La recreación: un derecho para el desarrollo humano.

Anuncio
LA RECREACIÓN:
UN DERECHO PARA EL DESARROLLO HUMANO 46
Lic. María Carolina Merli
Srta. Daniela Rodríguez
Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
Buenos Aires 1400 (8300) Neuquén
Patagonia Argentina
RESUMEN
La presente propuesta tiene como objetivo exponer el proyecto de Extensión denominado “La
Recreación: un derecho para el desarrollo humano” llevado a cabo por un equipo de docentes y
estudiantes de la Facultad de Turismo. El mismo tuvo su ejecución desde el año 2004 hasta el año 2006.
El proyecto tuvo como objeto de estudio las prácticas y los espacios recreativos del sector
noroeste de la ciudad de Neuquén, delimitados por el barrio HIBEPA y las tomas Almafuerte I, II y
Esfuerzo. El entorno socioeconómico y espacial de los sectores mencionados ofrece condiciones de alta
vulnerabilidad para su población.
La propuesta de trabajo, orientada a la elaboración de una propuesta participativa de
intervención para las prácticas recreativas de la comunidad, tuvo también una fuerte impronta de
investigación con la intervención de la comunidad involucrada en el proceso.
Los objetivos generales fueron la elaboración de un plan recreativo participativo integral barrial y
la construcción de un espacio de interacción e integración social que contribuya a la contención y
expresión de los sujetos, a la vez de fortalecer las redes comunitarias.
La elaboración del mismo se nutrió de un diagnóstico descriptivo de la situación socioeconómica
de la población, así como de las actividades recreativas que está realiza. El mismo tuvo como pilar
fundamental la realización de talleres con niños, adolescentes y adultos, con el fin de indagar acerca de
las actividades recreativas realizadas, las necesidades recreativas en cada uno de los grupos etéreos,
las problemáticas que dificultan las prácticas recreativas, así como las propuestas para facilitarlas.
También se realizó un estudio de los espacios recreativos, desde su descripción y valoración a
través de un índice de evaluación desarrollado con esa finalidad específica.
La propuesta concluye con el planteo de un programa de actividades recreativas, así como
propuestas de mejoramiento de los espacios recreativos tendientes a revalorizar las prácticas
recreativas de la población.
Proyecto de Extensión. Equipo: Director: Mg. Silvana Reneé Suárez; Co-directora: Mg. Gladys Hortensia Olivares;
Extensionistas: Lic. Graciela Pasteris, Lic. María Carolina Merli (becaria), Srta. Daniela Rodríguez; Asesores: Mg. Fabiana
Quadrini, Mg. Rolando Schneidler; Alumnas colaboradoras: Daiana Biloni, Soraya Vichich, Brenda León.
46
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta tiene como objetivo exponer el proyecto de Extensión denominado “La
Recreación: un derecho para el desarrollo humano”47, llevado a cabo por un equipo de docentes y
estudiantes de la Facultad de Turismo.
El proyecto, que tuvo como objeto de estudio las prácticas y los espacios recreativos del sector
noroeste de la ciudad de Neuquén, se vio comprometido con el vulnerable entorno socioeconómico y
espacial en que la población se desenvuelve. Los objetivos generales fueron la elaboración de un plan
recreativo participativo integral barrial y la construcción de un espacio de interacción e integración social
que contribuya a la contención y expresión de los sujetos, a la vez de fortalecer las redes comunitarias.
La elaboración del mismo se basó en un nutrido diagnóstico descriptivo de la situación
socioeconómica de la población, así como de las actividades recreativas que está realiza, teniendo como
pilar fundamental la realización de talleres con niños, adolescentes y adultos, con el fin de indagar
acerca de las actividades recreativas realizadas, las necesidades recreativas en cada uno de los grupos
etéreos, las problemáticas que dificultan las prácticas recreativas, así como las propuestas para
facilitarlas.
También se realizaron estudios de los espacios recreativos, desde su descripción y valoración a
través de un índice de evaluación desarrollado para esa finalidad específica.
