Terminos de Referencia - Corporación Autónoma Regional del

Anuncio
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
ZOOCRÍA
1.
2.
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.
2.1.
Nombre o razón social de la empresa, Nit de la empresa.
2.2.
Objetivos generales y específicos.
2.3.
Localización (Dirección exacta y teléfono)
3. FACTORES ABIÓTICOS QUE CARACTERIZAN EL ÁREA DEL PROYECTO:
3.1. Características generales de la topografía.
3.2. Delimitación del área de influencia directa e indirecta.
3.2.1. Uso actual del suelo
3.2.2. Análisis de compatibilidad del proyecto, obra o actividad, en relación
con los usos del suelo aprobados en los Planes, Esquemas o Planes
Básicos de Ordenamiento Territorial.
3.3. Describir los principales aspectos climáticos e hidrológicos
4. FACTORES BIÓTICOS QUE CARACTERIZAN EL ÁREA DEL PROYECTO:
4.1. Realizar una descripción de los principales aspectos de la fauna y flora
característica de la región.
5. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS.
5.1. Describir los principales asentamientos humanos en el área de
influencia del proyecto
• Servicios existentes.
• Principales actividades económicas desarrolladas.
• Actitud de la población con respecto al proyecto.
5.2. Indicar el número de empleos a generar: Directos e Indirectos.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
En esta sección deberán describirse las actividades que se desarrollan en el
zoocriadero asociadas a su operación.
6.1. Objetivos generales y específicos del proyecto, obra o actividad.
6.2. Justificación del proyecto desde el punto de vista técnico, económico y
social.
6.3. Localización.
•
Vía o ruta de acceso
•
Mapa a escala adecuada que indique la ubicación.
6.3.1. Área total (m²) del lote y límites del mismo.
6.3.2. Área (m²) a ocupar por las instalaciones.
6.4. INFRAESTRUCTURA.
En forma detallada se deberán describir las diferentes áreas e instalaciones
que conformarían el zoocriadero. La descripción de la instalaciones deberá
contener por lo menos área (m²), capacidad, así como los materiales a
emplear para su construcción:
• Encierro de Parentales (Área húmeda y seca (%)).
• Encierro de Juveniles (Área húmeda y seca (%))
• Unidad de Manejo de Neonatos (Área húmeda y seca (%)).
• Unidad de Levante (Área húmeda y seca (%)).
• Incubadora.
• Zona de preparación de alimento.
• Zona de sacrificio.
• Área administrativa.
• Viviendas (si las hay).
• Bodega.
• Reservorio y/o pozo de agua (si los hay).
• Demás instalaciones.
6.4.1. Plano a escala adecuada de las instalaciones1 (Mínimo 1 : 1000).
6.5. MAQUINARIA Y EQUIPOS
Describir la maquinaria y equipos a emplearse durante las etapas de montaje,
instalación y operación del zoocriadero.
6.6. INSUMOS.
Presentar una relación detallada de los insumos a emplear durante la etapa de
operación de la actividad; así como la cantidad (mensual y anual) de los
mismos.
6.7. RECURSOS NATURALES RENOVABLES QUE SE PRETENDER
USAR, APROVECHAR O AFECTAR PARA EL DESARROLLO DEL
PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.
6.7.1. Especie(s) a aprovechar.
6.7.1.1. Descripción de la biología de la(s) especie(s) objeto de
zoocría. Esta descripción debe estar acorde con las
características de las poblaciones de la región, en especial en lo
1
Avalados por un profesional idóneo en la materia (Ingeniero o Arquitecto).
concerniente al aspecto reproductivo (época de celo,
apareamiento, posturas, nacimientos, ect.).
6.7.1.2. Proyección de la población, a cuatro (4) años, de cada
especie objeto de zoocría.
6.7.2. REQUERIMIENTOS DE AGUA.
6.7.2.1. Fuente de abastecimiento de agua: Indicar el nombre, Tipo
(pozo subterráneo, ciénaga, río u otra); si es de acueducto, indicar
cuál es la empresa prestadora del servicio). Georreferenciar el
punto de captación.
6.7.2.2. Sistema de captación, transporte y distribución.
6.7.2.3. Cálculo de caudales máximo y mínimo de la fuente de
abastecimiento:
6.7.2.4. Consumo estimado de agua (L/s): horas/día, día/mes y
meses/año.
6.7.2.5. Sistema de tratamiento de afluentes (si los hay).
6.7.2.6. Plano descriptivo del sistema de captación y líneas de
conducción de agua desde la
fuente hasta el área del
zoocriadero, y desde éste hasta el sistema de tratamiento y punto
de vertimiento final2.
