Origen del ser humano en América

Anuncio
EN TORNO A LOS ORIGENES DEL HOMBRE AMERICANO
1. −La problemática y las fuentes
La prehistoria americana se está reconstruyendo basándose en datos objetivos aportados especialmente por la
arqueología. El descubrimiento y la conquista de América lanza a sus pueblos del Nuevo Mundo al escenario
histórico sepultando en cierto modo sus usos y costumbres y truncado su normal desarrollo cultural.
Esta reconstrucción se da en el período protohistórico de América, este corresponde al tiempo en que los
pueblos indígenas y europeos logran ponerse en contacto, de esto resultan las fuentes escritas, de origen
europeo, sobre dichas culturas indígenas. Estos relatos, a veces están inspirados en narraciones de los propios
indígenas.
La prehistoria de América es el estudio histórico y cultural de los pueblos aborígenes americanos, desde el
origen del hombre en América hasta el período protohistórico
Problemáticas:
• Panorama de la América Indígena: Densidad demográfica, composición racial y lingüística.
• Pasado Histórico de los pueblos y sus líneas de desarrollo cultural, contactos e influencias mutuas y la
reconstrucción de las diferentes tradiciones culturales y formaciones sociales
• Origen mismo del hombre americano
Fuentes:
• Escritas, o histórico literarias: Crónicas de viajeros, frailes y soldados de la conquista, de origen
español, indios y mestizos los que presentan diferentes perspectivas. Dan una visión mas o menos
confiable pero solo de la época protohistórica. Como en América no existió otra escritura que la
mesoamericana no tenemos mas que algunas inferencias históricas.
• Antropológicas, que pueden ser etnológicas y etnolingüísticas o etnohistóricas, es decir se estudian las
culturas indígenas actuales existentes, las mas aisladas y conservadoras donde se preservan muchas de
las costumbres y hasta instituciones ancestrales y que pueden ayudar a interpretar los hallazgos
arqueológicos y la reconstrucción de su contexto cultural. La antropología física da otros datos
valiosos a través del estudio de los restos óseos o esqueletos recuperados por la arqueología. Se hacen
estudios somatologicos y fisiológicos tanto de las poblaciones actuales como de los huesos hallados
• Arqueológicas: Aportan los restos materiales de las culturas, la información es más veraz y objetiva
que la que entregan las fuentes escritas, aunque no dan un cuadro completo sino parcial de la cultura
estudiada
• Complementarias, dadas por las Ciencias Naturales: Los restos materiales orgánico e inorgánicos son
estudiados para tener conocimiento de los cambiantes y diferentes ambientes naturales en los que se
desarrollaron las culturas pasadas, da cuenta de la relación de las culturas con su medio
2.−Panorama de la América indígena al contacto europeo
Del estudio de las fuentes tenemos que el continente estaba poblado desde las regiones subarticas hasta el
extremo austral mas allá de la Tierra del Fuego. Estos pueblos eran diversos pertenecientes a distintas
variedades raciales, idiomáticas, niveles culturales y económicos. Oscilan desde el salvajismo a las más altas
1
civilizaciones.
Demografía: 25 a 30 millones de habitantes, 8 % de la población mundial de ese momento. Tikal tenía cerca
de 100000 habs, al igual que Tenochtitlan y Teotihuacan, lo que indica que las áreas de las civilizaciones
estaban más pobladas que el resto del continente. La densidad está dada por los factores ecológicos como así
también por los grados de desarrollo socioeconómico.
Razas: Se nota un marcado predominio mongoloide, lo que nos hace mirar a Asia. Hay autores que sostienen
que los amerindios vienen de un tronco racial protomongoloide, del cual se desarrollan los mongoloides a los
que en América pertenecen los Esquimales y Atapaskanos. De los protomongoloides vienen los amerindios y
los mongoloides que a la vez se subdividen en otras ramas raciales. El grupo sanguíneo dominante es el O
(tronco mongoloide y amerindio) pero hay A y B (tronco caucasoide)
Clasificación racial
Eximidos, esquimales
Pacifidos, noroeste de N.A.
Planidos, Pieles rojas, praderas centrales N.A.
Apalacidos, Región boscosa del Este de N.A.
Pueblo−Andinos, Mesoamérica y la región Andina (braquiodes)
Centralidos, América Central (Braquiodes)
Patagónidos, Pampas sudamericanas
Brasilidos, Amazonia
Laguido−Fueguidos, Brasil Lagoa Santa. Tierra del Fuego y la región de los canales (Dolicoides, estrato
social más antiguo: raza paleoamericana según Rivet)
Los cráneos más antiguos encontrados en América son dolicoides, perteneciente a la especie Homo Sapiens,
lo que invalida la tesis de que el hombre apareció acá. La diversidad de razas en América ratifica la existencia
de RAZAS AMERICANAS. El problema es dilucidar si estas razas vienen con las oleadas de inmigrantes o
mutan y se forman en América.
