Proyecto de instalación térmica centralizada con biomasa para dar

Anuncio
PROYECTO FIN DE CARRERA
Título
Proyecto de instalación térmica centralizada con
biomasa para dar servicios de calefacción y A.C.S. a
polideportivo, colegio, residencia de ancianos y edificio
municipal en Santelices (Burgos)
Autor/es
Álvaro Pereda González
Director/es
Manuel Celso Juárez Castelló
Facultad
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial
Titulación
Proyecto Fin de Carrera
Departamento
Ingeniería Mecánica
Curso Académico
2013-2014
Proyecto de instalación térmica centralizada con biomasa para dar servicios
de calefacción y A.C.S. a polideportivo, colegio, residencia de ancianos y
edificio municipal en Santelices (Burgos), proyecto fin de carrera
de Álvaro Pereda González, dirigido por Manuel Celso Juárez Castelló (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
PROYECTO DE INSTALACIÓN TÉRMICA
CENTRALIZADA CON BIOMASA PARA DAR
SERVICIOS DE CALEFACCIÓN Y A.C.S. A
POLIDEPORTIVO, COLEGIO, RESIDENCIA DE
ANCIANOS Y EDIFICIO MUNICIPAL EN
SANTELICES (BURGOS)
PROMOTOR
AY UNTAMIENTO DE MERINDAD DE VALDEPORRES
CIF: P-0922100-C
PLAZA VALDEPORRES Nº1
09574, PEDROSA DE VALDEPORRES (BURGOS)
REDACTADO POR:
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
ÁLVARO PEREDA GONZÁLEZ
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ÍNDICE
MEMORIA .......................................................................................................................1
1
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................2
1.1
1.2
ANTECEDENTES, SITUACIÓN Y AUTOR DEL PROYECTO ..........................................2
OBJETO ..................................................................................................................3
2
3
NORMATIVA ..........................................................................................................4
SOLUCIÓN ADOPTADA ...........................................................................................5
3.1
MATERIA PRIMA ....................................................................................................6
4
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA ................................................................6
4.1
CALDERAS DE BIOMASA ........................................................................................6
4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CALDERA ..........................................................................7
4.1.2 COMPONENTES ......................................................................................................7
4.1.3 DATOS TÉCNICOS Y DIMENSIONES ..........................................................................9
4.1.4 - MÓDULO COMBUSTIÓN .....................................................................................10
4.1.5 - MÓDULO INTERCAMBIADOR DE CALOR .............................................................10
4.1.6 - SISTEMA AUTOMÁTICO DE LIMPIEZA DEL INTERCAMBIADOR .............................10
4.1.7 - SISTEMA INTRODUCTOR DE COMBUSTIBLE ........................................................10
4.1.8 - SISTEMA DE CONTROL BIOCONTROL 3000..........................................................10
4.1.9 - CONTROL DE COMBUSTIÓN POR SENSOR LAMBDA ............................................10
4.1.10 - CONTROL DE DEPRESIÓN ..................................................................................10
4.1.11 - SISTEMA DE SEGURIDAD ANTIINCENDIO CONTRA EL RETORNO ........................10
4.1.12 CARACTERÍSTICAS COMBUSTIBLE ACEPTADO .....................................................11
4.1.13 TOLVA LLENADO VERTICAL .................................................................................11
4.1.14 CARACTERÍSTICAS (POTENCIAS) DEL SINFÍN ........................................................11
4.1.15 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA REGULACIÓN ...............................................11
4.1.16 EXPERIENCIA CONTRASTADA ..............................................................................12
4.2
INSTALACIÓN HIDRÁULICA ..................................................................................12
4.2.1 BOMBAS ...............................................................................................................13
4.2.2 VASO EXPANSIÓN .................................................................................................16
4.2.3 DEPÓSITO INERCIA DE PRODUCCIÓN ....................................................................17
4.2.4 TUBERÍAS..............................................................................................................18
4.2.5 SUBESTACIONES ...................................................................................................23
4.2.6 SISTEMA DE REGULACIÓN ....................................................................................24
4.3
SALA TÉRMICA DE CALDERAS ..............................................................................26
4.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ..............................................................................27
4.3.2 CERRAMIENTOS ....................................................................................................27
4.3.3 ACCESOS...............................................................................................................27
4.3.4 DIMENSIONES ......................................................................................................27
4.3.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA ......................................................................................28
4.3.6 SILOS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE...................................................28
4.3.7 DESAGÜE ..............................................................................................................29
Página I
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.3.8 VENTILACIÓN........................................................................................................29
4.3.9 CHIMENEA EVACUACIÓN DE HUMOS ...................................................................30
5
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN .........................................................31
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
DESCRIPCIÓN .......................................................................................................31
CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO ...................................................................31
NORMATIVA DE APLICACIÓN ..............................................................................32
CLASIFICACIÓN DE LOS LOCALES .........................................................................32
PREVISIÓN DE POTENCIA .....................................................................................33
INSTALACIONES NECESARIAS ..............................................................................33
5.6.1 PROTECCIÓN Y MEDIDA ........................................................................................33
5.6.2 DERIVACIÓN INDIVIDUAL......................................................................................33
5.6.3 INSTALACIÓN INTERIOR ........................................................................................34
5.7
5.8
DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. ...........35
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ..................................................................................36
5.8.1 CONTRA CONTACTOS DIRECTOS ...........................................................................36
5.8.2 CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS .......................................................................36
5.8.3 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ..............................................................................36
5.9 DESCLASIFICACIÓN DEL EDIFICIO COMO LOCAL CON RIESGO DE INCENDIO O
EXPLOSIÓN ...................................................................................................................36
5.10 GESTIÓN DE RESIDUOS ........................................................................................39
6
OPERACIÓN..........................................................................................................40
6.1
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD, MANEJO Y MANIOBRA ...................................40
6.1.1 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD ...........................................................................40
6.1.2 INSTRUCCIONES DE MANIOBRA ............................................................................40
7
EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE....................................................................41
7.1
7.2
7.3
EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE ...............................................41
EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR ........................................................41
EXIGENCIA DE HIGIENE ........................................................................................41
8
EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ................................................................41
8.1
DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA.......................................................................42
8.1.1 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL Y ANUAL EXPRESADO EN
ENERGÍA PRIMARIA Y EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO ........................................42
8.1.2 LISTA DE LOS EQUIPOS CONSUMIDORES DE ENERGÍA ..........................................42
8.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN Y DE PRODUCCIÓN DE AGUA
CALIENTE SANITARIA ELEGIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA ..................................................................................................................42
8.2 CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA .................................................................................................................43
Página II
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
8.2.1 GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO ............................................................................43
8.2.2 REDES DE TUBERÍAS..............................................................................................44
8.2.3 CONTROL ..............................................................................................................44
8.2.4 CONTABILIZACIÓN DE CONSUMOS .......................................................................44
8.2.5 RECUPERACIÓN DE ENERGÍA ................................................................................45
8.2.6 APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES .................................................45
8.2.7 LIMITACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA CONVENCIONAL ........................45
9
EXIGENCIA DE SEGURIDAD ...................................................................................46
9.1
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE SEGURIDAD ..........46
9.1.1 GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO ............................................................................46
9.1.2 REDES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS ......................................................................48
9.1.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................................49
9.1.4 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ................................................................................50
9.1.5 MEDICIÓN ............................................................................................................50
10
11
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA. .........................................50
PRUEBAS ..............................................................................................................60
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
EQUIPOS ..............................................................................................................60
PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE REDES DE TUBERÍAS ........................................60
PRUEBAS DE LIBRE DILATACIÓN ..........................................................................61
PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE CHIMENEAS.....................................................61
PRUEBAS FINALES ................................................................................................61
12
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN .........................................................................61
12.1 INTERVENCIONES Y FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ..............74
13
14
MEMORIA DE CLASIFICACION DEL CONTRATISTA.................................................74
REVISION DE PRECIOS ..........................................................................................74
14.1 REVISIÓN DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS ......................................................................................................................74
14.1.1 PROCEDENCIA Y LÍMITES ....................................................................................74
14.1.2 SISTEMA DE REVISIÓN DE PRECIOS .....................................................................75
