enjambres de mariposas?
Esto nada importa aquí, pues por decirte escribía
que esta copa, niña mía, la deseo para ti.
Glosario:
SILFO: hada masculina, hado.
Set de actividades para
séptimo y octavo básico
CAPUZ: manto largo con capucha.
TUL: tela muy delgada, normalmente transparente.
ALABASTRO: piedra muy blanca.
PEPLO: manto amplio que usaban las mujeres griegas.
DELIA: nombre de la niña a la que Rubén Darío le habla en el poema.
DESARROLLO
PASO 1: SELECCIÓN Y ESCRITURA DE LOS TEXTOS
Los estudiantes se reunirán en las compañías que se crearon durante la lectura
dramatizada.
REINA MAB: enorme corazón.
Todos los niños del mundo son bienvenidos en mi reino. Solo deben seguir el camino de piedritas brillantes que al dormir les presento.
Si las recogen una a una podrán encontrar la gruta del ensueño, que es la entrada de mi palacio. Allí, mis hermanas, las hermosas hadas, los guiarán por el laberinto pintado con los tintes que revisten cielo, tierra y mar, al crepúsculo y al amanecer.
¡Duerman, duerman! ¡Sueñen, sueñen!
Telón.
Cada grupo elegirá dos o tres imágenes descritas en los textos elaborados en
la actividad anterior, acerca de sus sueños y los mezclará para dar forma a un
diálogo entre la reina Mab y otros personajes creados por el grupo.
Ejemplo de diálogo con pie forzado:
SITUACIÓN O TEMA: Los niños visitan a la reina Mab mientras duermen.
PERSONAJES:
Reina Mab, niños, Arena, Mar, Ostra, Sol, Perla.
LOS ESTUDIANTES SOÑADORES
ESCENA ÚNICA
En las islas de las rosas, en el país de los sueños.
CORO DE NIÑOS: -Fue en las islas de las rosas, en el país de los sueños,
en donde hay niños risueños y enjambres de mariposas,
donde Mab, la reina de las hadas, estos sueños inspiró.
(Pie forzado, proveniente del poema de Rubén Darió, que debe repetirse al principio de todas las escenas creadas por los estudiantes)|
ARENA: (Soñadora)
-Yo soñé ser la arena de una playa que bañaba el mar.
MAR: (A Arena)
-Yo, azul y profundo, me acercaba gentilmente
y cada ola que vertía era un beso que te daba.
OSTRA: -Bostezaba yo en la playa y mi perla se bañaba con el sol.
SOL: (Complacido)
-Los rayos de mi sonrisa brillan
en la Arena, en la Perla y en el Mar.
ARENA: -Siento leves pasos.
SOL: -Son los niños que duermen,
y llegan a nuestra isla para soñar.
REINA MAB: -Que los niños beban de la copa de las hadas,
y la felicidad los invada. Así los sueños que pueblen sus mentes llenarán de alegría nuestras almas.
NIÑO: -Escuché una flauta cristalina que me llamaba, me condujo a una escalera que lleva a una piscina de colores, donde dormitan perlas, acunadas por sus madres, arrulladas por las olas, y abrigada por el sol.
-Y una perla me contó sus sueños.
PERLA: (Adormilada)
-Soñé que recorría los continentes. América que discurre, como un camino, del uno al otro polo. Europa con sus catedrales góticas de arcos altísimos. Asia donde nace el sol. Antártida de hielo cristalino. Oceanía de playas dilatadas. Y África que dibuja en el centro del mapa un PASO 2: SELECCIÓN Y ESCRITURA DE LOS TEXTOS
El profesor invitará a los estudiantes a formar el “Círculo dramático”; esto
es, disponer las sillas en un amplio círculo, de manera que todos puedan
observarse, creando un pequeño escenario, donde se permitirá a los
estudiantes incluir los recursos teatrales que se consideren apropiados
(vestuario, escenario, etc.).
Las diferentes compañías representarán sus obras y cada estudiante traerá
pegada una hoja de papel en el que se indiqué su personaje.
Al ser actuada la obra dramática se convierte en teatro.
Se procederá a una breve sesión de comentarios y discusión, donde se
enfatizará la universalidad de la obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta.
Bocetos del vestuario de Paris
Set de actividades para
primero y segundo medio
RESUMEN:
Este Set de Actividades está diseñado como material de apoyo para los
profesores que utilicen las herramientas proporcionadas por el programa
Todos al teatro, siguiendo el programa del Ministerio de Educación para el
sector Comunicación y Lenguaje, en el área de dramaturgia.
Set de actividades para
primero y segundo medio
Con respecto a los Objetivos Fundamentales (OF), el Set de Actividades
pretende de manera lúdica y activa alcanzar e incluso superar las metas
que mandan los programas de estudios para 1º Y 2º medio del Ministerio de
Educación en relación con el acercamiento a la apreciación, lectura y escritura
de textos dramáticos, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar
estos contenidos a su desarrollo personal, en poco tiempo y con un esfuerzo
moderado.
Las activaciones cognitivas y las tres actividades principales están diseñadas
para realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y
con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes.
Las actividades están pensadas para ser desarrolladas independientemente
de que los estudiantes asistan o no a las presentaciones del TAT. Todo el
material pedagógico se encuentra disponible en la página web www.
todosalteatro.org.
Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean
relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los aprendizajes
esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de
los educandos y minimizando la necesidad de elementos teóricos.
CÓMO USAR ESTE SET DE ACTIVIDADES
Con este set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material
teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.
No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su
mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos
pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría
aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de
cubrir en su totalidad los objetivos y aprendizajes esperados que marcan los
programas ministeriales.
No obstante, se alienta al profesor para que considere la posibilidad de seguir
el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación
en el proceso heurístico de aprendizaje.
Pedagógica de Romeo y Julieta y Guía para Montaje de Obra.
Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del
profesor, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están
disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org
IMPORTANTE:
Conforme a prácticas estándares del Ministerio de Educación, en el presente
documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales
(así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se
refieren a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo
evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando
“o/a”, “los/las” y otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y
ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión de la lectura.
El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas
que llevan gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la
dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género.
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR
El diagrama que se muestra a continuación permite al docente planear y dar
seguimiento a las actividades desarrolladas.
PROGRAMA DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Estimado profesor, los Aprendizajes Esperados (AE) se han reagrupado para
cumplir con ambos programas. Se cubren explícitamente la unidad 4 de 1º
medio y la unidad 2 de 2º medio. No se cubren los AE 02 y 03 del programa
para 1º medio orientados a narrativa, por encontrarse fuera de los alcances de
este Set la lectura y análisis de novelas y otros textos narrativos.
PRIMERA SESIÓN
Trabajo previo de activación cognitiva
PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Tiempo estimado: 20 min.
Primera sesión (45 min)
Presentación
· Introducción general
· Prueba de diagnóstico
1. Fichas Pedagógicas
2. Activación cognitiva
· Salón de clases
· Transporte al teatro
Segunda sesión (180 min)
Actividad 1
· Lectura dramatizada
· Grupal
1.1 Activación previa
· Ejercicios vocales
· Lectura por parte del
profesor
1.2 Lectura estudiantes
· Ensayo de escenas
· Presentación
· Círculo dramático
Tercera sesión (45 min)
Actividad 2
· Personajes
· Individual
El profesor informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y
subsiguientes del curso se cubrirá la unidad 4 de 1º medio o la unidad 2 de 2º
medio del sector Comunicación y Lenguaje (según corresponda), siguiendo
para ello un programa de actividades centrado en analizar, escribir y actuar
una obra dramática, tomando como ejemplo la obra Romeo y Julieta de
William Shakespeare.