Lenguas: Con el desarrollo de la grotocronología se han establecido las bases sistemáticas de la
periodificacion respecto a las fechas en las que empezaron a diferenciarse los idiomas a partir de sus troncos
originarios. Se han hecho varias relaciones entre lenguas indígenas americanas y lenguas egipcias fenicias o
hebreas pero no son lo suficientemente concretas por lo que las únicas relaciones factibles se dan entre las
lenguas indígenas americanas y las lenguas asiáticas antiguas.
Sociedad y cultura: Existía gran diversidad sociocultural, existía la mayor parte de los niveles que se daban en
Europa con excepción de las sociedades pastorales ya que no tenía gran importancia.
El espectro de las sociedades simples se da basada en las técnicas de recolección:
• Recolectores puros, cazadores y pescadores
• Agricultores, incipientes y alfareros
2
• Agricultores avanzados, altas civilizaciones
Estos tipos de sociedades presentaban diversas formaciones sociales. Los dos primeros representan al genero
de vida de las culturas más antiguas de América, se da en el período del horizonte precerámico, paleo−indio,
lítico o paleolítico americano.
3.−Desarrollo de la investigación sobre el poblamiento americano
Las teorías: Respecto al poblamiento de América surgen dos grupos de teorías contrapuestas
Origen Autóctono
Origen Aloctono
Las primeras teorías acerca del poblamiento de América fueron hechas por los cronistas de las Indias, que
eran gente no muy instruida y dieron una serie de explicaciones que por una parte relacionaban las lenguas del
viejo mundo con las indígenas y por otra propusieron posturas que venían de la tradición judeocristiana y de
mitos europeos:
a)Afinidades entre las lenguas andinas, en especial el quechua y el aymará con el tronco lingüístico semítico
b)Afinidad entre el mapuche y el sánscrito
c)Araucanos provendrían de pueblos emigrados desde Iberia
d)Semejanzas entre las lenguas clásicas y el araucano.
Principales teorías:
• El mito bíblico: Se refiere a las 10 tribus perdidas de Israel, cuyo destino se ignoró a partir del 722
AC. Se cree que estas tribus emigraron a América y la poblaron sin embargo, las relaciones
lingüísticas que se han hecho no tienen fundamento sólido. Además se ha comprobado que luego de la
invasión sumeria las tribus se dispersaron pero jamás se alejaron de su región
• Los egipcios y otros pueblos del Antiguo Oriente: Algunos autores como Smith (Escuela
Heliocéntrica) observaron semejanzas en el culto solar y la construcción de pirámides relacionadas
con las altas culturas americanas y Egipto. Sin embargo sabemos que las construcciones difieren en
cuanto a su construcción y el material utilizado para su hacerlas, así como también en el uso que se les
daba, por otra parte el culto a sol es u rito existente prácticamente en la totalidad de las civilizaciones
antiguas. También se postuló la llegada de los cananeos, que habrían dejado algunas formas religiosas
que recordarían el culto al Dios Baal, esta tesis se topa en varios puntos con la referida a las 10 tribus
de Israel porque los cananeos también huyeron de los sumerios. De igual forma se postuló la llegada
de los Fenicios, se cree que como era un pueblo navegante pudo haber viajado hacia el oeste. Se
postuló también la llegada de los Carios, Tártaros y las hordas de Kublai Khan, que al colonizar el
continente le dieron los rasgos mongoloides. La teoría mejor sustentada es la que dice relación con la
llegada de misioneros chinos, ésta se basa en una serie de documentación histórica que habla de una
tierra llamada Fu Sang y que se identifica con América, no se rechaza de plano porque las corrientes
del pacífico son capaces de trasladar embarcaciones y por lo tanto posibilitan contactos marítimos. Se
llegó a indicar que una flota enviada por Alejandro Magno pudo llegar a América desde la India
atravesando el Pacífico. Otra idea de contacto transpacífico la dan los hallazgos arqueológicos
encontrados en la cultura Valdivia de Ecuador y que dicen relación con la cultura Jomon de Japón
3
La ultimas dos teorías son las únicas que resisten una critica seria y científica, el resto solo se basa en
comparaciones y análisis de hechos aislados.
