Educación Física y corporeidad Introducción

Anuncio
Educación Física y corporeidad1
Documento de trabajo
 Introducción
Este documento tiene como propósito brindar aportes que faciliten la interpretación e
implementación de la propuesta de esta materia en el Diseño Curricular correspondiente a la
Escuela Secundaria con orientación en Educación Física, con particular énfasis en el Eje
“Corporeidad y motricidad” y, a partir de las propuestas de aprendizaje, facilitar a los alumnos la
comprensión del concepto de corporeidad y su sentido para el posicionamiento de la Educación
Física que se sustenta en la Provincia de Buenos Aires y, en particular, en esta orientación.
Se incluirán, además, contribuciones bibliográficas que recuperen y profundicen algunas de las
temáticas desarrolladas.
 Acerca de la fundamentación
“Las prácticas ludomotrices, deportivas, acuáticas, expresivas y gimnásticas son manifestaciones
culturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según las variaciones de los contextos en
los que se realizan. Se espera que los jóvenes, en tanto sujetos de derecho2, se apropien y
disfruten de variadas prácticas corporales, motrices y deportivas de la cultura local y nacional, y al
mismo tiempo de distintas expresiones de la cultura universal, para integrarlas, modificarlas o
inventar nuevas alternativas, convirtiéndose en portadores y creadores de cultura. Durante el
cuarto año, para la mayoría de los alumnos –cuyas edades oscilan alrededor de los quince o
dieciséis años- la participación en las mencionadas prácticas es intensa, producto de su momento
de desarrollo.”3
Esta materia aborda particularmente el desarrollo de la constitución y la conciencia corporal,
como dimensiones básicas de la corporeidad, acentuando las prácticas específicas necesarias y
su articulación con las prácticas de las demás materias de la orientación.
Para esto, es fundamental que se apropien del concepto de corporeidad en toda su amplitud y
complejidad, para hacer que las prácticas propias de su educación física, tengan significados
intensos para ellos, ayudándolos a conocerse y, al mismo tiempo, aprender los fundamentos
científicos, los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo con ese sentido.
Se parte de concebir a la Educación Física como:
“[…] una materia que incide en la constitución de la identidad de los jóvenes al impactar en su
corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra al
conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales.”
1
4
Material escrito sobre la base del documento El adolescente, su corporeidad y motricidad, elaborado por Jorge Gomez,
Gladys Renzi, Nidia Corrales y Silvia Ferrari. Dirección de Educación Física. La Plata. 2004
2
Se entiende a “los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, es decir como ciudadanas y ciudadanos. (...) El
enfoque de derechos implica concebir a los derechos como universales e indivisibles. Universales porque todo sujeto es
portador de derechos (tiene derecho a tener derechos), sin importar su origen étnico, raza, clase, religión, género,
orientación sexual, clase social, o cualquier otra diferenciación. Y se consideran indivisibles porque constituyen un
sistema integrado.” Diseño Curricular para la Educación Secundaria Construcción de Ciudadanía. 1º a 3º año. DGCYE.
La Plata.
3
4
Diseño Curricular de Educación Física para el 4º año de la Escuela Secundaria
Idem anterior
2
Ampliando el concepto,
“Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la Educación Física contribuye
a la formación integral de los jóvenes, al tener en cuenta, además de sus manifestaciones motrices
visibles, la conciencia, la inteligencia, la percepción, la afectividad, la comunicación, ya que las
mismas hacen posible que sean realizadas con sentido y significado para ellos y además les
posibilita abrirse a otros grupos de la comunidad –en clubes, sociedades de fomento, centros
comunitarios, etc-, organizando y desarrollando proyectos de intervención comunitaria con sentido
crítico y transformador”5
¿Cómo incluir a todos los alumnos en las propuestas? ¿Es ofrecer tareas idénticas para
todos? ¿Adecuar las tareas y sus consignas según las posibilidades de cada uno de los
alumnos, reconociendo su singularidad, para que todos puedan progresar en sus
competencias motrices?
¿Indicarles constantemente todas las actividades y formas de moverse? ¿O enseñarles los
fundamentos y sentidos de cada práctica para que logren autonomía en el desarrollo de su
corporeidad?
La corporeidad6 se constituye en este marco y cada adolescente la refleja en sus actitudes, en
sus competencias motrices, en el cuidado o desatención de su dimensión corporal.
Al finalizar esta materia, los alumnos deben lograr establecer una relación positiva con los
contenidos de la misma y con los de la orientación que se desarrollará en tres años, consolidar
hábitos y apropiarse de saberes indispensables para reconocer una práctica motriz adecuada y/o
realizarla en forma autónoma, pues de no ser así, es alta la probabilidad de que acrecienten el
grupo de personas sedentarias que integran nuestra sociedad, con todos los riesgos que esto
involucra para vivir plenamente en equilibrio saludable.
No obstante, aún cuando la práctica intensiva de actividades motrices o deportes sean uno de los
caminos para encontrar este equilibrio, los alumnos deben comprender y afianzar la
fundamentación conceptual, que sustenta una actividad saludable.
Si bien consideramos que la actividad motriz y/o deportiva constituye un factor de prevención de
salud7, es menester reconocer que no todas sus prácticas se ajustan a este propósito. Por
ejemplo, un entrenamiento inadecuado, realizado irreflexivamente, puede provocar distintos tipos
de lesiones, como las registradas en alumnos con exceso de peso, cuyas articulaciones no