En función del diagnóstico y de las propuestas emergentes de los talleres, este trabajo concluye
con el planteo de un programa de actividades recreativas, así como propuestas de mejoramiento de los
espacios recreativos tendientes a revalorizar las prácticas recreativas de la población.
ABORDAJE TEÓRICO
Es menester explicitar los principales aspectos teóricos que dan marco a esta propuesta de
intervención como posicionamiento teórico ideológico a través del cual se aborda la realidad y se
pretende intervenir.
En este sentido se concibe la recreación como las actividades practicadas en un espacio y
tiempo de la vida cotidiana del sujeto, que liberan de la rutina y construyen un escenario propicio para la
manifestación de las capacidades internas del hombre en pos del desarrollo personal y colectivo. La
recreación es entendida como una función del ocio en tanto contenido fáctico del tiempo libre del
hombre.
En los países subdesarrollados se manifiesta una falta de reconocimiento de la importancia de
las prácticas recreativas con respecto a problemáticas socioeconómicas y políticas de carácter
estructural. Esta deficiencia se manifiesta en las políticas públicas de recreación que se orientan
principalmente al descanso y la diversión de tipo “compensatorias” y dirigidas a sectores sociales
restringidos.
La recreación para el desarrollo humano plantea la superación del estadío de compensación y
propone prácticas lúdicas realizadas desde el placer y la libertad. El reconocimiento de las prácticas de
Integrantes del Equipo: Directora: Mg. SUAREZ, Silvana Reneé; Co-directora: Mg. OLIVARES, Gladys Hortensia, extensionistas:
Lic. PASTERIS, Graciela; Lic. MERLI, María Carolina (estudiante becaria), RODRÍGUEZ, Daniela; asesores: Mg. QUADRINI,
Fabiana; Mg. SCHNEIDLER, Rolando, alumnas colaboradoras: BILONI, Daiana; VICHICH, Soraya; LEON, Brenda.
47
recreación trasciende la mirada del individuo y pone de manifiesto la vinculación con la sociedad. Por
ello se considera un pilar fundamental la presencia del Estado en la definición de políticas sociales como
garante del derecho a la recreación48.
El estado municipal es el responsable del desarrollo de estrategias de intervención que articulen
el territorio con la dimensión socioeconómica de la ciudad, con la participación de la población en los
procesos de desarrollo de la ciudad.
La participación como práctica que permite el acceso al poder es un instrumento que contribuye
al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta herramienta de desarrollo local tiene su
origen en las necesidades concretas de la población vinculadas a lo cotidiano como el medio ambiente,
los servicios básicos, el empleo, la recreación. A través de este instrumento los distintos actores sociales
que son individuos u organizaciones públicas o privadas desarrollan estrategias con la finalidad de
modificar algún aspecto de la realidad.
La participación de los actores sociales garantiza que las políticas recreación no se transformen
en espacios de reproducción de las relaciones de dominación para constituirse como políticas
construidas de desde los sectores vulnerables.
El espacio público como expresión de las necesidades de los ciudadanos es también el ámbito
por excelencia de las prácticas recreativas urbanas. En sus dimensiones material y simbólica, los
espacios públicos constituyen un medio tangible para las actividades así como también un espacio de
significados y experiencias.
Por las razones expuestas se considera que las políticas públicas recreativas deben ser
promotoras de prácticas trasformadoras del sujeto y los espacios de las prácticas deben ser dotados de
significación material y simbólica para los sujetos.
OBJETIVOS GENERALES
Elaborar un plan recreativo participativo integral barrial.
Construir un espacio de interacción e integración social que contribuya a la contención y a la
expresión de los sujetos, a la vez de fortalecer las redes comunitarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las necesidades recreativas de los niños, adolescentes y adultos del barrio HIBEPA
y las tomas Almafuerte I, II y Esfuerzo.
