“Comprometer la calidad de los servicios solo empeora la situación

Anuncio
Perspectiva Internacional
Ni siquiera la crisis económica más perniciosa puede poner en peligro la
calidad y profesionalidad de un sector como el de la Seguridad Privada.
La Confederación Europea de Servicios de Seguridad (CoESS) repite con
insistencia ese mensaje para que el nivel conseguido por muchos países en ese sentido no decaiga a pesar de la coyuntura. “Cuanto más estemos llamados a tomar parte en la Seguridad Pública y cuanto más nos
esforcemos en pedir el reconocimiento oficial en las políticas de la UE,
más debemos proteger y defender la mayor calidad posible”, manifiesta
el presidente de la organización, Marc Pissens. De lo contrario, se vería
comprometida la imagen de este sector, cada vez mejor considerado por
parte de las instituciones europeas, como reconoce este profesional, que
es uno de los principales promotores del establecimiento de estándares
y normas para la Seguridad Privada en Europa.
Marc Pissens
Presidente de la Confederación Europea de Servicios de
Seguridad (CoESS)
“Comprometer la calidad de los servicios solo empeora
la situación a largo plazo”
Por Enrique González Herrero.
Fotos: CoESS.
- ¿Cuál es su valoración general sobre
la situación actual del sector de la Seguridad Privada en Europa?
Con los años, la Seguridad Privada se ha
convertido en un verdadero actor de las
políticas globales y nacionales de seguridad. Considerado anteriormente como
un sector ‘particular’, ha evolucionado
hacia una nueva condición por la que
puede describirse mejor como un sector ‘específico’, al que recurren cada vez
más a menudo las autoridades públicas
–tanto nacionales como internacionales– para tareas concretas. También es
un hecho que esas tareas, así como los
servicios que ofrecen las empresas de
seguridad privada, están cada vez más
enmarcadas en el ámbito público.
Los vigilantes de seguridad, considerados durante mucho tiempo como
una posible amenaza para los derechos
democráticos de los ciudadanos, se encuentran ahora reconocidos como profesionales que velan por la seguridad de
la ciudadanía. CoESS tiene la firme convicción de que estamos presenciando
solo el comienzo de este importante
26
desarrollo y de que esto es fundamental para ser un actor clave cuando tengan lugar futuros avances.
Las empresas de seguridad privada
ofrecen una amplia cantidad de servicios en Europa que tienen como elemento central el factor humano, proporcionado por el vigilante. Esto se
manifiesta a través de diferentes combinaciones con tecnología y equipamientos de seguridad: vigilancia tripulada,
seguridad residencial, supervisión de
entradas, alarmas y CCTV, servicios caninos, seguridad marítima, protección de
infraestructuras críticas, etc. Todos estos
servicios no están dirigidos únicamente
a clientes privados, sino que también se
está extendiendo rápidamente a las instituciones y organizaciones públicas, lo
que está fortaleciendo el papel de los
vigilantes en el ámbito público.
- La crisis de la economía está afectando a las compañías de seguridad
privada de todo el continente; no obstante, ¿qué países cree que son los que
están atravesando un peor momento?
El año pasado, CoESS realizó un estudio
sobre el impacto de la crisis socio-económica. La mayor parte de las organi-
zaciones nacionales que pertenecen a
CoESS indicaron que el impacto ha sido
muy elevado. Los encuestados se refirieron a los siguientes elementos como
principales efectos directos de la crisis:
presión sobre los precios, retraso de los
pagos como resultado de la falta de liquidez, deterioro de los márgenes de
beneficio, disminución de la demanda,
pérdida de contratos y competencia
más feroz o, incluso, deshonesta.
Como consecuencias positivas, mencionaron la reducción de la rotación del
personal, mejora de los procesos de selección, aumento del nivel de igualdad
de condiciones e incremento de la actividad criminal (en el sentido de que
conlleva un crecimiento de la demanda
de determinados servicios de seguridad
privada).