soportan la carga de carreras aeróbicas, planteadas para todo el curso sin mayor discernimiento
de las individualidades.
Del mismo modo, otras tareas que pretenden contribuir al desarrollo de la condición corporal, cuya
ejecución demanda excesiva exigencia para los alumnos, llegando a producirles agotamiento y
dolor, son percibidas por ellos como una propuesta arbitraria y carente de sentido, pues no
comprenden el porqué ni el para qué de su ejercitación, lo que termina incidiendo
desfavorablemente en la relación establecida con estos contenidos, al punto tal que, una vez que
egresan, suelen alejarse de las prácticas motrices.
A partir de estas reflexiones generales referidas a la Educación Física es intención de este
documento, abordar el tratamiento didáctico de algunos contenidos que se han agrupado en esta
materia para contribuir a revisar su enseñanza.
Se propone pasar del uso del tiempo de clase destinado a entrenar las diferentes capacidades,
con actividades dirigidas por el docente y atravesadas por el modelo eficientista, a la enseñanza
de los principios, métodos y tareas para que los alumnos se apropien de los mismos, los
comprendan y puedan aplicarlos en el diseño de sus propios planes de constitución corporal,
conscientes de su incidencia en la disposición de sí.
Como docentes, muchas veces nos surgen diferentes interrogantes como los siguientes:
5
Idem anterior.
6
Rey Cao, Ana;Trigo Aza, Eugenia (2001). Motricidad... ¿quién eres? Universidad de la Coruña (Extracto).
“La persona se manifiesta a través y con su cuerpo, pero esas manifestaciones –emociones, sentimientos,
pensamientos- son parte de ese cuerpo (científicamente ya se ha encontrado la localización cerebral de los sentimientos,
Damasio 1995). Hablar del cuerpo en toda su amplitud es trascender del sistema orgánico, para entender y comprender
al propio “humanes”. El ser posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual, es un cuerpo que vive, que
es expresión. El Humanes ya no sólo “posee” un cuerpo (que sólo hace) sino que su existencia es corporeidad, y la
corporeidad de la existencia humana implica HACER, SABER, PENSAR, SENTIR, COMUNICAR Y QUERER”.
7 Para la OMS (1946), la salud “es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones y enfermedades.”
2
3
 Al enseñar los contenidos que posibilitan el desarrollo de la constitución corporal, ¿con qué
intención lo hacemos? ¿Para construir un diagnóstico que oriente nuestra tarea? ¿Para
contribuir a su desarrollo? ¿Para cumplir requisitos formales de evaluación?
 Al proponer la ejercitación de las capacidades motrices, ¿enseñamos aquellos aspectos
conceptuales que habilitan al alumno para una práctica conciente y autónoma?
¿Presentamos una propuesta uniforme? ¿Diversificamos la propuesta reconociendo las
diferentes posibilidades y condiciones de partida de nuestros alumnos?
 Al desarrollar nuestras clases, ¿Presentamos las actividades en forma exclusivamente
directiva, explicando cada detalle de lo que deben hacer los alumnos? ¿Abrimos un espacio
en el cual propiciamos que generen propuestas, ideen planes, acuerden decisiones y se
fortalezcan como grupo de aprendizaje?.
Sabemos que las condiciones socioeconómicas y contextuales condicionan el desarrollo de las
clases de Educación Física. Sin embargo consideramos que, la actualización en la fundamentación
disciplinar y didáctica en el campo de la Educación Física y la comprensión de la problemática
adolescente, permitirán a los docentes contrarrestar las dificultades que dichas condiciones
provocan, favoreciendo su tarea en este Nivel.
En este sentido, es oportuno preguntarnos:
 ¿Qué sabemos sobre nuestros alumnos adolescentes y su relación con la corporeidad y la
motricidad?
 ¿Qué interés despiertan la actividad motriz y el deporte en los adolescentes hoy?. ¿Qué
efectos tienen en las representaciones que los jóvenes construyen las imágenes hedónicas,
de cuerpos delgados y eternamente adolescentes, que buscan y dispensan placer en
mundos irreales creados por la publicidad, ligados al consumo de cerveza, tabaco y
drogas? ¿Encuentran placer ensordecidos y solitarios en las discotecas, estimulados por
artificios mediáticos?
 ¿Qué sienten cuando asisten a las clases de Educación Física y se encuentran con la
vertical, el test de Cooper, la técnica detallada de un gesto deportivo, aislados de un
contexto con sentido?
El contraste resulta intenso.
El desafío de las clases de Educación Física consiste en hacer de las tareas centradas en el
propio cuerpo y la propia motricidad, un motivo de conocimiento, interés y placer, elaborándolas
con y para el adolescente. Ayudarlos a descubrir que la fuerza, la resistencia u otras capacidades
motrices son una manifestación de sí mismos, de su potencialidad y su posibilidad de actuación en
cualquier situación vital; que la habilidad motriz es un tesoro valioso para desarrollarse y vincularse
efectivamente con el mundo y con el disfrute del saber hacer en lo cotidiano, en el trabajo, en el
deporte, en el baile o la danza, integrada a su personalidad, a sus gustos y estilos. Desde este
lugar, parte la invitación a revisar formas estereotipadas de entrenar las capacidades motrices y
enseñar los principios, métodos y tareas para la formación y desarrollo corporal, con la intención
de aportar a los alumnos contenidos y experiencias atravesados por la historicidad y la realidad de
vida de cada uno de ellos.
 Aportes para el análisis de los contenidos y su aplicación.
Se propone, en consecuencia, analizar y realizar algunas sugerencias para su enseñanza en este
documento curricular, el Eje: Corporeidad y Motricidad, con especial énfasis en dos núcleos de
contenido:
La constitución corporal
La conciencia corporal
Sus contenidos son:
“Constitución corporal

Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para la
constitución corporal.
-
Capacidades condicionales
La resistencia aeróbica y anaeróbica. Sus diferencias.
3
4
-
La iniciación en el desarrollo de la resistencia anaeróbica
La fuerza velocidad o rápida. Secuencia personal de ejercicios en base a los principios de
intensidad y volumen.
La flexibilidad. Las técnicas de elongación y su ejercitación personalizada.
La velocidad. Tiempo de reacción y su relación con distintos tipos de acciones motrices.
-
Capacidades coordinativas
Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño motor
Su implicación en situaciones del deporte y de la vida cotidiana.
-

Secuencias de actividades motrices sistematizadas e integradas en proyectos de corto plazo para la
propia constitución corporal.

Los principios para el desarrollo de la constitución corporal. Su aplicación con diferentes objetivos:
mejora del desempeño deportivo, compensación/equilibración corporal, sustento de la expresión corporal.

Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización y utilidad. Su
consideración en la secuenciación de proyectos personales de formación corporal y motriz.
La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad física intensa.

El control del ritmo cardiorrespiratorio para la autorregulación del esfuerzo en las actividades
motrices aeróbicas y anaeróbicas.

Valoración de la tarea en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar los proyectos de actividades
motrices que posibiliten el desarrollo de la constitución corporal.

Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación necesaria y suficiente para favorecer la
constitución corporal y el desempeño motor.

La práctica conciente, sistemática y habitual de actividades motrices como prevención de las
adicciones.
Conciencia corporal

Reconocimiento del efecto de los distintos tipos de actividad motriz sistemática en los cambios
corporales.

El desarrollo en grupo de proyectos personalizados de actividad motriz y su relación con la
autoestima y el respeto a los otros.

Actitudes y posturas corporales. Su modificación a través de secuencias de actividades motrices
significadas y valoradas individual y grupalmente.

La imagen corporal y el impacto de los modelos mediáticos y de la mirada de los otros en su
constitución. Su análisis crítico.

La organización y desarrollo de actividades motrices compartidas con cuidado y respeto corporal
entre los géneros.

Tareas de concientización corporal. La sensopercepción del propio cuerpo. Su relación con la
autoidentificación y la comprensión de la propia corporeidad”8
El planteo integrador del Diseño Curricular debe reflejarse en las clases, con un flujo adecuado de
situaciones motrices que tiendan al desarrollo integral de los sujetos, en una edad en que la
búsqueda del otro y el encuentro en tareas compartidas adquiere nuevos significados. La
consolidación de la individualidad pasa siempre por la referencia a la mirada del otro, al contrario
que el individualismo9, producto de concepciones separadoras del cuerpo, que ensalzan la
diferencia con el otro en lugar de la búsqueda de lo común y participable.
En este aspecto, el rol de la Educación Física es de suma importancia para abordar reflexivamente
con los alumnos el tema de su constitución corporal, en forma autónoma o dependiente de las
8
Materia: Educación física y corporeidad. Diseño Curricular para la Escuela Secundaria con Orientación en Educación
Física. 2010.
9
Le Breton, David. (2002). La sociología del cuerpo. Introducción. Buenos Aires, Nueva Visión.
4
5
modas y de los intereses de los vendedores de productos que hacen blanco en su concepción del
cuerpo.
Resulta impostergable para los alumnos de la orientación, afianzar la fundamentación en relación
con la práctica motriz y no debe eludirse la enseñanza de los contenidos que lo hagan posible.
Es imperioso cerrar definitivamente el capítulo ortodoxo de los ejercicios y las
evaluaciones de capacidades aislados del sentido humano que las prácticas
corporales y motrices conllevan en sí mismas.
Es una nueva oportunidad que nos ofrece el sistema escolar para que la Educación
Física fortalezca su misión y sea valorada como un espacio curricular en el cual los
alumnos se apropien del conocimiento necesario para saber de sí y continuar
constituyéndose corporal y motrizmente durante toda la vida, superando aquellas
versiones de esta disciplina en las que fueron reducidos a objetos de orden y
disciplinamiento.
Debe recordarse, además, que en el último año, los alumnos deberán desarrollar
proyectos de prácticas corporales y motrices destinados a la comunidad, con la
intención de que sean mediadores para que esta también reciba los beneficios de
una Educación Física que les ayude a comprender, desarrollar y disfrutar de su
corporeidad.

El tratamiento didáctico de las capacidades motrices.
En el anexo final de este documento se presentan sintéticamente las capacidades10 que deben ser
consideradas en el proceso de aprendizaje del adolescente respecto de su constitución corporal.
Es oportuno clarificar que las mismas deberían ser tratadas a partir de tareas motrices
construidas entre el docente y sus alumnos en cada clase de Educación Física.
Pero, esta participación protagónica de los alumnos en sus propios procesos de aprendizaje sólo
será posible si ellos adquieren la fundamentación conceptual que les permita contar con los
conocimientos necesarios ante la tarea de pensar acciones y tareas específicas. A esto nos
referimos cuando proponemos una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión,
en la que a partir de las estrategias utilizadas por el docente, los alumnos logran comprender el por
qué, el para qué, el qué y el cómo del hacer motor, de modo tal que lleguen a ser capaces de
seleccionar y organizar por y para sí mismos las actividades corporales y motrices según sus
necesidades e intereses.
Algunos ejemplos posibles de situaciones de clase
Contenidos:
10
Propuesta de tareas
Sobre las capacidades condicionales y coordinativas.
5
6
-