• La Atlántida, es un continente desaparecido que ha sido objeto de tenaces búsquedas, se cree que
luego del cataclismo que la hundió, los sobrevivientes habrían emigrado a América, poblando el
continente y aportando la civilización a las altas culturas americanas. Es difícil que esto hubiera
ocurrido, puesto que los estudios geológicos muestran que de haber existido su hundimiento se habría
producido en el Terciario Temprano y en ese momento no había aparecido el hombre (50 o 70
millones de años)
Las teorías modernas y científicas
• Florencio Amenghino y su teoría autóctona: Estudiando las formaciones geológicas de la pampa del
sur de Argentina creyó descubrir restos humanos muy antiguos, por lo tanto creyó que eran los
eslabones perdidos anunciados por Darwin. Desprendió de aquí la conclusión de que el hombre en
América no solo era originario del continente sino también había aparecido acá y desde Argentina,
lugar de aparición, se habría difundido al resto del mundo. Su teoría fue hecha pedazos en 1910 por
Hardlicka quien junto a algunos expertos sometió a pruebas y análisis los restos encontrados por
Amenghino comprobando que pertenecían al cuaternario tardío y no al terciario, que la calota que
midió fue mala medida y que pertenecía a un Homo Sapiens y que el fémur encontrado no era
humano sino que pertenecía a un felino pequeño. Amenghino murió pensando que su teoría era la
correcta
El resto de las teorías científicas modernas han proclamado el origen alóctono del continente pero se dividen
dependiendo del lugar desde vinieron las migraciones: Atlántico o Pacífico
Migraciones Atlánticas:
• Descubrimiento de Norteamérica por navegantes escandinavos 5 siglos antes que Colón, hay
evidencia y documentación histórica que lo comprueba, llegan a Groenlandia y los vikingos la
colonizan por cerca de 300 años, pero la influencia de los escandinavos fue prácticamente nula en
EE.UU. Respecto a contactos más tempranos autores han creído ver una relación entre los guanches,
aborígenes de las Islas Canarias y algunos indígenas sudamericanos, las que sólo se refieren a cierta
forma de enterramiento.
• La cultura Solutrense, habrían llegado siguiendo la ruta de los escandinavos a comienzos del
postglacial, poblando el extremo septentrional de Canadá y cuyos descendientes serían los
Esquimales. Hay una aparente semejanza de ciertos complejos culturales, tanto arqueológicos como
etnográficos entre culturas de finales del Paleolítico Superior Europeo y otras del Paleo Indio y de los
esquimales.
Migraciones Pacíficas
• Hardlicka, el mismo que destrozó la teoría de Amenghino, postula que hubo un poblamiento
totalmente aloctono para América. Este habría llegado por la ruta de Bering en el Pacífico Norte, a
través del estrecho y de la cadena de las Aleutianas un poco más al sur, se habría iniciado hace 10000
años atrás en el postglacial. Habrían llegado oleadas sucesivas de cazadores y recolectores y
agricultores neolíticos, perteneciente a la raza mongólica, mismos que habrían dado origen a la
formación racial de los amerindios, de características uniformes y claramente mongoloides que se
distribuyen por toda América. Sin embargo, no es posible sostener el carácter exclusivamente
mongoloide de los habitantes americanos.
4
• Rivet, aportó nuevos elementos. Acepta la ruta de Bering como ruta principal de acceso, pero no la
única, así como también acepta el componente mongoloide como el más numeroso pero no como
exclusivo. Rivet considera que el poblamiento de América es resultado de varios movimientos
migratorios distintos. Suma oleadas de malayo−polinesios y elementos australianos que llegan por vía
transpacífica, especialmente en el hemisferio sur e incluso dice que estos serían anteriores a la llegada
de los mogólicos. Cree que el pueblo australiano pudo haber llegado por el puente antártico que según
Méndez Correa habría retrocedido en los 2 y 6000 años AC. Esta navegación se habría hecho de isla
en isla. Este elemento australoide habría dado origen a grupos como los Fueguidos en el extremo sur y
los melanesios habrían originado a los Laguidos. Estas razas americanas serían diferentes a las otras
variedades de razas americanas. Para comprobar esta relación muestra una serie de similitudes
raciales culturales y lingüísticas entre ambos grupos transpacíficos. Sin embargo, el puente de Mendes
Correa no ha podido probarse, no hay evidencias de fluctuaciones de los niveles marinos o de la
existencia de archipiélagos.
• Imbelloni, critica a Hardlicka diciendo que hay que tener en cuenta el aporte de los pueblos del
sureste asiático y de los polinesios para comprender la dinámica humana de América. Admite la
migración de siete grupos humanos: Tasmanoides, Australoides, Melanesoides, Protoindonesios,
Mongoloides y Esquimales que habrían dado origen a los 10 tipos humanos americanos: Subartidos,
columbidos, planidos, sonoridos, pueblo−andinos, istmidos, amazonidos, pampidos, laguidos y
fueguidos. La única migración ultramarina sería la Polinesica mezclados con la cual pudieron llegar
los otros tipos traspacíficos menos los mongoloides y esquimales.
• Howells plantea la idea de una migración primitiva desde Asia, vía Bering, de grupos
protomongólicos que serían grupos humanos establecidos tal vez en el Sudeste y Este de Asia y que
habrían dado origen así a los otros grupos mogólicos asiáticos y amerindios.
• Neuman, establece 8 variedades que responden solamente a tipos de América del Norte no
extendiendo su investigación a América del Sur, para él la variedad más antigua sería la Otamida que
habría llegado de Asia vía Bering en el pleistoceno tardío. Otras variedades serían las Iswanidas y
Ashiwidas. Los últimos tipos serían los Deneidos y los Inuidos.
• Newman, quien propone que las primeras migraciones corresponden a un grupo racial mas o menos
homogéneo que habría penetrado a finales del Pleistoceno y que posteriormente debido a migraciones
internas y a las diferencias ecológicas producidas por el relativo aislamiento, como también a cruzas,
habrían dado origen a la mayoría de las variedades americanas, no excluye un par de oleadas
migracionales de esquimales y mongoloides.
