problemas metodológicos de la investigación criminológica*

Anuncio
problemas metodológicos
de la investigación criminológica*
Emperatriz Arreaza Camero
Thamara Santos A.
Sociólogas del C.I.C.
Este trabajo fue presentado por las autoras como
un aporte del Centro de Investigaciones Criminológicas
de la Facultad de Derecho de LUZ al Symposio sobre
"Metodología de las Ciencias Humanas" coordinado por
el Dr. J. M. Delgado Ocando, Director del Centro de Estudios de Filosofía del Derecho, LUZ, en la XXIV Asamblea Anual ele ASOVAC, celebrada en Maracaibo del 8
al 9 de octubre de 1974.
I. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA:
"Una ciencia es una disciplina que utiliza el
método científico con la finalidad de hallar estruc
que en su metodología utilice técnicas diversas e in
conexas entre sí y que hasta ahora son escasas las
leyes criminológicas en las que se pueda confiar, es
precisamente la "otra cara" de la criminología y el
objetivo de este ensayo que tratará de exponer en
forma sumaria algunos de los problemas metodoló
gicos de la investigación criminológica como ciencia
turas generales (leyes)"1. Si consideramos válida es
ta propuesta de Mario Bunge para definir a la cien
cia en general es válido asimismo considerar a la
criminología como ciencia, pues ésta tiene un objeto
de estudio, una metodología de investigación y la
finalidad de concretizar su estudio a través de leyes
que expliquen lógicamente su propio objeto.
social y humana.
Ahora bien, que el objeto de estudio de la cri
minología no esté claramente definido y delimitado,
La ciencia factual a su vez es clasificada por
Bunge según el esquema siguiente, en:
Mario Bunge clasifica a la ciencia, para fines
analíticos, en formal (lógica y matemática) y tac
tual (natural y cultural)2.
Física
Química
NATüKAL
Biología
"
v^
Psicología Individual-
*
/"CRIMINOLOGÍA"
Psicología Social
Sociología
CIENCIA FACTUAL
Economía
CULTURAL
._,_-/
-/
--._ - '
Ciencia política
Historia material
~f'
*
Historia de las ideas
1 BUNGE, Mario, "La Investigación Científica". Ed.
Ariel, Madrid, 1972. Pág. 32.
2
BUNGE, M.: op. cit. pág. 41.
85
Cada una de estas disciplinas tiene en sí misma
un objeto de estudio, una metodología concreta y
sus propias leyes para explicar los fenómenos que
estudia. Precisamente, la criminología, se ha carac
terizado desde sus inicios como disciplina científica,
por su extensión multidisciplinaria, lo que cierta
Sobre el particular, Ferracuti apunta: "El obje
to de la investigación criminológica está generalmen
mente ha disgregado la definición exacta de su ob
jeto, su método y sus propias leyes.
el investigador se encuentra frente a una disciplina
carente de especificidad metodológica y cuyo objeto
está delimitado por otra —el derecho penal— según
A finales del siglo pasado, la criminología, co
mo ciencia, se desarrolló gracias a los aportes de los
médicos, psicólogos, juristas, quienes consideraban
como objeto de estudio de la ciencia en formación
"las causas del delito, de la delincuencia y de la per
sonalidad del delincuente". Para tal efecto, los mé
todos utilizados en la investigación eran primordialmente técnicas de análisis individual que conlleva
ban a la elaboración de leyes generales a través de
las "tablas de predicción" y "escalas evaluativas" de
la personalidad a fin de ser utilizadas como métodos
de tratamiento y prevención del delito.
te definido en términos estrictamente jurídicos si
bien algunas escuelas criminológicas han intentado,
especialmente en Norteamérica, sustituir las catego
rías sociológicas a las normativas. En consecuencia
parámetros y valores de tipo ideológico, no transferibles al objeto del fenómeno social natural. La en
tidad delictiva no tiene correspondiente predetermi
nado en la realidad biológica y sus análogos sociales
están ligados a la aceptación y a la inmanencia de
un sistema normativo, así como el 'hecho' que este
sistema identifica jurídicamente, está ligado a la es
cala de valores del grupo. Esto comporta un notable
desarrollo de las investigaciones orientadas a valo
rar y pesar a qué conceptos populares de desviación
—de un grado tal que provoca la reacción del siste
ma social— corresponde el hecho delictivo"3.
Posteriormente, ya en este siglo,: a diferencia
de los criminólogos europeos, los investigadores nor
teamericanos han centrado su estudio más en los fac
tores sociales como causas de la "conducta antiso
cial" (un concepto más elaborado y menos preciso
que: "delito" según la definición del Derecho Penal)
que en los factores individuales, utilizando, a su vez,
los métodos de las ciencias sociales para tratar de
hallar las leyes sociales que expliquen las causas del
delito, de la delincuencia y de su tratamiento y pre
vención.
:'
:
Es decir, que en cuanto a la definición del ob
jeto y a la metodología utilizada, ambas corrientes
difieren según su especialidad sea ciencia natural o
sea ciencia social. Pero, en general, la criminología
hasta hace poco se ha concretado específicamente en
la investigación etiológica simplemente, con el fin
de tratar de aportar medios adecuados en la labor de
prevención y tratamiento.
3
FERRACUTI, Franco, "Futuras líneas de desarro
llo de la investigación criminológica y sus aplicaciones".
Tesis mimeog.
Curso de
Posgrado
C.I.C. LUZ. Mcbo. 1973, pág, 5.
86
en
Criminología
Como conclusión a este punto es interesante se
ñalar los planteamientos de H. Manheim4 cuando
describé la evolución de la criminología como un
''sistema1 en el cual sus tres variables principales
son: a) la hipótesis; b) las técnicas de investigación
y c) los métodos de interpretación. En la etapa precienlífica no aparece ninguna de las tres variables,
sino que simplemente se recolectan datos con dife
rentes grados de precisión, sin saber muy bien su
significado e importancia; En la etapa semicientífica
domina una hipótesis tan amplia que no puede de
jarse a tiempo; es demasiado ambiciosa para la va
lidez de las técnicas disponibles, y como resultado,
a los datos no se les puede dar una interpretación
correcta. Y en la etapa científica los elementos del
sistema están bien equilibrados y las técnicas de in
vestigación pueden servir para determinar hasta qué
punto los datos cuidadosamente recolectados son im
portantes para la hipótesis. Indudablemente, la ma-
4
MANHEIM, H., "Comparative Criminology". Vol.
II. Rout-ledge and Kegan Paul. London, 1965. (ver tam
bién: NORMANDEU, André: "Methodologie de la CriminologieV, Université de Mtintreal, Canadá, 1974).
yoría de los estudios etiológicos pertenecen a la eta
pa pre-científica.