La fuerza
velocidad o
rápida. Secuencia
personal de
ejercicios en base
a los principios de
intensidad y
volumen.
Contenidos
Principios de salud
y de
individualización.
La velocidad.
Tiempo de reacción
y su relación con
distintos tipos de
acciones motrices.
En esta clase veremos varias tareas que pueden realizarse para el
desarrollo de la fuerza de distintos grupos musculares.
-
-
Cada uno va a realizar las tareas que iremos mostrando, la cantidad
de veces que pueda, sin esforzarse demasiado, porque primero
tienen que aprender cómo ejecutarlas, para evitar lesiones.
Traten de registrar el efecto que perciben al realizarlas, para irlas
seleccionando o cambiando con mi ayuda.
-
¿Alguien conoce ejercicios para la zona abdominal?
¿Saben qué cuidados debemos tener para no lastimarnos la cintura
lumbar?
-
Ahora pensemos dos tareas para la fuerza de los músculos
pectorales.
-
¿Conocen los músculos más importantes de los brazos? ¿Con qué
tareas los pondríamos en acción para fortalecerlos? Deben
concentrarse en la intensidad y el volumen; que les permita realizar
entre 8 y 10 acciones con velocidad controlada.
-
Por último, en dúos, ayúdense a construir dos tareas para el
fortalecimiento de los grupos musculares de las piernas.
-
¿Para qué les parece importante hacer estas tareas?
-
Para la próxima clase cada grupo busca y trae en gráficos dos tareas
para cada uno de estos grupos musculares que ejercitamos hoy:
abdominales, pectorales, brazos y piernas. Deben pensarlos, en
cuanto a la intensidad y el volumen, en qué condición para realizarlos
están los diferentes integrantes del grupo, para que todos puedan
desarrollarlas. Para hacer esto, repasen los conceptos de intensidad y
volumen.
Propuesta de tareas
Docente: Van a ejercitar la velocidad, cada uno tendrá que hacer una
entrada en calor que lo prepare para realizar, luego, ejercicios de
velocidad. Pero, primero piensen:
- ¿Qué debe tener en cuenta cada uno para realizar un calentamiento
individual?
- ¿Tendríamos que hacer todos la misma entrada en calor? ¿Por
qué?. Relaciónenlo con los principios del entrenamiento que leyeron
en la ficha B11.
Los alumnos dan diferentes respuestas a las preguntas del profesor.
Este agrega:
- Traten de comenzar los desplazamientos que elijan lentamente, e ir
acrecentando la intensidad. Recuerdan ¿qué es la intensidad?
Un alumno responde: - La exigencia del ejercicio.
Docente: Por eso. Realicen primero algunas carreras, empezando muy
lento y aumentando la velocidad. A esto lo vamos a llamar progresiones.
Algunos alumnos trotan e intercalan cambios de ritmo, con
desplazamientos cada vez más veloces, otros cruzan el patio de una
punta a la otra y realizan desplazamientos cada vez más rápidos al
pasar por sobre las líneas marcadas en el piso...
El profesor observa esa tarea y propone al resto del grupo que cada uno
la pruebe, según sus posibilidades.
11
La Ficha B es un texto preparado por el docente en el que explica de manera sencilla y clara los principios del
entrenamiento, los ejemplifica y relaciona con los otros contenidos a abordar en este apartado. Consta de tres carillas
oficio, escritas en PC e incluye gráficos. Los alumnos la adquirieron en la fotocopiadora de la escuela. El docente la
elaboró porque pretende generar procesos de aprendizaje motor significativos en los que los alumnos doten de sentido a
su hacer corporal y motor a partir de entender su fundamentación, lo que da cuenta de que el docente adhiere a una
enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión.
6
7






La velocidad y su
relación con
distintos tipos de
acciones motrices.
Principios de salud,
individualización y
recuperación.
Componentes de la
carga: Intensidad y
volumen
El patio está dividido en tres sectores de 10 metros cada uno, por medio
de dos líneas. El docente propone:
-
Desplácense individualmente por los tres sectores, variando las
velocidades (intensidad) y sus combinaciones, ¿Cuántas
combinaciones encuentran?
Cada uno determine la cantidad de tiempo que va a trabajar, según
sus posibilidades. Vayan contando cuántas repeticiones realizan.
- ¿Cuánto tiempo necesitan recuperarse entre cada repetición?
Cuenten mentalmente los segundos que tardan en estar en
condiciones de volver a correr. (Principio de la recuperación)
- ¿Cuántas repeticiones pudieron realizar en el tiempo de tarea?
(Volumen)
La velocidad y su
- Para terminar la clase vamos a evaluarla juntos:
relación con
- ¿Cuál fue el contenido central de hoy? ¿Quién podría explicarlo?
distintos tipos de
- ¿Qué aprendieron hoy?
acciones motrices
- ¿Cómo se relacionaron entre Uds.?
Principios de salud, Desde mi punto de vista, no todos se esforzaron del mismo modo.
individualización y
(Heteroevaluación)
recuperación.
¿Alguno de Uds. considera que podría haberse esforzado más?
Componentes de la (Autoevaluación). Sería interesante reconocerlo.
carga: Intensidad y ¿A qué se lo atribuyen? ¿Falta de interés, de concentración, algún otro
volumen
motivo? ¿Las tareas eran aburridas? ¿Qué opinan? ¿Cómo podemos
mejorar la clase próxima?
-
Un alumno señala que al no realizar juegos ni practicar deporte en esta
materia, se hace monótono hacer sólo prácticas gimnásticas.
El docente acepta la acotación y explica:
En realidad, nuestra materia tiene que plantear el eje Corporeidad y
sociomotricidad, que incluye al deporte, pero este lo desarrollan en la
materia de los jueves, Prácticas deportivas y atléticas.
Sin embargo, pensemos algunas formas jugadas para trabajar las
distintas capacidades, con esta intención.
Se adjunta posible modelo de Ficha elaborado por el docente para ser utilizada por los alumnos.
EEM Nº .......... Educación Física y corporeidad. Profesor.........................................
Ficha B:
Los principios del entrenamiento
Entrenar es el proceso que utilizamos, en algunas tareas, para alcanzar un mejor nivel del que teníamos al
comenzarlas.
Esto es muy claro en el deporte, cuando los jugadores se entrenan para correr más rápido, soportar el
esfuerzo de jugar todo el partido sin agotarse, tener buena potencia muscular para realizar las habilidades o
la adecuada flexibilidad para no lesionarse o realizar los movimientos con soltura.
Además, es necesario pensar para qué debemos entrenarnos o hacer actividades motrices, sin
preocuparnos tanto por rendir al máximo sino buscando mantenernos sanos, con buena condición física,
para poder disfrutar del deporte con los amigos o, simplemente, para sentirnos bien.
Los principios que rigen el entrenamiento son:
Principios pedagógicos del entrenamiento
- de la salud
- de la concientización
- de la sobrecarga
- de la individualización
- de la utilidad
- del esfuerzo
- de la recuperación
- de la especificidad
- de la continuidad
- de la periodización
De todos ellos, durante Cuarto año tendremos en cuenta los principios de salud, de individualización, de
recuperación, de concientización y de utilidad. Los demás, serán analizados en quinto y sexto año. ¿Cómo
se explica y aplica cada uno de los principios mencionados para este año?.
1. Principio de la salud
Las tareas motrices que realicemos nunca deben hacernos daño, producir dolor o lesiones.
Deben pensarse y ejercitarse teniendo en cuenta el propio cuidado y del de los otros que las comparten.
7
8
Es muy importante que se acompañen con la alimentación adecuada y suficiente, y también, como
ayuda para evitar la ingesta de alcohol y otras sustancias nocivas.
2. Principio de la individualización
Cada uno debe aprender a encontrar las tareas y cargas que le resulten adecuadas a sus necesidades,
posibilidades y limitaciones.
Los ejercicios hechos igual para todos y por todos, no sirven.
3. Principio de la recuperación
Debemos pensar que la actividad motriz es una ayuda importante cuando tenemos o hemos tenido
problemas de distinta naturaleza.
Podemos recuperarnos a nosotros mismos o colaborar con otros que están mal, con tareas simples,
jugando juegos que nos recreen o realizando ejercicios que nos relajen o nos permitan descargarnos,
para sentirnos mejor.
4. Principio de la concientización
Es importante darnos cuenta de lo importante que es hacer tareas bien pensadas, con fundamento y
apropiadas a la edad y a nuestras necesidades.
Pensemos que nuestro cuerpo somos nosotros mismos y cuanto mejor lo tratemos, mejor nos estamos
tratando a nosotros... y de paso, a nuestros compañeros.
5. Principio de la utilidad.
Todo lo dicho antes, nos lleva a que el entrenamiento que realicemos tiene que ser útil para que podamos
elegir y decidir hacia dónde orientar nuestra actividad motriz o deportiva, para estar bien y en equilibrio,
para no enfermarnos fácilmente, para estar más alegres por el hecho de sentirnos bien y disfrutar mejor de
la vida, para tener más capacidad y más habilidad.