14.1.3 FÓRMULAS .........................................................................................................75
14.1.4 COEFICIENTE DE REVISIÓN ..................................................................................77
14.1.5 REVISIÓN EN CASOS DE DEMORA EN LA EJECUCIÓN ...........................................77
14.1.6 PAGO DEL IMPORTE DE LA REVISIÓN ..................................................................77
15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO ..............................................................................78
16 INDICACIÓN DEL PERIODO DE GARANTIA ............................................................79
17 CONCLUSIÓN .......................................................................................................79
ANEXO I CÁLCULO INSTALACIÓN HIDRÁULICA .................................................................
ANEXO II CÁLCULO DE CHIMENEA ....................................................................................
ANEXO III CÁLCULO ELEMENTOS INSTALACIÓN ................................................................
Página III
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ANEXO IV JUSTIFICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN AMBIENTAL (LEY 11/2003 DE 8 DE
ABRIL) ..............................................................................................................................
ANEXO V PLAN GENERAL DE RESIDUOS SEGÚN R.D. 105/2008 ........................................
PLIEGO DE CONDICIONES .................................................................................................
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................
PLANOS ............................................................................................................................
PRESUPUESTO..................................................................................................................
Página IV
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
MEMORIA
Página 1
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1 INTRODUCCIÓN
Este proyecto ha sido encargado por el Excmo. Ayuntamiento de Merindad de Valdeporres,
con C.I.F. P-0922100-C, teniendo por objeto, dicho proyecto, la instalación de una caldera de
biomasa para calefacción y agua caliente sanitaria, mediante sistema de District Heating, para
dar servicio a varios edificios públicos ubicados en Santelices y Pedrosa de Valdeporres
(Burgos).
El Ayuntamiento en su afán de mejorar su compromiso con el Medio Ambiente y proporcionar
un ahorro considerable a los vecinos de estas localidades, pretende buscar alternativas a los
actuales consumos de gasoil y propano en los edificios municipales que además de ser
elevados contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero.
1.1
ANTECEDENTES, SITUACIÓN Y AUTOR DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
Tras analizar diferentes ubicaciones y estudiar las diferentes instalaciones de uso público se ha
decidido aprovechar la construcción que se está realizando de cerramiento del polideportivo
para albergar ahí la sala de calderas y dar servicio a las instalaciones en un radio máximo de
unos 352 metros. Dichas instalaciones son:
Ed 1.- Edificio piscinas municipales
Ed 2.- Vestuarios y salas del Polideportivo
Ed 3.- Ayuntamiento
Ed 4.- Colegio
Ed 5.- Residencia tercera edad.
Ed 6.- Posible enganche a Casa del ayuntamiento.
Planteando como solución la realización de un district heating para dar servicio de calefacción
y agua caliente sanitaria a dichas instalaciones, empleando la biomasa como fuente de calor.
En la actualidad parte de las instalaciones térmicas de los edificios públicos comentados
anteriormente están alimentadas con gasoil, propano y algunos de los edificios por
calentadores y termos eléctricos.
Ed 1. Edificio piscinas municipales:
 Actualmente con calentadores y termos eléctricos. Es un edificio de 100 m2 y tiene una
cocina y dos baños con sólo lavabo para ACS.
Ed 2. Vestuario y salas del polideportivo:
 Sin instalación (se está ejecutando actualmente). Superficie a calefactar 250 m2 y
consumo de ACS de 12 duchas y 6 lavabos.
Ed 3. Ayuntamiento:
 Caldera FERROLI GNK 1 04 de 35,4 kW de potencia, produce calefacción y ACS.
Ed 4. Colegio:
Página 2
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
 Caldera LASIAN TL 100 de 116 kW de potencia. Rendimiento del 87%.
Ed 5. Residencia de la tercera edad:
 Calderas FERROLI PEGASUS F2 N 102 2S de 99 kW.
 Calderas FERROLI PEGASUS F3 N 255 2S de 255 kW.
Ed 6. Casa del ayuntamiento:
 Edificio sin uso de unos 250 m2.
SITUACIÓN
La instalación objeto de este proyecto se realizará en el término municipal de Santelices y
Pedrosa de Valdeporres, dos localidades situadas en la provincia de Burgos, comunidad
autónoma de Castilla y León, pertenecientes a la comarca de Merindades, partido judicial de
Villarcayo, cabecera del ayuntamiento de Merindad de Valdeporres.
Son pueblos castellanos, situados en el norte de Castilla y León, a 98 km de Bilbao y 95 de
Burgos. Cuenta con unos 250 habitantes fijos, viéndose triplicada dicha cifra en épocas
vacacionales. El ayuntamiento de la Merindad de Valdeporres se sitúa en esta población, al
igual que la consulta médica de la merindad, colegio y otras instalaciones, las cuales son el
objeto de nuestro proyecto.
AUTOR DEL PROYECTO
El proyecto de instalación objeto de esta memoria, está redactado por:
-
Álvaro Pereda González
NIF: 16606074-M
1.2
OBJETO
Este documento pretende describir la solución propuesta para cubrir las necesidades
caloríficas de los edificios municipales con una ubicación muy próxima en el Término Municipal
de Santelices y Pedrosa, añadiendo un ahorro económico importante en combustible y
colaborando con el medio ambiente.
Además debe verificar y justificar el cumplimiento del código técnico de la edificación,
documento HE-2, “Rendimiento de las instalaciones térmicas”, que consiste en conseguir que
los edificios dispongan de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar
bienestar térmico a sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos.
Para ello las características de la instalación deberán ser acordes con el vigente Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios.
Se pretende así mismo, recabar, por parte de los Organismos Oficiales competentes de la
Comunidad Autónoma de Castilla y León, la legalización de dicho proyecto, para obtener así los
permisos necesarios para el funcionamiento de la mencionada instalación.
Por otra parte se pretende el sustituir una parte del consumo del combustible actual por
biomasa de tal forma que las emisiones a la atmósfera sean menores, puesto que el balance de
CO2 al quemar biomasa es neutro, teniendo así un mayor respeto con el medioambiente.
Página 3
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Por lo tanto, en el presente documento se definirán las características de la instalación de la
sala de calderas centralizada con funcionamiento a biomasa, así como las instalaciones
hidráulicas de distribución, sistemas de bombeo y equipamientos de regulación, destinados a
cubrir las necesidades de calefacción y ACS para los distintos edificios municipales. También se
señalarán las condiciones en que deberán realizarse dichas instalaciones de acuerdo al
Reglamento para la Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) (Real Decreto 1027/2007 de
20 de julio BOE de 29 de agosto de 2007 y corrección de errores BOE de 28 de febrero de
2008).
El artículo 16 del citado reglamento, en el punto 3, establece la información que, como
mínimo, deberá incluir el proyecto:
a) Justificación de que las soluciones propuestas cumplen las exigencias de bienestar térmico e
higiene, eficiencia energética y de seguridad. Este punto se cumple en la Memoria del presente
Proyecto.
b) Características mínimas que deben reunir los equipos y materiales que conforma la
instalación proyectada, así como sus condiciones de suministro y ejecución, las garantías de
calidad y el control de recepción en obra que deba realizarse. Este punto se cumple en el
Pliego de Condiciones del presente Proyecto.
c) Verificaciones y pruebas que deban efectuarse para realizar el control de la ejecución de la
instalación y el control de la instalación terminada. Este punto se cumple en el Pliego de
Condiciones del presente Proyecto.
d) Instrucciones de uso y mantenimiento de acuerdo con las características específicas de la
instalación. Este punto se justifica en su correspondiente apartado de la memoria.
2 NORMATIVA
Este documento se redacta cumpliendo todas las prescripciones reglamentarias exigibles, de
forma que se puedan obtener las correspondientes autorizaciones administrativas para su
ejecución, conexión a red y puesta en servicio.
Los reglamentos y normas que se han considerado son:
-
Código Técnico de la Edificación. (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo).
-
Real Decreto 1027/2.007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas (IT).
-
Corrección de errores del RITE (BOE del 28 de Febrero de 2008)
-
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITC) - BT 01 a BT 51 (Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto de 2.002).
-
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos
básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17
de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
-
Ley de Protección del Ambiente Atmosférico (LPAA).
-
Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
-
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas
Página 4
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
de seguridad y salud en las obras de construcción.
-
RD 865/2003, de 4 de Julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para
la prevención y control de la legionelosis.
-
Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento y Legislación de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León.
-
Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. de 9 de Marzo de 1.971).
-
Normas UNE de obligado cumplimiento y Recomendaciones UNESA que sean de aplicación.
-
Ley 30/2007 de 30 de Octubre de contratos del Sector Público.
-
Normas Tecnológicas para este tipo de instalaciones.
-
Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de
productos de construcción, en aplicación de la Directiva del Consejo 89/106/CEE.
-
Real Decreto 275/1995 de 24 de Febrero por el que se dictan las disposiciones de
aplicación de la Directiva del Consejo 94/42/CEE, modificada por el artículo 12 de la
Directiva del Consejo 93/68/CEE.
-
Ley de Prevención de Riesgos Laborales aprobada por Real Decreto 31/1995 de 8 de
Noviembre y la Instrucción para la aplicación de la misma (B.O.E. 8/3/1996).
-
Todas las Normas UNE y de la CEE a las que se hace referencia en las RITE y que se citan a
continuación.
3 SOLUCIÓN ADOPTADA
Se ha elegido como emplazamiento un edificio colindante cuyo uso actual es el de
almacenamiento de herramientas y vehículos oficiales del Excelentísimo Ayuntamiento.
El District Heating se diseña para los edificios que cuentan con un sistema de generación de
calor mediante caldera individual de gasóleo, de propano, electricidad y edificios sin calefactar.
Se ha previsto la implantación de varios grupos térmicos de biomasa para la producción de
calor de los edificios municipales.
El beneficio obtenido por la elección de un sistema con biomasa como combustible podría
decirse que es doble; por un lado, el consumo de biomasa como combustible da lugar a un
ahorro económico, ya que su coste es inferior al de las fuentes convencionales de energía; por
otro lado, contribuye a evitar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, ya que el
CO2 que se desprende por la combustión de estos residuos no es otro que el usado por el
mismo ser vivo para formarse y crecer, lo que le da un balance neutro de emisiones.
Las plantas, en su crecimiento, absorben CO2 de la atmósfera y fijan en su organismo el
carbono contenido en dicho dióxido. Cuando se produce la combustión de la biomasa, es ese
mismo carbono el que se vuelve a combinar con el oxígeno, produciendo de nuevo CO2. De
esta forma, al cerrarse un ciclo completo, el balance de emisiones de CO2 resulta ser neutro.
Se ha decidido instalar dos calderas de Biomasa de 200 kW de potencia cada una, capaces de
modular y gestionar su funcionamiento en función de la potencia necesaria en cada momento.
Estas calderas suministrarán calor a un depósito de inercia que hará las veces de colchón para
potencias puntas y a la vez servirá como acumulador para guardar las inercias que generan en
su funcionamiento las calderas de biomasa.
Página 5
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Con esta instalación se cubre la demanda térmica de las instalaciones existentes y se deja
previsión para una posible ampliación de la red hacia otro edificio propiedad municipal.
Además la modulación de la caldera de 200 kW nos permite dar servicio de ACS en verano.
Como sistema adicional a esta sala térmica de calderas se seguirán manteniendo los sistemas
actuales de generación de calor mediante gasóleo de los puntos de consumo, de manera que
cuando la demanda necesaria de la instalación sea máxima (superior a 400 kW), o cuando se
produzca algún fallo o condición de mantenimiento en la nueva instalación, estos grupos
térmicos entren en funcionamiento a modo de apoyo.
3.1
MATERIA PRIMA
Uno de los apartados fundamentales para la viabilidad del presente proyecto es revalorizar los
residuos agrícolas de la zona para su uso como combustible.
Para llevar a cabo esta tarea es necesario tener presentes diferentes puntos:

Promover el uso de los residuos agrícolas y agroindustriales como material bioenergético.

Poner en relación a los diferentes agentes de la cadena de valor (productor-transformadordistribuidor).

Generar un ahorro considerable en las instalaciones actuales que utilizan combustibles
fósiles.

Disminuir considerablemente la generación de emisiones de CO2 a la atmósfera.
Para conseguir que esto sea viable, es necesario poder utilizar un combustible económico y
poder garantizar su estabilidad.
El combustible a emplear en la instalación será biomasa, en forma de astillas, de las siguientes
características:

Máximo tamaño, clase G30-G50

Máxima humedad W50 (humedad máxima de un 50%);

Según norma ÖNORM M 7135
4 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA
Los generadores a instalar son dos calderas de 200 KW cada una, debiendo ser de última
generación y con un rango de potencias de 42,2-201 kW.
4.1
CALDERAS DE BIOMASA
Se presenta la colocación de dos calderas de biomasa HERZ FIREMATIC BIOCONTROL 201 kW y
un rendimiento del 93,3%.
Esta gama de calderas permiten la combustión de distintos tipos de biomasa: astillas y pellets.
Además de los sistemas automáticos de limpieza para intercambiadores y parrilla de
combustión, incorporan un sistema de recogida de cenizas automático para la zona de
combustión y para la zona de intercambiadores.
Este sistema introduce las cenizas en 2 depósitos extraíbles con ruedas. Ésta gama de calderas
dispone también del sistema de regulación y control Biocontrol 3000, e incorpora además la
Página 6
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
posibilidad de definir los diferente tipos de combustibles y, para cada uno de ellos, los
parámetros óptimos de funcionamiento para obtener el máximo rendimiento y las mínimas
emisiones.
4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CALDERA




Alimentación regular y continua en combustible:
o
Reserva intermedia de transferencia
o
Nivel de combustible detectado por rayos infrarrojos.
Combustión eficiente y óptima:
o
Niveles de aire y combustible controlados por sonda Lambda.
o
Combustión constante en control de depresión permanente.
o
Limpieza automática del quemador durante el funcionamiento.
o
Regulación progresiva de la aportación de aire primario y secundario.
Triple protección anti-retorno de combustión:
o
Válvula motorizada con cierre hermético (RSE)
o
Sistema Sprinkler
o
Control electrónico de la temperatura del sinfín de alimentación.
Dispositivo de encendido automático:
o

Potente ventilador de aire caliente.
Motores potentes de impulsión por cadena:
o
Elevado par
o
Escaso consumo eléctrico.
4.1.2 COMPONENTES

Cuerpo de la caldera con aislamiento eficiente.

Intercambiador de seguridad.

Sistema de aspiración con regulación de velocidad.

Parrilla móvil.

Limpieza automática de intercambiadores.

Cámara de combustión con 2 zonas.

Sistema RSE anti-retorno de la llama.

Control de nivel de almacén intermedio mediante sensores infrarrojos.

Encendido automático mediante soplador de aire caliente.

Extracción automática de cenizas de combustión y gases.
Página 7
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)

Recogida de cenizas en cajón central.

Regulación integrante mediante sistema “BioControl 3000” con pantalla LCD.

Regulación de combustión.

Regulación mediante sonda LAMBDA controla flujo de aire de combustión y entrada de
combustible.

Regulación de acumulador (ACS).

Activación de la válvula motorizada para un rápido calentamiento del circuito de
calefacción.

Accesorios de limpieza.

Manuales de instalación y funcionamiento.