6.7.2.7. Presentar original de los resultados de la caracterización
físico-química3 del cuerpo de agua que abastece el zoocriadero,
los parámetros a medir son los siguientes:
Temperatura, pH, Oxígeno disuelto (mg/L), Alcalinidad (mg
CaCO /L), DQO (mg/L), DBO5, Sólidos Suspendidos (mg/L),
Grasa y Aceites (mg/L), Amonio (mg N/L), Nitritos (mg N/L),
Nitratos (mg N/L), Fósforo Total (mg P/L), Coliformes Fecales
(NMP/100ml), Coliformes Totales (NMP/L), Aluminio, Arsénico,
Boro, Cadmio, Cinc, Cobre, Cromo, Mercurio y Plomo.
6.7.2.8. Vertimientos líquidos:
• Indicar la cantidad estimada generada tanto de las Aguas
Residuales Industriales (ARI) como las Aguas Residuales
Domésticas (ARD) en Litros por segundo (horas/día, día/mes y
meses/año); así como la fuente de generación.
• Indicar el cuerpo receptor de los vertimientos (nombre) y
georreferenciar el punto de vertimiento.
6.7.2.9. Residuos sólidos:
• Describir procedencia, tipo, cantidad generada, almacenamiento
y disposición final.
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
Se debe indicar de manera clara y precisa las medidas de control para cada uno
de los impactos que la actividad genere, lo mismo que las acciones de prevención,
2
Avalados por un profesional idóneo en la materia (Ingeniero o Arquitecto).
La toma de las muestras deberán estar supervisadas por un funcionario de la C.R.A. Se deberán
tomar muestras simples durante tres (3) días consecutivos a diferentes horas del día. Los análisis
deben ser realizados por un laboratorio acreditado o en proceso de acreditación ante el IDEAM.
3
corrección y mitigación de dichos impactos y las medidas de compensación,
rehabilitación y/o recuperación del deterioro que se cause y que potencialmente se
puedan continuar ocasionando.
Para cumplir con lo anterior se deberá, tener en cuenta los siguientes aspectos:
7.1. Identificación de los sitios y/o actividades que representen riesgos
ambientales. La identificación de los riesgos ambientales, así como la
valoración de los impactos, deberán efectuarse tanto para la etapa de
construcción como para la etapa de operación.
7.1.1. Diagrama de flujo identificando los puntos de vertimiento, emisiones
y fuentes de generación de residuos sólidos generados por la actividad
durante la etapa de operación.
7.2. MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS.
7.2.1. Sistema de tratamiento: Indicar el sistema de tratamiento a emplear
para las ARD y ARI, sus etapas (pretratamiento, tratamiento primario,
tratamiento secundario y tratamiento terciario), caudal de diseño, caudal
de operación, porcentaje de remoción en carga (DBO5, SST) del sistema,
carga a verter de DBO5, SST(Kg/día).
7.2.2. Anexar Plano a escala adecuada de los sistemas de tratamiento de
las ARD y ARI4.
7.2.3. Plan de Monitoreo: Detallar el plan de monitoreo a emplear durante
la etapa de operación de la actividad indicando los parámetros a
monitorear, tipo de muestreo, frecuencia, puntos de muestreos y los
indicadores que permitirán realizar la evaluación de las Medidas de
Manejo.
7.3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
7.3.1. Medidas de Manejo: Indicar el sistema de almacenamiento y
tratamiento de los residuos (Enterramiento, Reciclaje, Reutilización,
Empleo de un Servicio de Aseo, etc.), frecuencia de aplicación e
indicadores que permitan realizar la evaluación de las Medidas de Manejo
durante la etapa de operación de la actividad. Es importante tener en
cuenta el manejo de cadáveres, huevos no fértiles mortalidad embrionaria,
despojos producto de los sacrificios y disposición de los lodos
provenientes del sistema de tratamiento de las Aguas Residuales.
7.4. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN.
Se debe contemplar la reforestación de las zonas que ayuden a amortiguar los
efectos adversos del viento y otros factores climáticos, en especial en aquella
zonas intervenidas por las actividades de la obra.
7.5. MANEJO DE LA(S) ESPECIE(S) OBJETO DE ZOOCRÍA.
7.5.1. Describir el plan de prevención y manejo de fuga de animales e
invasión al medio.
7.5.2. Describir el plan sanitario para la(s) especie(s) objeto de zoocría;
forma, tratamiento e insumos.
7.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4
Avalados por un profesional idóneo en la materia.
Se deberán indicar las acciones a ejecutar y fechas del Plan de Manejo
Ambiental.
7.7.
COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROPUESTO.
NOTA: Estos términos de referencia tienen el carácter de intransferibles a otro
proyecto, empresa similar o usuario diferente al que tramitó la solicitud. La
vigencia de los mismos serán de 60 días contados a partir de la fecha de
expedición de la correspondiente resolución.
El Estudio de Impacto Ambiental debe presentarse en documento original y un
disket en lenguaje Microsoft Word (2000).
Descargar