Revalorizar las prácticas recreativas como manifestación de la creatividad del sujeto y como
medio para autoafirmarse individual y socialmente.
Identificar los espacios públicos recreativos, reales o potenciales del barrio.
Elaborar una propuesta recreativa en consonancia con las necesidades detectadas en los
habitantes del barrio, conjuntamente con las organizaciones que intervienen en el barrio y sus
habitantes.
Mediar ante los organismos pertinentes en la resolución de las problemáticas sociales
detectadas.
ONU - Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Artículo 24 “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute
del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones periódicas pagadas”
48
METODOLOGÍA DE TRABAJO
De acuerdo a la propuesta de trabajo expresada inicialmente la realización de este proyecto se
llevó a cabo en 3 momentos: diagnóstico, intervención y síntesis del proyecto. A continuación se
presenta una síntesis que da cuenta del proceso de la extensión.
CUADRO Nº 1: SÍNTESIS DEL PROCESO DE EXTENSIÓN
MOMENTO
Diagnóstico
Intervención
Síntesis
ACTIVIDADES
TÉCNICA
Relevamiento estadístico
Recopilación de fuentes
secundarias
Aproximación a las necesidades recreativas a través de un sondeo
de opinión de niños, adolescentes y adultos
Encuestas
Aproximación a las necesidades recreativas a través de los
informantes clave del barrio
Entrevistas
Evaluación de los espacios públicos recreativos
Observación semi estructurada
y construcción de índice
Devolución de los resultados del diagóstico a los residentes del
barrio a adolescentes y adultos
taller
Capacitación acerca de la recreación y los espacios públicos a niños
taller
adolescentes y adultos
Reconocimiento de los espacios públicos recreativos del barrio y la
ciudad
salida de campo
Elaboración de propuestas recreativas con niños adolescentes y
adultos
taller
Elaboración del documento final con las propuestas
Divulgación de la propuesta a sectores interesados
En el primer momento del proyecto se elaboró un diagnóstico de la situación socioeconómica y
recreativa del barrio a través de fuentes primarias y secundarias. Para ello se realizó una búsqueda y
adecuación de datos estadísticos de fuentes secundarias49 para la caracterización socio –demográfica.
Se realizó también en forma simultánea un sondeo de opinión acerca de las necesidades recreativas a
niños, adolescentes y adultos. Se realizaron entrevistas a informantes clave del barrio, y organismos
oficiales y ONGs que intervienen en el barrio. Por último se realizó un relevamiento de los espacios
públicos recreativos del barrio.
En el segundo momento de intervención se realizaron talleres de autodiagnóstico y elaboración
de propuestas recreativas para niños, adolescentes y adultos. Luego se procesó la información que se
obtuvo como resultado de los talleres y se elaboraron propuestas de intervención.
49
INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
En el tercer momento de síntesis y devolución se elaboraron documentos con las propuestas
surgidas de los talleres y del diagnóstico inicial y se dieron a conocer a los actores involucrados.
En este proceso, con una evidente base de investigación cualitativa, fue necesario tomar una
serie de decisiones metodológicas para aproximarse a los objetivos planteados, expresadas a
continuación.
RESULTADOS
Acerca de las necesidades recreativas de los niños del sondeo de opinión se desprende que las
actividades recreativas preferidas por los niños son las que implican un movimiento corporal (98%), en
tanto que en menor medida se prefieren juegos de imitación (26,7%) y juegos de inteligencia (11,9%).
Dentro de las actividades de movimiento, las prácticas más realizadas son los deportes (gráfico Nº 1).
Los deportes más realizados son fútbol masculino (33,3%), fútbol femenino (27,4%), voley (19,6%) y de
menor importancia se mencionaron: handball y natación. Con respecto a los deportes que a los niños
les gustaría realizar (gráfico Nº 2) se observa una gran diversidad de intereses, aunque se reconocen
con mayor importancia basquet, hockey, karate / judo y softball (4,5% cada uno) y en segundo orden de
importancia natación y tenis (3%) cada uno.