Ningún país ha sido capaz de evitar el impacto negativo de la crisis. Sin
embargo, algunos han convivido mejor
con ella que otros. En mi opinión, esto
se debe a varios factores: un buen diálogo social con los sindicatos que han
entendido los problemas causados por
la crisis y, por lo tanto, no presionan con
demandas salariales exorbitantes; empresas de seguridad que no están dis-
SEGURITECNIA
Febrero 2012
Perspectiva Internacional
puestas a reducir su calidad y mantienen los precios adecuados a los servicios prestados; y racionalización de
costes y procedimientos por parte de
las propias compañías. A pesar de la crisis, en muchos países hay empresas de
seguridad privada que buscan personal
y que lo están contratando. Es difícil especificar qué países lo están haciendo
mejor, pero es obvio que en aquellos
lugares donde la crisis económica y financiera ha golpeado con más fuerza,
el sector de la Seguridad Privada se verá
más afectado.
- ¿Considera que, debido a esta coyuntura económica, se están descuidando aspectos como la calidad o la
formación de los profesionales, por
poner solo dos ejemplos?
Por supuesto que la calidad y la formación profesional se ven bajo una fuerte
presión en tiempos de crisis económica.
Sin embargo, esto afecta solo a los aspectos que no están sujetos a una regulación normativa, dado que la Ley
tiene que ser obedecida siempre. Esta
es la teoría…
Si se comprometen la calidad y las inversiones destinadas a ésta solo se conseguirá empeorar la situación a largo
plazo. Aunque pudiera haber algún
efecto positivo a corto plazo –establecido por las compañías para sobrevivir
a la crisis económica o para que su impacto sea menos negativo–, a la larga
serían necesarias muchas más inversiones –a precios más elevados– para recuperar el nivel de calidad y profesionalidad, así como para convencer a los
clientes de que paguen nuevamente
un precio aceptable.
La formación de los profesionales es
fundamental para prestar un buen servicio. Por lo tanto, tampoco debería verse
comprometida. Una mejor planificación
del personal junto con una mayor flexibilidad horaria podría ser una buena alternativa para que no decaiga la formación.
- Dado que cada país tiene un modelo de Seguridad Privada propio, con
unas características diferentes, ¿considera necesario formular una defini-
SEGURITECNIA
Febrero 2012
ción única en Europa de la Seguridad
Privada?
Es cierto que hoy en día, en todo el
mundo, la Seguridad Privada opera en
base a unos marcos legales y políticos
específicos de carácter nacional. Esas diferencias nacen de antecedentes históricos, culturales, económicos y políticos,
que han influido en la consideración que
se tiene de las empresas, su papel y las
competencias que se les otorgan. Esto es
así de manera particular en Europa.
Las regulaciones nacionales no pueden considerarse al margen del contexto
específico de cada país: su clima político, historia, cultura, tradiciones o valoración de la Seguridad Pública. Aunque
sean similares en cuanto a sus objetivos,
las normativas nacionales varían significativamente acerca de los medios y procedimientos para alcanzar dichos propó-
es una herramienta indispensable para
garantizar un grado mínimo de profesionalidad que conduzca a la estabilización del mercado y prevenga la creación
o permanencia en el sector de empresas
pirata, lo que mejora la imagen de esta
actividad y fortalece la profesión.
Desde el punto de vista de CoESS, deberían establecerse estándares que marquen el nivel mínimo de calidad en todos los países. La Confederación está trabajando en la promoción de este tipo de
estándares en toda Europa. A través de
ese esfuerzo, CoESS y las federaciones a
las que representa aspiran a llegar a una
definición común de la Seguridad Privada que sea apropiada. En ese sentido,
la Confederación se enorgullece de haber impulsado ya dos CEN (estándares
de ámbito europeo) que han llegado a
buen puerto: uno relativo a la terminolo-
“En los dos últimos años se han observado avances
en la actitud de los responsables de la UE hacia
la Seguridad Privada”
sitos, que se establecen después de una
evaluación nacional (y por lo tanto específica) de los riesgos y las amenazas.
El nivel de regulación también varía considerablemente de un Estado
miembro a otro. Mientras que unos países disponen de unos niveles de regulación muy avanzados, otros acaban de
comenzar a hacerlo. Incluso en algunos
países la fase de puesta en marcha todavía no ha finalizado. No obstante, todas
las federaciones miembros de CoESS son
conscientes de que se deben fomentar
y observar detenidamente las condiciones necesarias para garantizar la calidad
y profesionalidad dentro de la industria,
así como asegurar su continuidad.
