LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA

Anuncio
LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN
EN PSICOLOGIA JURIDICA
Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA
UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
• PARA ABORDAR EL
TEMA DE ESTA
CONFERENCIA
DEBEMOS TENER
EN CUENTA
ALGUNOS
CONCEPTOS
PREVIOS DE
INSUMO
SUBCAMPOS DE
APLICACIÓN
ENFOQUES
CONSTRUCTOS
DE
INTERVENCIÒN
¿Quién es el usuario en Psicología Jurídica?.
El usuario de la Psicología Jurídica es el Sistema Judicial
Subcampos de aplicación y Constructos de intervención:
SUBCAMPO
CONSTRUCTO
PSICOLOGIA VICTIMAL
VICTIMA
PSICOLOGIA CRIMINAL
CRIMINAL
PSICOLOGIA PENITENCIARIA
INTERNO PENITENCIARIO
PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO
TESTIGO PRESENCIAL
PSICOLOGIA FORENSE
EVALUACION PSICOLOGICA COMO PRUEBA JUDICIAL
PSICOLOGIA DE LA MEDIACION Y LA CONCILIACIÒN
PERSONAS EN CONFLICTO JUDICIAL
PSICOLOGIA POLICIAL
EL HOMBRE POLICIA
Definición operacional de cada subcampo
de aplicación de la Psicología Jurídica
Subcampos de la psicología jurídica:
Psicología Victimal: Es el estudio psicológico del sujeto pasivo del delito,
del daño y la secuela psicológica sufrida por la infracción penal, los tipos de
victimización, su personalidad y predisposición a la victimidad. Se desprende
del paradigma explicativo de la victimologia que es más general que el
psicológico, toda vez que la victimologia es un cuerpo general y
multidisciplinar que se ocupa del fenómeno de la víctima y el derecho
victimal.
Psicología Criminal: Es el estudio de la personalidad y la conducta del
delincuente, de la etiología psicológica del delito, del concepto de violencia y
sus tipos, así como de la psicopatología criminal como los criminales
violentos, los asesinos múltiples (Masa, seriales y spree killer).
Subcampos de la psicología jurídica:
Psicología Penitenciaria: Es el estudio del hombre y la mujer privados
legalmente de la libertad para cumplir el fin de la pena, previniendo los
efectos de prisionalizaciòn, contribuir con su resocialización y evaluar la
peligrosidad y la reincidencia criminal.
Psicología del Testimonio: Es el estudio de las variables psicológicas del
testimonio judicial: exactitud y credibilidad, para contribuir con su valoración
procesal y validez probatoria dentro del sistema judicial.
Subcampos de la psicología jurídica:
Psicología Forense: Es la evaluación (Valoración / medición) de los
comportamientos que se producen en ambientes judiciales y la sustentación del
dictamen pericial en juicio mediante el sometimiento a controversia probatoria de las
partes ante el juez. La psicología forense transverzaliza todos los subcampos de
aplicación de la psicología jurídica, ello quiere decir que se mide o evalúa en las
demás áreas de aplicación. Constituye la prueba psicológica por excelencia, pues es
la psicología de la peritación o del perito psicólogo.
Psicología de la Mediación y Conciliación: Es el área de la psicología jurídica, que
usando los conceptos de la psicología de la comunicación y la psicología social, se
encarga de aportar los conocimientos y estrategias para la resolución del conflicto en
ambientes judiciales para el caso de los delitos o procesos civiles que requieran de
la conciliación.
Subcampos de la psicología jurídica:
Psicología Policial: Es la de más reciente aparición entre los campos
de aplicación de la psicología jurídica, la cual se encarga de estudiar
al hombre y mujer policía desde tres aspectos básicos: la selección e
incorporación de los cuerpos policiales, la formación del policial y la
explicación e intervención del estrés policial, lo cual contribuye de
manera directa a mejorar y hacer más efectiva la función policial del
Estado.
Definición operacional de cada constructo
de intervención de la Psicología Jurídica
constructos de intervención de la Psicología Jurídica
Víctima: Según la resolución 4034 de ONU de 1985, se refiere a
cualquier persona que ha sufrido un daño en cualquiera de sus bienes
jurídicos como consecuencia de una conducta criminal.