A continuación, el docente aplicará la Prueba de evaluación inicial, incluida
dentro de este material.
Resumen
del
argumento
· 3 min.
Personajes
· 3 min.
Biografía del
autor
· 3 min.
Guía para el
montaje
de la obra
· 5 min.
Set de
actividades
Versión
pedagógica
de la obra
· 5 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a
realizar.
Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y
analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes
de la misma.
Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió
la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de
análisis de la misma.
El profesor pedirá la opinión de los educandos acerca de los principales hitos
contenidos en cada sección de la presentación.
Es importante que el profesor resalte de entre los materiales recibidos por
los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las
fichas Adaptación Pedagógica de Romeo y Julieta y Guía para Montaje de
Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática
completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar
durante las actividades.
ACTIVACIÓN COGNITIVA
2.1 Redacción de Ensayo
· El amor
· Individual
2.2 Lectura de Ensayos
Círculo drámatico
· Universalidad
Cuarta sesión (45 min)
Actividad 3
· Escritura de una obra
dramática
· Grupal
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con
el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página
www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que
sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente
todo el potencial del programa TAT.
Contexto
histórico
· 3 min.
3.1 Escritura de diálogos
· Distintos finales
3.2 Lectura de diálogos
· Círculo drámatico
· Universalidad
Es importante que el profesor tenga en cuenta que la evaluación inicial no
está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico como
de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van a tratar
en el programa, y de parámetro para estimar los avances logrados al final del
mismo.
PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS
Tiempo estimado: 25 min.
El profesor repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos,
que contienen las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografía del
Autor, Contexto Histórico, Personajes, Universalidad de la obra, Adaptación
Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los estudiantes que asistan
a la presentación en vivo de la obra en el teatro.
La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de
entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro.
Set de actividades para
primero y segundo medio
RESEÑA
SEGUNDA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDAD 1: LECTURA DRAMATIZADA
Tiempo estimado: 180 min.
La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes:
> Asignación de personaje para la toma de apuntes.
> Fijación de los elementos principales de la puesta en escena.
> Adivina buen adivinador.
RESEÑA
En el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada
estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes
principales de la obra, que el estudiante conservará.
El docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas
selectas de Romeo y Julieta, siguiendo para ello, los pasos indicados en el
documento Guía para el Montaje de la Obra.
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la
función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado
que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los
estudiantes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego
Adivina buen adivinador que se realizará durante el regreso del teatro.
El profesor iniciará la Lectura Dramatizada con la escena II, del Acto I, como
ejemplo.
Los personajes a repartir son: Julieta, Romeo, Mercucio, Nodriza, Fray Lorenzo,
Teobaldo, Paris, Sr. Montesco, Sr. Capuleto, Sra. Capuleto, Benvolio y Príncipe.
La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor
indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos
propios de la puesta en escena de la obra dramática.
Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el alumno deberá:
> Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos.
> Fijarse en la importancia de la música e iluminación.
> Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje.
> Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes.
> Fijarse en la importancia del director de la obra.
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje
de regreso del teatro, momento en que los estudiantes jugarán al Adivina buen
adivinador, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus
apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo,
para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el
momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.
Set de actividades para
primero y segundo medio
De esta manera, los estudiantes conocerán el estilo de los diálogos, propios
del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de
sus compañeros, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos
que llamen su atención.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:
> conflicto dramático
> personajes
> espacio
> época y cultura
> diálogo/monólogo/aparte/acotaciones
> ambientación
> personajes
Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra
herencia literaria y son clásicos, porque han influido y permanecido
en nuestra cultura, considerando:
> Conflicto dramático.
> Creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra.
> Valores.
> Aspectos rupturistas.
> Personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.
> Tema.
> Contexto sociocultural de producción y de recepción.
> Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus propios valores, opiniones, conocimientos y lecturas.
> Evaluar lo leído, contrastando las posturas presentes en los textos con su postura personal.
> Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus propios valores, opiniones, conocimientos y lecturas.
> Evaluar lo leído, contrastando las posturas presentes en los textos con su postura personal.
> Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas en clases en los cuales expliciten una postura sobre algún tema expresado en los
textos leídos y la fundamenten con argumentos.
> Escribir una crítica o comentario sobre una obra de teatro vista, sintetizando los principales acontecimientos y el conflicto.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
ENSAYOS DE AMOR
El ensayo es un subgénero de la prosa en el que a partir de una realidad
exterior (los datos o referencias con que se cuentan), se manifiesta una
realidad interior (lo que quiero decir).
DESARROLLO
El punto de vista es personal, sin acabar el tópico analizado, dejando abierta
la discusión, por lo que generalmente se cierra con preguntas directas o
indirectas acerca del tema.
El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía
para el Montaje de la Obra.
El tratado y la suma, son dos subgéneros similares que se apoyan en “datos
duros”; es decir, buscan demostrar.
TERCERA SESIÓN
ACTIVIDAD 2: ¿QUÉ SE AMA CUANDO SE AMA?
Tiempo estimado: 45 min.
CARACTERÍSTICAS
Ser argumental: se elabora o discute una hipótesis sobre un determinado
tema.
Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el
docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó
en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales
utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio,
la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico
de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter
de los personajes y la dirección general.
Individual.
RESEÑA
Carácter subjetivo: se propone un análisis diferente al de los demás, desde un
enfoque propio, nuevo o particular.
Si sus estudiantes ya han tenido la oportunidad de ver otras obras del TAT, se
sugiere estimular la comparación de estos elementos entre obra y obra.
Los estudiantes crearán un breve ensayo en donde expresen sus pensamientos,
experiencias, preguntas y sentimientos acerca del amor, teniendo como
referencia el ejemplo trágico de Romeo y Julieta.
Estructura libre: se mantiene la estructura elemental de la prosa didáctica:
introducción al tema, planteamiento de la idea o postura, desarrollo y
conclusiones o preguntas de activación.
Al finalizar el proceso creativo y de revisión, los estudiantes se reunirán en el
Círculo dramático para compartir sus escritos, opiniones, puntos en común,
diferencias y comentarios constructivos.
Intención dialogal: se comunica a través de la reflexión y el análisis.
Brevedad: busca despertar inquietud y abrir la discusión, no agotar el análisis
ni tener la última palabra acerca del tema.
Tema contingente: se pueden abordar tópicos actuales o rescatar temáticas
universales que se mantengan vigentes.
DESARROLLO
PASO 1: ESCRITURA DE ENSAYO
Cada estudiante trabajará de manera individual usando su experiencia y
conocimiento acerca del amor.
Puede abordar el tema desde cualquier punto de vista, teniendo como guía la
pregunta inicial: ¿qué se ama cuando se ama?
Se pueden asignar 25 minutos para este trabajo.