Sobre las capacidades condicionales y coordinativas
Cuando un adolescente realiza una tarea motriz para lograr el conocimiento, la aceptación y el
desarrollo de su condición física, pone en juego su corporeidad y deja de manifiesto el estado de
sus capacidades motrices.
Las capacidades motrices son el potencial del sujeto relacionado con su motricidad y su
corporeidad. Son de carácter interno, no visibles en sí mismas, sino a través de las acciones motrices
que ejecuta.
En la actualidad se consideran varios tipos de capacidades motrices: dentro de las cuales
distinguimos las siguientes: capacidades condicionales, coordinativas, perceptivas, lógico - motrices y
relacionales.
Capacidades Motrices
tipos
Intelectuales
Perceptivas
Prácticas
Lógico motrices
Condicionales
Coordinativas
Sociales
Relacionales
Expresivas
Gráfico Nº 1. Capacidades motrices
En esta oportunidad, abordaremos el tratamiento de las capacidades condicionales, coordinativas y
perceptivas.
 Capacidades Condicionales: determinan la condición física y dependen de lo metabólico y lo
energético. Como su nombre lo indica, su presencia es condición indispensable para que el
movimiento sea posible. Son: fuerza, velocidad, resistencia, incluyéndose la flexibilidad, para
algunos autores.
 Capacidades Coordinativas: están determinadas por los procesos de regulación y control que
tienen su sede en el sistema nervioso central. Son: diferenciación, reacción, equilibrio,
ritmización, cambio, acoplamiento y orientación.
 Capacidades Perceptivas: consisten en la posibilidad del sujeto de recibir, decodificar y
organizar la información captada como sensaciones, a través de las diferentes vías de la
8
9
sensibilidad y con ellas construir patrones o nociones perceptivas que le permitirán interpretar la
situación en que se encuentra, dándole sentido y significado. Algunos consideran a éstas como
un tipo dentro de las capacidades coordinativas, relacionándolas especialmente con la
capacidad de orientación espacio temporal.
Por lo general, las capacidades condicionales representan la base material para la manifestación
de las coordinativas12. Por su parte, las capacidades coordinativas son vitales para el
desenvolvimiento seguro, tanto en los juegos deportivos como en cualquier tipo de actividad
motriz, en la vida cotidiana y el trabajo.
En relación con las capacidades condicionales, entendemos por:
 Resistencia: es “la capacidad para soportar la fatiga a esfuerzos prolongados y/o para
recuperarse más rápidamente después de los esfuerzos”. (Navarro Valdivielso; 1998).
 Velocidad: es la capacidad de reaccionar o de realizar movimientos en la menor unidad de
tiempo posible.
 Fuerza muscular es “la propiedad que tiene el músculo de ejercer tensión en presencia de
una resistencia o carga” (Pepincise; 1995).
 Flexibilidad, “consiste en una permisividad de movimientos amplios determinados por: el
tamaño de los huesos, el diseño anatómico esquelético de las articulaciones, la elasticidad y
elongación muscular, la distensibilidad de ligamentos, cápsulas y tendones” (Alarcón; 1997).
Está compuesta por la movilidad articular y por la elongación, siendo ambos elementos
coordinativos y condicionales respectivamente. Desde este lugar, muchos autores no la
consideran como capacidad condicional.
Conceptualicemos sintéticamente a las capacidades coordinativas:
 Ritmización: depende de la fluidez en la sucesión temporal de los movimientos.
 Reacción: posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices adecuadas a distinto
tipo de estímulos o señales.
 Acoplamiento: posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencias significativas y
coherentes para lograr un objetivo.
 Diferenciación: relacionada con la calidad, ajuste, precisión y fineza en la ejecución de un
movimiento.
 Cambio o Transformación: posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza
del movimiento cuando la situación lo requiere.
 Orientación espacio temporal: posibilidad de dirigirse, ubicarse, orientarse en el espacio y
tiempo con referencias diversas de los objetos.
 Equilibrio: posibilidad de mantener la postura ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
Aún cuando sea necesario recurrir a un análisis detallado de cada una de las capacidades, en pos
de brindar elementos para facilitar la revisión de las prácticas actuales de enseñanza de estos
contenidos y/o actualizar su comprensión por parte de los docentes, cabe recordar que
concebimos al ser humano - al adolescente-, como unidad y totalidad, de la que la corporeidad y la
motricidad son dimensiones de análisis. Lejos está la intención de fragmentar a la persona, o de
relegar su consideración a un segundo plano, anteponiendo la capacidad, (cualquiera sea ella) su
ejercitación y mejora, al adolescente y a los adolescentes con sus posibilidades, limitaciones,
intereses e historia motriz previa, que aprenden métodos y tipos de tareas para conocerse e
intentar mejorar su potencial coordinativo, perceptivo y condicional.
Nos detendremos un instante en el cómo, tal vez una de las dimensiones del contenido más
atendidas en la clase de Educación Física.
Queremos hacer una diferencia entre un ”cómo” basado en la recepción pasiva y la copia
mecánica de un ejercicio o movimiento propuesto por el docente y un “cómo” en el que el
alumno mientras se lo apropia, se implica cognitiva, afectiva y grupalmente, porque
entiende la razón por la cual es importante esa acción motriz para su constitución corporal,
reconoce las posibles y variadas formas de ejecutarla, aprende a distinguir cuál es la más
adecuada según sus particularidades y necesidades y ejercita aquella o aquellas acciones
que considere más convenientes de manera conciente haciendo los ajustes coordinativos,
hasta tanto logra su automatización. De este modo, comienza a valorar e implicarse
afectivamente, ya sea positiva o negativamente en relación con un determinado tipo de
acción motriz según sus preferencias.
Por otra parte, lo más atinado sería que este proceso de construcción y apropiación del hacer
corporal y motor se diese asociado a instancias grupales, que se comparten con otro u otros, que
12
Navarro Valdivielso, Fernando. (1998). La resistencia. Madrid. Gymmos. P 19
9
10
ayudan no sólo a reconocer las propias posibilidades sino que su presencia permite compartir y
confrontar puntos de vista.