Esta situación ocasiona problemas metodológi
cos en la investigación criminológica que pueden ser
agrupados, para su análisis, en internos y externos.
II. PROBLEMAS METODOLÓGICOS:
1. Internos.
a) La no integración de las diversas disciplinas
sociales y naturales que han aportado sus objetivos
y métodos a la criminología, tales como la medicina,
la psicología, el derecho, la sociología, etc., es uno de
los más álgidos problemas metodológicos que devie
ne de un conocimiento parcializado y fraccionado
de la sociedad tal como lo han presentado las teorías
funcionalistas y positivistas que explican el alcance
y finalidad de la ciencia en sí y por sí misma, des
conectada en su teoría y praxis, de la realidad social
en la cual se desarrolla.
Sobre este particular Marvin Wolfgang consi
dera que en Criminología las diferentes disciplinas
que han coadyuvado en su desarrollo como ciencia se
presentan en forma ramificada y no lineal; y es así
como
al hacer un esbozo de la evolución en crimi
nología, Wolfgang observa que: 1) el materialismo
alemán y el positivismo francés, sintetizados a través
del prisma de la formación médica de Lombroso se
concentra más en el delincuente (tipologías y estu
dio de la personalidad) que en el delito. 2) En eta
pas más avanzadas la investigación científica pone de
relieve el carácter multidimensional e interdiscipli
nario ele la ciencia. Lombroso percibe con la ayuda
de E. Ferri la importancia y necesidad de examinar
las "causas" y remedios sociales del delito. 3) Ac
tualmente, la criminología norteamericana contem
poránea está vinculada (a través de Guerry, Quetelet y de Campenuf) a la escuela cartográfica del S.
XIX con la ley de la imitación de Tarde, con el determinismo sociológico de Durkheim y con otros es
5 WOLFGANG, Marvin: "La Criminología y el Criminólogo" en The Journal of Criminal Law, Criminology
and Pólice Science, Vol. 54, No. 2, 1963. (ver también:
RADZINOWICZ, León: "En busca de la Criminología".
tudios ambientales de Ferri, Garófalo, Colahanni y
otros. 4) Esto da como resultado que a partir de la
medicina, la psiquiatría clínica y la antropología así
como también la "aritmética política" y de los es
fuerzos positivistas para la reconstrucción de la so
ciedad fueron desarrollándose ramas concéntricas de
la criminología como disciplina independiente. Es
así como existe una perspectiva macroscópica, que
considera a la criminología como un estudio del de
lito que abarca las normas institucionales del Dere
cho y la reacción social frente al delito según se ex
presa en las sentencias y en la totalidad del sistema
de sanciones penales (por ej., los aportes de la lla
mada Sociología del Derecho) y una perspectiva mi
croscópica donde el estudio de la conducta o la per
sonalidad delictiva tratan de determinar diferencias
significativas entre delincuentes y no delincuentes.
Presenta enfoques acentuadamente biológicos (por
ej. estudio de mellizos idénticos, problemas endocrinológicos y tipos somáticos), psicológicos (por ej. test
psicométricos. de inteligencia, rasgos de la persona
lidad, medicina forense, psiquiatría freudiana), o so
ciológicos (por ej. el estudio de áreas ecológicas, aso
ciación diferencial, conflicto cultural, teoría y gru
pos de referencia)5.
A este respecto Wolfgang propone "tres tipos
de integración:. . . uno concerniente al creciente desa
rrollo de los estudios interdisciplinarios (un diálogo
entre disciplinas); el segundo se refiere a esfuerzos
integrativos dirigidos a fundir mejor la teoría y la
investigación empírica y el tercero es la combina
ción de la práctica clínica con la teoría sociopsicológica y psiquiátrica con el análisis científico"4.
b) Un problema derivado, en parte, del ante
rior es la polarización entre la investigación clínica
y la investigación sociológica. Existe la controversia
entre los dos polos extremos: en uno las teorías bio
lógicas y explicativas de los "vicios en la personali
dad" (técnica unitaria que atribuye la conducta de
lictiva a una causa o conjunto de causas de mayor
influencia que los otros factores, según los estudios
6
WOLFGANG, Marvin: ,fLas futuras líneas de desa
rrollo de la investigación en Criminología". Conf. dictada
en el XVII Curso Internacional de Criminología, Montreal,
Canadá 28-VIII-67.
E.B.U.C. Caracas, 1970.
87
realizados por los Glueks). Y en el'otro extremo teo
rías puramente sociológicas que consideran al delito
como un producto de la asociación diferencial (se
gún Sutherland) grupos delictivos y de la consiguien
te asimilación de valores delictivos. Entre estas dos
tendencias existe una .extensa gama de teorías que
tratan de sintetizar los planteamientos explicativos
de factores endógenos y exógenos, tales como la teo
ría multifactorial o la ecléctica (esta última consi
dera que todo factor modificable es, en esencia, de
lictivo). La mayoría de las teorías tienden a agru
parse alrededor de los dos polos, debido a que los
sociólogos consideran la personalidad como producto
de la cultura interiorizada (aspecto subjetivo de la
cultura) en tanto que las teorías de la personalidad
se basan generalmente en la premisa de que los gru
pos y las influencias de grupos se resuelven en últi
ma instancia en problemas del grado y calidad de
las diferencias individuales.
Es así como tanto a nivel teórico como práctico
existen dos orientaciones bien diferenciadas. Por una
pos"7. A este respecto la solución a esta disgregación
de esfuerzos sería que ambos tipos de investigadores
tomasen en consideración para sus estudios tanto las
variables psicológicas e individuales como las socia
les, según proponen Ferracuti y Wolfgang.
c) Implícito en los problemas anteriormente
descritos se presenta el de la definición del objeto de
estudio propio de la ciencia criminológica a saber
delito-delincuencia-delincuente.
Precisamente, "ni la definición de delito' ni la
de 'delincuencia' están implicadas o normalizadas
ni han sido universalmente aceptadas como una uni
dad de investigación: la definición formal que de
"delito" da la ley,- como unidad de investigación
criminológica se opone a los conceptos más amplios
de normas de conducta (conducta antisocial o des
viada y delito de cuello blanco, entre otras)8.