Ejemplo:
ENSAYOS DEL AMOR
EL AMOR
¡Oh, vosotros los sabios de alta y profunda ciencia,
que habéis meditado y sabéis
dónde, cuándo y cómo se une todo en la
Naturaleza, el porqué de todos esos amores y
besos; vosotros, sabios sublimes, decídmelo!
¡Poned en el potro vuestro sutil ingenio y decidme
dónde, cuándo y cómo me ocurrió amar,
por qué me ocurrió amar!
Burger.
El amor es un tópico literario que se remonta a épocas muy primitivas.
Se puede afirmar sin lugar a dudas que fue primero el amor antes que la
escritura.
Se le vincula con el corazón y el alma.
En la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta se manifiesta el amor a primera
vista que lleva a la tragedia en apenas seis días. En virtud del efecto dramático,
el autor comprime el tiempo y los sucesos. Julieta solo tiene 14 años y no duda
en contraer matrimonio de inmediato, ni en acabar con su vida por la pérdida
de su amado Romeo.
Ese amor trágico refleja historias del pasado y el presente inmortalizadas en
versos transmitidos oralmente de pueblo en pueblo que el poeta inspirado
plasmó en papel.
¿Qué se ama cuando se ama?
Más allá de la belleza efímera de la juventud, más allá del ideal, el amor
tiene su propio lenguaje, inmaterial y poderoso. Una mirada, una sonrisa;
esa química, esa conexión, esa onda que nos transforma. Los gestos son la
entrada a nuestro corazón, nos movilizan a entregarlo con toda la esperanza
de ser correspondidos.
La belleza física se vuelve relativa y depende de los ojos que la observan. Si
son amorosos verán el mundo con un brillo nuevo, sintiéndose más vivos que
nunca.
Se puede sentir amor propio, estima hacia sí mismo, por el cuerpo que nos
traslada a todos lados, por las capacidades y habilidades que nos permiten
Set de actividades para
primero y segundo medio
ordenarle a nuestras manos realizar cosas útiles: escribir, usar una herramienta,
abrazar, proteger, etc.
Se puede amar incondicionalmente sobre todo a los padres y a los hijos.
También a la humanidad. Este amor excede el bien personal y muchas
veces está asociado al sacrificio por el otro, ya sea para generar nuevas
oportunidades, o procurar el bien por él o los otros.
El amor filial está ligado a la familia sanguínea, a quienes forman parte de la
cadena de genes y se extiende a quienes comparten esta unión.
El amor fraternal se manifiesta entre aquellas personas que durante el
camino de la vida se escogen para compartir las experiencias cotidianas,
las confidencias. Estos amores cambian a veces con el tiempo, algunos se
mantienen para toda la vida y otros terminan abruptamente.
El amor romántico se percibe quizás como el más intenso, aunque muchas
madres podrían rebatir esta afirmación con todo derecho. Ya en la Antigua
Grecia se escribían larguísimas obras dedicadas a Venus, a Eros y a la flecha
traviesa de Cupido. Aristóteles en su libro Metafísica habla del poeta Hesíodo
(700 a.C.), quien se expresa de esta manera: “Mucho antes de todas las cosas
existió el Caos, después de la Tierra espaciosa. Y el Amor, que es el más
hermoso de todos los Inmortales.” El poeta romano Ovidio dedicó mucha de
su obra a enseñar los caminos del amor. Escribió El arte de amar, Los amores y
El remedio del amor.
“Joven soldado que te alistas en esta nueva milicia del amor, esfuérzate primero
por encontrar el objeto digno de tu predilección, en seguida trata de interesar con
tus ruegos a la que te cautiva, y en tercer lugar, gobiérnate de modo que tu amor
viva largo tiempo…
No esperes que el cielo te la envié en las alas del Céfiro; esa dicha haz de buscarla
por tus propios ojos…
No creas demasiado en la luz engañosa de las lámparas; la noche y el vino
extravían el juicio sobre la belleza…
La noche oculta las marcas, disimula los defectos, y entre las sombras cualquiera
nos parece hermosa.” (De El arte de amar de Ovidio)
Se puede amar al planeta, a los animales, a las plantas, al mar, a la montaña,
al río, podríamos llamarlo amor a la vida, fuerza que moviliza la voluntad de
cada persona.
Se puede sentir amor platónico por un otro imposible, ya sea por diferencias
de edad, de clase social, de religión u otras circunstancias vitales que no
permiten la concreción del amor.
Se pueden amar abstracciones como la patria, un recuerdo, al dios de nuestra
predilección.
El corazón también es un músculo, y hay que entrenarlo.
Para ello tenga en cuenta que:
¿Qué vio Romeo en Julieta? ¿Qué vio Julieta en los ojos de Romeo esa
noche?
• no puede haber narrador.
• se incorporarán acotaciones para señalar lenguaje paraverbal (entonación,
énfasis, pausas, matices, texturas), no verbal (gestos, actitud, mirada), y dar
instrucciones al director y tramoyas.
• Es importante que los personajes y las circunstancias no provengan de un
programa de televisión o película, sino que sean personajes de la vida diaria.
Cuando los amantes se miran por primera vez, en palabras de Schopenhauer:
“…se enciende ya una vida nueva, se anuncia un ser futuro.”
Romeo y Julieta vieron el amor, la dicha primordial que depara a cada individuo
el encontrar un compañero a su medida. Sintieron la urgencia de unir sus
cuerpos y corazones, tan solo con verse y cruzar un par de palabras. Eso los
hizo temerarios. Se entregaron sabiendo de antemano que las posibilidades
de salir vivos eran escasas. Y aún así, se amaron.
PASO 2: LECTURA DE ENSAYOS
Una vez escritos los ensayos, los estudiantes se reunirán en el Círculo
dramático, esto es, formar un círculo amplio con las sillas para que todos
puedan ver a todos, para exponer sus creaciones y puntos de vista.
Conversación acerca de la universalidad de la obra de Shakespeare.
CUARTA SESIÓN
ACTIVIDAD 3: “HAY MÁS PELIGRO EN TUS OJOS
QUE EN LAS ARMAS DE TUS PARIENTES”
Tiempo estimado: 45 min.
Se ama al otro tal cual es. ¿Cuántas horas al día le dedicamos al amor?
PRIMERA ESCENA (PLANTEAMIENTO)
• La primera escena deberá ser similar a la Escena V del Acto I (fiesta), donde
Romeo y Julieta se enamoran a primera vista y dialogan “en clave de amor” en
público. Este amor debe enfrentar algún tipo de dificultad sociocultural, lo que
obliga a los personajes a usar un lenguaje figurado para poder manifestarse
su amor sin descubrirse ante los demás.
Ejemplo:
LOS RELIGIOSOS
Escena I (se enamoran)
Dos jóvenes de diferente religión que se enamoran durante las vacaciones en la
playa hablan un lenguaje que les permite expresar lo que no se pueden decir. A
su alrededor juegan y se divierten las familias de ambos.
Una playa.
Padres de Muchacha protestante, Padres de Joven católico, Otros familiares,
Joven católico y Muchacha protestante.
Risas y algarabía.
Grupal.
RESEÑA
A partir de las reflexiones de la actividad anterior, los grupos de trabajo
elegirán un conflicto que se opone al amor y escribirán cuatro pequeñas
escenas en las que se desarrolle un drama actual, equivalente a Romeo y
Julieta, con un final que puede, o no, ser trágico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Escribir, a partir de un borrador, una obra dramática en la cual:
>Incorporen elementos característicos del texto dramático (monólogo y diálogos, apartes y acotaciones).
