12.3.ISABEL II el reinado efectivo

Anuncio
12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo
•
Después de una etapa de transición, tras la caída de Espartero, en la que moderados y progresistas se
disputan el poder (gobiernos de Joaquín Mª López y Olózaga), los moderados se hacen con el poder.
¿Por qué? : por los deseos de orden y tranquilidad del liberalismo que había alcanzado sus objetivos
socioeconómicos y políticos; por el control del ejercito por parte de los moderados: Narváez; por el
apoyo de la Corona, ligada al partido moderado.
El Moderantismo
•
•
•
•
•
Su modelo político es el liberalismo doctrinario basado en la soberanía compartida (Corte y Rey),
sufragio censitario o restringido, censura de la prensa, libertad de expresión limitada, eliminación del
jurado, la milicia nacional
El programa moderado practica el orden (frente libertad) como fundamento del progreso material
(proteger las conquistas de la revolución burguesa). Socialmente oligárquico (burguesía terrateniente,
industrial, financiera, altos mandos del ejercito)
Su éxito político se basa en la mano dura (militares-políticos) para evitar la revolución (subversiones
populares y el carlismo)
Sistema autoritario, excluyente y centralista.
Política de camarillas (ejercen influencia, especulación, negocios) y corrupción electoral.
Constitución de 1845
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Expresa con exactitud el ideario político del moderantismo.
Soberanía. Compartida: Rey y Cortes.
Declaración de Derechos. No se reconocen explícitamente, se regulan posteriormente. Se limita la
libertad de prensa (Ley de prensa).
Las Cortes. Bicamerales: Congreso (elección por distritos uninominales); Senado (designación real,
elevada renta, altas categorías, número ilimitado, vitalicio)
Sufragio. Censitario restringido (25 años 400 reales). Ley electoral (1846) reduce el cuerpo electoral
(capacidades: categorías profesionales)
Atribuciones de las Cortes. Se reducen sus atribuciones a legislar y aprobar contribuciones.
Atribuciones del monarca. Reunir, suspender, disolver el Congreso. Nombrar y deponer ministros.
Derecho de veto.
Religión. Confesionalidad católica.
En vez de poder judicial se habla de administración de justicia.
Elimina Milicia Nacional.
12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo
La construcción y la articulación del estado liberal
•
Estado centralizado y uniformado (admite sistema foral en Navarra y País Vasco) y jerarquizado
(jefes políticos provinciales (gobernadores), diputaciones, alcaldes, ayuntamientos)
Legislación liberal
• Creación de la Guardia Civil (1844 Duque de Ahumada). Combate la delincuencia y el
crimen (zonas rurales). Velar por el orden público.
• Ley de Ayuntamientos (1845): suprime la representación popular; los ayuntamientos pierden
su autonomía. Alcaldes elegidos por la Corona (más de 2000 habitantes) o el gobernador
• Reforma Fiscal de Santillana-Alejandro Mon (1845). Unificación del sistema tributario;
reparto más equitativo de las cargas fiscales. Se racionaliza la gestión pública (simplificación
del sistema tributario). Incremento de la presión fiscal sobre impuestos directos (inmuebles,
cultivos, subsidio industrial) e indirectos “consumos”. Fiscalidad en los monopolios del
tabaco y lotería. Emisión de Deuda Pública para acabar con el déficit. Implantó el sistema
métrico decimal y la unificación de pesas y medidas.
• Plan de enseñanza de Pidal y Gíl de Zárate (1845). Inspira toda la legislación educativa
(continuada por Moyano en el 57). Sistema de educación secundaria (institutos) y
universitaria (Ingenieros de Caminos, Minas, Arquitectura). La enseñanza universitaria como
instrumento del estado (menos dependencia de la iglesia). Facultades de Derecho, Filosofía,
Ciencias, Medicina y Farmacia.
• Se comienza el Código Civil (para abolir fueros y costumbres) y el Código Penal (1848).
Reformas en la administración de Justicia (regularización y homogeneización).
• Concordato (1551). Sienta las relaciones iglesia-estado (liberal). Dotación del culto y clero.
Se autorizan órdenes religiosas. La Iglesia tiene competencias en educación.
• Ley de funcionarios: acceso a la administración del Estado (correo, sanidad, cárceles aduanas,
profesores.
• Reformas de Academias militares: formación técnica-militar. Se reconstruye la marina.