A este respecto Thorestin Sellin9 citando a Su
therland define a la criminología como "un conjunto
parte, aquella investigación teórica, "fría", abstracta,
de conocimientos que trata al delito como un fenó
meno social",, analizando el proceso de elaboración
de conducta que actualmente se definen como delic
de leyes (L), la infracción a éstas (I) y la reacción
a dicha infracción (R). Es decir, que las relaciones
entre leyes, infracciones y reacciones se podría re
de regularidades y "leyes" para los diversos tipos
tivas, representada por la "Criminología sociológica",
cuya orientación es "científica y académica" y por
la otra, los esfuerzos de los estudios de medicina y
psicología hacia una orientación práctica reflejados
en los estudios criminológicos dirigidos a la diagno
sis, prognosis y tratamiento de tipos específicos de
delincuentes, que conformarla la "criminología clí
nica" realizada por psicólogos, psiquiatras, médicos,
trabajadores sociales en la práctica peñológica de los
centros de observación en los programas de trata
miento. A tal punto, que "el problema principal si
gue en pie: mientras la elaboración teórica y el
análisis científico estén separados del trabajo del ob
servador clínico y continúen constituyendo funciones
independientes en la investigación de un fenómeno
que requiere esfuerzos coordinados, la criminología
clínica se ocupará sólo del individuo y la criminolo
gía sociológica se preocupará únicamente de los gru
7
FERRACUTI, F. y WOLFGANG, M.: "Criminolo
presentar esquemáticamente de la siguiente manera.Si: L '-* I / e: I -> R / resultará que también: R -> L.
Esta definición está enmarcada en los estudios
etiológicos de las "causas del delito". La base de los
estudios de la causalidad criminal reside en la defi
nición del "delito" y del "delincuente". Ambos son
definidos por la ley ("el delito es la conducta prohi
bida por el Código Penal") y es así como la diferen
cia que distingue los delincuentes de los no delin
cuentes reside en que aquéllos han sido convictos
por un delito por el cual no lo han sido los otros.
Uno de los problemas metodológicos más significa
tivos es verificar si esta forma de distinguir es via
ble en la investigación científica.
Por. lo tanto, sostiene Sellin, se debe demostrar
que las categorías comprendidas por la ley penal no
8
WOLFGANG, M.: "La Criminología y el Criminó-
gía Clínica frente a Criminología Sociológica": ¿separa
Iogo". op. cit.
ción o integración? en Revista Excerpta Criminológica.
9 SELLIN, Thorestin, "Cultura, conflicto y crimen".
Ediciones Efofac. Caracas, 1969.
Vol. 4, 1964.
88
satisfacen ios requerimientos científicos, porque ellas
son de naturaleza fortuita y no provienen intrínse
camente de la naturaleza del objeto estudiado. Pues
se considera a la ley penal como "un conjunto de
reglas que prohiben formas específicas de conducta
e indican penas para infracciones. . . el carácter de
estas reglas, el tipo de conducta que ellas prohiben,
la naturaleza de la sanción referida a la violación,
etc. dependen del carácter y de los intereses de aque
llos grupos de la población que influyen en la legis
lación'10. La sujeción al estudio del delito y del de
lincuente y la acepción de categorías de formas es
pecíficas de "delito" y "delincuente" según se espe
cifica en la legislación, invalida la investigación teo
rética criminológica, desde el punto de vista cientí
fico.
cí) Otro problema interno dentro de la investi
gación criminológica lo constituye la brecha creada
socialmente planeada ("hacer algo") y los dedicados
al problema abstracto de cultivar y formular el co
nocimiento. En el "hacer algo" se" mezclan valores
humanitarios con valores de clase media, filosofía
punitiva, psicología freudiana e influencia de las
ciencias sociales. Para el investigador esta mezcla
es una pesadilla evaluativa, y a su vez, éste es con
siderado como el "intelectual"desconectado de la rea
lidad que está analizando". A tal punto llega esta
separación que cualquier posibilidad de tratamiento
visto como un fenómeno dinámico y creativo ha si
do ahogado porque las funciones latentes se convier
ten en predominantes.
Por otra parte, continúa Rabow el énfasis en la
investigación "pura" pone en duda la objetividad
científica de cualquier individuo que participe en
un programa de acción y "esta concepción no es fun
cional para la investigación científica porque: 1) no
entre la investigación pura y la investigación aplica
toma en cuenta los adelantos en las ciencias sociales
da donde "al administrador social o político le inte
que le da al investigador una considerable percep
ción sobre los mecanismos socio-psicológicos y la re
latividad de cualquier enfoque de tratamiento.
resa la solución de una alternativa decisional y su
explicación racional es la elección necesaria y rápi
da entre dos o más disyuntivas mientras que el es
tudioso social o criminólogo se interesa en un pro
blema de información y sus métodos de intercambio
son los que se encuentran de acuerdo con los relati
vos a la filosofía del objeto de este intercambio"".
Esta falta de articulación es inherente a la bre
cha ideológica que separa aquellas personas respon
sables clel tratamiento de aquéllas interesadas en la
evaluación clel tratamiento. Quizás esto se deba a
que existan desacuerdos evidentes en la actual divi
sión del trabajo con respecto al tratamiento: el gru
po responsable del tratamiento enfoca los problemas
prácticos del "aquí y ahora" mientras que los in
vestigadores se preocupan más por los problemas
abstractos de establecer la investigación para que
exista una evaluación esencial.
Según Jerome Rabow esta separación ideológi
ca es liarte de la brecha entre el hombre de acción
10
SELLIN, T.: op. cit. pág. 24-25.
11
FERRACUTI, F., "Tendencias y necesidades de
la investigación criminológica en América Latina". UNSDRI. Roma, 1969.
2) Separa al investigador clel contacto íntimo
con los temas que estudia, pues aunque puede haber
contribuido a la comprensión ele las causas de la de
lincuencia, depende de la interpretación intuitiva del
clínico para la información sobre la utilidad de su
teoría y su aplicación en el proceso de tratamiento.
3) Lo separa del proceso de planificar y eva
luar las primeras etapas de cualquier proyecto de
investigación.
4) Este énfasis en la investigación "pura" a
costa de la vigilancia íntima del proceso de trata
miento deja muchas preguntas sin respuesta12.
En cuanto a la investigación "aplicada" Wolf
gang la define como aquella que cuenta con un fin
socialmente utilitario que preside el curso y estable
ce el marco de referencia de la misma: por ej. la
decisión de detener a un delincuente o de seguir el
12 RABOW, Jerome, "La investigación y la rehabi
litación, el conflicto entre los roles científicos y de trata
miento en el campo correccional" en The Journal of Re
search in Crime and Delinquency. Vol 1 No. 1, 1964 pp.
67-69.