>Desarrollen una acción clave para explicar el conflicto dramático
abordado y su postura frente a él.
>Expresen su postura sobre un tema de interés.
> Época y cultura.
> Respeten las convenciones idiomáticas.
> Ambientación.
>Utilicen apropiadamente las convenciones gramaticales y puntuación.
DESARROLLO
El maestro espiritual hindú, Osho, escribió: “Cuando la ira asume el poder, la
ira se convierte en el anfitrión. Cuando el amor se vuelve poderoso, el amor es el
anfitrión. Cuando los celos toman el poder, los celos se adueñan de la casa.” La
violencia entonces no es compatible con el amor, pero el amor insatisfecho o
su ausencia, se asocia con la peor violencia.
Set de actividades para
primero y segundo medio
PASO 1: ESCRITURA DE DIÁLOGOS
Teniendo en cuenta las características de Romeo y Julieta (su estilo, sus
diálogos, sus apartes), los estudiantes escribirán cuatro pequeños diálogos en
los que se inserten personajes actuales, partiendo de situaciones similares a la
obra de Shakespeare. Podrán tener finales trágicos, felices o abiertos.
PADRE DE JOVEN CATÓLICO: -Vayan a divertirse niños.
…
MUCHACHA PROTESTANTE: (Juega con la arena, mientras observa el cabello rubio del Joven católico)
-Quiero todo el oro entre mis manos.
JOVEN CATÓLICO: (Observando el cabello y los ojos de ella)
-Yo estoy enamorado de la noche.
…
Ejemplo:
LOS RELIGIOSOS
Escena II (el plan)
En la heladería de la playa.
Muchacha protestante, Joven católico, otros clientes.
Se escucha a los clientes hacer pedidos.
MUCHACHA PROTESTANTE: - Te acabo de conocer, y ya siento que no puedo vivir sin ti.
JOVEN CATÓLICO: (Le da un beso en el cuello)
-¿Cuándo te volveré a ver?
Entra Hermana de muchacha y alcanza a escuchar.
HERMANA DE MUCHACHA -Se pueden ver el sábado en Santiago, cuando caminemos hacia el estudio bíblico.
JOVEN CATÓLICO:
-¿Dónde?
MUCHACHA PROTESTANTE: (Dándole un beso de despedida)
-En la esquina del templo de Providencia.
Salen Muchacha protestante y Hermana.
Joven católico se queda pensativo.
Una playa
...
TERCERA ESCENA (EL PROBLEMA)
• La tercera escena deberá ser equivalente a la Escena I del Acto III (muerte de
Teobaldo y destierro de Romeo), o a la Escena V del Acto III (anuncio a Julieta
de su próximo matrimonio con Paris), donde los enamorados enfrentan la
posibilidad de no volver a verse.
Ejemplo:
LOS RELIGIOSOS
Escena III (no es posible)
En la escuela católica.
SEGUNDA ESCENA (EL PLAN)
• La segunda escena deberá ser equivalente a la Escena II del Acto II (jardín),
donde Romeo y Julieta se confiesan mutuamente que se aman y planean
casarse al día siguiente, o una escena similar a alguna de las escenas donde
Fray Lorenzo hace planes para que el amor llegue a buen fin: Escena III del
Acto III, Escena I del Acto IV.
• Los personajes, hablando ahora en un lenguaje directo, se manifestarán
abiertamente su amor y planearán, solos o con ayuda de otros, la forma de
realizarlo.
Joven católico, Un compañero, Otros compañeros.
Es la hora del descanso.
JOVEN CATÓLICO: (Pensativo)
-¿En la esquina del templo de Providencia?
UN COMPAÑERO:
- ¿Qué te pasa José?
JOVEN CATÓLICO:
- ¿Conoces algún templo protestante en Providencia?
UN COMPAÑERO:
-No, pues no.
JOVEN CATÓLICO:
-(Rascándose la cabeza)
¿A qué hora serán los famosos estudios bíblicos?
…
Set de actividades para
primero y segundo medio
CUARTA ESCENA (EL DESENLACE)
• La cuarta escena debe ser la última de la historia. El desenlace puede ser
trágico, como en la última escena de Romeo y Julieta, donde mueren tres
personajes. También puede no ser trágico, llegando a un final feliz, o dejando
la historia en suspenso.
Set de actividades para
primero y segundo medio
La Gente que espera la micro empieza a subir.
MUCHACHA PROTESTANTE: (Mientras sube a la micro)
-Me encantó la película en casa de tu amigo,
nos vemos el otro sábado.
FIN
Ejemplo de final trágico:
LOS RELIGIOSOS
Escena IV (final trágico)
En la parada de la micro.
Muchacha protestante, Joven católico, Gente que espera la micro.
El baja a la calle para que los labios de ella queden a su altura.
PASO 2: LECTURA DE DIÁLOGOS
El profesor invitará a los estudiantes a formar el “Círculo dramático”; esto
es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan
observarse, creando un pequeño escenario, donde se incluirán los recursos
teatrales que se considere apropiado.
JOVEN CATÓLICO: (Tomando su cabeza entre las manos)
- Dame un beso de despedida.
El docente pondrá especial cuidado en privilegiar y promover el que se den
algunas “improvisaciones”, por ser lo propio de la edad.
Se besan apasionadamente, la micro atropella al Joven católico.
Gritos de la gente que espera la micro.
También es importante que respete los liderazgos y acoja las propuestas de
recursos teatrales proporcionadas por los estudiantes.
MUCHACHA PROTESTANTE: (Sube a otra micro asustada)
- Me quiero morir, y si mis padres se enteran… me matan.
…
• Ejemplo de final feliz:
No obstante, todos tendrán especial cuidado en la propiedad, el
profesionalismo, y el dominio de la materia adquirido a lo largo de la
aventura de la unidad de dramaturgia, sabiendo que están en la fiesta final.
La culminación de sus esfuerzos por aprender y perfeccionarse en la materia.
Se procederá luego a la puesta en escena, voluntaria, de los textos creados.
Al ser actuada la obra dramática se convierte en teatro.
LOS RELIGIOSOS
ESCENA IV (final feliz)
En la parada de la micro.
Muchacha protestante, Joven católico, Tía, Gente que espera la micro.
El baja a la calle para que los labios de ella queden a su altura.
Una vez que los estudiantes ¡hagan teatro!,
se procederá a una última ronda de opiniones, críticas y conclusiones.
Se enfatizará en esta ronda la universalidad de la obra Romeo y Julieta de
William Shakespeare.
JOVEN CATÓLICO: (Tomando su cabeza entre las manos)
- Dame un beso de despedida
Se besan apasionadamente, llega la micro.
La Gente que espera la micro empieza a subir.
La muchacha toma la mano de la Tía.
MUCHACHA PROTESTANTE: (Mientras sube a la micro con la Tía)
- Mis padres dicen que nos podemos ver todos los sábados, siempre que me acompañe mi tía.
Parte la micro
JOVEN CATÓLICO:(Dichoso) -¡Al fin me aceptaron!
•Ejemplo de final abierto:
LOS RELIGIOSOS
ESCENA IV (final abierto)
En la parada de la micro.