En los talleres realizados con los niños se realizó una actividad de presentación en la cual se
introdujeron las nociones de tiempo libre, participación, recreación, juego, espacio público, espacio
privado a manera de juegos. Los niños mencionaron como los principales espacios recreativos que dan
marco a sus prácticas cotidianas: la casa, la calle y la escuela. En cuanto a las actividades que los niños
realizan en los hogares tienen una fuerte vinculación con lo doméstico como limpiar, cuidar a los
hermanos y en cuanto a las actividades de tiempo libre se evidenció que mirar televisión es la preferida,
aunque también juegan a la mancha y corren. En la escuela realizan prácticas recreativas actividades
institucionalizadas como voley o matanza. En la calle prefieren jugar a la pelota, ir a la canchita, pasear
en las bardas. En cuanto a las actividades realizadas en el salón comunitario del barrio se mencionaron
murga y voley. Como cierre del taller los niños expresaron sus preferencias con respecto a las
actividades emergentes del sondeo de opinión, a través de las expresiones “me gusta”, “me da lo
mismo”, “no me gusta”. Las actividades con mayor cantidad de opiniones favorables por orden de
preferencia (ver gráfico Nº 3) son: computación, voley, manualidades, ir a la barda, basquet, natación,
murga y fútbol.
Otra actividad realizada con los niños fue la salida de reconocimiento de los espacios recreativos
de barrio, en la misma los niños observaron críticamente los ámbitos de sus prácticas recreativas y
asumieron su responsabilidad en el cuidado de los espacios públicos.
Con respecto a las actividades recreativas practicadas por los adolescentes (gráfico Nº 4) el
resultado del sondeo de opinión evidencia una mayor preferencia de las actividades: escuchar
musica o ver videos (69%), reunirse con amigos (61%) y mirar televisión (61%), en menor orden de
importancia mencionaron: ir al río (67%), caminar / correr / andar en bicicleta (36%). Refiriéndose a
las actividades que a los adolescentes les gustaría realizar (gráfico Nº 5) tienen una notoria
relevancia los deportes (40%).
Se consultó cuales eran las razones por las cuales no podían realizar las actividades preferidas
(gráfico Nº 6) de las cuales predominaban “no hay lugar en el barrio” (24%), “no tengo tiempo” (21%), “no
tengo los recursos necesarios” (9%) y “mis padres no me dejan” (9%). En relación a la falta de tiempo
para las actividades recreativas, los adolescentes manifestaron tener un rol muy importante en el hogar
en cuanto el cuidado de los hermanos menores, cocinar, limpiar.
El principal deporte que los varones enunciaron como actividad que desarrollan es el fútbol
(56%), ya que resulta el más factible de realizarse con mínimas condiciones, además de la falta de un
espacio adecuado para otras actividades. En segundo lugar la actividad más desarrollada es el voley
(31%) preferida por las mujeres. En cuanto al deporte que a los adolescentes les gustaría realizar se
evidencio un gran interés por el handball (48%).
En los talleres realizados con los adolescentes se comentaron los resultados obtenidos del
sondeo de opinión y los jóvenes reflexionaron acerca de sus prácticas recreativas. En el debate
surgieron preocupaciones como la conflictiva realizad social que atraviesa su cotidianeidad, la falta de
espacios recreativos adecuados, su rol en el hogar, las expectativas de estudios, los problemas de
adicciones. Como resultado de estas actividades los adolescentes realizaron propuestas de actividades
recreativas en las que manifestaron la importancia de incentivar la continuidad de la murga del barrio,
realizar salidas de campamentos y actividades en la naturaleza en función de experiencias de
convivencia entre los miembros del grupo.