El objetivo fundamental de toda regulación nacional es –y siempre debe
ser– proteger a los ciudadanos contra los
abusos y las malas prácticas, de manera
que se garantice la transparencia necesaria y se prohíba la creación de milicias
privadas. A la vez, la normativa nacional
gía de los servicios de seguridad privada
y, el año pasado, otro para los servicios
de seguridad aeroportuarios y aéreos.
No nos hemos detenido aquí; recientemente, CEN también ha aceptado el lanzamiento de un nuevo proyecto para el
desarrollo de un estándar europeo relativo a los servicios de seguridad marítimos y portuarios. Nosotros vemos los
estándares como una necesidad, como
una parte esencial de nuestro trabajo
en relación con la calidad, como un conjunto de directrices para nuestros clientes y como un primer paso hacia la futura incorporación de normas vinculantes, tanto a nivel nacional como europeo.
- ¿Opina que las instituciones europeas están prestando la atención suficiente a la Seguridad Privada?
En los últimos años, la seguridad se ha
convertido en un foco de atención de
muchas estrategias, políticas y programas
de investigación y académicos, tanto a
27
Perspectiva Internacional
nivel nacional como en la Unión Europea
(UE). Se trata de un avance muy importante. Lo hemos presenciado desde los
trágicos acontecimientos de septiembre
de 2001, y CoESS ha estado aportando la
experiencia y conocimientos necesarios.
Consideramos firmemente que todo eso
puede aportar valor añadido y representar un verdadero progreso en la prevención de riesgos, siempre y cuando exista
una coordinación e integración.
Por ello, CoESS apela constantemente
a los responsables de la UE a invertir
en primer lugar en establecer un marco
más general y global. Si las líneas generales están claras, serán mucho más útiles
y eficaces a la hora de desarrollar estrategias y enfoques específicos. Ni que decir
tiene que, dada la internacionalización y
globalización de las amenazas y los riesgos, la UE debe desempeñar la función
de coordinación a nivel político, estratégico, de control o de apoyo. Esta última
debe llegar, de manera coordinada e integrada, a todos los actores del campo
de la seguridad y a todos sus colaboradores. Solo a través de una combinación
y utilización de la experiencia, conocimientos, mejores prácticas, inversiones
y esfuerzo diario por la calidad se puede
alcanzar el mejor enfoque.
Todos los actores participantes deben
asumir esta responsabilidad. Los encargados de tomar decisiones, a través de
políticas sensatas e integradas, así como
de marcos reguladores; y los proveedores, a través de servicios racionales e integrados. Solo de esa manera se podrá
alcanzar una situación en la que todos
ganen para beneficio de autoridades,
consumidores, individuos y la sociedad
en su conjunto.
No obstante, el gran problema que persiste es que todavía no existe un criterio uniforme en Europa para el sector en
su conjunto. En ese sentido, la Seguridad Privada está clasificada dentro de la
UE como un asunto que entra dentro de
la exclusiva competencia de los Estados
miembros (como también todo lo relacionado con la cooperación entre los Cuerpos de Seguridad y el sector privado).
Además, allí donde nuestro sector está
regulado a nivel europeo (siempre par-
28
cialmente), hay que establecer que las
instituciones europeas y sus respectivos
departamentos implicados tengan muy
pocas consultas internas para que haya
un enfoque uniforme en nuestro sector.
En los dos últimos años hemos observado algunos avances en la actitud de
los responsables de la UE. Se están llevando a cabo más iniciativas concretas
en materia de seguridad, el papel de los
proveedores privados cada vez se reconoce más y la importancia de las alianzas publico-privadas se ha acentuado
y se considera como un medio eficaz
para hacer frente a los problemas de seguridad en la sociedad.
Asimismo, estamos viendo (de forma
lenta, pero constante) un cambio de
postura y de apreciación sobre nuestro
sector por parte de las instituciones europeas. Cada vez más, se nos está considerando un verdadero socio en el conjunto de medidas destinadas a la protección de la sociedad. Como miembros
de CoESS, tenemos que asegurarnos de
que esa transformación continúa, profundiza y evoluciona hacia el pleno reconocimiento de nuestro papel.