Desarrollo político (1844-1854)
•
•
•
•
•
Intervención directa de la Corona en la política. Protagonismo del ejército (suspende garantías
constitucionales)
Heterogeneidad del Moderantismo. Vilumistas defienden la integración del carlismo a través del
matrimonio de Isabel II con el heredero de don Carlos (síntesis entre tradición y revolución). Enlazan
con el movimiento neocatólico. Puritanos (moderantismo legal y constitucional) partidarios de
integrar a los progresistas en el sistema y evitar el retraimiento (la no participación como forma de
protesta o la insurrección violenta)
2º Guerra Civil (carlista, 1846) “Guerra dels matiners”, al fracasar el matrimonio de Isabel con el
conde de Montemolin (heredero carlista)
Surgimiento del Partido Demócrata como consecuencia de los ecos revolucionarios de 1848
(duramente reprimidos por Narváez) .Aglutinó a los liberales radicales y se apoyaba en la pequeña
burguesía y clases populares urbanas. Sus principios fundacionales eran la defensa de los derechos
individuales, del sufragio universal y de una apertura a las clases populares. Sistema fiscal
proporcional a la riqueza que anulase los impuestos indirectos (sobre todo los consumos)
La crisis del Moderantismo se precipitaría tras el intento del ultraconservador Bravo Murillo (18511852) de reformar la Constitución (suponía casi la eliminación de la vida parlamentaria, una
dictadura). La tarea de gobernar era una cuestión técnica que debían de realizar expertos y no
políticos. Descontento ante la corrupción e intrigas políticas de los últimos gobiernos que gobernaban
de forma dictatorial y suspendían Cortes (Luis Sartorius)
12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo
BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
•
•
•
•
Revolución de 1854 (25 junio) nace con el pronunciamiento militar (O’Donell, Dulce, Serrano) “La
Vicalvarada”. Triunfa después después del Manifiesto de Manzanares (redactado por Cánovas del
Castillo 16 julio); programa de apoyo progresista que iba a constituirse en la base del nuevo partido
la Unión Liberal. La revolución tuvo un componente popular con reivindicaciones e insurrecciones
sociales. Isabel II entregó el gobierno a Espartero (trata de evitar el radicalismo de las Juntas)
Constitución de 1856 “non nata”: soberanía nacional; limitaciones de la Corona; Senado de elección
popular; Milicia Nacional; tolerancia religiosa; libertad de imprenta; ampliación de la ley electoral;
Ayuntamientos y Diputaciones electivas.
Medidas económicas. Desamortización de Madoz; ley General de ferrocarriles; ley de Sociedades
Bancarias y Crediticias.
¿Por qué fracasó?: por la conflictividad social (cuestión social: reivindicaciones como las
asociaciones obreras) fruto de la epidemia de cólera, del alza de los precios de trigo (Guerra de
Crimea), las malas cosechas y de las huelgas obreras en Barcelona. Crisis de la coalición: los legales
o resellados querían consolidar el partido de centro, los progresistas puros querían una alianza con
los demócratas (dimisión de Espartero). El gobierno incapaz de controlar la situación (resistencia de
la Milicia Nacional). O’Donell veía en las ideas socialistas el origen del problema, reprimió
duramente las revueltas (Serrano llegó a bombardera el Congreso)
La crisis del liberalismo moderado y el gobierno de la Unión Liberal (1856-1868)
•
Liquidación de la obra del Bienio (Narváez), vuelta a la Constitución de 1845, liberalizada mediante
un Acta adicional (al margen: carlistas, republicanos, demócratas)
La Unión Liberal
•
•
•
•
Partido que trata de salvar la Corona y de modernizar la vida política española superando el
bipartidismo. Tercera vía.
Programa de conciliación liberal, síntesis de ideas conservadoras y progresistas.
Su proyecto político consistía en aislar políticamente a los sectores más reaccionarios del régimen
anterior; quería ofrecer vías de participación legales al progresismo y estabilizar el régimen liberal
(frente revolución social).
Formado por moderados puritanos aperturistas (O’Donell, Cánovas) y progresistas resellados (Prim).
No fue una síntesis de lo moderado y progresista, sino más bien una reformulación del Moderantismo
en clave puritana.
El gobierno largo de O’Donell (1858-1863)
•
•
•
Periodo de flexibilidad, tolerancia, clima de distensión.
Lleva a cabo una política oportunista centrada en una “política práctica”: se quiere dar impulso a las
obras públicas y prestar atención a cuestiones económicas (expansión económica: Ferrocarril, capital
extranjero, explotación de minerales, equipamiento industrial)
Política exterior. Política de prestigio, “exaltación del nacionalismo”, intervenciones en el extranjero
de forma ocasional y de forma improvisada, así se desviaba la atención en cuestiones políticas básicas
(reformas del sistema):
• Intervención en Indochina (1858) apoyando al colonialismo francés frente a Anam.
• Campaña de Marruecos (1860) “fervor patriótico”. O’Donell duque de Tetuán.
• Incorporación de la República Dominicana (1861-64) ante las ambiciones de Haití y USA
• Expedición a Méjico (1862) junto a Francia e Inglaterra, para pone orden en una guerra civil. Se
impone a Maximiliano de Austria (Prim se opone)
• Guerra del Pacífico frente a Perú (1866)
12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo
La crisis final del reinado de Isabel II (1863-1868)
Crisis política
•
•
•
•
La Unión Liberal era una frágil coalición, sin ideas claras, con un programa vago.