Del sondeo de opinión de los adultos del barrio se destacaron como las principales actividades
realizadas (gráfico 9): escuchar música / ver videos (44%), caminar / correr / andar en bicicleta (42%) y
reuniones familiares (42%). En tanto que las actividades que desearían realizar (gráfico 10) la mayor
importancia la tuvieron: realizar cursos de capacitación (28%) y ninguna (23%). en relación a esta última
respuesta se evidencia la falta de expectativas de tiempo libre en relación a los condicionamientos
económicos y sociales que deben afrontar para la reproducción familiar.
En relación a los talleres para adultos se convocó a todos los adultos de ambos sexos, pero sólo
asistió un numero reducido de mujeres. En total se realizaron tres encuentros con el propósito de
reconocer las prácticas recreativas para que ellas elaboraran la propuesta. La metodología aplicada
consistió en construir un “presupuesto de tiempo”. El taller se estructuró en relación con tres ejes
temáticos: las actividades que realizo un día de semana de mi vida, las actividades que realizo un fin de
semana y por último las actividades que me gustaría realizar y nos las hago. Las actividades
manifestadas fueron: hacer las tareas domésticas, charlar, recibir amigos, mirar televisión, cuidar a los
hijos, escuchar música y estudiar. Esta última actividad movilizó a los participantes ya que reflexionaron
acerca del tiempo propio, siendo un espacio que se permitieron pensar en ellas. En relación al las
prácticas de fin de semana mencionaron: escuchar música, cuidar los hijos, cocinar, tareas domésticas,
mirar televisión, limpiar, mirar películas, preparar cosas para la semana, ir al supermercado, ir al trueque.
Introduciendo la conversación en las actividades que no pueden realizar y las razones surgió la falta de
recursos económicos o la distancia física que los separa de los centros de recreación.
Para la caracterización de los espacios públicos recreativos se realizó un relevamiento con bajo
grado de estructuración del cual se definieron las dimensiones de análisis: diversidad de actividades
recreativas, diversidad de sujetos recreativos, calidad de las instalaciones, calidad de la vegetación,
servicios urbanos, grado de contaminación. Cada una estas dimensiones fue ponderada de acuerdo a su
importancia para la caracterización de espacio y fueron operacionalizadas en indicadores que
permitieron hacer una evaluación empírica de los espacios recreativos con parámetros tomados de estos
mismos.
En cuanto a la diversidad de las actividades recreativas se observó que 6 de los 11 espacios
estudiados han sido apropiados como “potreros” (cancha de fútbol precaria) por lo cual se evidencia que
la diversidad de actividades que propician en baja.
Asimismo en relación a las posibilidades de interacción entre los sujetos recreativos, los
espacios anteriormente mencionados son apropiados principalmente por los hombres del barrio, niños,
adolescentes y adultos en distintos horarios del día. Con respecto a los espacios definidos como “plazas”
los sujetos son niños y adolescentes y ocasionalmente adultos que acompañan a los niños. Cada uno de
estos grupos etarios ocupan lugares distintos dentro del espacio y sus prácticas son disímiles.
Se observó que las instalaciones que ofrecen estos espacios presentan condiciones de
precariedad, principalmente en las canchitas de fútbol, en los espacios definidos como plazas las
instalaciones están muy deterioradas y condicionan la seguridad de los niños.
La vegetación es escasa producto de la carencia de agua corriente en todo el barrio. En los
potreros se puede observar un perímetro de árboles jóvenes que crecen lentamente, en cuanto a las
plazas se pueden observar árboles de porte pequeño y mediano y algunos arbustos, aunque también
evidencian la carencia de agua.
Además del servicio de agua de red también es precario el alumbrado público de estos espacios,
este factor reduce la cantidad de horas de uso del espacio, además de condicionar la seguridad que el
mismo ofrece para circular durante las horas nocturnas. Otro servicio deficiente es el mantenimiento del
espacio y la recolección de residuos, sobre todo tratándose de las plazas que carecen de cestos de
residuos y se transforman en depositarias de los residuos domésticos de los vecinos.
Como resultado de este estudio se observó que ninguno de los espacios pertenecientes al área
de estudio ofrece óptimas condiciones para la realización de actividades y los valores alcanzados por
estos espacios se alejan mucho del valor deseable para las prácticas recreativas.