Regulación de 2 circuitos de calefacción, para depósito de inercia y para ACS.
Página 8
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
4.1.3 DATOS TÉCNICOS Y DIMENSIONES
Página 9
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.1.4 - MÓDULO COMBUSTIÓN
Cuerpo de caldera con aberturas para limpieza y control.
Sistema de alimentación interior. Sistema de combustión por etapas de acero de aleación
resistente a altas temperaturas adaptable a etapas. Plato de combustión resistente a altas
temperaturas con elementos de fundición de hierro intercambiable.
Sistema de recogida de cenizas por vibración. Regulación variable del flujo aire del primario y
secundario. Encendido automático mediante soplador de aire caliente.
4.1.5 - MÓDULO INTERCAMBIADOR DE CALOR
Intercambiador de calor tubular de tubos sin soldadura de alta precisión. Depósito de cenizas
con oberturas a ambos lados.
4.1.6 - SISTEMA AUTOMÁTICO DE LIMPIEZA DEL INTERCAMBIADOR
Limpieza automática del intercambiador tubular.
4.1.7 - SISTEMA INTRODUCTOR DE COMBUSTIBLE
Sinfín de diámetro de 50mm con lamas soldadas de 6mm de espesor. Tubo guía y conducción
con motor electrónicamente ajustable de 0,55 kW.
Dispone de protección contra incendios con mecanismo de cierre de compuerta motorizada y
sistema de aspersión mediante válvula termostática en la carcasa del sinfín y con un depósito
de agua de 20 litros.
4.1.8 - SISTEMA DE CONTROL BIOCONTROL 3000
MPU con monitor, descripción y guía de funcionamiento para el usuario. Todos los elementos
necesarios para el control y la monitorización del sistema con potencias de sobrecarga en
todas los actuadores.
Mensajes con todas las funciones e incidencias Modulación constante monitorizada.
4.1.9 - CONTROL DE COMBUSTIÓN POR SENSOR LAMBDA
Para un control óptimo y automático de la combustión, consiste en un sistema electrónico de
control con un sensor lambda para controlar el flujo de aire en el secundario.
4.1.10 - CONTROL DE DEPRESIÓN
Monitorización constante de la depresión mediante equipo de control que regula la aspiración
(ventilador de aspiración con convertidor de frecuencia).
4.1.11 - SISTEMA DE SEGURIDAD ANTIINCENDIO CONTRA EL RETORNO
* Incluye recogedor automático de cenizas, regulación para depósito de inercia y para ACS.
Página 10
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.1.12 CARACTERÍSTICAS COMBUSTIBLE ACEPTADO

Pellets, según la ÖNORM M 7135, sello de calidad DINplus o Swisspellets.

Astillas, G30/G50/W30 según la norma ÖNORM M 7133.
4.1.13 TOLVA LLENADO VERTICAL
El rellenado vertical ofrece la posibilidad de cubrir de manera óptima el espacio de
almacenamiento.
El combustible se transporta a través de un tornillo sinfín vertical hacia el almacén de astilla.
Una vez ahí, otro sinfín horizontal es utilizado para distribuir el combustible de forma óptima.
Apropiado para astillas de madera de acuerdo con ÖNORM M7133 (tamaño G30 – G50 W35,
contenido en agua hasta 35%) y pellets según ÖNORM M7135.

Longitud de llenado hasta 6 metros

Sistema de llenado con tramos modulares de 0,6 a 1,2 metros

Uniones de alta calidad de acero galvanizado

Piezas exteriores con acabados anticorrosión

Todos los motores son adecuados para la instalación en el exterior

Altura vertical máxima 10 metros

Distribución óptima de las astillas (posible hasta 12 metros)
4.1.14 CARACTERÍSTICAS (POTENCIAS) DEL SINFÍN
Transportador helicoidal sinfín de 3 m de longitud y 1 m de transportador helicoidal sinfín
cerrado, con chapa de acero en "U", sistema especial de elevación para astillas y pellets, con
depósito intermedio y transportador helicoidal sinfín de hasta 3 m de longitud, sistema de
conexión vertical de astillas, de transportador helicoidal sinfín a tubo vertical de 195 mm de
diámetro, 1 m de tubo de 195 mm de diámetro, conexión de tubo de 195 mm de diámetro.
4.1.15 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA REGULACIÓN
El control de regulación debe de estar diseñado para un uso cómodo a través de una pantalla
simplificada con menús en español, botones integrados. Regulación del sistema de
temperatura de flujo de retorno a través de la bomba y la válvula mezcladora de 3 vías.
Regulación de la gestión del depósito acumulador. Opción de regulación hasta cuatro circuitos
de calefacción con sus respectivas bombas y válvulas mezcladoras, opción de regulación del
circuito solar, regulación del agua caliente sanitario, sistema automático de protección contra
heladas, ahorro de combustible en modo vacaciones. El control de regulación debe disponer
de cuantiosas sondas y sensores que dispuestas en los elementos de la instalación le aportan la
información necesaria para optimizar los consumos, regular las aberturas y cierres de
compuerta. Excelencia en ahorro energético gracias a los motores de velocidad regulada
mediante variador de frecuencia. También debe gestionar los elementos de seguridad y
protección de la instalación. Interfaz con el usuario mediante avisos concisos de incidencias.
Página 11
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.1.16 EXPERIENCIA CONTRASTADA
Los equipos que se presenten deben tener una experiencia contrastada en las instalaciones de
esta tipología.
En concreto se ha previsto la implantación de dos grupo térmicos de la marca Herz modelo
Firematic Biocontrol 201 aunque se puede implantar uno similar siempre que iguale o mejore
las características de este equipo, estas calderas están diseñadas para funcionar de forma
automática y sin problemas con combustibles de madera como astillas, virutas, pellets, etc. La
regulación por sonda Lambda permite a la caldera reconocer el tipo de combustible utilizado,
sea astilla todavía verde del bosque o sean virutas secas, pellet, etc., y conseguir una
combustión de alta eficiencia.
La caldera además viene con limpieza automática de la parrilla de combustión, cámara de
combustión en material refractario, limpieza automática del intercambiador de calor tubular y
de la cámara de combustión.
Esta tecnología asegura bajas emisiones, alta eficiencia, menor consumo de energía eléctrica,
máxima seguridad de operación, manejo sencillo y costos de mantenimiento mínimos. El
sistema modular de alimentación de astillas permite utilizar astillas de 5 cm de longitud, y su
rotoválvula con cuchilla permite que astillas de hasta 12 cm de longitud y 5 cm² de sección
pasen sin problemas a la cámara de combustión. Esta rotoválvula también evita el retroceso
del fuego.
El sistema de alimentación modular permite cubrir distancias de hasta 8 m sin necesidad de
cortar ni soldar piezas en la obra, de forma fácil y sencilla.
Este documento se redacta cumpliendo todas las prescripciones reglamentarias exigibles, de
forma que se puedan obtener las correspondientes autorizaciones administrativas para su
ejecución, conexión a red y puesta en servicio.
4.2
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
Se propone la realización de una instalación a caudal variable en distribución, moviendo en
cada momento con la bomba de distribución el agua necesaria para la demanda de cada
edificio, logrando de este modo un ahorro considerable a lo largo del año en el consumo de la
bomba de distribución.
Desde la sala de calderas y bombeo se llega a cada edifico con tubería de polietileno reticulado
(PE-Xa) con capa barrera contra la difusión de oxígeno (EVOH) preaisladas térmicamente con
espuma de PEX y mecánicamente con tubo corrugado PE‐HD.
Desde la sala de calderas y bombeo se llega a cada edifico con tubería enterrada preaislada con
espuma de poliuretano.
La instalación estará dotada de toda la valvulería necesaria para el cumplimiento del RITE:

Válvulas de corte para independizar los distintos elementos del sistema

Filtros en protección de bombas y válvulas motorizadas

Válvulas de retención para evitar circulaciones no deseadas

Válvulas de regulación de caudal para realizar el equilibrado hidráulico de cada circuito
Página 12
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa

Válvulas motorizadas para la regulación de la instalación

Contadores de Kcal/h tanto en producción como en consumo
Santelices y Pedrosa (Burgos)
En el apartado de PLANOS se puede ver el esquema hidráulico básico y el descriptivo de los
elementos principales que componen la instalación de referencia.
4.2.1 BOMBAS
La instalación está compuesta por dos grupos de bombeo uno en cada circuito de primario de
caldera que me contralan la elevación de retorno y un grupo de bombeo formado por tres
bombas dobles para la distribución a los tres ramales de impulsión. Las bombas serán de la
marca Sedical o similares.
La bomba de circulación la dimensionaremos para vencer la pérdida de carga total que se
produzca en el punto más desfavorable de la red o circuito crítico, calculado con las hipótesis
anteriores, y aplicando las ecuaciones siguientes:
m h
- Caudal Bomba
Qb 
Qtub
1000
- Potencia Bomba
Pb 
Qb  Prc  9,81
r  3,6
3
W 
, donde:
Qtub = Caudal total tuberías (Potencia/Salto térmico) (l/h)
Prc
= Pérdida de carga del circuito crítico + Pérdida en caldera + % adicional (mcda)
r
= Rendimiento eléctrico
Qb = Caudal de la bomba (m3/h)
Pb
= Potencia de la bomba (W)
Realizados los cálculos anteriores detallamos los resultados obtenidos donde se deducen las
características de caudal y potencia que requerirán las bombas:
- Temperatura de impulsión (Te) = 85 ºC
- Temperatura de retorno (Ts) = 65 ºC
Página 13
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
A continuación se adjunta el conjunto de bombas del sistema:

Bomba Caldera Biomasa 200 kW:
Bomba de rotor húmedo marca Wilo Modelo TOP-S 40/10 para 8,61 m³/h

Bomba primario circuito intercambiador caldera 400 kW:
Bomba rotor húmedo Marca Sedical Modelo SIM 65/190.1-0,37/K para 17,20 m³/h. O
equivalente aprobada.

Bomba doble de Distribución circuito Residencia tercera edad:
Caudal: 12,9 m3/h.
Perdidas: 24,6 m.c.a.
Potencia bomba: 2200 W
Bomba doble de rotor seco (una bomba de reserva) Sedical Modelo SDP 65/185.2-2,2/k. O
equivalente aprobada.

Bomba doble de Distribución circuito Colegio:
Caudal: 4,1 m3/h.
Perdidas: 16,5 m.c.a.
Potencia bomba: 1100 W
Bomba doble de rotor seco (una bomba de reserva) Sedical Modelo SDP 40/145.1-1,1/k. O
equivalente aprobada.

Bomba doble de Distribución circuito resto de edificios:
Caudal: 3,6 m3/h.
Perdidas: 7,8 m.c.a.
Potencia bomba: 1100 W
Bomba doble de rotor seco (una bomba de reserva) Sedical SDP 40/145.1-1,1/k. O equivalente
aprobada.

Bomba secundario Residencia tercera edad:
Caudal: 13,2 m3/h.
Perdidas: 2,66 m.c.a.
Potencia bomba: 330 W
Bomba doble de rotor seco (una bomba de reserva) Sedical SAP 40/8 T. O equivalente
aprobada.

Bomba secundario Colegio:
Caudal: 4,4 m3/h.
Perdidas: 1,7 m.c.a.
Página 14
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Potencia bomba: 50 W
Bomba doble de rotor seco Sedical SIM 32/105-0.05. O equivalente aprobada.

Bomba secundario Polideportivo:
Caudal: 1,9 m3/h.
Perdidas: 1,1 m.c.a.
Potencia bomba: 70 W
Bomba doble de rotor seco Sedical SAM 25/2 T. O equivalente aprobada.

Bomba calefacción Polideportivo:
Caudal: 1,6 m3/h.
Perdidas: 3,9 m.c.a.
Potencia bomba: 50 W
Bomba doble de rotor seco Sedical SAM 25/125-0.05K. O equivalente aprobada.

Bomba primario ACS Polideportivo:
Caudal: 2,9 m3/h.
Perdidas: 1,1 m.c.a.
Potencia bomba: 50 W
Bomba doble de rotor seco Sedical SAM 25/125-0.05K. O equivalente aprobada.

