IDEALISMO FILOSÓFICO EN LA INDIA

Anuncio
ISBN 1669-9092
KONVERGENCIAS
FILOSOFÍAS DE LA INDIA
IDEALISMO FILOSÓFICO EN LA INDIA
Fernando Tola y Carmen Dragonetti
“La historia de la filosofía de la India está signada por dos grandes y profundas
contraposiciones: por un lado, la contraposición entre una tendencia sustancia sustancialista
y una fenomenista y, por otro lado, la contraposición entre una tendencia realista y una
idealista.
La tendencia sustancialista postula la existencia de Brahman, existente inse et per se,
eterno e inalterable, el cual, además, es concebido unas veces como un Absoluto impersonal
y neutro, y otras como un Ser Supremo personal dotado de excelsas cualidades. Esta
tendencia se manifiesta ya en las más antigüas Upanishads, que se remontan al siglo VII c.C.
Esta tendencia es característica esencial del Brahmanismo y su derivado, el Hinduismo.
La tendencia fenomenista es propia del Budismo, que surge en la India alrededor del
año 500 a.C. El Budismo no admite una sustancia existente in se et per se, todo para él está
constituido por dharmas, factores de la existencia insustanciales e impermanentes, que no
KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N° 3, 2013 | 1
bien surgen cesan inmediatamente de existir. Sólo muy avanzada ya su historia, aparecerá
en algunos pensadores del Budismo una tendencia sustancialista que lo aproximará al
Hinduismo.
Las tendencias idealista y realista se dan tanto en el hinduismo como en el Budismo.
En el Hinduismo las escuelas Nyâyâ-Vaisheshika, Sânkhya-Yoga, Uttarâ-Mîmâmsâ y muchas
ramas de la escuela Vedânta (las fundadas, por ejemplo, por Râmânuja y Madhva) son
decididamente realistas: aceptan la existencia real del mundo empírico, no albergan dudas al
respeto. En el Budismo las escuelas que conforman el Budismo Hinayana adoptan
igualmente una posición realista.
En cuanto a la tendencia idealista (que niega la realidad del mundo empírico y lo
considera como una mera ilusión, como el producto de una mente sumida en el error, como
la creación de una fuerza de engaño), encontramos ya en algunos textos antiguos
representativos del Hinduismo (...) una serie de pasajes que pueden ser interpretados
idealísticamente y ser utilizados como fundamentos de una doctrina idealista que pretenda
convalidarse en la autoridad de esos textos. Luego, en la primera mitad del siglo VII d.C.,
Gaudapâda, que revela una innegable influencia de las escuelas idealistas budistas (a las que
luego nos referiremos), expone un sistema basado en las Upanishads en el cual él adopta
una posición netamente idealista. Finalmente, alrededor del 700 d.C., Shankara (discípulo de
un discípulo de Gaudapada, fundador y el más brillante maestro de la rama no dualista de la
escuela Vedânta, al cual sus rivales acusaron de ser un budista encubierto), afirma el
carácter ilusorio, y por consiguiente mental, del mundo, del yo empírico y del Señor o dios
creador y gobernante del mundo, al que reduce a simples manifestaciones de Brahman, la
única verdadera realidad existente. Sus discípulos seguirán en la dirección señalada por él,
haciendo más decidida la inspiración idealista. La genialidad de Shankara, la gran influencia
que ejerció en el pensamiento religioso y filosófico de la India, y el hecho de que las obras de
él mismo y las de su escuela sean las más conocidas en el mundo occidental inclinan muchas
veces a atribuir al idealismo (erróneamente, en nuestra opinión) una presencia mayor de la
que le corresponde en el pensamiento hinduista.
KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N° 3, 2013 | 2
En el Budismo la situación es diversa. Si bien en el Budismo Hinayana (que se
extendió a Ceylán y al sureste asiático) la tendencia predominante es el realismo, en el
Budismo Mahâyâna (que se extendió al Tibet, a China, a Mongolia, a Corea y a Japón), en
cambio, la tendencia que domina es el idealismo. Bástenos decir, para confirmar la anterior
aseveración, que las dos grandes escuelas mahayanistas, la escuela Madhyamika y la escuela
Yogâchâra, exponen sistemas de neto corte idealista. La escuela Mâdhyamika, con su
despiadado análisis abolitivo, hace que la totalidad de lo que existe se esfume ante nosotros,
teniendo que se la realidad que percibimos una mera creación de nuestra mente. La escuela
Yogâchâra, por su parte, sostiene que la realidad empírica es sólo una creación de nuestra
mente”.
Fernando Tola y Carmen Dragonetti: La estructura de la mente según la escuela idealista
budista (Yogachara), pp. 51-53, Revista de Estudios Budistas, Asociación Latinoamericana de
Estudios Budistas, México, Octubre 1992 a Marzo 1993.
KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N° 3, 2013 | 3
Descargar