- De los modelos actuales que existen
en el viejo continente, ¿cuál de ellos
destacaría por acercarse más a la realidad de las amenazas que se ciernen
sobre Europa?
Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, y sus tristes secuelas en
Madrid y Londres, pusieron de manifiesto las dramáticas consecuencias de
la falta de una buena política en materia de seguridad privada. La ausencia o
mal funcionamiento de la normativa,
combinado con salarios excesivamente
bajos y una formación profesional de
escasa calidad, fueron cuestiones muy
criticadas entonces por los medios de
comunicación y por la opinión pública;
no sin razón.
En Europa, por otra parte, siempre nos
hemos esforzado por conseguir un modelo de seguridad privada diferente, ajustado a nuestra necesidades, mejor y más
eficiente. ¿A qué se parece ese modelo?
En general, puede describirse como un
sutil pero eficaz equilibrio entre las regulaciones gubernamentales, la aplicación
privada y el control público.
Es tarea del gobierno analizar los riesgos actuales y futuros, así como determinar el nivel de seguridad y protección necesario para hacer frente a dichos riesgos de la manera más efectiva
posible. Igualmente, forma parte de la
responsabilidad del gobierno establecer el marco legal adecuado en el que
puedan funcionar los organismos de
seguridad pública y privada. Como consecuencia lógica, también es responsabilidad del gobierno conceder a empresas y profesionales los permisos necesarios de manera seria, y llevar a cabo un
correcto, eficiente y rápido proceso de
selección.
Solo cuando estas condiciones se ven
satisfechas, las empresas de seguridad
privada pueden llevar a cabo los servicios que les pide el gobierno y para los
que han sido autorizadas. En otras palabras, el papel de las compañías es poner
en práctica el marco regulador.
El modelo está incompleto sin el control gubernamental sobre las empresas,
los servicios que prestan y los profesionales que llevan a cabo las tareas.
Aún así, la mera existencia de un modelo no es suficiente. Su éxito y puesta
en práctica solo son posibles si todas las
partes involucradas se comprometen
con la profesionalización y la calidad.
SEGURITECNIA
Febrero 2012
Perspectiva Internacional
- Existen algunas normativas que tratan de armonizar la legislación en toda
Europa en determinados ámbitos de
la Seguridad. La Directiva de Servicios,
el Reglamento de seguridad aérea o el
relativo al transporte transfronterizo
son algunas de ellas. ¿Cree que Europa
debería centrarse más en la armonización de los servicios y la estandarización de la tecnología?
En primer lugar, permítame una corrección: los únicos segmentos de nuestra
industria que están cubiertos por regulaciones de ámbito europeo son el de
seguridad aeroportuaria y aérea, seguridad marítima (aunque aún no completamente), transporte de fondos en la eurozona y sistemas de seguridad. Como tales, los servicios de seguridad privada, en
general, no están cubiertos por la Directiva Europea de Servicios. CoESS ha presionado con fuerza para mantener fuera
del ámbito de aplicación de esta Directiva todos los servicios privados relacionados con el ser humano.
porcionan las normativas nacionales ya
existentes. El objetivo de una legislación
comunitaria no puede ser reducir las
condiciones de selección, examen e ingreso de empresas y personal, las obligaciones de formación o los mecanismos de control de leyes tan bien establecidas como la que tienen ustedes en
España o las de otros muchos países.
- ¿Apostaría por una Directiva Europea de Seguridad Privada que homogeneice los servicios de todos los países miembros de la UE o es preferible
la estandarización?
Desde la adopción de la Directiva Europea de Servicios en 2006, los miembros de CoESS han seguido trabajando
para desarrollar el nivel más alto de legislación, regulación, estándares de calidad y profesionalidad posibles, con
el fin de garantizar, no solo la protección general de los ciudadanos, lugares, eventos y procesos de la UE, sino
también para evitar que elementos
“La armonización europea es buena, pero solo cuando
todos los marcos normativos nacionales posean niveles
suficientemente altos para establecer unas reglas
comunes en la UE”
En CoESS había preocupación (y todavía la hay) ante la posible inclusión de los
servicios de seguridad privada en el ámbito de aplicación de la Directiva de Servicios de la UE, particularmente en lo relativo a la prestación de servicios transfronterizos, porque esto podría dar lugar
a la aplicación de un mínimo común denominador que ponga en peligro los
más altos estándares, la profesionalidad y
la calidad; y de ahí, los niveles de prevención y protección.