Bomba secundario ACS Polideportivo:
Caudal: 2,8 m3/h.
Perdidas: 2,9 m.c.a.
Potencia bomba: 50 W
Bomba doble de rotor seco Sedical SAM 25/125-0.05K. O equivalente aprobada.
Página 15
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.2.2 VASO EXPANSIÓN
Para la protección de la instalación frente a las dilataciones del agua al calentarse se instalarán
varios vasos de expansión cerrado de membrana fija con capacidad de 600 litros para la
instalación y de 24 litros para la caldera de 200 kW, que irán conectado a la instalación en el
llenado de la misma y dispondrá de un manómetro y una válvula de seguridad tal y como
indica el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS -RITE.
Para calcular el sistema de expansión aplicaremos todas las recomendaciones y cálculos
referidos en la norma UNE 100-155-88 partiendo de los datos ya calculados de volúmenes de
agua en los circuitos y de las temperaturas y presiones de diseño:
-
Temperatura de entrada del agua circuito otros edificios (Tea) = 85 ºC
-
Temperatura de entrada del agua circuito piscinas (Tea) = 85 ºC
Según la norma UNE 100-155-88, en su apartado 5 (coeficiente de expansión), al estar la
temperatura del agua comprendida entre 70 ºC y 140 ºC (ambas excluidas), debemos emplear
la expresión (4) del citado apartado:
Ce   33,4  0,738  Tea   10 3
La presión máxima de funcionamiento del vaso será ligeramente menor que la presión de
tarado de la válvula de seguridad, que, a su vez, será inferior a la menor entre las presiones
máximas de trabajo, a la temperatura de funcionamiento de los equipos y aparatos que
forman parte del circuito, por tanto elegiremos el menor entre los siguientes valores:
PM = 0.9 Pvs + 1
(es el 10 % menor que Pvs)
PM = Pvs + 0.65
(es 0.35 bar menor que Pvs)
Conocida la presión máxima de funcionamiento pasamos a calcular el coeficiente de presión
(apartado 6 de la norma), que representa la relación entre el volumen total y el volumen util
del vaso:
Cp 
Cp 
Vt
Vu
PM
PM  Pm
El volumen del vaso cerrado lo calcularemos con la ecuación (16) del apartado 8 de la norma:
Vt = Vol · Cp · Ce
, donde:
- Vt = Volumen total del Vaso
- Vol = Volumen de la instalación
- Cp = Coeficiente de presión
- Ce = Coeficiente de expansión
- PM = Presión máxima
- Pm = Presión mínima de llenado
Página 16
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Aplicando la norma UNE 100-157-89 dispondremos una válvula de seguridad para evitar
sobrepresiones en el circuito y una tubería de expansión que conectará el vaso con el circuito y
cuyo diámetro lo calculamos según la ecuación (1) del apartado 6 de la citada norma:
D  15  1,5  P 0,5
P = Potencia nominal del generador en kW
D  25mm
La tubería de seguridad no presentará estrechamientos y se montará con inclinación hacia el
vaso de expansión para garantizar la circulación del agua e impedir la acumulación de aire.
Los cálculos vienen detallados en el Anexo “Sala de Calderas”.
4.2.3 DEPÓSITO INERCIA DE PRODUCCIÓN
Dado que las calderas de Biomasa tienen una elevada inercia, es decir, que aunque se le dé la
orden de paro por falta de demanda, el combustible que ya ha sido introducido en la caldera
se sigue quemando, es necesario el colocar un volumen Buffer o depósito inercia que se
encargue de absorber ese calor residual tras el paro de las calderas.
El volumen de este depósito que depende de la potencia de la caldera se ha calculado para
poder almacenar la producción de las calderas en media hora y que nos asegura poder asumir
puntas de consumo de casi dos horas, en este caso se precisa un buffer de inercia de 5.000
litros.
Se han elegido unos depósitos marca Sicc aunque se pueden colocar otros de características
similares, destinados a acumulación de agua caliente o fría en circuito cerrado de gran
capacidad. Lleva un aislamiento térmico en poliuretano inyectado en molde, con 80mm de
espesor y 45 kg/m3 de densidad homogénea, que forma un bloque compacto con el depósito.
A continuación se muestran las características:
Página 17
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Paralelamente al buffer, y como medida de seguridad, se realiza una acometida de agua fría a
cada caldera, provista de una electroválvula que abre y refrigera la caldera con agua perdida
cuando esta sobrepasa una temperatura de seguridad.
4.2.4 TUBERÍAS
4.2.4.1 Circuiteria y tuberías sala de calderas
Se realizará la circuitería en el interior de la sala de calderas, en acero negro DIN 2440, de
diámetros indicados en el esquema de principio de la instalación.
Se aconseja situar las tuberías, preferiblemente en lugares que permitan la accesibilidad a lo
largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas, especialmente en sus tramos
principales, y de sus accesorios, válvulas, instrumentos de regulación y medida y, en su caso,
del aislamiento térmico.
Según IT 1.3.4.2.7, para prevenir los efectos de golpes de ariete, provocados por la rápida
apertura o cierre de elementos tales como las válvulas de cierre rápido o la puesta en marcha
de bombas, deben instalarse elementos amortiguadores en los puntos cercanos a los
elementos que los provocan.
En diámetros mayores que 32 mm se evitará el empleo de válvulas de retención de tipo de
clapeta. En diámetros mayores que 100 mm las válvulas de retención se sustituirán por
válvulas de mariposa motorizadas con acción todo-nada y tiempo de actuación lento.
Los aparatos, equipos y conducciones de las instalaciones de calefacción estarán aislados
térmicamente evitando consumos energéticos superfluos y consiguiendo que los fluidos
portadores lleguen a las unidades terminales con temperaturas próximas a las de salida de los
equipos de producción, así como también, cumplir las condiciones de seguridad para evitar
contactos accidentales con superficies calientes. Los espesores de los revestimientos para el
aislamiento térmico de los aparatos, los equipos y las conducciones cumplirán las exigencias
establecidas en el RITE, (IT 1.2.4.2.1). Este aislamiento se realizará mediante la
correspondiente coquilla de aislamiento sintético, de diámetro adecuado según normativa.
Por tratarse de circuitos cerrados de líquidos se dispondrá, por lo menos, una válvula de
seguridad cuya apertura impida el aumento de la presión interior por encima de la de timbre.
Página 18
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Su descarga será visible y estará conducida a un lugar seguro. La válvula de seguridad debe
tener, para su control y mantenimiento, un dispositivo de accionamiento manual tal que,
cuando sea accionado, no modifique el tarado de la misma. Los dispositivos de seguridad se
diseñarán de acuerdo con las prescripciones que se establecen en UNE 100157. El generador
de calor estará dotado de dispositivos que impidan que se alcancen temperaturas o presiones
mayores que las de timbre.
4.2.4.2 Tuberias de red de distribución de calor
Se ha elegido para la instalación enterrada de conexión entre puntos de consumo una nueva
generación de tuberías pre aisladas destinadas al transporte de la energía térmica procedente
de cualquier tipo de caldera, especialmente, en el uso térmico de la biomasa.
Hemos escogido una tubería de REHAU aunque vale cualquiera que iguale o mejore sus
características, manteniendo las mejores características de su antecesora pero innovando de
forma que se satisfagan las demandas y necesidades del mercado con una tubería ligera,
resistente y eficiente. La tubería RAUVITHERM es impermeable a la difusión longitudinal de
agua según EN 489.
Esquema de la tubería:
1) Tubos internos PE-Xa según DIN 16892 y DIN 16893 Con capa contra la difusión de oxígeno
en EVOH Temperaturas de servicio -40ºC hasta 95ºC Excelente resistencia química y a la
corrosión
2) Aislante de PE-X con células cerradas en hasta 95% Absorción de agua <1% Vol según DIN
53428 Conductividad térmica < 0,043 W/mK Densidad > 30 kg/m3
3) Cubierta exterior PE-HD espumada y corrugada Fabricado mediante extrusión continúa (sin
soldadura). Idóneo para la utilización de fundas termo retractiles. Alta robustez.
Página 19
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Características
-
Tubo interior en polietileno reticulado a alta presión PE-Xa con capa barrera adicional
EVOH contra la difusión del oxígeno, para la utilización del tubo en circuitos de calefacción
y refrescamiento.
-
El aislamiento del tubo RAUVITHERM de SDR 11 está realizado con placas de espuma de PE
de célula cerrada.
-
Sistema de tubo impermeable en toda su longitud, gracias a las capas estanqueizantes de
célula cerrada que lleva soldadas y a la unión de la capa estanqueizante exterior con la
cubierta.
-
Gracias a los largos de bobina flexibles, de hasta 350 m, se reduce el consumo de
manguitos de unión.
-
Sistemas de manguitos de fácil instalación.
-
Rango de dimensiones de tubo PE-Xa desde d 25 hasta d 125.
-
Disponible como tubo simple y como tubo doble, para la impulsión y el retorno.
-
Combinable con tubería RAUTHERMEX.
Página 20
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Ventajas
-
Máxima comodidad de colocación gracias a la cubierta corrugada, a las capas de espuma
desplazables y al tubo interior flexible de PE-Xa.
-
Sólido recubrimiento integral, adecuado para el manipulado en la obra, de mayor espesor y
que impermeabiliza el tubo en toda su longitud.
-
Largos de bobina de hasta 350 m, lo cual simplifica los trabajos de colocación y reduce el
consumo de accesorios y manguitos de unión.
-
Máximo aislamiento térmico dentro de su categoría, gracias al cuerpo termoaislante
macizo, compuesto por un núcleo aislante y una cubierta exterior de hasta 50 mm.
-
Técnica de unión de tubo de PE-Xa mediante casquillo corredizo o manguito
electrosoldable REHAU y unión exterior mediante manguito en I y en T.
-
Programa completo de tubos y accesorios para conducciones monotubo (hasta 125 mm) y
bitubo (hasta 63 mm).
Los siguientes diagramas muestran los anchos de zanja requeridos. Alrededor de las tubería se
utilizará exclusivamente arena de grado 0/4 que debe ser compactada manualmente en capas.
Página 21
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CÁLCULO DE LA RED
El caudal que circulará por cada circuito lo calculamos con la expresión siguiente:
Q
Potencia
Salto térmico
l h
Q = Caudal en litros/hora
S
Q
V  3,6
mm 
2
S = Sección tubería en mm2
V = velocidad en m/s

4S

mm
  diametro int erior en mm
La velocidad máxima será la que nos proporcione el fabricante del material, pero en cualquier
caso, y para evitar la producción de ruidos, no se superarán 0,7 m/s en las zonas habitadas.
Una vez fijado el diámetro comercial calcularemos las pérdidas de carga en cada tramo de la
red, teniendo en cuenta que las presiones diferenciales en las acometidas de las distintas
unidades terminales.
Para el cálculo de dicha pérdida utilizaremos la fórmula de la NATIONAL BUREAU OF
STANDARS (NBS):
J
C V a
2  9,81    b
mm cda / m
J = Pérdida unitaria en mm cda/m
V = Velocidad en m/s
 = Diámetro interior en m.
Página 22
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
a, b y C = Constantes adimensionales
Los valores de las constantes de la fórmula van en función del tipo de tubería empleado y de la
temperatura del agua, valores que se indican en la tabla siguiente:
A
b
C a 50ºC
C a 80ºC
Tuberías muy lisas
1,75
1,25
37000
42000
Tuberías lisas
1,83
1,17
31500
34000
Tuberías rugosas
1,92
1,08
27500
29000
Las pérdidas de carga localizadas producidas por las diferentes piezas especiales, las
calcularemos por el método de la longitud equivalente aplicando la fórmula:
- Lequi = 0,36 · m · (0,185 · V + 0,944) · (61,4 ·  + 0,0785)
Debido a que es un proyecto y que no tenemos certeza ni de todos los componentes que van a
ir al final ni de cuantos codos, TES y demás de irregularidades en dicha instalación, vamos a
considerar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada
tramo. Las pérdidas de carga localizadas en los elementos podrán estimarse en un 20% y un
30% de la producida sobre la longitud real del tramo o podrán evaluarse a partir de los
elementos de la instalación.
donde el diámetro irá expresado en m. y la velocidad en m/s, siendo m un factor dependiente
del tipo de pieza y que fijaremos según la tabla:
m
Codos
T
Válvulas
0.7 - 1
0.7 - 1
0.5 - 0.7
Radiador + Válvula
5–7
4.2.5 SUBESTACIONES
En cada punto de suministro se colocará una subestación, que básicamente consistirá en un
intercambiador de placas con regulación propia, unido al circuito primario de la caldera.
Las características técnicas de las subcentrales de intercambio térmico son las siguientes:

Subcentral Residencia de ancianos:
o Marca: Sedical o equivalente aprobado
o Modelo: UFP 63/43 H-H-PN10
o Potencia térmica: 300 kW
Página 23
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa

Santelices y Pedrosa (Burgos)
Subcentral Colegio:
o Marca: Sedical o equivalente aprobado
o Modelo: UFP 34/48 H-C-PN10
o Potencia térmica: 100 kW

Subcentral Polideportivo:
o Marca: Sedical o equivalente aprobado
o Modelo: UFP 34/26 H-C-PN10
o Potencia térmica: 45 kW

Subcentral Ayuntamiento:
o Marca: Xial
o Modelo: PX 2P RECIRCULACIÓN CON BOMBA Y DETENTOR

Subcentral Piscinas:
o Marca: Xial
o Modelo: PX 2P CON BOMBA Y DETENTOR
Se conectarán los secundarios de los intercambiadores de placas a los colectores existentes de
las salas de calderas actuales, tal como se describe en los esquemas de principio incluidos en el
documento “PLANOS” del proyecto.
4.2.6 SISTEMA DE REGULACIÓN
Se diseña un sistema de regulación y control, telegestionable, marca SEDICAL, modelo
MCRWEB o equivalente aprobado, con servidor web incorporado, protocolos de comunicación
Lonworks y BackNet, gráficos interactivos de la instalación y envío de alarmas por e-mail.
Las calderas de biomasa funcionarán de manera autónoma, con su propio sistema, recogiendo
el MCRWEB la señal de estado de éstas y la temperatura del depósito de inercia.
Se controlarán tres circuitos de distribución de calor, que alimentan a cinco subcentrales de
intercambio térmico (y previsión de una más de ampliación), mediante k-flows motorizados.
(Abrir o cerrar y señal de estado). También se cogerá señal de los contadores de energía de las
subcentrales, para ver la medida en la centralita.
El sistema está compuesto por los siguientes elementos:
Sala de calderas
-
Centra web sclfa100lboc (1 unidad)
-
Crt2 transformador (1 unidad)
-
Sxfl4ea módulo 8 entradas analógicas (ntc ó 0-10v) (1 unidad)
-
Sxfl4ed módulo 4 entradas digitales (1 unidad)
-
Vf20l sonda de inmersión con vaina latón (3 unidades)
Página 24
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
-
Vf20 t sonda temperatura (2 unidades)
-
Gráfica mcr web (3 unidades)
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Subcentrales
-
Crt2 transformador (1 unidad)
-
Sxfl4ea módulo 4 entradas analógicas (ntc ó 10 v) (1 unidad)
-
Sxfl4sd módulo 4 salidas digitales (relé conmutado) (1 unidad)
-
Vf20t sonda temperatura (2 unidades)
El cableado de control que se ejecute en el interior de la sala de calderas y en el interior de las
zonas donde se ubican las subcentrales, se realizará mediante cable LonWorks tipo Belden, o
equivalente aprobado.
Se instalarán contadores de energía en el primario de las subcentrales para el registro de
consumos de cada subcentral. Los datos medidos serán caudal, energía, temperatura entre la
impulsión y el retorno y potencia. Los datos medidos serán registrados por la central de
regulación principal situada en la sala de calderas.
La regulación del caudal de los circuitos se realizará mediante bombas de caudal variable,
dispuestas de variador de frecuencia controlado por sondas de presión diferencial situadas
entre impulsión y retorno dentro de la sala de caldera.
La regulación se realizará tomando como dato de partida la temperatura del circuito de
retorno del secundario de cada subestación, dicha sonda enviará señal para la apertura o
cierre del k-fkow en el circuito de retorno del primario, la cual en su apertura o cierre,
generará una presión diferencial que será medido por la sonda de presión diferencial, que
comanda el variador de frecuencia de cada bomba.
Página 25
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
4.3
Santelices y Pedrosa (Burgos)
SALA TÉRMICA DE CALDERAS
Partiendo en que se va a aprovechar un edificio anexo al polideportivo cuyo uso era de
almacén de herramientas y vehículos oficiales del consistorio, visto que las dimensiones de
dicho edificio como así los materiales de los que está fabricado son perfectas para la utilización
del mismo como sala térmica de calderas de este District Heating. Las dimensiones de dicho
edificio son (14,4x5,4x5,4 m), en los planos adjuntos a este proyecto podremos observar las
dimensiones exactas del mismo.
Dicho edificio se encuentra junto al actual polideportivo del municipio y cercana al
ayuntamiento, piscinas y colegio. Localización ideal por contar con accesos adecuados.
La estancia de sala de calderas y silo deberá contar con un adecuado aislamiento para evitar la
presencia de humedad en el interior del silo, lo que supondría grandes problemas en el sistema
de alimentación y una disminución considerable en las características y propiedades de la
materia prima.
La previsión ideal para configurar el silo de alimentación es que sea factible la descarga de la
materia prima por camión volquete, lo que posibilita la utilización de astillas o residuos
industriales y forestales, disminuyendo el costo de la misma.
Desde dicha sala térmica de calderas, se realizará el abastecimiento por District Heating a
todas las instalaciones presentadas.
4.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

no se permitirá ninguna toma de ventilación que comunique con otros locales cerrados.

no podrán ser utilizados para otros fines, ni podrán realizarse en ellas trabajos ajenos a los
propios de la instalación.

los motores y sus transmisiones deberán estar suficientemente protegidos contra
accidentes fortuitos del personal.

entre la maquinaria y los elementos que delimitan la sala de máquinas deben dejarse los
pasos y accesos libres para permitir el movimiento de equipos, o de partes de ellos, desde
la sala hacia el exterior y viceversa.

la conexión entre generadores de calor y chimeneas debe ser perfectamente accesible.

en el interior de la sala de máquinas figurarán, visibles y debidamente protegidas, las
indicaciones siguientes:
o instrucciones para efectuar la parada de la instalación en caso necesario, con señal
de alarma de urgencia y dispositivo de corte rápido.
o el nombre, dirección y número de teléfono de la persona o entidad encargada del
mantenimiento de la instalación.
o la dirección y número de teléfono del servicio de bomberos más próximo, y del
responsable del edificio.
o indicación de los puestos de extinción y extintores cercanos.
Página 26
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
o Plano con esquema de principio de la instalación
4.3.2 CERRAMIENTOS

Los elementos de cerramiento no deben permitir filtraciones de humedad.

La sala debe disponer de un eficaz sistema de desagüe.
4.3.3 ACCESOS

No existe en la sala ningún punto a más de 15 metros de la salida.

Las puertas tendrán una permeabilidad no mayor a 1 l/(s-m2) bajo una presión diferencial
de 100 Pa, salvo cuando estén en contacto directo con el exterior

Las dimensiones de la puerta de acceso serán las suficientes para permitir el movimiento
sin riesgo o daño de aquellos equipos que deban ser reparados
fuera de la sala de máquinas.

Estarán provistas de llave desde el exterior y de fácil apertura desde el interior, incluso si se
ha cerrado desde el exterior.

En el exterior de la puerta, en lugar y forma visible se colocará la siguiente inscripción:
SALA DE MÁQUINAS
PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA AL SERVICIO
4.3.4 DIMENSIONES

Las instalaciones térmicas deberán ser perfectamente accesibles en todas sus partes de
forma que puedan realizarse adecuadamente y sin peligro todas las operaciones de
mantenimiento, vigilancia y conducción.

La altura mínima de la sala será de 2,50 m; respetándose una altura libre de tuberías y
obstáculos sobre la caldera de 0,5 m.