Muchacha protestante, Joven católico, Gente que espera la micro.
El baja a la calle para que los labios de ella queden a su altura.
JOVEN CATÓLICO:(Tomando su cabeza entre las manos)
-Dame un beso de despedida
Se besan apasionadamente, llega la micro.
Bocetos del vestuario del Señor Capuleto
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
RESUMEN:
Este Set de Actividades está diseñado como material de apoyo para los
profesores que utilicen las herramientas proporcionadas por el programa
Todos al Teatro, siguiendo los programas del Ministerio de Educación para el
sector Comunicación y Lenguaje, en el área de dramaturgia para 3º y 4º medio.
IMPORTANTE:
Conforme a prácticas estándares del Ministerio de Educación, en el presente
documento, se utilizan de manera inclusiva los términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales
(así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se
refieren a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo
evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando
“o/a”, “los/las” y otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y
ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión de la lectura.
PAUTA DE TRABAJO PARA EL PROFESOR
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
como fuente de argumentos, Discurso en situaciones públicas y Análisis de
textos literarios; subunidades: situación enunciativa, discurso argumentativo y
recursos verbales, así como los temas referentes a lenguaje e identidad y temas
como el amor y el viaje, llevando al estudiante a conocer, ampliar y profundizar
estos contenidos a su desarrollo personal, en poco tiempo y con un esfuerzo
moderado.
Todo lo anterior, aprovechando la tecnología y los recursos ofrecidos por el
Programa Todos al Teatro (TAT), a través de las adaptaciones teatrales, las
funciones en vivo y la página web www.todosalteatro.org.
CÓMO USAR ESTE SET DE ACTIVIDADES
El Set se encuentra dividido en un conjunto de tres actividades pedagógicas
que llevan gradualmente al estudiante desde el virtual desconocimiento de la
dramaturgia hasta una profunda comprensión heurística del género.
PROGRAMA DE TRABAJO
El diagrama que se muestra a continuación permite al docente planear y dar
seguimiento a las actividades desarrolladas.
Estimado profesor, el Set de Actividades que se entrega a continuación,
corresponde a los objetivos y aprendizajes esperados por el Ministerio de
Educación para Tercero y Cuarto Medio, en los ejes funcionales de Lectura,
Escritura y Comunicación Oral y unidades de Argumentación, La literatura
2. Activación cognitiva
· Salón de clases
· Transporte al teatro
Segunda sesión (180 min)
1.1 Activación previa
· Ejercicios vocales
· Lectura por parte del
profesor
1.2 Lectura
· Ensayo de escenas
· Presentación
· Círculo dramático
2.1 El prejuicio y el Odio
· Individual
2.2 Ejercicio de mayéutica
· Círculo dramático
· Universalidad
3.1 Reescritura de diálogos
· La derrota del odio
3.2 Presentación
· Círculo drámatico
· Universalidad
Tercera sesión (45 min)
Actividad 2
· Escritura de diálogos
· Método socrático
· Individual
Cuarta sesión (45 min)
Actividad 3
· Escritura de una obra
dramática
· Grupal
Con este Set se proporciona todo el material práctico y el mínimo de material
teórico que se considera necesario para completar exitosamente los ejercicios.
No obstante, se recuerda a los docentes que el programa del TAT, por su
mismo carácter práctico, no pretende contener todos los elementos teóricos
pertinentes para el nivel escolar; por lo que se sugiere complementar la teoría
aprendida aquí con dos o tres sesiones teóricas adicionales, con el fin de
cubrir en su totalidad los objetivos y aprendizajes esperados que marcan los
programas ministeriales.
PRESENTACIÓN Y PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Tiempo estimado: 20 min.
1. Fichas Pedagógicas
del Autor, Contexto Histórico, Descripción de Personajes, Universalidad de la
obra, Adaptación Pedagógica de Romeo y Julieta y Guía para Montaje de Obra.
Estas fichas se encuentran incluidas dentro del material pedagógico del
profesor, que puede imprimirse o fotocopiarse para los estudiantes y están
disponibles, además, en la página www.todosalteatro.org
Se ha procurado que las actividades tengan un carácter lúdico y sean
relativamente sencillas en comparación con la magnitud de los aprendizajes
esperados, simplificando en lo posible el trabajo tanto del docente como de
los educandos y minimizando la necesidad de elementos teóricos.
PRIMERA SESIÓN
Trabajo previo de activación cognitiva
Primera sesión (45 min)
Actividad 1
· Lectura dramatizada
· Grupal
No obstante, se alienta al profesor para que considere la posibilidad de seguir
el Set en el orden sugerido con el fin de aprovechar al máximo la secuenciación
en el proceso heurístico de aprendizaje.
Una vez más, se alienta a aquellos docentes cuyos estudiantes no cuenten con
el beneficio de asistir a las representaciones para que se acerquen a la página
www.todosalteatro.org, con el fin de establecer contactos orientados a que
sus estudiantes puedan gozar de dicho beneficio y aprovechar cabalmente
todo el potencial del programa TAT.
INTRODUCCIÓN
Presentación
· Introducción general
· Prueba de diagnóstico
Las activaciones cognitivas y las tres actividades principales están diseñadas
para realizarse en secuencia o aisladamente, con o sin asistencia al teatro y
con cambios mínimos, según las necesidades del docente y los estudiantes.
Contexto
histórico
· 3 min.
Resumen
del
argumento
· 3 min.
Personajes
· 3 min.
Biografía del
autor
· 3 min.
Guía para el
montaje
de la obra
· 5 min.
Set de
actividades
Versión
pedagógica
de la obra
· 5 min.
La presentación será introductoria, interactiva y aclaratoria del trabajo a
realizar.
Gracias a ella se preparará al joven para una apreciación comprensiva y
analítica de la obra y se le dará un primer esbozo de la trama y los personajes
de la misma.
Adicionalmente, se situará a los estudiantes en el contexto en que se escribió
la obra y estos contarán con una primera aproximación a los elementos de
análisis de la misma.
El profesor pedirá la opinión de los educandos acerca de los principales hitos
contenidos en cada sección de la presentación.
El profesor informará a los estudiantes que durante las sesiones actual y
subsiguientes del curso se cubrirán los temas de: La literatura como fuente de
argumentos, Discursos en situaciones públicas y Análisis de textos literarios,
siguiendo para ello un programa de actividades centrado en analizar, escribir
y actuar una obra dramática, tomando como ejemplo la obra Romeo y Julieta
de William Shakespeare.
Es importante que el profesor resalte de entre los materiales recibidos por
los estudiantes la importancia que tendrán en las sesiones subsecuentes las
fichas Adaptación Pedagógica de Romeo y Julieta y Guía para Montaje de
Obra; ya que la primera contiene la adaptación TAT para la obra dramática
completa, y la segunda contiene el material de trabajo específico a utilizar
durante las actividades.
A continuación, el docente aplicará la Prueba de evaluación inicial, incluida
dentro de este material.
ACTIVACIÓN COGNITIVA
Es importante que el profesor tenga en cuenta que la evaluación inicial no
está orientada a calificar al estudiante, sino a servir tanto de diagnóstico
como de material introductorio para los escolares sobre los temas que se van
a tratar en el programa, y de parámetro para estimar los avances logrados al
final del mismo.
PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS PEDAGÓGICAS
Tiempo estimado: 25 min.
El profesor repartirá entre los estudiantes los materiales destinados a ellos,
que contienen las fichas denominadas: Resumen del Argumento, Biografía
Esta activación cognitiva la realizarán únicamente los estudiantes que asistan
a la presentación en vivo de la obra en el teatro.
La activación se desarrollará en el bus, durante el tiempo de espera antes de
entrar a la sala, durante la función y al regreso del teatro.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
RESEÑA
SEGUNDA SESIÓN
> Asignación de personaje para la toma de apuntes.
> Fijación de los elementos principales de la puesta en escena.
> Adivina buen adivinador.
En el bus y durante la espera previa a la función, los docentes asignarán a cada
estudiante una hoja de papel con el nombre secreto de uno de los personajes
principales de la obra, que el estudiante conservará.
El estudiante tendrá la misión de anotar en esa hoja de papel, durante la
función, un pequeño fragmento de los parlamentos del personaje asignado
que despierten su interés. De esta forma, se busca mantener la atención de los
estudiantes durante la representación, y se prepara el terreno para el juego
Adivina buen adivinador que se realizará durante el regreso del teatro.
Los personajes a repartir son: Julieta, Romeo, Mercucio, Nodriza, Fray Lorenzo,
Teobaldo, Paris, Sr. Montesco, Sr. Capuleto, Sra. Capuleto, Benvolio y Príncipe.
La segunda parte de esta activación cognitiva, consiste en que el profesor
indicará a los estudiantes que presten especial atención a los elementos
propios de la puesta en escena de la obra dramática.
Esto es, durante la representación de la obra de teatro, el alumno deberá:
> Fijarse en la importancia del aislamiento acústico, visual y espacial con respecto al mundo exterior a la sala.
> Fijarse en la importancia de la escenografía y sus posibles simbolismos.
> Fijarse en la importancia de la música e iluminación.
> Fijarse en la importancia del manejo escénico de los actores, la entonación de la voz, la modulación y el maquillaje.
> Fijarse en la importancia de la psicología y el carácter de los personajes.
> Fijarse en la importancia del director de la obra.
La tercera parte de esta activación cognitiva se llevará a cabo durante el viaje
de regreso del teatro, momento en que los estudiantes jugarán al Adivina buen
adivinador, consistente en que cada uno de ellos lea de manera voluntaria sus
apuntes sobre el personaje asignado, de preferencia un fragmento de diálogo,
para que el resto de sus compañeros adivinen el personaje y comenten el
momento en que se dijo el parlamento dentro de la obra teatral.
Además, podrán jugar a “Me fijé en…”, un juego de memoria en el cual el
docente incitará a los estudiantes por medio de la pregunta -¿quién se fijó
en…?- a recordar, reconocer y valorar cómo eran los recursos teatrales
utilizados en la puesta en escena; esto es, la acústica, la oscuridad, el espacio,
la escenografía y su simbolismo, la música e iluminación, el manejo escénico
de los actores, su manejo de la voz, su modulación, el maquillaje, el carácter
de los personajes y la dirección general.
Si sus estudiantes ya han tenido la oportunidad de ver otras obras del TAT, se
sugiere estimular la comparación de estos elementos entre obra y obra.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDAD 1: LECTURA DRAMATIZADA
Tiempo estimado: 180 min.
La activación cognitiva para los asistentes al teatro consta de tres partes:
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
RESEÑA
El docente guiará a los estudiantes en la Lectura Dramatizada de escenas
selectas de Romeo y Julieta, siguiendo para ello, los pasos indicados en el
documento Guía para el Montaje de la Obra.
El profesor iniciará la Lectura Dramatizada con la escena II, del Acto I, como
ejemplo.
De esta manera, los estudiantes conocerán el estilo de los diálogos, propios
del género dramático, para luego ensayar en grupo, presentarse delante de
sus compañeros, analizar y comentar la acción dramática y otros elementos
que llamen su atención.
> Producir textos literarios, narraciones, poemas o breves obras
dramáticas, en las cuales se desarrollen variadas concepciones del
viaje, del amor o de la identidad como tema literario, considerando
formas y variedades en diferentes épocas.
> Identificar con claridad la situación de enunciación del discurso
argumentativo.
> Producir segmentos argumentativos pertinentes en diferentes
situaciones habituales de comunicación.
> Distinción clara de los elementos que caracterizan algunas
situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal,
privada y pública, centradas en el discurso argumentativo y
utilización pertinente en intervenciones comunicativas.
> Reconocer el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo
para la interacción y la convivencia humanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:
> conflicto dramático
> personajes
> espacio
> época y cultura
> diálogo/monólogo/aparte/acotaciones
> ambientación
> personajes
DESARROLLO
El desarrollo de esta actividad se explica ampliamente en el documento Guía
para el Montaje de la Obra.
TERCERA SESIÓN
ACTIVIDAD 2: PREGÚNTALE A SÓCRATES POR QUÉ SE ODIABAN
Tiempo estimado: 45 min.
Individual.
RESEÑA
Los estudiantes escribirán una escena donde establezcan un posible motivo
del odio entre Montesco y Capuleto.
Luego se reunirán en el Círculo dramático para compartir sus escritos,
opiniones, puntos en común, diferencias y comentarios constructivos,
tomando como guía el método socrático de la mayéutica.
INFORMACIÓN TEÓRICA DE APOYO
La lucha entre el amor y el odio
William Shakespeare se vale del amor y el odio como los ingredientes
principales para la construcción del drama trágico que muchos consideran la
historia romántica más sublime en la literatura de todos los tiempos.
Al final de la obra, en la última escena de la Adaptación (Escena III del Acto V),
el Príncipe dice: “¡Montesco! ¡Capuleto! Contemplen el castigo que reciben por su
odio eterno. ¡El castigo es para todos!” Shakespeare es aún más explícito en el
veredicto contra el odio, y todavía añade tres parlamentos adicionales en que
lo declara totalmente derrotado:
Príncipe: -¿Dónde están esos contrarios?
-¡Capuleto! ¡Montesco! -¡Ved qué maldición está pesando sobre vuestros odios, cuando el cielo halla medio para matar vuestras alegrías sirviéndose del amor!
-Castigado todo.
Sr. Capuleto: ¡Oh, Montesco, hermano mío, dame la mano!
(Estrecha la mano del Sr. Montesco.)
Ésta es la viudez de mi hija: nada más puedo pedirte.
Sr. Montesco:-Pero yo puedo más darte; pues, de oro puro, le erigiré una estatua, para que mientras Verona se conozca por tal nombre, no se alce en ella busto de más estima que el de la bella y fiel Julieta.
Sr. Capuleto: -De igual riqueza se alzará Romeo a su lado.
¡Pobres ofrendas de nuestras rencillas!
En vez de terminar la tragedia en su momento más emotivo, con la muerte
de Julieta, Shakespeare agrega otro regalo para el espectador: un juicio
donde arrebata la victoria al odio y a la muerte, convirtiendo el sacrificio
de los amantes en motivo de maravilla y regocijo para Verona y el mundo,
pues Romeo y Julieta consiguen extinguir las rencillas entre ambas familias.