89
funcionamiento de libertad vigilada que trabaje más
efectivamente. Pero, la interferencia en el proceso
científico, el hecho de que sólo sean las autoridades,
quienes decidan la selección de los métodos de in
vestigación o la supresión, distorsión o falsificación
de los datos obtenidos, destruyen el valor científico
de la investigación13. El problema, según Wolfgang
no consiste en enfrentar criminología "pura" y cri
minología "aplicada", pues el problema principal es
saber si la aplicación de los resultados de la inves
tigación criminológica debe llamársele criminología.
Sobre este aspecto, concluye afirmando que la apli
cación de la investigación científica a la investiga
ción científica posterior es criminología pero no lo
es la aplicación de la investigación científica a ob
jetivos no científicos.
e) Como consecuencia intrínseca de toda esta
desintegración disciplinaria e ideológica es evidente
el problema que se presenta, en la utilización de los
diversos métodos y técnicas científicos en la investi
gación criminológica.
Sobre el particular Sellin14 considera que se de
be distinguir entre los métodos de investigación in
ductivos (experimental) y deductivos (abstractos).
Necesariamente la investigación criminológica tiende
a ser inductiva experimental, y las generalizaciones
metodológicas se han referido preferentemente a: 1)
incidencia de rasgos. 2) incidencia de la delincuen
cia y/o los delincuentes. 3) tendencia de la delin
cuencia y/o delincuentes. Muchos de los estudios
son incompletos en el sentido de que fracasan en lle
var a cabo las comparaciones.
Dado que la criminología no puede pretender
poseer técnicas de investigación especiales y propias,
la investigación criminológica presenta algunos pro
blemas específicos en este aspecto según los señala
H. Manheim: 1) Técnicas estadísticas (el proble
ma de la "cifra negra" que en este ensayo se ha con
siderado como un problema externo dentro de la in
vestigación, criminológica).
13
14
WOLFGANG, M.: op. cit.
SELLIN, T., ibídem. Pág. 47.
2) Métodos sociológicos: en el estudio de los
grupos sociales (por ej. la familia) o de institucio
nes sociales o zonas. Hay ausencia evidente de in
vestigaciones que analicen las implicaciones de ins
tituciones sociales como la clase y la propiedad. No
se conocen resultados sobre delito de cuello blanco.
Se ha insistido sobre todo en estudios de problemas
familiares y de jóvenes delincuentes.
3) Métodos psicológicos: tales como estudios de
casos individuales, este material está limitado a los
tipos de delito y delincuentes tradicionales, exclu
yendo a otros más reciente como delito de cuello
blanco, en la recolección de historia de casos.
4) Métodos experimentales: la experimentación
en el campo del tratamiento no es totalmente impo
sible, se lleva a cabo estudiando las relaciones de
grupo en la prisión y otras instituciones cerradas. In
vestigaciones sobre las políticas de sentencia en los
tribunales penales y juveniles reviste singular im
portancia, ya que esta política determina hasta cier
to punto el tratamiento del delincuente condenado
y también su actitud futura hacia la sociedad y el
delito15.
f) Ahora bien, la no integración de las diversas
disciplinas sociales y humanas, la polarización entre
la investigación clínica y la investigación sociológica,
la imprecisión en la definición del objeto de estudio
propio de la criminología, la brecha entre la inves
tigación pura y la investigación aplicada, la diversi
dad en los métodos y técnicas de investigación uti
lizados en criminología y buena parte de los proble
mas considerados como externos, como son la "cifra
negra" y las estadísticas incompletas así como tam
bién la inorganicidad entre las instituciones que ad
ministran justicia y tratamiento y los organismos de
dicados a la investigación criminológica obedecen a
una causa primordial que constituye en sí el proble
ma crucial, a nivel práctico y teórico, en criminolo
gía y es precisamente la falta de una teoría explica
tiva de la realidad estructural de la sociedad dentro
de la perspectiva criminológica.
15
MANHEIM, H., "El Estudio del Delito" en "So-
ciety, Problems and Methods of Study" ed. por Rontledge - Regan Paul, Londres.
90
Efectivamente, aún cuando este punto será abordado de manera más detallada en el aparte III
de este ensayo, es necesario precisar en esta oportu
nidad un hecho clave: la dispersión y desintegración
de conocimientos especializados, como se analizó en
párrafos anteriores, obedece primordialmente a una
visión parcializada de la realidad. Es así como cada
disciplina aporta su propia técnica para dilucidar
las "causas del delito", los factores, únicos o múlti
ples, que coadyuvan en la formación del delincuente,
pero no parten de una teoría estructural de la socie
dad para identificar los problemas relativos al deli
to, al delincuente y a la delincuencia, sino que se
concretan a estudiar y tratar de analizar el aspecto
específico de su disciplina de origen: sea el Derecho,
la medicina, la psicología, la sociología o la visión
práctica y funcional del técnico que administra jus
de la premisa de que "el mal produce más mal")
pues éste tiende a "identificarse con un orden insti
tucionalizado y a buscar las causas de los problemas
sociales sin turbar la fe en la santidad de las institu
ciones —tales como la ley y los sistemas penitencia
rios, que no son cuestionados en sí— por ello se va
lento en producir análisis penetrantes de la comple
ja interdependencia de los problemas sociales y el
sistema social en general"16.
2. Problemas metodológicos externos.
a) "Cifra negra" o estadísticas incompletas: Ge
neralmente la recopilación de los datos estadísticos
se lleva a cabo sin ningún propósito concreto y me
ramente como medio para aumentar el volumen de
informaciones disponibles con el solo fin de conser
ticia o tratamiento, sin considerar dialécticamente
var un orden cronológico. El objetivo primordial de
las relaciones sociales que se producen en la sociedad.
las estadísticas sobre delincuencia es suministrar in
A este respecto Albert Cohén al criticar los "en
foques de los factores múltiples" sostiene que la ma
yoría de los estudios criminológicos realizados se ca
racterizan por su determinismo psicológico, o social
al enunciar un conjunto de factores concatenados en
tre sí que forman al delincuente y lo llevan a delin
quir. Considera que no se debe confundir multiplici
dad de factores con multiplicidad de variables, pues,
según Cohén una variable se define como "un uni
verso lógico, una característica o un aspecto con res
pecto al cual puede variar un objeto o evento", por
el contrario, un factor "no es una variable, es una
circunstancia concreta particular. De tal forma que
el enfoque de los factores múltiples "no es una teo
ría, es una renuncia en la búsqueda de una teoría",
porque en general: 1) los complejos de circunstan
cias
están
relacionados
causalmente
a
un
hecho
—considerado como "factor preponderante"— según
las suposiciones "preconscientes" del investigador.
2) Las consecuencias de la presencia de un fac
tor no están determinadas sólo por las característi
cas intrínsecas del factor sino por el campo total en
que se desenvuelven y por la definición del actor de
la situación (es decir, según sea su posición, clase
social, económica, raza, nivel educativo, etc.).