Por lo tanto, la armonización europea
es buena, pero solo siempre y cuando
todos los marcos normativos nacionales posean niveles suficientemente altos como para establecer unas reglas
comunes en la UE que continúen garantizando la elevada calidad que pro-
30
poco claros entren en este mercado,
altamente sensible. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que la legislación
que regula los servicios privados de seguridad difiere mucho de unos Estados
miembros a otros, motivo por el cual
se concedió la derogación en 2006.
Actualmente, un número considerable de Estados miembros de la UE, incluidos Bélgica, España y los países escandinavos entre otros, están muy regulados y han establecido estándares con
unos nivel muy elevados; mientras, otros
están todavía en proceso de desarrollo de una legislación nacional y de buenas prácticas para el sector. A modo de
ejemplo: un vigilante de seguridad húngaro está obligado por ley a completar
más de 300 horas de formación inicial y
básica, seguida de un examen final; en
otros países, por el contrario, no existe siquiera una obligación legal en relación
con la formación básica. Las diferencias
también son significativas en otras áreas
como la investigación de antecedentes
o requerimientos de documentación, licencias y mecanismos de control.
Insisto, CoESS no está en contra de
una armonización europea o en contra
de una Directiva Europea de Seguridad
Privada; tan solo creemos que, por las
razones explicadas anteriormente, no
es el momento. Primero se deben elevar los marcos legislativos débiles a un
nivel superior.
La estandarización es otra cuestión.
Mientras esperamos y trabajamos intensamente con todos los niveles nacionales hacia una futura armonización, el
proceso se puede acelerar a través de
estándares impulsados por la industria.
En muchos países, las asociaciones ya
han adoptado códigos de conducta, sellos de calidad y otros estándares.
No obstante, CoESS siempre ha considerado la importancia de la opción de
una futura armonización (suscribo, en el
momento adecuado). En caso de que
la Comisión Europea se decantara a favor de una futura armonización vertical,
la Confederación se muestra dispuesta
a participar de manera proactiva en la
elaboración de un borrador que sirva
de base para una futura armonización
europea limitada.
- Usted ha defendido siempre la necesidad de motivar al personal de Seguridad Privada para evitar la rotación. ¿De
qué manera cree que debe hacer esto?
Los fundamentos de una buena política
de retención de los empleados se basan en unos métodos adecuados de selección, contratación, formación y seguimiento de los trabajadores. La retención
comienza con un proceso de contratación en el que se haga una descripción
detallada de las funciones a desempeñar, unas pruebas exhaustivas, una elección basada en una entrevista y que se
tenga una marca de buen empleador.
La conservación de los empleados
también incluye la forma en la que son
SEGURITECNIA
Febrero 2012
Perspectiva Internacional
bienvenidos a la empresa. La información detallada y correcta de las expectativas en cada área, la claridad de los
objetivos y las normas de calidad son
esenciales en términos de respeto y reconocimiento de los profesionales, y es
parte del proceso de motivación. Para
todos los proveedores de seguridad privada es una necesidad la revisión periódica de sus herramientas y procedimientos de selección y contratación.
El ambiente y el lugar de trabajo son
también factores clave para la motivación. Unas malas condiciones laborales,
mala planificación, equipamiento pobre, traslado deficiente al lugar de trabajo o mala uniformidad representan
barreras para el compromiso de los profesionales. Su resultado se traduce en
un alto absentismo y en renuncias.
La motivación del personal es también una cuestión de liderazgo y de
éxito en la gestión del personal. La Dirección de Personal juega un importante papel en este sentido, haciendo
hincapié en el estímulo y la colaboración estrecha en el lugar de trabajo.
Una gestión adecuada conduce a un
respeto y aprecio mutuos.
En relación con la selección y relevo
de los directivos, hay que prestar una especial atención a sus habilidades sociales
y comunicativas, esenciales en cuanto a
su capacidad para apoyar e interactuar
con el resto del equipo. Las políticas de
control, formación y procedimientos de
evaluación para los directivos ayudan a
mantener el nivel necesario de liderazgo.