Rencillas que las otras muertes, las del odio, no habían hecho más que
alimentar. Con estas líneas, en un postrer giro de la trama, Shakespeare barre
al odio por completo del escenario y otorga al amor el triunfo indiscutible.
EL DEVENIR Y LA MAYÉUTICA
¿Qué es eso que cambia constantemente y sin embargo se mantiene igual?
Para explicar el devenir, Heráclito de Éfeso (el oscuro) observaba que “nadie
se baña dos veces en el mismo río”. Con esto se refería a que todo discurre y el
agua del segundo baño es otra distinta a la del primero. Hay quienes agregan
que el bañista tampoco es el mismo, porque él también habrá cambiado. Es
decir que nada es constante, excepto el cambio.
No obstante, debajo de estas primeras apreciaciones sobre la observación de
Heráclito, subyacen otras de un nivel aún más profundo. El río aunque con
otra agua, sigue siendo el río, y la persona que en él se baña, por mucho que
cambie, sigue siendo ella misma.
Algunos pensadores han llegado al extremo de afirmar que no se puede
hablar ya de sujetos sino de procesos. Vistas así las cosas, referirse al sujeto
piedra es una ilusión. Lo real es el proceso piedra, ya que nada permanece
inmutable. Nada es inerte, nada está muerto.
Las reflexiones del hombre sobre los mecanismos que dan lugar a esta
contradicción entre el ser esencial y el estar fortuito de todo lo que percibimos
explican gran parte de la evolución del pensamiento a lo largo de la historia.
Podemos citar aquí avances tan notables como las leyes de la dinámica
newtoniana o la ley de la conservación de la materia.
Uno de los resultados más logrados de estas reflexiones fue la mayéutica
de Sócrates, un método de estudio en el que las ideas fluyen como el río de
Heráclito, reaccionando entre sí y transformándose, pero conservando su
esencia. El nombre de mayéutica (dar a luz en griego) se debe a que Sócrates
veía este proceso como un parto, la laboriosa búsqueda de la verdad, a través
del cuestionamiento de lo que se cree saber.
El sistema consiste en un debate, donde las afirmaciones de uno de los
interlocutores son refutadas por las objeciones del otro que se expresan
muchas veces como preguntas al estilo de las realizadas hoy en día por los
psicólogos a sus pacientes: ¿por qué piensas eso? Si el diálogo transcurre
según el método socrático, las primeras declaraciones o premisas de los
contendientes pueden considerarse como prejuicios, por más meditadas y
concienzudas que sean, en comparación con las conclusiones obtenidas.
El refinamiento posterior de la mayéutica desembocará, con no pocos
esfuerzos, avances y retrocesos, en lo que actualmente se conoce como la
dialéctica, el método científico y el psicoanálisis. En ellos los prejuicios se
convierten en la tesis, las objeciones en la antítesis y las conclusiones en la
síntesis.
Para terminar esta breve reseña sobre el devenir y la mayéutica, cabe agregar
que uno de los rasgos más sorprendentes y hermosos de este método de
estudio es que la transformación de las ideas ocurre sin necesidad de agregar
información adicional a la ya conocida por los participantes. Según Sócrates,
las semillas de las “nuevas verdades” ya están en las mentes de quienes
debaten, solo que no las han rumiado lo suficiente.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
DESARROLLO
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
LA CENA DE LA DISCORDIA
ESCENA ÚNICA
PASO 1: ESCRITURA DE DIÁLOGOS PREJUICIADOS HACIA EL ODIO
Dialogar tiene su arte. Una palabra mal dicha, un prejuicio demasiado
arraigado, un gesto iracundo, pueden llevar al desastre. Si por el contrario,
se siguen escrupulosamente los desarrollos lógicos y se tiene cuidado de
no caldear los ánimos, podemos sacar provecho de las posiciones más
contradictorias. Para esta actividad estamos agregando el componente
literario, esto significa aderezar las ideas con palabras que permitan ahondar
en la belleza.
Elección del tema principal. Antes de buscar una solución, primero debemos
determinar con precisión el problema.
Cada estudiante elegirá un tema relacionado con el odio que le parezca
interesante analizar.
El tema debe ser actual y conocido directa o indirectamente por el estudiante,
no algo abstracto.
Ejemplos:
• Rencillas familiares. Las discusiones que se presentan continuamente en el
seno de una familia.
• Xenofobia. Los problemas inherentes a la integración de los extranjeros
dentro del tejido social.
• Fanatismo deportivo. Las discusiones entre seguidores de distintos equipos
de futbol.
Adaptación del tema elegido a Romeo y Julieta
Shakespeare nos dice que el amor triunfó sobre el odio, pero no nos cuenta
cómo empezó el odio entre las dos familias de Verona.
Teniendo en cuenta las características de Romeo y Julieta (su estilo, sus
diálogos, sus apartes), cada estudiante adaptará el tema de conflicto que
considere relevante y escribirá una escena con diálogos que expresen el inicio
de la enemistad entre las familias Capuleto y Montesco, insertando personajes
actuales que recreen dicho conflicto, en función del tema principal elegido.
Para ello tenga en cuenta que:
Algunos miembros de una gran familia discuten durante un almuerzo.
Jardín de una casa.
Abuela Capuleto, Sra. Capuleto joven, Otros convidados.
Abuela Capuleto: (Levantando la voz)
-¡Hija! ¡Avísales a los Abuelos Montesco que ya estamos sirviendo!
PASO 2: EJERCICIO DE MAYÉUTICA
Una vez escritos los diálogos, los estudiantes se reunirán en el Círculo
dramático; esto es, formarán un círculo amplio donde todos puedan verse
para exponer sus creaciones y puntos de vista.
Luego leerán sus textos y se realizarán un ejercicio de mayéutica, en el que
se analicen las diversas “verdades” expresadas por los personajes durante los
diálogos, procurando refutarlas y obtener algunas conclusiones, a la manera
propuesta por Sócrates.
Entran el Abuelo Capuleto y el Abuelo Montesco
Abuelo Montesco: (Al Abuelo Capuleto)
-Te digo que el problema es que no has sabido educarlos.
Abuelo Capuleto: (Sirviéndose lasaña, molesto)
-¿Qué criticas tú, primo? Si ni siquiera sabes cuántos hijos tienes.
(Levantando la voz)
-¡Hija! ¿Les serviste lasaña a todos tus primos?
La Abuela Montesco, se sirve en silencio.
La Abuela Capuleto y la Sra. Capuleto joven continúan repartiendo lasaña.
Abuelo Montesco: (A la Abuela Capuleto)
-El problema es que su marido es un mal educado.
Por eso en vez de hacerme caso y educar a sus hijos, se evade recordándome que yo tengo muchos.
Abuelo Capuleto: (Alzando más aún la voz)
-¡Hija! Sírvele más a tu tío
(A la Abuela Montesco, con rencor)
-¡La culpa es suya!
-Si no fuera tan blanda con su marido, no pasarían estas cosas.
Abuela Montesco:(Gritando, a la Abuela Capuleto)
-Dígale al vago de su esposo que deje de meterse en nuestros problemas. Si no le gusta cómo educamos a nuestros hijos, que no nos vuelva a invitar.
-¡Sobrina! No le sirvas tanto que va a reventar.
La Abuela Capuleto sale indignada, tirando el servicio al piso.