Sobre las cargas y sus componentes
La mejoría de aquel aspecto constitutivo de la motricidad como son las capacidades condicionales,
se logra mediante cargas (llamadas también estímulos) (González; 1991)13.
Las cargas, consideradas como impactos sobre la motricidad del sujeto, desencadenan
modificaciones internas, tanto orgánicas como en sus comportamientos. Desde un análisis
fisiológico están determinadas por normas14 que rigen el esfuerzo a realizar durante la ejercitación.
Estas normas (también conocidas como: principios, componentes o elementos de la carga) si bien
se las diferencia para facilitar su identificación, aparecen integradas en la realización de cualquier
actividad motriz. Ellas son:
Principios de la Carga
Intensidad
Duración
Volumen
Densidad
Frecuencia
Gráfico Nº 2: Principios o componentes de la carga.
La carga puede ser de carácter externo,
“representada por los diferentes medios y métodos de entrenamiento y/o por la organización
metodológica. Cada carga externa produce una reacción, tanto en el plano somato – funcional,
como en el psicotemperamental y relacional. El grado de reacción que se produce a estos niveles y
que está supeditado por las distintas transformaciones fisiológicas y bioquímicas, es a los que
precisamente se designa como carga interna” (Harre. 1976).
En otros términos, González señala que: “la carga externa está representada por el ejercicio y por
su dosificación", mientras que la carga interna es el efecto que el ejercicio provoca sobre el
organismo, el cual está condicionado por factores motivacionales, climáticos, estado de condición
corporal y motriz y nivel deportivo.
Dados los tiempos de duración de las clases de educación física, su frecuencia y el número total
de ellas en un ciclo lectivo, la tarea primordial consiste en que los alumnos aprendan a reconocer y
a aplicar las normas que rigen las cargas para ser capaces de construir las propias,
experimentando variadas técnicas y métodos que impacten sobre las capacidades condicionales y
les permitan su desarrollo. Es importante, además, que individualmente aprendan a diagnosticar y
evaluar aquellas capacidades condicionales que les resulten necesarias e interesantes de
desarrollar o mantener en función de su condición corporal y motriz.
Siendo la intensidad y el volumen las principales normas o elementos para la construcción de
cualquier carga, deben ser los primeros en ser aprendidos y comprendidos por los alumnos,
porque a partir de ellos, serán capaces de determinar luego, las variaciones que pueden realizarse
en las tareas motrices teniendo en cuenta la frecuencia y la densidad, según el tipo de acción
motriz implicada.
Para aclarar dichos términos, decimos que:
“Se entiende por intensidad a la exigencia o magnitud mediante la cual se realiza una acción motriz
en la unidad de tiempo - es decir la cantidad de trabajo – acción motriz en un determinado tiempo -.
(...) La intensidad se expresa en porcentajes, en tiempos, etcétera, por ejemplo: 75% del esfuerzo
máximo realizado. (...) El tipo de intensidad a utilizar estará acorde a las necesidades y
características del alumno”15.
Por volumen entendemos el número de acciones -y de reiteraciones de las mismas- en un
período de tiempo, que puede ser una o varias sesiones de entrenamiento en el día,
semana, año, etcétera. El volumen es sinónimo de cantidad y se expresa en números de
kilómetros, en kilos de peso, en horas de entrenamiento, etcétera.
(...) La frecuencia nos indica la cantidad o número de veces que aplicamos una carga en la sesión,
semana, años de entrenamiento.
(...) Por último, la densidad de la carga nos refiere a los tiempos de recuperación, que deben estar
acordes al tipo de entrenamiento. Es un factor que relaciona la recuperación en función de la
intensidad y el volumen con que fue aplicada la carga de entrenamiento”16. "La densidad aumenta
cuanto menor es la pausa entre dos repeticiones de un ejercicio" 17.
13
González, Ariel (1991) Bases y principios del entrenamiento deportivo. Bs. As. Stadium
Grosser y otros (1988) Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.
15 González, Ariel (1991). Ibidem ant.
16 Medeiro Carlos. (1993). ¿Qué es entrenar?. Mimeo.
17 Gonzalez, A. op.cit.
14
10
11
Por duración entendemos el lapso de tiempo durante el cual se realiza la acción motriz y/o
entrenamiento y determina la fuente energética que requerirán los músculos
comprometidos en el mismo.
Como ya señalamos, es apropiado que el alumno pueda identificar –en primer lugar-, las variables
de la intensidad y el volumen, para luego integrar los conceptos de frecuencia, duración y
densidad, es decir, cuántas veces realiza la tarea para que produzca tal o cuál efecto, y cuánto
tiempo debe dedicar a su recuperación para mantener o mejorar el propio nivel de condición física.