La comunicación a todos los niveles,
las instrucciones adecuadas, la retroalimentación o las recompensas por un
buen trabajo generan una sensación de
pertenencia al equipo y aumenta la motivación entre los empleados.
Una remuneración apropiada, de
acuerdo con las reglas de los convenios
laborales colectivos, refuerza la lealtad y
la motivación de los profesionales.
La optimización del registro de horas de trabajo para los profesionales de
la seguridad tiene un impacto positivo y
evita cualquier potencial descontento en
relación con las reclamaciones salariales.
Parte del proceso de comunicación
32
con los profesionales de la seguridad
consiste en el diálogo social permanente y constructivo con los representantes de los trabajadores, para evitar
conflictos y resolver los problemas. Este
es un parámetro importante de respeto
y reconocimiento de los profesionales
del sector.
Por otro lado, una entrevista cuando
un trabajador abandona la empresa
ofrece a menudo información muy útil
para la gestión. Las razones de la renuncia proporcionan indicadores acerca de
las mejoras internas que hacen falta.
Las empresas con un bajo nivel de
rotación de empleados realizan servicios de mayor calidad a sus clientes y
presentan una mejor continuidad en la
prestación de los servicios.
- ¿Cuáles cree que deben ser las características de la formación para que
se adapte a la realidad de la demanda
que existe actualmente?
A medida que el alcance y la importancia de los servicios de seguridad se incrementan, el grado de profesionalización que se espera de los empleados
aumenta. La formación específica y las
cualificaciones dan un sentido a nuestros servicios presentes y futuros, a la vez
que nos permiten movilizar los esfuerzos
de nuestros profesionales y combinar sus
conocimientos y habilidades. Una formación de calidad les asegura oportunidades futuras de empleo y mejora su pro-
ductividad. Además les impulsa a ellos
y a nuestras organizaciones en la consecución de las aspiraciones y objetivos
compartidos.
La mala formación es una causa significativa de la baja imagen social y la
escasa remuneración, y puede derivar
en dificultades a la hora de encontrar a
las personas adecuadas para el empleo.
Esto podría obstaculizar futuras privatizaciones de tareas que actualmente están asociadas a los Cuerpos policiales
y reducir las oportunidades de nuevos
negocios para nuestra industria.
Por otro lado, la planificación de un
programa de formación refuerza la lealtad de los empleados y asegura que el
individuo tenga una idea de su futuro
en la compañía. Aquellas organizaciones que ofrecen a sus empleados programas de formación de calidad reducen significativamente la rotación. Sin
embargo, existe actualmente una gran
disparidad en cuanto a la formación del
personal de seguridad entre los Estados
miembros de la UE.
Para ayudar a reducir la brecha entre
países, CoESS ha elaborado varios manuales armonizados, empezando por la
formación básica que cualifica al personal para trabajar en entornos estáticos
sin arma. Para una industria comprometida con los servicios de calidad, es particularmente importante que todos los
que participan en ella reciban un mínimo nivel de formación básica para lle-
SEGURITECNIA
Febrero 2012
Perspectiva Internacional
var a cabo su tarea. Estas normas mínimas de formación básica deben ser
integradas a través de un marco regulador y de concesión de licencias a nivel nacional que garantice que todas las
compañías privadas de seguridad de un
determinado país cumplan unos requisitos aceptables de calidad. En general,
cada regulador nacional debería establecer un sistema básico de formación,
cuya cantidad y duración también tienen que ser evaluadas nacionalmente.
Toda la formación debería ser certificada a través de los organismos nacionales adecuados.
Otras tareas adicionales, como el
transporte de efectivo, eventos de seguridad, patrullas móviles y respuesta a
las alarmas, por ejemplo, deberían abordarse con una capacitación adicional.
Dado que esta formación especializada y el desarrollo profesional continuado representan una preocupación,
CoESS apoya plenamente que los vigilantes de seguridad reciban una capacitación especializada para operar eficientemente en muchos tipos de entornos y que todos los profesionales de la
seguridad avancen a través de sistemas
continuos de desarrollo profesional. Sin
embargo, no considera apropiado determinar el nivel y la duración de esta formación mientras muchos Estados miembros tengan su propio sistema y criterios.