La Sra. Capuleto joven aprovecha para salir también.
Entra Joven Sr. Montesco.
Ejemplo 1.
Cuando el Abuelo Capuleto afirma: “Si ni siquiera sabes cuántos hijos tienes.”
Refutación. No puede ser que el Abuelo Capuleto crea realmente que el
Abuelo Montesco no sepa cuántos hijos tiene.
Conclusión. Lo que pasa es que le resulta más fácil atacar a quien lo crítica
que buscar una respuesta atinada como: “Tú también debes tener dificultades
para educar a tus hijos.”
Ejemplo 2.
Cuando el Abuelo Montesco afirma: “El problema es que no has sabido
educarlos”, y luego insiste: “El problema es que su marido es un mal educado.”
Refutación. Se trata de alguien que quiere “machacar el punto”. Muy
probablemente son prejuicios del Abuelo Montesco, alguna de esas mentiras
que de tanto repetirse acaban por parecer verdades, o de un ataque
injustificado. También es posible que tenga algo de verdad.
Conclusión. Una solución puede ser que los abuelos Capuleto no se den por
aludidos y busquen otro tema de conversación.
Ejemplo 3.
Cuando el Abuelo Montesco dice: “Mejor váyanse de Verona.”
Abuelo Montesco: (A Joven Sr. Montesco)
-Vámonos de aquí.
Abuelo Capuleto: (Empujando a los Montesco afuera del escenario)
-¡Mejor váyanse de Verona!
APRENDIZAJES ESPERADOS
> Valorar la relación con el otro como un factor de búsqueda y
desarrollo de una identidad personal propia, y el papel que en ello
juega la lectura literaria activa y participativa.
> Analizar y comparar la vivencia de personajes adolescentes o
jóvenes en relatos diversos que representen las problemáticas
experimentadas por adolescentes y jóvenes en la vida real (violencia,
hedonismo, consumo, pertenencia a grupos o tendencias, búsqueda
del éxito, discriminación, influencia de medios masivos, la música,
etc.).
> Identificar con claridad la situación de enunciación del discurso
argumentativo.
> Reconocer la presencia y la variedad de manifestaciones de la
argumentación en diferentes situaciones de comunicación.
> Reconocer el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo
para la interacción y la convivencia humanas.
> Reconocer la presencia de argumentaciones en discursos no
argumentativos.
> Producir segmentos argumentativos pertinentes en diferentes
situaciones de comunicación.
DESARROLLO
PASO 1: REESCRITURA DE DIÁLOGOS
Refutación. Resulta evidente que ha perdido los estribos, ya no piensa lo que
dice.
Teniendo en cuenta el ejercicio de mayéutica realizado en la sesión anterior,
cada grupo reescribirá la escena, modificando los diálogos como si algunos
personajes hubieran “pensado mejor” lo que dicen.
Conclusión. Si hubiera pensado lo que decía, a lo mejor habría evitado
muchos disgustos y muchas muertes a la ciudad de Verona.
Ejemplo. Aplicando los resultados del ejercicio de mayéutica de la sesión
anterior a la escena propuesta, esta podría quedar de la siguiente forma:
Finalmente, se comentará la universalidad de la obra de Shakespeare.
• no puede haber narrador
• se incorporarán acotaciones para señalar lenguaje paraverbal (entonación,
énfasis, pausas, matices, texturas), no verbal (gestos, actitud, mirada), y dar
instrucciones al director y tramoyas.
• es importante que los personajes y las circunstancias no provengan de un
programa de televisión o película, sino que sean personajes de la vida diaria.
Con las ideas derivadas de la discusión de la sesión anterior, modificará los
diálogos iniciales para crear una “solución mayéutica” que cure el odio original
entre Montesco y Capuleto.
CUARTA SESIÓN
ACTIVIDAD 3: “LA DERROTA DEL ODIO”
Tiempo estimado: 45 min.
Ejemplo.
Grupal.
La escena de discordia puede ocurrir en una comida que termine en rencilla
familiar.
RESEÑA
Los estudiantes de cada grupo elegirán entre los diálogos creados en la
actividad anterior alguno que consideren particularmente interesante o
relevante.
LA CENA DE LA CONCORDIA
ESCENA ÚNICA
Algunos miembros de una gran familia conversan durante un almuerzo.
Jardín de una casa.
Abuela Capuleto, Sra. Capuleto joven, Otros convidados.
Abuela Capuleto: (Levantando la voz)
-¡Hija! ¡Avísales a los Abuelos Montesco que ya estamos sirviendo!
Entran el Abuelo Capuleto y el Abuelo Montesco
Abuelo Montesco: (Al Abuelo Capuleto)
-Te digo que el problema es que no has sabido educarlos.
Abuelo Capuleto: (Sirviéndose lasaña, jovial)
-¿Qué criticas tú, primo? La educación de los hijos nunca termina, debes tener el mismo problema con los tuyos.
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
(Levantando la voz)
-¡Hija! ¿Les serviste lasaña a todos tus primos?
Entra la Abuela Montesco, se sirve en silencio.
La Abuela Capuleto y la Sra. Capuleto joven continúan repartiendo lasaña.
Abuelo Montesco: (A la Abuela Capuleto)
-El problema es que su marido es un mal educado.
Por eso en vez de hacerme caso y educar a sus hijos, se evade acusando a los míos.
Abuelo Capuleto: (Con toda calma)
-¡Hija! Sírvele más a mi primo.
(Amable, a la Abuela Montesco)
-¡Pero si están maravillosamente educados!
-Si no fuera por su ternura, señora mía, su marido los abría convertido en unos patanes como él.
Abuela Montesco: (Riendo, a la Abuela Capuleto)
-Dígale al vago de su esposo que deje de seguirle la corriente al mío. En cuanto a él, mejor no digo nada.
(Sonriendo, a la Sra. Capuleto joven)
-¡Sobrina! No le sirvas tanto que va a reventar.
La Abuela Capuleto suelta una carcajada.
La Sra. Capuleto joven aprovecha para servirle otro trozo al Abuelo Montesco, que
se lo come feliz.
Entra Joven Sr. Montesco.
Abuelo Montesco: (A Joven Sr. Montesco)
-Deberías fijarte en esta señorita, de tan buenos modales.
Abuelo Capuleto: (Suspirando, pícaro)
-¡A lo mejor hasta emparentamos, primo!
Set de actividades para
tercero y cuarto medio
Bocetos del vestuario de Romeo
PASO2: CÍRCULO DRAMÁTICO
El profesor invitará a los estudiantes a formar un “Círculo dramático”; esto
es, a disponer las sillas en un amplio círculo de manera que todos puedan
observarse, creando un pequeño escenario, donde se incluirán los recursos
teatrales que se consideren apropiados.
Los estudiantes procederán a representar para sus compañeros las escenas
iniciales y modificadas.
El docente pondrá especial cuidado en privilegiar y promover la libertad en
el proceso de “dramatización”, por ser una actividad importante para la edad.
También es importante que los estudiantes respeten las soluciones de los
otros, sean las que fueren.
Luego se discutirá la pertinencia de las distintas soluciones a la luz del método
socrático.
Se enfatizará en esta ronda la universalidad de la obra Romeo y Julieta de
William Shakespeare.
Bocetos del vestuario de Julieta
Descargar