3) Estas teorías están signadas por los valores,
creencias e ideas del investigador (cuando se parte
formación cuantitativa y clasificada: a) según los
delitos (hechos) y b) según los delincuentes (deci
siones de algunas personas sobre otros individuos).
Uno de los principales problemas que confronta la
estadística criminal es que en conjunto los delitos
denunciados, castigados o tratados sólo representan
el 15% de los delitos efectivamente cometidos, ade
más tampoco son tomados en cuenta para la estadís
tica los "delitos de cuello blanco" por la imposibili
dad de denunciar ciertos delitos, por el consenso ab
solutorio con que en un principio se califican ciertas
conductas delictivas por razón de la posición social,
preeminencia económica o financiera, de quienes in
curren en ellas".
Las principales fallas de las técnicas estadísti
cas, según apunta Manheim son las siguientes: 1)
"Cifras negras" de los delitos que permanecen total
mente desconocidos y que pueden muy bien distor
sionar el cuadro total hasta el extremo de que las
cifras sean totalmente inútiles para los propósitos de
información o investigación.
2) La actitud emocional del público (fomenta
da por el "amarillismo" de los medios de comunica
ción social cuando reseñan las noticias policiales)
16 COHÉN, Albert, "Los enfoques sobre los factores
múltiples". Tesis mimeog. C.I.C. LUZ, Mcbo. 1973.
91
puede afectar gran parte del volumen del delito que
las autoridades llegan a conocer.
3) en la recolección de los datos estadísticos in
terviene por lo general personal no técnico en el co
nocimiento y debido uso de las estadísticas.
restricción, compulsión, privación y reprimenda que
utilicen estos funcionarios constituyen social y psi
cológicamente campos significativos de investiga
ción provechosa. En la administración de justicia y
en los establecimientos penales ha habido muy po
cas mejoras en la base científica en enjuiciar los
4) el número de condenas, además, está influi
do por las reglas legales del procedimiento criminal
y la evidencia, las cuales pueden dar como resulta
puntos críticos de discreción.
do la absolución de muchos delincuentes17.
cia de los programas correccionales en el examen
de !as hipótesis que subrayan las prácticas correc
b) A esto se suma la inorganicidad entre las
instituciones que administran iusticia y tratamiento
y los organismos dedicados a la investigación crimi
nológica, traducida en una perjudicial reiteración de
medidas destinadas al aumento de políticas represi
vas por parte del Estado quizás basadas en la erró
nea creencia que éste es el mejor camino para el
control del problema criminal y así se desperdician
recursos humanos —de tiempo y presupuesto— que
podrían ser dedicados a la investigación científica
o a la prevención.
Sobre el particular Marvin Wolfgang propone
soluciones concretas, a saber:
1. En cuanto a las necesidades de la investiga
ción penológica se debería, a) proporcionar datos
empíricos básicos, debido a que actualmente el pro
ceso correccional, de libertad vigilada o libertad
condicional se desenvuelven dentro de cierta igno
rancia 3' es necesario estudiar los mejores métodos
para tratar a los delincuentes.
b) examinar las suposiciones predominantes en
la construcción de hipótesis que puedan probarse,
2. En cuanto a los tipos de investigación señala
necesario realizar estudios referidos a: a) la eficien
cionales y la aplicación, de métodos científicos a la
evaluación de dichos programas. Se debe investigar
no sólo qué tipo de tratamiento es más efectivo sino
bajo qué condiciones y para qué tipo de personas
es beneficioso el tratamiento.
b) los factores sociales y de personalidad manipulables pues debe prestarse atención a la adapta
ción del recluso o a la desadaptación dentro del pe
ríodo de tiempo entre el arresto 3^ la libertad.
c) la organización social de la comunidad pe
nal: los estudios realizados en prisiones de máxima
seguridad deben repetirse en otros establecimientos
(cárceles, retenes, locales abiertos, etc.), así como
también es útil analizar los efectos de la "subcultu
ra reclusa" en los administradores y en 'os reclusos.
d) la evaluación de los programas experimen
tales y de evaluación de innovaciones en los centros
de reclusión.
para confirmarse o rechazarse, pues no hay sufi-
e) la organización 3' el funcionamiento admi
nistrativos a fin de analizar la perspectiva de la
teoría de la organización moderna en campos como
c'ente información sobre los intentos de disuadir la
conducta delictiva o rehabilitar al delincuente. La
las juntas de indulto y libertad condicional.
la administración judicial y establecimientos como
falta ele investigación significativa sobre la variedad
de creencias en la filosofía correccional perpetúa
problemas discutibles, inhibe el cambio y promueve
3. En cuanto al papel de la investigación en
relación a la administración y la política, como se
la teoría conflictiva.
mencionó anteriormente el tratamiento de los delin
c) ayudar al poder discrecional pues los repre
sentantes de la sociedad obligan, restringen, privan
y reprimen al delincuente y los tipos y grados de
cuentes ha sido siempre un asunto de política esta
tal predeterminada y en este sentido es necesario
que el papel ele la investigación y del investigador
en un ambiente correccional sean descritos en base
a la recolección de datos, a la formación de objeti
vos y a la política correccional y sobre todo en base
17
92
MANHEIN, H., op. cit.
a la necesidad de aumentar el intercambio cientí-
fico y_la colaboración entre la investigación y la
administración.
III.
LA
INVESTIGACIÓN
la investigación de la cifra negra, el proceso de estigmatización y el estereotipo del delincuente18.
CRIMINOLÓGICA.
(Con especial énfasis, en América Latina y
en Venezuela, particularmente).
Los problemas metodológicos de la investigación
criminológica, que se han expuesto en este ensa3^o,
corresponde a la controversia existente entre tanta
variedad de disciplinas, de escuelas y de concepcio
nes que ha convergido en la ciencia criminológica,
donde la tendencia tradicional, como se ha visto,
ha sido considerar a la criminología como "la cien
Sobre este aspecto, Rosa del Olmo señala que
"el pensamiento criminológico de América Latina y
concretamente de Venezuela 110 puede ubicarse en
ninguna de estas tres tendencias. A lo sumo podría
acercarse a la visión clínica por cuanto se sigue
pensando que la criminología debe dedicarse a es
tudiar al delincuente. Los criminólogos de esta re
gión, salvo contadas excepciones, siguen pensando
en la concepción tradicional de la criminología co
cia que estudia las causas del delito", las causas o
mo disciplina que debe estudiar "las causas o fenó
menos que inciden en la delincuencia" pero limi
tando el campo al individuo delincuente"19. A este
factores que han llevado a un individuo o grupo de
individuos a cometer determinado delito; por lo
en América Latina 110 es producto de sus inves
tanto ha sido un problema inherente al individuo
(considerado como un sujeto bio-sico-social) descui
dando como surgen las definiciones sociales de lo
que es delincuencia.