4.− La arqueología y las primeras rutas de penetración:
El aporte de la arqueología ha sido decisivo para descorrer en parte el velo en lo que respecta al hombre
americano.
La arqueología es la ciencia que estudia los restos materiales del pasado con el fin de construir la historia de
las culturas pretéritas. Su atención se centra en el estudio de la cultura material sobreviviente de dichas
sociedades pero tratando de obtener sobre la base de ella, un cuadro general histórico y sociocultural lo más
completo posible de estas que le permita reconstruir el proceso de evolución social de la humanidad y las
tradiciones culturales y formaciones sociales concretas en las diversas áreas.
La s fuentes típicamente arqueológicas están constituidas por todos los restos materiales de sociedades
pasadas, productos del trabajo humano, completos o destruidos ubicados en el subsuelo la superficie terrestre
o bajo el agua. la primera y fundamental tarea de la arqueología científica es la transformación de los objetos
en documentos.. Los monumentos arqueológicos se clasifican según el material del que estén construidos en
5
piedra, barro, madera, arcilla, fibras vegetales, metales, etc. Se dividen además en monumentos in situ, cuando
están formando parte de las ruinas materiales de una sociedad ya acabada; y en monumentos aislados, cuando
no están en su lugar original, debido remociones, arrastres, etc.
Sitios arqueológicos:
• Poblados
• Tumbas
• Escondrijos
• Talleres
• Sitios ceremoniales
Fuentes arqueológicas
• Fuentes filológicas, inscripciones, textos y referencias literarias
• Antropología Física y Etnografía, datos que se pueden obtener de los esqueletos o momias en relación
con culturas arqueológicas
• Fuentes de las ciencias naturales, zoológicas, botánicas, paleontológicas, geológicas
• Ciencias auxiliares como la petrografía, mineralogía, palinología
Métodos cronológicos para el período cuaternario
Se utilizan procedimientos que dan cronologías absolutas y relativas. Secuencias importantes:
• Glaciaciones
• Terrazas marinas y erosiones fluviales
• Sucesión de los niveles faunísticos y florísticos
• Procesos de erosión y sedimentación
• Calcificación del suelo y salinización de los océanos
• Varves, que permiten fechar los depósitos lacustres
• Análisis del polen, que permite conocer las secuencias florísticas consiguiendo establecer la evolución
de las floras y por ende las sucesiones climáticas
• Patinado de las superficies de obsidiana, ante la capacidad de este vidrio volcánico de hidratarse por
la acción atmosférica (permite conocer el tiempo de hidratación)
• Contenido de fluorina en los huesos, puesto que esta aumenta su cantidad con la edad geológica de
estos
• Termoluminisencia en fragmentos de cerámicas
• Botánica, en cuanto al recuento de los anillos de los troncos de los árboles (dendrocronología)
• Astronomía, por ejemplo la curva de radiación solar que permite conocer las épocas de glaciaciones o
períodos fluviales, las glaciaciones se producen por la baja radiación estival y alta radiación solar en
invierno.
• Carbono 14, al morir un organismo, se comienza a desintegrar el átomo, gracias a tablas que indican
la descomposición de las materias orgánicas y la liberación de carbono se puede establecer la
antigüedad de algo.
La ruta de Bering y las oleadas más antiguas
Hay dos fenómenos que sirven para esclarecer el tema de las oleadas migracionales. Se trata, por una parte de
las glaciaciones cuaternarias, especialmente la ultima glaciación en Norteamérica, y por otra, los fenómenos
oceanográficos ocurridos en la misma época en la región de Bering
• Las glaciaciones: Se dan durante el último periodo geológico del Pleistoceno, en los dos hemisferios,
6
especialmente en regiones del continente Euroasiático, en Norteamérica y Sudamerica. El cuaternario
se inicia con el Pleistoceno, se caracteriza por las épocas glaciales que en él se suceden. Lo sigue el
período llamado Holoceno. Las clásicas glaciaciones del Pleistoceno se dividen en cuatro fases que
parecen haber sido de carácter universal, se caracterizan por un clima de máximo frío, existiendo
entre cada una períodos de retroceso de los hielos interglaciales. Con el avance de los hielos las fajas
climáticas fueron comprimidas hacia el Ecuador en ambos hemisferios, en las zonas semi áridas,
desérticas se dieron los periodos pluviales, que coinciden con los glaciales de las regiones frías. Las
regiones donde se presentaron estos fenómenos y que han sido más estudiadas son: Los Alpes,
Himalayas, el norte de Eurasia, Norteamérica y Sudamerica en cuanto a glaciaciones. Cercano
Oriente, África y Amazonia en cuanto a pluviales.