Criminal: Para el caso Colombiano, un criminal o delincuente es
cualquier persona mayor de 18 años que haya cometido una conducta
tipificada en la Ley 599 de 2000 (Código Penal), la cual además debe
ser antijurídica y culpable.
constructos de intervención de la Psicología Jurídica
Interno penitenciario: Es la persona que ha sido condenada mediante
sentencia judicial debidamente ejecutoriada por juez penal a pena privativa
de la libertad por haber cometido una conducta delictiva, con el objetivo de
ser sometida a tratamiento penitenciario para ser resocializada.
Testigo presencial: Es la persona que con su aparato sensoperceptual
registra directamente información sobre un caso judicial que ha presenciado,
y que luego narra de manera oral o escrita ante autoridad judicial
competente, constituyendo prueba legal.
constructos de intervención de la Psicología Jurídica
Evaluación psicológica como prueba judicial: Es el procedimiento de
valoración y/o medición de las conductas que se producen en ambientes
judiciales, y que constituye el factor de naturaleza probatoria que se
fundamenta en la psicología dentro de casos judiciales.
Personas en conflicto judicial. Son las personas o los grupos que están
inmersos en situaciones judiciales que ameritan la conciliación o la mediación
como fórmula para resolver pacífica y efectivamente el conflicto judicial entre
ellas.
constructos de intervención de la Psicología Jurídica
El hombre policía: Se refiere a las personas con la categoría de
funcionarios policiales (Los policiales), quienes tienen como mandato
constitucional y misional proteger los derechos de los ciudadanos y
velar por el cumplimiento de sus deberes. Categoría que incluye el
bienestar, equilibrio, moral y motivación para ese trabajo; lo que
supone tres esferas de intervención psicológica: Selección, formación
y salud mental.
Fenómeno Psicológico a intervenir por parte
de la Psicología Jurídica:
SUBCAMPO DE
APLICACION
Psicología victimal
CONSTRUCTO DE
INTERVENCION
Victima
Psicología criminal
Criminal
Psicología del
testimonio
Psicología Forense
FENOMENOS PSICOLOGICOS A INTERVENIR
Daño – secuela – impacto psicológico producto del delito.
Etiología psicológica del comportamiento delictivo – motivación –
psicopatología criminal.
Testigo
Variables psicológicas intervinientes en el testimonio judicial: Exactitud y
credibilidad.
La prueba psicológica La valoración psicológica en los diferentes constructos de intervención
como prueba pericial (No olvidar que la psicología forense transversaliza
todos los subcampos de aplicación.
Psicología
penitenciaria
Interno penitenciario
Resocialización (Reinserción) penitenciaria – efectos de prisión –
reincidencia criminal – peligrosidad – cambio de fase o medida. Justicia
de menores ley 1098/006.
Psicología de la
mediación y
conciliación
Psicología policial
Personas en conflicto
Comunicación asertiva – resolución de conflictos – restructuración
cognitiva.
Hombre y mujer
Procesos de selección – formación e intervención del estrés policial
Los constructos de intervención los determina la ley:
CONSTRUCTO DE INTERVENCION
Victima
Criminal
Testigo
La prueba psicológica
Interno penitenciario
Personas en conflicto
Hombre y mujer policía
DETERMINACION DE LA LEY
Código de procedimiento penal
Código Penal
Código de procedimiento penal
Código de procedimiento penal
Código penitenciario y carcelario
Ley sobre mediación y conciliación
Resoluciones internas Policía
Dos tipos de actuaciones del psicólogo jurídico:
PSICOLOGO JURIDICO SOLAMENTE
(Actuación psicojuridica)
PSICÒLOGO JURÌDICO FORENSE
(Actuación forense)
La psicología jurídica se aplica a través de sus
diferentes subcampos.
La psicología forense no se aplica directamente. Es
decir, la psicología forense transverzaliza las demás
psicologías jurídicas, o se aplica a través de ellas.
Es la aplicación de los diferentes subcampos de la
psicología jurídica que NO van al foro. Rehabilitación
de víctimas de delitos, resocialización penitenciaria,
mediación y conciliación, intervención del estrés
policial, apoyo por medio de perfiles al rastreo y
captura de criminales violentos, apoyo al
restablecimiento de derechos, etc.
Es la psicología jurídica que requiere ir al foro como
prueba judicial a través de la pericial forense en
psicología para ser debatida por la contraparte. La
psicología forense a través de la trasverzalizaciòn
genera la prueba técnica en psicología para que el
operador base (Tome) su decisión.
Descargar