Sobre los principios pedagógicos del entrenamiento
Además de conocer los componentes o normas que rigen la formación de una carga, es
fundamental que se respeten ciertos principios pedagógicos sobre los que se sustenta el
entrenamiento, que le darán al docente y al alumno la posibilidad de armar significativamente la
actividad motriz a desarrollar.
Los principios a tener en cuenta para la construcción de cualquier plan de desarrollo o
acondicionamiento físico son:
Principios pedagógicos del entrenamiento
- de la salud
- de la concientización
- de la sobrecarga
- de la individualización
- de la utilidad
- del esfuerzo
- de la recuperación
- de la especificidad
- de la continuidad
- de la periodización
Gráfico Nº 3: Principios pedagógicos del entrenamiento
Al seleccionar una capacidad o al conjunto de ellas para ser ejercitadas, es imprescindible
determinar las características de cada uno de los componentes de la carga, siendo conveniente
que cada alumno los adecue en función de los principios pedagógicos. Para lograr que el método a
utilizar finalmente sea pensado y administrado a partir de las reales posibilidades de la corporeidad
de los alumnos y no de los estereotipos motores y/o de rendimiento fijo y normatizado establecidos
por tablas estandarizadas o por el propio docente, deben realizarse diagnósticos individuales.
Se considera que en el inicio del nivel Polimodal, la referencia fundamental debe ser planteada
sobre los principios de la salud, individualización, recuperación, concientización y utilidad.
En síntesis, el propósito es que un joven adolescente tome conciencia de la importancia de
una práctica deportiva o de la ejercitación sistemática de sus capacidades
(concientización), para su propio desarrollo personal (individualización), en virtud de las
elecciones deportivas que desee realizar, que le posibiliten una práctica saludable y le
ayuden a evitar situaciones de riesgo que comprometan su bienestar.
Para un segundo momento, convergente con el segundo año, se deriva la consideración de los
principios de especificidad y sobrecarga, pensando en profundizar el análisis de las prácticas
deportivas que se encuentran en un período de mayor especificación y definición, lo que requiere
una mayor atención sobre la índole de las cargas y las capacidades que particularmente se
implican en dichas prácticas. Por las características de la edad y el momento evolutivo que en
general confluye en este año, es posible precisar las tareas correspondientes, desde el análisis del
efecto que producen, según el monto y características de la carga.
Finalmente, pensando en un joven egresante del último año del nivel, y si se enseñó y el alumno
aprendió adecuadamente en los dos años anteriores, es posible pensar en referir las tareas con
gran peso en la autoconstrucción y planificación personales, a los principios de esfuerzo,
continuidad y periodización. La intención es generar un fuerte sentido de la actividad motriz para
toda la vida, basada en el disfrute y en un esfuerzo sostenido desde el hábito y la voluntad para
disponer de un tiempo dedicado al entrenamiento personal, con una secuenciación de cargas
óptimas para el mantenimiento de la propia condición corporal.
Sobre el abordaje de la Educación Física y el concepto de corporeidad
11
12
Se propone a los alumnos la lectura del siguiente fragmento de una clase de EF.
“La profesora había decidido comenzar a planificar para este 4º año de la ES, partiendo
del Eje “Corporeidad y motricidad”, pensando en las articulaciones con los otros ejes.
Le preocupaba ver cuánto habían aprendido sus alumnos desde el año anterior en relación con su
conciencia corporal, su constitución corporal y cuánto estos saberes incidían en sus prácticas
deportivas y gimnásticas.
Se propuso que las actividades que planteara influyeran en la grupalidad. Les plantea que se
agrupen de a pares y acuerden un ritmo de carrera de resistencia y una distancia a recorrer.
El objetivo es que empiecen juntos y terminen juntos la distancia que acordaron. Para ello cada
uno debe prestar atención a sí mismo y al compañero, percibir sus ritmos de respiración, modificar
el ritmo si es necesario, detenerse y recuperarse, es decir, se trata de una experiencia de
resistencia compartida con otro. En los momentos oportunos se toman las pulsaciones y hacen los
ajustes necesarios.
La docente, luego que todos fueron llegando y finalizando su tarea los reunió.
Conversaron acerca de esta experiencia, lo que habían sentido, qué registros de su
respiración, del ritmo cardíaco, de la importancia de la ayuda y del aliento del compañero.
Propuso a cada pareja que se reuniera y se fijara nuevas metas, que modificara la
distancia a recorrer y el ritmo…
Observaba a sus alumnos,
se los veía
responsabilizándose de su propio logro pero también del logro del compañero…”
Actividad 1: ¿Qué aspectos de este fragmento de clase llaman tu atención? ¿Por qué?
Actividad 2: ¿Qué aspectos de los alumnos ha tomado en cuenta la profesora pueden
desprenderse del texto?
Actividad 3: Lea el fragmento que sigue sobre corporeidad y establezca relaciones con los
aspectos de los alumnos identificados en la actividad 2.
REY CAO, ANA;TRIGO AZA, EUGENIA. Motricidad... ¿quién eres? Universidad de la
Coruña (Extracto) 2001
“(...) Este cuerpo que somos es motricidad potencial, simbólica. Para acoger el estudio
científico del cuerpo humano no es suficiente un paradigma disgregador, que diferencie
entre ciencia natural y ciencia social; es necesario aproximarse a un paradigma emergente
que recoja la totalidad humana (pensamiento, sentimiento, sociedad, naturaleza,
movimiento). Quizá la diferenciación entre cuerpo material y cuerpo existencial
(corpopreidad), fruto del dualismo defendido de una u otra manera por Platón, Leibniz,
Malenbrache, Descartes ha motivado toda la guerra antropológica-filosófica entre la
importancia dada al cuerpo y al espíritu.