Dentro de este marco conceptual existen tres
grandes tendencias en la llamada "criminología tra
dicional", a saber:
a) la tendencia clínica, que busca sistematizar
los resultados de los delitos y tratamientos psicoló
gicos 3- psiquiátricos del delincuente y se apo3'a en
teorías (como la de la personalidad criminal) y en
métodos clínicos (como la tipología) con miras a
trasmitir 3r comunicar las observaciones clínicas.
b'i la tendencia dirigida hacia las ciencia socia
les aplicadas y que aborda a la criminología como
ciencia de la defensa social. Se interesa en el estudio
del funcionamiento de sistemas (por ej. el sistema
de adnrnistración de justicia) 3^ en las investigacio
nes evaluativas.
c. la tendencia con carácter sociológico 3' que
puede ser definida como interaccionista, concen
trándose en el hecho de que la sociedad misma se
lecciona a los delincuentes. Partiendo de este punto
de vista, se esfuerza en cuestionar las investigacio
nes tradicionales (clínica 3r jurídica) insistiendo en
18 DEL OLMO. R., prólogo a "Estigmatización y
Conducta Desviada" (recop.) Serie Colaboraciones exter
nas CIC. LUZ. Mcbo. 1974.
hecho se suma que el conocimiento que se maneja
tigadores y del estudio concreto de su propia reali
dad nacional sino que confirman en gran parte, las
propuestas y soluciones que otros criminólogos, de
otras latitudes, han aportado al analizar y tratar de
explicar su propia realidad ajena por completo a
la nuestra. Esta es otra forma quizás la más grave
de dependenca científica y cultural en la cual está
inmersa América Latina 3^ Venezuela en particular.
Es por esto que consideramos que el problema
de la investigación criminológica radica principal
mente, no tanto en los métodos o técnicas emplea
das sino en la concepción estructural que se sosten
ga sobre los alcances y fines de la ciencia crimino
lógica y que defina los objetivos perseguidos en la
conceptualización y precisión del objeto de estudio.
Por ello partimos de la concepción de que la
criminología y en consecuencia la investigación cri
minológica, están insertas en una estructura social
que corresponde a un sistema socio-económico, po
lítico e ideológico mu3~ específico que determina
en última instancia la tarea desempeñada por la
criminología y el criminólogo respectivamente.
Consideramos que la criminología, como toda
ciencia que intente explicar los procesos que se dan
en la sociedad y entre sus integrantes está inmersa
cu una realidad concreta que es necesario dilucidar
19
DEL OLMO, R., "Por qué la necesidad de una
Criminolosría Crítica" en Capítulo Criminológico No. 1
C.I.C., 1973 (ver también Ferracuti: cit. No. 12).
93
y analizar críticamente a fin de aprehender cientí
ficamente las interrelaciones que se dan entre la
ciencia y su objeto de estudio. En este sentido, con
sideramos necesario y referirnos, en este aparte, al
concepto de "formación económico-social" que sirve
para definir analíticamente a la sociedad y los pro
cesos e interrelaciones que en ella se dan, y que
vendría dado por la identificación de los tres nive
les que se distinguen en la sociedad y que para
fines analíticos podemos definir como: la infraes
tructura económica, la estructura política y la supraestructura ideológica.
A nivel de la infraestructura se producen las
relaciones sociales de producción económica y es
taría definida por el modo de producción predomi
nante para el momento histórico al que correspon
da el hecho social estudiado. En nuestro caso el
modo de producción capitalista se caracteriza por
la propiedad privada del capital, la tierra y los ins
trumentos de producción están en manos de una
minoría: la clase dominante, dueña de los medios
de producción frente a la clase dominada (trabaja
dor u obrero) que sólo posee su fuerza de trabajo
que vende al sector capitalista en las relaciones so
ciales del proceso productivo, sea este trabajo ma
nual o intelectual.
A nivel de la estructura se producen las rela
ciones sociales de producción política y estaría de
finida por el Estado (el gobierno: ejercido a través
de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y ad
ministrativo) los partidos políticos, sindicatos y aso
ciaciones afines. Precisamente a través del "poder
judicial del Estado" se dan las "relaciones sociales
jurídicas que resultan de las normas dictadas por el
Estado para reglamentar la actividad humana20. Se
gún la teoría liberal, el Estado es elegido por todos
lógica a través de "los aparatos ideológicos del Es
tado": la religión, la educación y los medios de co
municación social, así como también los objetos in
materiales de la producción cultural, tales como la
formación de estereotipos, la filosofía de la vida o
visión del mundo, la educación informal, el arte y
la literatura y todo aquello que produce; el capital
ideológico que preserva, el capital económico cuyo
instrumento de dominación y poder es la estruc
tura política.
De esta forma se dan las interrelaciones dialéc
ticas entre los niveles que integran la formación
económico social capitalista, y que sólo por reque
rimientos analíticos se desglosa en "niveles" pues
en la realidad social concreta la reciprocidad entre
la infraestructura económica, la estructura política
y la supraestructura ideológica es dialéctica en su
forma y contenido. Es decir, que resulta imposible
tratar de estudiar un hecho social dado (en nuestro
caso la conducta antisocial o desviada, como objeto
de estudio de la criminología) aislándolo de su
contexto estructural dentro de la sociedad donde se
le analiza, pues se corre el riesgo, ya hecho expe
riencia a través de las corrientes tradicionales de
la investigación criminológica, de estudiar sólo
áreas parcializadas, fragmentadas y desintegradas
del conocimiento.
Sobre este punto, Richard Quinney expone en
su "teoría crítica del Derecho Penal"21 que el Esta
do es, efectivamente, creado por la clase dirigente
de la sociedad para imponer su voluntad al resto de
la sociedad por la fuerza y la coerción. Asimismo,
considera que la ley es el instrumento de la misma
clase dirigente para controlar y obligar al resto de
la población. Señala la falacia de la llamada "de
mocracia norteamericana" donde según la teoría
los ciudadanos para administrar propiedades, nor
mas y leyes que regulen la actividad humana, sin
pluralista existe igualdad para todos los ciudadanos
falacia de este razonamiento, según apunta Richard
posee el 40% de la riqueza nacional; en este seña
lamiento podemos precisar la estrecha interco-
mantener el orden existente que protege sus propios
xico, Cap. 1.
embargo, precisaremos más adelante, es evidente la
Quinney, pues el Estado se ha convertido, dentro
del sistema capitalista, en el instrumento político de
la clase dominante para conservarse en el poder y
intereses económicos.