Glaciaciones
Europa
Wurm
Riss
Mindel
Gunz
Norte de Europa
Vistula
Saale
Elster
Elba
Norteamérica
Wisconsin
Illinois
Kansas
Nebraska
Sudamerica
Atuel
Diamante
Colorado
Vallimanca
Pluviales
África
Kagueriense
Kamasiense
Gambriense
Asia
Niandon
Trinil
Djietis
Los efectos de las glaciaciones para el hombre primitivo, con su daño a las áreas habitables y con las barreras
que interpusieron a las migraciones humanas, aunque localmente fueron considerables, fueron menos amplios
que aquellos de los cambios biológicos y geográficos asociados. Por ejemplo la congelación del agua en las
calotas glaciales tiene una profunda relación con la fluctuación de los niveles marinos, las glaciaciones se
caracterizan por disminución de dichos niveles y los interglaciales por su aumento, lo que produce cambios
suficientes para formar o intersectar puentes terrestres importantes para la migración humana..
Respecto a los efectos de los pluviales los cambios climáticos se expresaron en prolongados y pronunciados
períodos de grandes lluvias, interrumpidos por interpluviales con pocas lluvias que se caracterizaron
respectivamente por fenómenos tales como subidas o bajadas de los niveles lacustres y la actividad o
inactividad de los cursos de agua.
Además influyeron en las condiciones de vida humana, a través de los animales y plantas de los cuales la
humanidad dependía tanto para su alimento como por las sustancias requeridas por su cultura material. Los
cambios ambientales fueron potentes agentes de mutaciones biológicas que estimularon también las
migraciones y enfatizaron el aislamiento. Cualquier cambio en el hábitat debe necesariamente producir
reajustes en la sociedad humana de un tipo que comprenda los cambios culturales, migraciones o ambos, cuyo
resultado será el establecimiento de una nueva e igualmente temporal relación, pero a un nuevo nivel
cualitativo en el que se integra el Sist. ecológico dentro del sistema económico, fundamentalmente en cuanto a
medios de producción.
Las glaciaciones americanas: Fueron 4 períodos glaciales equivalentes a los clásicos del hemisferio norte. No
existe, ala parecer, una correspondencia exacta entre los avances y retrocesos glaciales de Norte y Sudamérica
como ha podido comprobarse con respecto a la última glaciación.
7
Períodos glaciales sudamericanos:
Aunque las glaciaciones se concentraron en el extremo meridional del continente y en ambas pendientes del
macizo andino, llegando por el lado occidental generalmente hasta el mismo Océano Pacífico o muy cerca de
éste, en ocasiones, sin embargo, y sobretodo en las dos primeras, los hielos llegaron al Atlántico por el este y
hasta la región meridional de la pampa argentina por el norte. En torno a la cordillera la glaciación máxima
llegó casi a la altura de Santiago
• Vallimanca
• Primer interglacial
• Colorado
• Interglacial Bonaerense
• Diamante
• Interglacial Lujanense
• Atuel
• Período postglacial
Glaciaciones Norteamericanas
En el momento de su máxima extensión los hielos descendieron hasta la frontera canadiense con Estados
Unidos en el oeste, un poco más al sur en la zona de Mississipi hasta Saint Louis y Cincinatti y por la costa
atlántica hasta Nueva York y Boston. La glaciación descendió hasta el paralelo 39 de latitud norte.
• Nebraska
• Interglacial Afton
• Kansas
• Interglacial Yarmouth
• Illinois
• Interglacial Sangamon
• Wisconsin
La última glaciación en el hemisferio Norte (Wurm y Vistula en Europa y Wisconsin en Norteamérica) Tuvo
a su vez 56 estadios de avance con sus respectivos retrocesos
Características de la glaciación Wisconsin
• Cuarta y última glaciación en Norteamérica, se inició hace 60000 años
• Su primer estadio de máxima extensión fue hace 40000 años (Farmdale9
• Retroceso interestadial
• Segundo estadio de Iowa (30000 años)
• Interestadio Peoria
• Tercer estadio de Tazawell (18−20000 años)
• Interestadio Brady
• Cuarto estadio Cary (15000 años)
• Penúltimo estadio Mankato
• Interestadio Two Creeks (10000 años)
• Estadio Valders
• Período Postglacial, neotérmico u Holoceno (9000 años)
Los pluviales de Boneville y de Provo coincidían con la glaciación Wisconsin, especialmente en sus fases
iniciales y finales. El período postglacial o período geológico reciente, también llamado Holoceno comienza a
partir de la fase Cochrane con diversas fluctuaciones climáticas iniciándose con el período Anatermal o
8
Boreal que culmina en un Optimun templado y seco sumamente prolongado (6−5000 hasta los 2500−2000) Es
el período llamado Optimun Climático, luego viene otro período relativamente frío (pequeña glaciación),
seguido por un Optimun mas corto (subatlantico), sucedido por algunas oscilaciones climáticas hasta nuestros
días. Todos estos períodos son conocidos como meditermal. Esto comprueba que las rutas transitables desde
Alaska hasta el corazón del continente se produjeron también en varios períodos distintos durante las
oscilaciones de estadios e interestadios de Wisconsin
• La oceanografía: Se ha demostrado que en la región del estrecho de Bering no siempre hubo tal
estrecho sino que por el contrario, había un anchísimo puente de tierra, apto para la migración de
hombres y animales. Hace 30000 o 40000 años atrás, que es la época a la que corresponden las más