La palabra “cuerpo” presenta 20 acepciones en el Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE). La primera o genérica define al cuerpo como “lo que tiene extensión
limitada y produce impresión en nuestros sentidos por calidades que le son propias”. Se
presenta así un cuerpo como objeto, animal o cosa que ocupa un espacio y por ende se
puede percibir por los sentidos. La segunda acepción nos dice "en el hombre y en los
animales, materia orgánica que constituye sus diferentes partes”. Una de las acepciones
identifica cuerpo con cadáver.
¿Puede ser este cuerpo el objeto de una ciencia del hombre?. “Mientras que el animal se
agota en su ser corporal, el hombre lo excede o lo supera...porque él no es solamente
cuerpo, no sólo vive como cuerpo, sino que también se experimenta a sí mismo como
cuerpo y vive su cuerpo como suyo; conoce su cuerpo, toma posturas frente a él, puede
distanciarase de él: puede disponer de su corporeidad”(Gruppe,1976: 42)
La persona se manifiesta a través y con su cuerpo, pero esas manifestaciones –
emociones, sentimientos, pensamientos- son parte de ese cuerpo(científicamente ya se ha
encontrado la localización cerebral de los sentimientos, Damasio 1995). Hablar del cuerpo
en toda su amplitud es trascender del sistema orgánico, para entender y comprender al
propio “humanes”. El ser posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual,
es un cuerpo que vive, que es expresión. El Humanes ya no sólo “posee”un cuerpo (que
sólo hace) sino que su existencia es corporeidad, y la corporeidad de la existencia humana
implica HACER, SABER, PENSAR, SENTIR, COMUNICAR Y QUERER”.
12
13
Actividad 4: Seleccione las ideas que le parezcan relevantes del fragmento sobre
corporeidad y empléelas para elaborar una definición de Educación Física a la que podría
adherir la docente del texto .
 Bibliografía.
 DGCyE, CGE. (2010). Marco de la Escuela Secundaria Común orientada en Educación Física
 DGCyE, CGE. Diseño Curricular de Educación Física y corporeidad. Fundamentación.
 Dirección de Educación Polimodal y TTP. DIPREGEP. 2003. Programa para la Definición del
Diseño Curricular de la Educación Polimodal. “Culturas Adolescentes”. Primera versión.
Documento Preliminar. Buenos Aires.
 Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Introducción. Buenos Aires, Nueva Visión.
 Medeiro Carlos (1993). ¿Qué es entrenar?. Mimeo.
 Navarro Valdivielso, Fernando. (1998). La resistencia. P 19. Editorial Gymmos. Madrid.
España.
 Parlebas, Pierre. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona,
Paidotribo.
 Rey Cao, Ana;Trigo Aza, Eugenia (2001). Motricidad... ¿quién eres? Universidad de la Coruña
(Extracto).
 Santín, Silvino. (1992). Educación física: corporeidad y motricidad humana. Conferencia. Viña
del Mar.
 Sergio, M. (1994). Motricidad Humana. Lisboa. Instituto Piaget.
 Bibliografía recomendada
 DGCyE Dirección de Educación Física. (2002) Aportes para la construcción curricular del Área
Educación Física. La Plata.
Este documento ha sido redactado por docentes de educación física de los diferentes niveles y
modalidades del Sistema educativo bonaerense. Se sugiere la lectura de los textos referidos al
Nivel Polimodal en el tomo II:
 “La motivación en la clase de Educación Física en el nivel Polimodal”: comprende el
diagnóstico, la conceptualización y una propuesta de estrategias para favorecer la
intervención docente desde un enfoque constructivista sobre la problemática de motivación
en las clases de este espacio en este nivel.
 “La evaluación en la clase de Educación Física en el nivel Polimodal”: aborda las
características de las prácticas evaluativas en este espacio en este nivel, comienza
realizando un diagnóstico, luego se analizan los momentos y agentes de la evaluación, para
terminar aportando sugerencias y experiencias sobre posibles formas de evaluación.
 DGCyE Dirección de Educación Física. (2003). Hacia una mejor Educación Física en la
escuela. Documento del Curso Semipresencial. La Plata.
En este documento se analiza de manera reflexiva y crítica la propuesta curricular de
Educación Física en EGB y Polimodal. Se sugiere la lectura del Módulo 4, (aún cuando el
mismo haya sido redactado a partir de la Versión borrador del Diseño curricular del ’99) dada la
pertinencia y coherencia de los casos allí planteados, con la actual propuesta curricular de
Educación Física.
 DGCyE, DPASE, Pastori, Cristina. (2003). Adolescencia en contextos críticos. Una
aproximación a la conceptualización de adolescencia. La Plata.
Se recomienda este texto, escrito por Pastori, Asesora de la Dirección de Psicología y ASE,
pues en él se caracteriza la problemática actual del adolescente en el contexto social y escolar
desde una perspectiva psicológica y social.
 González, Ariel (1991). Bases y principios del entrenamiento deportivo. Bs. As. Stadium
En este libro, se aborda el entrenamiento desde su conceptualización hasta su aplicación, de
manera sencilla, breve y clara. Se sugiere en particular, la lectura de los capítulos 1 y 2 en los
que se analizan respectivamente los conceptos básicos y los principios del entrenamiento.
 Grosser y otros (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.
Este libro trata de forma clara los fundamentos del entrenamiento de la condición física,
incluyendo numerosos ejemplos y síntesis conceptuales explicativas. En el se abordan los
principios, métodos y técnicas de todas las capacidades condicionales. Por lo tanto, se
recomienda su consulta al diseñar estrategias de intervención sobre estos contenidos.
13
14
 Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila. Bs. As.
El aporte de la autora en este libro gira en torno a la problemática de la grupalidad y el
aprendizaje, propiciando un análisis multirreferenciado. Para ello desarrolla la perspectiva de la
didáctica de lo grupal. Resultan de particular interés los conceptos analizados en los capítulos
2, 3 y 6.
14
Descargar