Marginación de partidos de derechas e izquierdas. Los progresistas se unen a demócratas y al
radicalismo obrero. Los demócratas (socialistas y republicanos), su objetivo era minar el poder del
ejército y sustituir los pronunciamientos por el entusiasmo popular. Quieren reformas sociales y
económicas, así como la libertad de prensa, religión, palabra, enseñanza primaria libre y obligatoria.
Resurgir del Moderantismo reaccionario, apoyado por la Corona, “movimiento neocatólico” que
ocupan escaños en Cortes y controlan ayuntamientos y diputaciones.
La utilización del poder monárquico en beneficio exclusivo de los moderados (deja su papel de
moderador, arbitraje y consenso entre las diversas familias liberales.
Motines y pronunciamientos
•
•
Noche de San Daniel (1865). Primera algarada estudiantil como consecuencia de la destitución de
Castelar como catedrático (previamente se había separado a Krausista Sanz del Río de su cátedra),
tras un artículo titulado “El Rasgo” en el cual criticaba a la Reina por quedarse con el 25 % de la
venta de parte de los Bienes del Real Patrimonio (ante la crisis financiera). Los graves alborotos
fueron reprimidos duramente.
Sublevación del Cuartel de San Gil (1866). Planeado por Prim. Movimiento mixto protagonizado por
militares (suboficiales, sargentos) y elementos populares (Juntas); fue reprimido por O’Donell,
Narváez y Serrano.
Crisis Económica (1866)
•
•
•
La construcción de ferrocarril se paraliza por la falta de rentabilidad en las inversiones y por la falta
de mercado interior. La industria pesada sufrió un parón.
Crisis de la industria algodonera al cesar la importación de algodón como consecuencia de la Guerra
de Secesión Americana “hambre de algodón”.
Malas cosechas y el alza del precio del trigo.
Fin del reinado de Isabel II: el Pacto de Ostende
•
•
•
Oposición política a Isabel II. Los Unionistas: monárquicos (querían a Montpensier o al príncipe
Alfonso) con apoyo militar, los Progresistas: monárquicos no Borbónicos que contaban con el apoyo
popular; los Demócratas: en su mayoría republicanos partidarios de una reforma profunda del
sistema.
Prim convocó una reunión en Ostende (1866) con la oposición con el propósito de llevar a cabo una
revolución para derribar a la monarquía y convocar Cortes Constituyentes (sufragio universal) que
determinasen la forma del nuevo régimen.
El triunfo de la Gloriosa, acabó con el reinado de Isabel II que se exilió a Francia y abdicó en su hijo
el príncipe Alfonso.
12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo
TEXTOS
Doña Isabel, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las España, a
todos los que la presente vieren y entendieren, sabed. Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del
reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del estado los antiguos fueros y
libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los negocios
graves de la monarquía, modificando al efecto la Constitución promulgada el 18 de junio de 1837, hemos
venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar lo siguiente:
Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin censura previa con
sujeción a las leyes.
Art. 11. La religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a
mantener el culto y sus ministros.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso
de los Diputados.
Art. 14. El número de senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al rey (....)
Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio (...)
Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas Electorales en la
forma que se determine la ley. Se nombrará un diputado al menos por cada cincuenta mil almas de
población.
Art. 22. Para ser Diputado se requiere (....) disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por
contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija (...)
Art. 45. Además de las prerrogativas que la Constitución otorga al rey, le corresponde (...) Expedir los
decretos, reglamentos e instituciones que sean conducentes para la ejecución de las leyes (...) Decretar la
inversión de los fondos destinados a cada una de las ramas de la Administración pública (...) Nombrar y
separar libremente los ministros.
23 de mayo de 1845
Españoles: la entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal; el esfuerzo de los
soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de de Vicálvaro; el aplauso en que
todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo
de la libertad y de las leyes, que hemos jurado defender. Dentro de pocos días la mayor parte de las
provincias habrán sacudido el yugo de los tiranos; el ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras
banderas, que son las leales; la nación disfrutará de los beneficios del régimen representativo, por el cual
ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir
lo que estamos resueltos a hacer en el día de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin la camarilla que lo deshonre; queremos la
práctica rigurosa de las leyes fundamentales, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja
de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y
civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar a los pueblos a la centralización que les
devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios; y
como garantía de todo esto queremos y plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son
nuestros intentos que expresamos francamente, sin imponérselos por eso a la nación: las Juntas de
gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan;
la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros
tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas y no las envainaremos hasta que esté
cumplida.
Cuartel General de Manzanares a 6 de julio de 1854. Leopoldo O’ Donell
Descargar