antiguas evidencias encontradas existía un puente de tierra. Los avances de las glaciaciones de
Farmdale y Iowa, más otros movimientos produjeron un gran desnivel marino bajando los océanos y
los mares llegando así a producirse una unión continental de hasta 1800 kms. Se ha comprobado el
paso de más de 40000 tipos de animales. Esto aclara que las primeras oleadas de pobladores llegaron
únicamente por la ruta de Bering ya sea cuando era un puente terrestre o luego el propio estrecho con
navegación simple de isla en isla. Sólo para los últimos milenios podemos pensar en algunas
migraciones transpacíficas por otras rutas más al sur
El aspecto arqueológico y cultural
Las oleadas de inmigrantes fueron penetrando al terminar la época glacial e iniciarse el período reciente, hace
10000 años habrían alcanzado la tierra del fuego. La fecha más antigua está en un yacimiento arqueológico en
Norteamérica (37000 años), otras cercanas a los 20 y 30000 años. En el extremo sur encontramos la cueva del
Milodón y Fell en la patagonia Chilena. El proceso de penetración humana en América tiene relación con las
interrelaciones ecológico−cultural, ya que el hombre depende para subsistir de su medio físico−biótico
circundante, a esto se agrega la adaptación biológica y cultural a nuevas condiciones, no solo en las tierras
frías de Bering sino también en las meridionales mas templadas. En este proceso el hombre consigue su
modificación biológica y cultural lo que explica el fenómeno de la diversificación biológica, lingüística y
cultural.
Al tipo de Homo Sapiens que llegó a América era del, paleolítico superior del Viejo Mundo pero traía su
reminiscencia asiática muchos de sus elementos culturales del paleolítico inferior. A estas culturas incipientes
Menghin las llama protolíticas y a las más avanzadas de lascas y hojas, miolíticas. Manifestaciones culturales
como prepuntas de proyectil o hachas de mano corresponden a pueblos de cazadores inferiores y recolectores
de los primeros americanos.
Al estimarse que la emigración hacia América fue en pequeñas oleadas sucesivas cobra un gran interés el
problema del tipo de hombre que pudo haber llegado, tanto en lo raciológico como en lo cultural. Los
primeros inmigrantes paleolíticos llegados de Asia en oleadas, habrían traído técnicas básicas como uso del
fuego, lascado de piedras y formas elementales de recolección y caza para obtener sus alimentos y procurar
abrigo y vestimenta. El perro domesticado fue traído a América vía Bering
La Ruta Transpacífica:
El contacto por la región de Bering representa fundamentalmente oleadas migratorias de pequeñas bandas de
cazadores y recolectores complementadas por contactos de otra índole. En este caso se trata de contactos
esporádicos y aislados y solo muy ocasionalmente podría considerarse alguna pequeña migración de algún
grupo humano más tardío, no mas allá de 5000 años atrás, eran grupos mas avanzados, culturas neolíticas de
agricultores.
• Evidencias ecológicas: De tipo paleobotánicas (plantas que pudieron llegar camote, algodón calabaza
patata) y del tipo de corrientes marinas que permiten el contacto a través de una navegación simple, a
9
pesar de las enormes distancias geográficas entre las dos áreas.
• Evidencias Arqueológicas y etnológicas: una serie de autores americanistas de origen europeo han
postulado la idea de contactos transpacíficos y la existencia de una serie de elementos de carácter
arqueológico y etnológico y aún lingüístico, comunes tanto para América como para Europa
(especialmente en áreas oceánicas y del Sudeste Asiático), aunque no es posible comprobar esos
contactos tampoco se pueden rechazar de plano. Las relaciones polinésico−americanas, aunque
basadas en varios elementos comunes aislados y no en complejos concretos y contextuales no dejan
dudas de algún tipo de contacto. Estas relaciones no pueden remontarse más allá del comienzo de
nuestra era o poco antes de ella.
Otra de las posibles relaciones transpacíficas de las que hay evidencia es entre la cultura neolítica de Jomon
(Japón) y la cultura Valdivia en Ecuador (agricultura incipiente), esta relación se ha establecido a partir de los
complejos cerámicos de ambas que se han datado entre uno 5 a 4 mil años atrás. Relaciones entre Teotihuacan
y la Dinastía Han de China y Mayas con áreas de cultura budista del Sudeste de Asia También se han
establecido relaciones entre patrones culturales comunes de la cultura Olmeca y la cultura China de la dinastía
Shang.
Los contactos transpacíficos nombrados anteriormente se pueden ordenar
Ecuador−Japón 2000 a 3000 años AC
China−Mesoamérica 1000 AC
China−Mesoamérica (clásico temprano) comienzos de nuestra era
Polinesia−Sudamerica posterior al comienzo de nuestra era
Clásico Tardío Maya−Sudeste asiático finales del 1000 dc
En síntesis la única explicación para el problema de la población de América son las pequeñas oleadas
sucesivas a través de Bering
5.− Origen y evolución de las primeras culturas americanas
Proceso de evolución sociocultural, secuencia de tipos básicos y estructuralmente diferentes de sociedades
humanas o formaciones socioeconómicas
Estadios Evolutivos
• Sociedades recolectoras de alimentos hace unos 40000 años hasta unos 5 a 7 mil años atrás.