- ¿Dónde cree que van a estar los principales retos de futuro a los que tendrá que hacer frente en Europa la Seguridad Privada?
Nadie dudará que actualmente la Seguridad Privada se ha convertido en un foco
de atención en la UE y en el resto del
continente. Varios actores de diversos
segmentos de nuestra industria hacen
frente a la creciente cantidad de necesidades del cliente –y es crucial subrayar
aquí que la relación de clientes del sector público está creciendo a una velocidad muy rápida–. La seguridad privada
está llamada a desempeñar un papel
cada vez más predominante en la esfera
privada, pero aún más en la pública.
Los principales desafíos, en mi opinión, se centran en un triple objetivo. El
34
primero de ellos es aumentar entre los
reguladores de la UE el reconocimiento
general de nuestro papel en la cadena
de seguridad, y por consiguiente, fomentar un ambiente en el que la colaboración público-privada no solo sea
posible sino también, y más importante,
eficiente y beneficiosa para todos.
Esta es nuestra motivación para decir
todavía ‘no’ a una liberalización europea
de nuestro sector; es la motivación para
decir ‘sí’ a una colaboración público-privada transparente y bien estructurada,
y es nuestra motivación para decir ‘si’ al
diálogo abierto y sincero con las autoridades competentes.
“Una formación deficiente podría obstaculizar la
futura privatización de tareas que actualmente están
asociadas a la Seguridad Pública”
En segundo lugar, un mayor reconocimiento del valor que representa la colaboración público-privada en todas sus facetas.
Y tercero, propugnar un conjunto más
coherente, global e integrado de políticas comunitarias que afectan a nuestros servicios. Estrechamente interconectado con este objetivo está la absoluta
necesidad de tener un interlocutor único
con el amplio espectro de instituciones
y órganos relacionados con nuestra actividad, que tratan con nuestro sector
desde perspectivas y visiones muy diferentes –y todavía no coordinadas–.
- ¿Cuáles son los objetivos que va a
perseguir la Confederación Europea
de Servicios de Seguridad para los
próximos años?
CoESS y sus miembros permanecerán
muy activos, mostrándose críticos y dispuestos hacia las políticas europeas, hacia los reguladores nacionales y clientes;
pero, sobre todo, hacia nuestra propia
calidad y profesionalización. Es importante que permanezcamos muy atentos a estos dos últimos aspectos, como
representantes de la Seguridad Privada
en Europa. No podemos poner en peligro la calidad. Cuanto más estemos llamados a tomar parte en la Seguridad
Pública y cuanto más nos esforcemos
en pedir el reconocimiento oficial en las
políticas de la UE, más debemos proteger y defender la mayor calidad posible.
Tenemos que luchar contra las amenazas a la calidad.
- ¿Desea hacer una consideración final
sobre la Seguridad privada en Europa?
Me gustaría referirme a una amenaza
importante para nuestros necios. En
lo que a la responsabilidad de los proveedores de seguridad se refiere, consideramos que estos tienen papel un
importante pero, no obstante, limitado en la cadena de seguridad global; en particular a la luz de las regulaciones nacionales y europeas que
imponen a los gobiernos grandes responsabilidades relacionadas con la seguridad.
En contraposición con esto, la exposición de los proveedores de servicios
de seguridad en cuanto a las responsabilidades en caso de un ataque terrorista catastrófico es potencialmente ilimitada. Esto sirve para todos los destinos de alto riesgo que se nos fijan.
Sin embargo, nuestras empresas están
en la mayor parte de los casos obligadas a suscribir contratos que contienen
obligaciones que van más allá de la cobertura posible y disponible de los seguros. En el caso de un atentado terrorista, nuestras compañías no son
capaces de hacer frente a posibles reclamaciones de terceros que se refieran a cantidades que excedan la cobertura disponible. La exposición a estas responsabilidades pone en grave
peligro la viabilidad de nuestro sector
a largo plazo. CoESS no tiene otra opción que dirigir todos sus esfuerzos hacia la búsqueda de una solución. S
SEGURITECNIA
Febrero 2012
Descargar