Y, finalmente, a nivel de la supraestructura se
producen las relaciones sociales de producción ideo-
94
cuando en la práctica sólo el 1% de la población
20 LANGE, Osear: "Economía Política" F.C.E. Mé
21 QUINNEY, Richard, Apéndice del trabajo "Una
filosofía crítica del orden legal", presentado en la 67ava.
Reunión Anual de la Asociación Sociológica Americana.
(30-VIII-72).
nexión que existe entre lo económico y lo político.
En Venezuela, el caso se presenta más evi
dente cuando el ma3ror porcentaje de las ganancias
de la riqueza petrolera, por ej., lo usufructúa el
Estado (representante del sector capitalista nacio
nal) 3r las compañías extranjeras que controlan los
grandes consorcios norteamericanos, es así como en
Venezuela (y en América Latina), hay además
del estado de dominación, una situación de depen
dencia, económica, política e ideológica a todos los
niveles. A este respecto señala Quinney que el in
terés de la clase dirigente es conservar el orden
existente por medio del sistema legal no sólo a
nivel interno sino externo, pues el imperialismo
norteamericano fomenta y perpetúa la posición co
lonial de los países extranjeros (entre ellos Vene
zuela) .
De todo esto se desprenden las siguientes pre
misas básicas, expuestas por Quinney:
1. El Estado y por lo tanto el sistema legal,
sirve a los intereses de la clase dirigente.
Al respecto Quinney observa: que es necesario
estudiar, a) la naturaleza del Estado, definida se
gún Miliband como "una serie de instituciones que
serían el gobierno, la administración pública las
fuerzas coercitivas del Estado (policías y militares),
la judicatura, y que es manejado por personas que
constitu3ren la élite del poder"22.
b) la relación entre el Estado y la clase econó
mica dominante se puede percibir a través de la
procedencia de las personas (origen social, educa
ción 3r situación de clase) ubicadas en posiciones
estratégicas en el sistema estatal (administración,
milicia, judicatura y aún en aquellos cargos que
aparentemente dependen del sufragio popular).
c'¡ El Estado en un sistema capitalista es el re
flejo de la ideología imperante en dicho sistema y
responde a los intereses de la clase que domina y
controla los medios de producción.
2. La ley se convirtió en el instrumento del cual
el Estado asegura los intereses de la clase dirigen
te, institucionaliza y legaliza las relaciones de pro
piedad existente, utilizando para ello la fuerza pú
blica, a través de la policía y las otras instituciones
coercitivas del Estado.
3. Las contradicciones socio-económicas, políti
cas e ideológicas propias del sistema capitalista re
quiere que las clases subordinadas permanezcan
oprimidas por la violencia del sistema legal, a fin
de mantener el orden existente que protege sus pro
pios intereses23.
Como expresión científica de este análisis de
la le3r y el Estado dentro de una sociedad capitalista
surge la concepción crítica de la criminología, con
siderada como una cuarta tendencia dentro de la
investigación criminológica 3' representada por la
"criminología radical", que surge en cierto sentido,
al margen de las anteriores y que tiene como fina
lidad cuestionar la criminología misma, tal como se
ha concebido hasta muy recientemente y se sigue
concibiendo en gran medida y denunciar su carácter
ideológico e integrativo. Esto no significa sin em
bargo, que esta tendencia implique el fin de la cri
minología, o el surgimiento de una anticriminología
como generalmente se cree, sino más bien una nue
va criminología que critica y analiza los problemas
que las otras tendencias han dejado de lado o des
cuidado.
"ia se han revisado algunos de los postulados
de la criminología tradicional y los problemas me
todológicos que ellos ocasionan a la investigación
científica en este campo, sin embargo es útil com
pararla con esta "nueva criminología". Efectiva
mente, como ya se ha expuesto, la criminología
"tradicional" investiga especialmente "porqué unas
personas 3r no otras optan por conductas que van
contra la le3r, intenta descubrir la manera de que
las personas obedezcan la kyy. Mientras que la cri
minología "radical o crítica" cuestiona la ley (descubiendo su carácter ideológico) e incluso el proce
so de aplicación de la misma llegando a plantearse
como problema de investigación porque se define
un tipo de conducta como delictiva y no otro;
porque las actividades ilegales de unos grupos
conducen a que sus integrantes sean detenidos,
procesados y condenados, mientras que las activi
dades ilegales de otros grupos permanecen im
punes. Podría señalarse incluso que la criminología
22
WHRIGHT, Mills, "La Élite del Poder". F.C.E.
México.
23
QUINNEY, Richard, op. cit.
95
tradicional centra su interés fundamentalmente en
aquellos individuos que después de cometer un de
lito entran en el proceso de la justicia hasta que son
finalmente sentenciados y deja de lado toda una
clase de personas y procesos relacionados con el de
lito que nunca terminarán en los tribunales. En la
concepción de la criminología radical está implícito
el problema de la justicia social; le preocupa no tanto
cómo hacer para que la gente cumpla la ley sino có
mo diseñar un sistema de Derecho y de aplicación de
la ley que sea verdaderamente justo. Como objetivo
inmediato se plantea el estudio de las consecuen
cias sociales del Derecho Penal y de la aplicación
de la ley, es decir, se discute incluso las consecuen
cias de la "criminalización". En síntesis, "la cri
minología tradicional considera al Derecho Penal y
por lo tanto a la ley, como un hecho y piensa que
lo problemático y censurable es toda conducta que
viole o infrinja esa ley; visión contraria a la crimi
nología radical que considera a la conducta como
un hecho mientras que lo problemático y censura
ble es la ley que define como delictiva esa conduc
se dan entre las clases sociales y entre éstas y el
Estado y el sistema legal correspondiente. De tal
manera que es necesario principiar por cuestionar
las visiones imperantes sobre lo que es delito y
quién es delincuente, hasta llegar al estudio de
tenido de la ley. de su formulación, ele Jos procesos
que intervienen para sancionar un hecho como de
lito y a un individuo como delincuente, para cono
cer quiénes son los responsables en la sociedad de
esta situación 3^ las implicaciones que conlleva. Es
más,_ hay que explorar históricamente de dónde ha
surgido la visión que tenemos 1103'- en día sobre el
delito. Esta comprensión implica la necesidad de
fomentar una criminología crítica que desmistifique
a la criminología, que cuestione nuestros prejuicios
y estereotipos sobre lo que es delito y quién es
delincuente.
IV.