Características de este estadio:
• Se da en el período precerámico, el hombre colecta alimentos durantes muchos miles de años
• Presenta sociedades o formaciones sociales nómades constituidas por pequeñas bandas nómadas o
seminómadas ligadas por parentesco y con creencias en lo sobrenatural
• Se dan tres géneros de vida: recolección directa de alimentos, caza y pesca
Se distinguen subestadios:
a)Formación de los cazadores inferiores: Dominio de tecnologías de subsistencia, basadas en recolección
10
simple, acompañadas de caza incipiente o elemental, equivale al lítico inferior
b)Formación o culturas de cazadores superiores: Período correspondiente al Lítico superior, paleoindia o
miolítica. El genero de vida dominante es la caza mayor, pero se continúan con actividades recolectoras.
c)Formación de los recolectores múltiples: Es llamada también etapa mesolítica o arcaica, surge en el
Holoceno o Postglacial, predomina el genero de vida de la recolección múltiple, el modo de producción es el
mismo que en las etapas anteriores, pero esta vez la actividad económica se extiende a las máximas
posibilidades de recolección. No sólo se recolectan vegetales del interior, sino también mariscos y algas,
plantas alimenticias. Al final de esta etapa se llega a una domesticación incipiente de algunas plantas, lo que
permite su cultivo. Este fenómeno permitirá inaugurar el nuevo estadio evolutivo que producirá un cambio
radical en la estructura socioeconómica de América un nuevo tipo de sociedad con sus correspondientes
formaciones sociales.
• Neolítico Americano o Formativo: Aparece aprox. Hace 5 mil años atrás.
Se caracteriza por:
• Sociedad de tipo aldeano agrícola, sedentaria o semi−sedentaria
• Relaciones de propiedad de tipo comunitario
• Aparece propiedad colectiva de la tierra
• Genero de vida es la agricultura simple, de roza y quema sin abandonar las actividades recolectoras
anteriores.
La gama de animales domesticados fue menor que en Europa por falta de animales de tracción, en las regiones
andinas se domestica la llama
• Altas culturas o civilización americana: Está basado en una sociedad civil o política, urbana y
protourbana. Corresponde a un nuevo modo de producción que inaugura las formas clasistas.
Formaciones de cazadores inferiores: Son conjuntos ergológicos muy simples de recolectores y cazadores
inferiores. El utillaje utilizado es simple, de material lítico con tipos de artefactos elaborados por percusión
directa. Primer horizonte cultural prepuntas de proyectil, se asocian con fauna pleistocénica ya extinguida
Tradiciones:
Tradición Occidental: Oeste de las Rocallosas
Tradición Oriental: Este de las Rocallosas
Tradición altiplánica andina Área Andina
Tradición Sudatlantica: Sureste de Brasil a Tierra del Fuego.
Formaciones de cazadores superiores: Corresponde a un horizonte cultural caracterizado por puntas de
proyectil, llamado también paleoindio. Se inicia durante la ultima fase de la glaciación final (15 a 20 mil
años). La tradición cultural es la cultura de los llanos de las puntas lanceoladas acanaladas. La segunda
tradición cultural es la de las puntas lanceoladas, semifoliaceas. La tercera tradición cultural es la cultura
folsom caracterizada por puntas de proyectil.
Se dedicaban a la caza mayor, de grandes animales pleistocénicos de la paleofauna, mamut, caballo salvaje,
mastodonte.
11
La ultima cultura es la de los planos, donde aparecen manos y piedras de moler probablemente como difusión
de las culturas de la banda del lado del pacífico.
En las culturas de la tradición cordillerana antigua la caza es mucho más diversificada, incluyendo también la
caza de animales marinos, recolección relativamente abundante hasta la pesca.
Dos períodos de cazadores superiores:
a) El primero 12 13 mil años, finales de la última glaciación, eran contemporáneos con las primeras culturas
de recolectores o cazadores inferiores de entraron a Sudamérica.
b) El segundo, se inicia hace 8 a 9 mil años atrás, las condiciones ecológicas en las que se desarrolla el
hombre han cambiado mucho, es el período del optimun climático, lo que les permite extender su campo de
recolección se mueven buscando alimento.
Formaciones de recolectores múltiples: 8 o 7 mil años atras, se producen nuevos cambios ecológicos con
modificaciones climáticas y extinciones definitivas de algunas especies, por ellos la cultura de cazadores
superiores se extinguen.
La cultura cordillerana da origen a la cultura del desierto, especialmente recolectoras, de recolección múltiple
y con disminución de la actividad cazadora. En el lado oriental, las culturas de los planos y los llanos dan
origen a la tradición arcaica, que al igual que la anterior corresponde a recolectores diversificados. Aparecen
instrumentos de piedra pulimentados como hachas apropiadas para el trabajo de la madera.