Del análisis del marco legal vinculado a las problemáticas del espacio recreativo puede
observarse la obligatoriedad de garantizar espacios recreativos para la niñez, juventud y la tercera edad,
así como el mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad. Este análisis evidencia que las políticas
públicas tienden a acentuar las condiciones de marginalidad y vulnerabilidad de las poblaciones mas
necesitadas.
A manera de síntesis se muestra en el cuadro a continuación cuales fueron las actividades
propuestas por los distintos grupos sociales que formaron parte de este estudio.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
DESTINATARIOS
RECURSOS REQUERIDOS
RECURSOS
DISPONIBLES
Basquet, hockey, karate, Adaptación
del
espacio
cerrado
judo, softball, voley.
delimitado, materiales, profesores
Niños
(6 a 12 años)
Computación
Computadoras, profesores
Manualidades
Materiales
Espacio físico,
recursos humanos,
apoyo de los padres.
Caminatas a la barda y las
Limpieza de los espacios en cuestión
plazas
Campamentos
Instrumentos musicales, maquillaje y
Espacio físico sin
vestimenta, profesor
adaptación,
predisposición
de
algunos padres para
Espacio físico adecuado, profesores
brindar apoyo en las
actividades
Apoyo institucional y organizativo
Gimnasia
Profesor
Espacio físico
Talleres de género
Capacitador / coordinador
Espacio físico
Manualidades
materiales
Espacio
profesor
Computación
computadoras
Espacio físico
Murga
Adolescentes (13 a
18 años)
Handball
Adultos
(más de 19 años)
físico,
CONCLUSIONES
Este trabajo contribuye al entendimiento de los procesos urbanos que configuran el espacio
público recreativo. Se revela como la fragmentación del mismo se expresa en la prácticas sociales que
los espacios propician. Este análisis no puede realizarse sino a la luz de las relaciones sociales que en
el espacio se presentan.
Se evidencia el espacio público como el ámbito en el que se expresan las políticas municipales y
provinciales, tanto desde la acción como desde la inacción y es también el espacio de expresión de la
crisis urbana. En este espacio se manifiesta la exclusión en la gestión del espacio recreativo de la ciudad
de Neuquén en la disímil gestión del espacio del centro y la periferia.
En la construcción conjunta del espacio cobran protagonismo las redes de cooperación entre el
municipio, comisiones vecinales, vecinos del barrio, establecimientos educativos, iglesias, demás
organizaciones civiles. El proyecto debe involucrar a la comunidad local como beneficiario del espacio
recreativo, garantizando su participación como co-gestores del mismo, logrando así una mayor
apropiación del espacio por parte de la comunidad, así como una mayor inclusión social.
ANEXO GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1
GRÁFICO Nº 2
Deporte que a los niños les gustaría practicar.
Barrio Hibepa y Tomas.
Deporte practicado por los niños.
Barrios Hibepa y Tomas
Fútbol
27,4
Fútbol femenino
19,6
Volley
3,9
Natación
5,9
Hándball
2
Canotaje
33,3
voley
1.5
rugby
1.5
patinaje sobre hielo
1.5
handball
1.5
fútbol
1.5
baseball
1.5
atletismo
1.5
tenis
3
natación
3
Basquet
2
Matanza
2
softball
4.5
Softball
2
karate / judo
4.5
Atletismo
2
hockey
4.5
Porcentaje sobre el total de prácticas
basquet
4.5
porcentaje sobre el total de niños
GRÁFICO Nº 3
GRÁFICO Nº 4
Actividades recreativas que practican los
adolescentes. Barrio Hibepa y Tomas.