CONCLUSIONES:
Desde esta última perspectiva, la investigación
criminológica, estaría en capacidad de describir y
ta"24.
analizar críticamente la realidad concreta de su ob
Según James Henslin25, uno de los pioneros de
esta "nueva criminología" las áreas de preocupa
jeto de estudio a través de una metodología propia
que conlleve a la elaboración de leyes objetivas y
científicas que expliquen los procesos sociales a ni
ción en la investigación científica de esta disciplina
serían: a) estudiar los orígenes sociales de las leyes.
b) la relación de la ley con el mantenimiento
del poder.
c) la relación de la ley y el poder en el man
tenimiento de los sistemas de significado.
d) el papel de la violencia en el establecimien
to de las leyes.
e) el papel de la policía en reprimir aquellos
que desean alterar el orden social.
f) la relación entre la administración de la ley
y la superestructura ideológica.
En América Latina, y particularmente en Ve
nezuela, el desarrollo de la criminología crítica y la
investigación científica debe partir asimismo del
análisis estructural de la sociedad venezolana, don
de el sistema capitalista dependiente imperante im
pone ciertos mecanismos de dominación política,
económica e ideológica, tanto a nivel nacional co
mo extranjero, en todas las relaciones sociales que
96
vel estructural.
Al cumplir con los principios teóricos de la in
vestigación científica, propios de las ciencias tanto
metodológicas (formales) como objetivas (factua
les), se lograría sistemática y metódicamente descu
brir 3^ explicar el objeto de estudio propio de la
criminología. Estos principios teóricos vendrían da
dos por:
a.— La regularidad objetiva, o el supuesto teó
rico metodológico de que los procesos de la realidad
se suceden objetiva e independientemente de la
conciencia y la voluntad del hombre. En este sen
tido, como toda ciencia social, la criminología ten
dría un conjunto de hipótesis, categorías y leyes
explicativas ele un objeto real y concreto (no for
mal, ni abstracto como en las ciencias formales)
donde además hay suposiciones auxiliares y datos e
2-1 DEL, OLMO, R., op. cit.
25 HENSLIN, James, "Hacia un nuevo enfoque de
la Cr.'minología" Trabajo presentado en la Reunión Anual
de la Sociedad Americana de Criminología, Caracas, 1972.
informaciones extraídas de la experiencia y la rea
lidad social a fin de sistematizar el basamento teó
rico de dicha ciencia.
Lsta regularidad viene dada por la reiteración
dentro de un determinado cuadro complejo del pro
ceso, lo que implica un criterio de verificación
concreta, es decir, la teoría tiene que corresponder
a la calidad concreta que pretende representar y
explicar. No es sólo el criterio ele validez, que fun
ción:; en las ciencias formales, que sólo exige coherencí-i lógica y la no-contradicción ele sus enuncia
dos o axiomas pues no le interesa en lo absoluto la
correspondencia o no de ese modelo teórico con la
realidad concreta.
h.— La continuidad dialéctica, esto es, conside
rar a la realidad corno a una totalidad concreta,
como un "continunm dialéctico" integrado por to
dos Jos procesos del universo, donde no se puede
partir de un proceso o un hecho aisladamente pues
Ja totalidad concreta se caracteriza por ser "una
estructura o conjunto de relaciones compleja, deter
minada, en la cual 3' sólo en Ja cual es posible com
prender un hecho"26. En este sentido, la crimino
logía, como el resto de Jas ciencias sociales, no es un
sistema teórico cerrado, donde cada axioma se ex
plica en sí mismo independientemente de los de
más, como es el caso ele Jas ciencias formales, sino
que se trata de un sistema abierto donde la propia
experiencia histórica, el propio proceso de transfor
mación lo modifica constantemente, en forma coniinua y dialéctica.
.".— La simplicidad, racional, o sea la necesidad
de comunicar Jo investigado a través ele racionaliza
ciones claras y sencillas. Esta simplicidad racional
termina por conducir también a la formalización
del conocimiento a partir de le}res y proposiciones,
porque una ley científica formulada matemática
mente es Ja expresión máxima de esa simplicidad
racional. Es aquí precisamente donde reside el pro
blema básico de ia investigación criminológica: en
la necesidad de formular leyes generales que expli
quen racional y objetivamente las relaciones dia
lécticas que se dan en la estructura social donde
está inmerso el objeto ele estudio de la criminología.
Es lo significa que aún, en la ciencia crimino
lógica no se ha logrado una definición concreta
dentro de la dimensión epistemológica, debido, qui
zás a la confusión creada al considerar a la crimi
nología (así como al resto de las ciencias sociales)
como "ciencias lácticas o factuales". La impropie
dad de esta clasificación neopositivista se refuta a
través del siguiente planteamiento: ' Facto" signi
fica
"hecho", fenómeno, elemento. "Las ciencias
sociales, estudian en lugar de hechos, relaciones;
en vez de fenómenos, procesos y en lugar de ele
mentos, examina estructuras. Es posible, entonces,
integrar lo más simple, inmediato y superficial
(hechos, fenómenos y elementos) en lo más com
plejo, mediato y profundo (-proceso, relación y es
tructuras), pero no a la inversa: no es posible redu
cir o transformar una estructura en un elemento,
un proceso en un fenómeno, o una relación en un
hecho. De tal forma, que es inoperante hablar de
Jas ciencias sociales de "causalidad lineal" por cuan
to el criterio de "causalidad estructural" es inheren
te a las ciencias sociales, desarrollado por el mate
rialismo histórico y explicado por el materialismo
dialéctico27.
Efectivamente, el haber considerado a la crimi-
nología cerno "ciencia fáctica" redujo su estudio
a los análisis etiológicos de la delincuencia, limitan
do su explicación a la causalidad lineal entre una
serie de factores o conjuntos de factores considera
dos como "causas del delto". Al retornar el debate
epistemológico surge a partir de la criminología
crítica la posibilidad de superar esta actividad cien
tífica en una forma más objetiva 3r racional, al con
siderar como válidos los principios teóricos de la
investigación {xs. mencionados), y sobre todo al
encarar el estudio del delito 3," la delincuencia den
tro de Ja perspectiva estructural y dialéctica que
caracteriza a los procesos sociales y a las relaciones
que en ellos se dan.
En síntesis, consideramos que sólo dentro de
esta perspectiva la criminología podrá superar tan
diversos problemas metodológicos, al coneretizar su
objeto de estudio, su metodología y sus leyes cien
tíficas dentro del marco conceptual y teórico que
aporta la realidad concreta analizada.
26
NUÑE3
TENORIO.
J.
R.
"Introducción
a
la
Ciencia" U.C.V.. Caracas, 1974. pág. 41.
27 IBIDEM, pág. 88-90.
97
Descargar