En el norte de México y Sur de EE.UU., aparece el complejo cultural delos Tamaulipas (7 mil años atrás)
están en condiciones de descubrir la domesticación delas plantas, dando el paso previo a la revolución
neolítica en América..
El mejoramiento del clima permite la migración en diversas oleadas y esta dinámica humana permite el
aparecimiento de las poblaciones de mariscadores y pescadores primitivos en las costas atlántica y pacifica de
Sudamérica.
Entramos al período final del precerámico, lo que se conoce como etapa de los recolectores diversificados
(arcaico en N.A), surge un nuevo avance evolutivo con la utilización de cultígenos o invención de una
agricultura elemental: Agricultura incipiente en Sudamerica.
Sociedad neolítica aldeana agroalfarera:
La rev. Neolítica se da hace 2 a 3 mil años, se da en Mesoamérica, Andinoamérica y Cuenca amazónica
occidental.
Un elemento importante de este período es el maíz, oriundo de Mesoamérica, sin la existencia de aldeas de
pescadores y de agricultura simple e incipiente en las tierras húmedas de las desembocaduras de los pequeños
valles transversales en la costa peruana no habría sido posible la difusión del maíz.
Lo importante era el aumento de la productividad del trabajo que permitió una sobreproducción de alimentos,
esto fue causa fundamental para explicar el cambio decisivo de la sociedad andina prehistórica, La
productividad del trabajo agrícola depende de un mecanismo cultural y social integrado por los propios
trabajadores agrícolas, su número, hábitos de trabajo, rendimiento y sist, de cooperación.
La etapa del formativo andino:
12
Se pasa de los recolectores de alimentos a los productores de alimentos, se da entre los 5 y 2 mil años AC Su
germen es la domesticación de algunas plantas, se inaugura con esto el segundo modo de producción el de la
sociedad tribal. Se cristaliza durante el 2º milenio AC, se apoya en el surgimiento de nuevos artefactos,
inventados o por difusión cultural, incremento de los cultígenos, incorporación del pastoreo de auquénidos
(aumento de la producción), se da un desplazamiento hacia una economía productora de alimentos basada en
la producción agrícola. Su modo de subsistencia es ser productor de alimentos, se da especialmente en el sur
de la región del altiplano andino, se desarrolla además una economía basada en el uso de algunos animales,
creció en productividad, permitiendo alimentar más individuos.
Se produce un aumento de la población, se generaliza el poblamiento de aldeas, se establecen relaciones de
propiedad colectiva de la tierra y en especial sobre la madre tierra PACHAMAMA, las relaciones sociales se
basan en las relaciones de propiedad colectiva sobre la tierra o algunos animales..
Los grupos pequeños de bandas familiares se convierten en amplios grupos de parentesco. Se nota la
organización tribal basada en complejas estructuras de parentesco. De aquí provendría el Ayllu andino, que
representa justamente estas complejas estructuras que surgen como reflejo de las nuevas relaciones de
producción.
En esta etapa se difunden otros cultígenos como la mandioca y el maní, se incorpora la domesticación de la
llama, se produce la invención del telar, lo que inaugura una incipiente industria textil, lo que genera un
notable aumento del desarrollo de las fuerzas productivas sino que también las relaciones técnicas de
producción generalizan la división natural del trabajo. Hay que destacar que aunque las poblaciones costeras
continúen con su economía marina la agricultura cada vez mas toma un papel central. De todas formas esto
ayuda al desarrollo de las relaciones por intercambio de productos y de ideas y difusión cultural.
Todo lo anterior significa la cristalización de la revolución agrícola con la configuración de aldeas y pueblos
agrícola−pescadores. Se produce el desarrollo de construcciones publicas y religiosas en estos pueblos. Se
introducen sistemas de riego incipientes y aparece la cerámica
Un segundo nivela más avanzado nivel de desarrollo de la sociedad aldeano−agrícola neolítica, se da un tipo
de formaciones económico sociales del modo de producción comunal agrícola tribal, la formación de
cacicazgos.
En el modo de producción aldeano agrícola tribal del área andina se distinguen dos tipos de formaciones
económico sociales que representan dos niveles y secuenciales de la evolución social
a)Típica sociedad neolítica: Que se cristaliza en el modo de producción aldeano−agrícola tribal
b)Nivel formativo: Fase más desarrollada de la sociedad neolítica, se dan contradicciones entre el desarrollo
de las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes basadas en la propiedad comunal de los
medios de producción, estas terminaran por descomponer a la sociedad tribal y dar paso alas primeras
formaciones clasistas, al surgir las primeras diferencias sociales entre grupos, apareciendo una estratificación
social incipiente, es el germen del aparecimiento de las altas culturas. Se caracteriza por el desarrollo e
incremento del poder económico y político de sus jefes y sus grupos familiares, constituyéndose en un tipo de
formaciones económico sociales que se han denominado cacicazgo o jefatura. La propiedad de los medios
pasa a manos de las castas y clases dirigentes recién formadas se convierte en propiedad familiar de estas
9
13
Descargar