Opinión de los niños que participaron de los
talleres aerca de las actividades recreativas
karate
5
ir a la plaza
3
danza
3
7
2
6
2
murga
3
10
Pasear; ir a la plaza
10
Ir al cine; asistir a espectáculos
Murga y otras actividades artísticas
12
7
Caminar; correr; andar en bicicleta
17
3
Ir al río
18
2
voley
Reuniones familiares
16
5
1
Usar la computadora; usar internet
Ir a bailar
15
6
ir a la barda
Leer libros
15
baquet
computación
Juegos
14
4
2
natación
manualidades
6
Otras
11
9
5
futbol
9
8
cuentos / poesía
música / canto
8
20
1
21
cantidad de menciones
me gusta
me da lo mismo
no me gusta
Mirar televisión
Reuniones con amigos
Escuchar música; ver videos
3
12
18
19
21
21
24
27
31
36
37
61
61
69
0Porcentaje
10 20sobre30el total
40 de adolescentes
50 60 70
GRÁFICO Nº 5
GRÁFICO Nº 6
Actividad que a los adolescentes les gustaría
realizar. Barrios Hibepa y Tomas
Otras
10
Criar animales, taller mec., etc
5
Artesanías
5
6
Cursos
6
Juegos
No hay lugar en
el barrio
24%
Ignorado
33%
Paseos
Danzas y poesía
Razón por la cual los adolescentes no pueden realizar
la actividad deseada. Barrios Hibepa y Tomas
12
No tiene tiempo
21%
No se anotó o no
tiene información
4%
16
Sus padres no
los dejan
9%
40
Deportes
No tiene dinero ni
los medios
necesarios
9%
Porcentaje sobre el total de adolescentes
GRÁFICO Nº 7
GRÁFICO Nº 8
Deporte practicado por los adolescentes.
Barrios Hibepa y Tomas
Judo
Deporte que les gustaría practicar a los
adolescentes. Barrios Hibepa y Tomas
48
Handball
3
19
Volley
Handball
6
Gimnasia
6
Natación
Volley
14
10
Basquet
31
Fútbol
56
Judo
5
Rugby
5
Porcentaje sobre el total de respuestas
Porcentaje sobre el total de respuestas
GRÁFICO Nº 9
GRÁFICO Nº 10
Actividades recreativas que practican los
adultos.
Barrio Hibepa y Tomas.
21
Otras
Usar la computadora; usar internet
Ir a la iglesia
Actividades artísticas
Ir a bailar
Ir al río
Leer libros
Pasear; ir a la plaza
Reuniones con amigos
Mirar televisión
9
23
Ninguna
5
Otras
12
16
19
23
26
Viajar
2
Trabajar
2
Tareas sociales ypolíticas
9
30
Completar estudios
35
37
Reuniones familiares
42
Caminar; correr; andar en bicicleta
42
Escuchar música; ver videos
Actividadquealosadultoslesgustaríarealizar.
Barrios Hibepa yTomas
44
Deportes
Cursos decapacitación
14
16
28
porcentaje sobre el total de adultos
Porcentaje sobre el total de adultos
BIBLIOGRAFÍA
BORJA, J. (1998): “Ciudadanía y Espacio Público”. Revista Ambiente y Desarrollo. Septiembre 1998.
Volumen XIV nº 3 (pp 13-22)
BOSCH, J. L; SUÁREZ, S. R. y otros (1998): “Comportamiento del hombre urbano en su Tiempo Libre
en el espacio público recreativo de la ciudad”. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.
Argentina.
OLIVARES, G. (2004): “Prácticas actuales del ocio en mujeres con necesidades básicas insatisfechas”
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.
MUNNÉ, F. (1995): "Psicosociología del tiempo libre”. Editorial Trillas. DF, México.
SUÁREZ, SILVANA (2005): “Políticas del ocio en el escenario local. Democracia cultural? Caso Ciudad
de Neuquén”. Tesis ara acceder al título de Mg. en Teorías y Políticas de la Recreación.
SUÁREZ, SILVANA (2003): “Escenario local y participación ciudadana” Ficha de circulación interna.
Cátedra de Seminario de Tiempo Libre. Facultad de Turismo. U.N.Co
Descargar