Los espacios mínimos libres que deben dejarse alrededor de los generadores de calor,
según el tipo de caldera, serán los que se señalan a continuación, o los que indique el
fabricante,
cuando
sus
exigencias
superen
las
mínimas
anteriores:
o Con calderas de combustibles sólidos, la distancia entre éstas y la chimenea será
igual, al menos, al tamaño de la caldera.
o Las calderas de combustibles sólidos en las que sea necesaria la accesibilidad al
hogar, para carga o reparto del combustible, tendrán un espacio libre frontal igual,
por lo menos, a vez y media la profundidad de la caldera.
o Las calderas de biocombustibles sólidos en las que la retirada de cenizas sea
manual, tendrán un espacio libre frontal igual, por lo menos, a vez y media la
profundidad de la caldera.
Página 27
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.3.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El cuadro eléctrico de protección y mando, o al menos el interruptor general, estará
situado cerca de la puerta de acceso.

El nivel luminoso medio será de 200 lux, con uniformidad media de 0,5 para toda la sala.
4.3.6 SILOS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE
Para suministro de combustible a las calderas se ha previsto la ejecución de un local tipo silo,
con alimentación a calderas mediante un sistema de tolva con carga vertical a través de
tornillo sinfín. El silo estará adosado al propio edificio de la nueva sala de calderas, formando
parte del mismo.
Dada la potencia instalada en producción se le dará las dimensiones necesarias al silo para
cumplir el mínimo de 14 días de autonomía, se ha elegido un silo con agitador de fondo para
remover o bien los pellets o bien las astillas e ir abasteciendo al tornillo sin fin de carga de las
calderas.
A continuación se muestran los requisitos para adaptar un espacio para funcionar como silo
con sistema de extracción por tornillo sin fin.
 Los muros del depósito deben ser capaces de soportar la presión ejercida por el pellet
(densidad 650 kg/m³).
 También hay que tener en cuenta que el recubrimiento de las paredes debe aguantar el
roce del pellet en el llenado, y no se mezclen sus restos con el pellet.
 Cuando la estructura de las rampas inferiores se apoye completamente en el suelo y no
en los muros, los siguientes grosores de muro son suficientes en la práctica:
o Hormigón, 10 cm suficiente (F90)
o Ladrillo, 17 cm, raseado por ambos lados (F90)
o Muro madera con nervios de 12 cm cada 62,5 cm, chapeado por ambos lados
con tablero de madera de 15-20 mm.
 El llenado de los silos tiene previsto realizarse mediante descarga por camión volquete,
mediante camión con suelo móvil o bien mediante camión con tomas presurizadas.
Para facilitar esta descarga está la tolva de descarga del sistema de elevación vertical.
 En las puertas del depósito se colocan tablas (machihembradas de 30 mm de grosor) de
madera por el interior de modo que el pellet no presione la puerta.
 La cerradura se debe sellar contra el polvo por el interior. La manilla interior de la
puerta no se debe quitar. La puerta debe poder ser abierta desde el interior en una
emergencia.
 En el depósito de pellet no debe haber tubos de agua ni cables eléctricos. Una fuga de
agua puede estropear todo el pellet almacenado. Un cable eléctrico expuesto puede
provocar que el polvo produzca una explosión.
Página 28
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El silo cumplirá con lo dispuesto en la IT.1.3.4.1.4 Almacenamiento de biocombustibles sólidos.
El silo de almacenamiento se realizará en el local anexo a la sala de calderas. Las paredes y la
puerta exterior deberán soportar la presión del biocombustible. Así mismo, la resistencia al
fuego de los elementos delimitadores y estructurales del almacenamiento de biocombustible
será la que determine la reglamentación de protección contra incendios vigente.
El suelo del silo se dispondrá con una inclinación tal que permita el desplazamiento del
biocombustible hacia el tornillo sin fin para alimentar la caldera.
El silo dispondrá de una puerta practicable exterior que estará bloqueada con tablones de
madera para impedir el vertido incontrolado de los pellets. Este acceso es necesario ya que, en
caso de mojarse, la biomasa se expande y debe permitirse la libre dilatación del
biocombustible.
4.3.7 DESAGÜE
En la sala de calderas se realizará una rejilla sumidero en el suelo de hacerse circular el
sumidero tendrá un diámetro interior mínimo de 100 mm, conectado a la red de evacuación
del edificio.
4.3.8 VENTILACIÓN
Para elegir el tipo de ventilación nos basamos en la IT 1.3.4.1.2.7, teniendo en cuenta que la
aportación mínima de aire exterior que deberá asegurarse para la combustión, expresada por
unidad de combustible consumido.
-
La sala de calderas tendrá una superficie en planta: A = 77,76 m².
-
La ventilación se realizará mediante orificios en paredes exteriores.
-
Las aberturas irán protegidas por medio de rejillas que impidan la entrada de agua de lluvia
y con malla metálica antipájaro. La superficie libre de las rejillas será igual o mayor que el
tamaño requerido para los orificios de ventilación.
Página 29
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
-
La ventilación natural directa al exterior puede realizarse, para las salas contiguas a zonas
al aire libre, mediante aberturas de área libre mínima de 5 cm2/kW de potencia térmica
nominal. Por tanto para nuestra instalación será necesaria una sección libre de 2.000 cm2.
-
Se realizará una ventilación superior a menos de 60 cm del techo en su parte baja de una
rejilla de 80x40.
-
Mientras que la inferior se realizará una ventilación a menos de 80 cm del suelo de una
rejilla de 80x40.
Ventilación inferior
-
El borde superior del orificio de ventilación estará a una distancia máxima de 50 cm del
nivel del suelo, y distará 50 cm de cualquier otra abertura, distinta de la entrada de aire
practicada en la sala de máquinas.
Ventilación superior
-
El borde inferior del orificio de ventilación estará a una distancia máxima de 50 cm del
techo de la sala, y distará 50 cm de cualquier otra abertura, distinta de la entrada de aire
practicada en la sala de máquinas.
4.3.9 CHIMENEA EVACUACIÓN DE HUMOS
Para el cálculo de la sección las chimeneas de evacuación de humos se han seguido las
recomendaciones del fabricante de las calderas, dimensionando las mismas en función de la
potencia de caldera y del trazado de la chimenea.
Las chimeneas serán de acero inoxidable 316/304 (interior/exterior) de doble pared con
aislamiento intermedio, de la marca JEREMIAS, DINAK o similar, en todo caso homologada y
con marcado CE. La salida de la chimenea será salida libre.
En la ejecución de las mismas se respetará la Normativa vigente situándose a más de 20
metros en horizontal de ventanas y cualquier tipo de apertura o en su caso teniendo una altura
que supere en un metro dichas aperturas. Del mismo modo se superará en un metro cualquier
tipo de obstáculo que pueda representar un problema para el correcto tiro de la chimenea.
Dada la situación de la nueva sala de calderas, se plantea ubicar las chimeneas en un lateral del
nuevo edifico y subir por fachada hasta un metro por encima de la cubierta del polideportivo,
así bastará para cumplir con la normativa. Se adjunta cálculo detallado en los anexos según
norma EN 13384-1.
Página 30
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN
5.1
DESCRIPCIÓN
Se describe a continuación las características de la instalación eléctrica para el suministro de
energía de los dispositivos instalados en el nuevo edificio. Dicho edificio es de una sola planta y
su estructura está detallada en este mismo proyecto.
Además de la instalación eléctrica necesaria para el nuevo edificio donde se ubica la sala
térmica de calderas descrita, en cada punto de se va a instalar una subestación térmica. Dichas
subestaciones apenas tienen consumo eléctrico, siendo éste el necesario para alimentar una
centralita y una o dos bombas de circuito cerrado. Dichas subestaciones se alimentarán
directamente desde el cuadro eléctrico de la sala de calderas pertinente en cada caso, siendo
ésta una modificación sin importancia en dichas instalaciones y suponiendo un incremento de
potencia instalada menor de 1000 W.
5.2
CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO
La energía eléctrica será suministrada por la empresa distribuidora de la zona. Las
características más destacadas de la energía suministrada son:
-
Clase: Corriente alterna.
-
Tipo: Trifásica (3 fases + neutro).
-
Tensión: 400 / 230 V.
-
Frecuencia: 50 Hz
Página 31
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
5.3
Santelices y Pedrosa (Burgos)
NORMATIVA DE APLICACIÓN
En la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:
-
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002), sus instrucciones
técnicas complementarias y normas UNE referidas en el mismo.
-
Ley 54/1997 de 27 de Noviembre, de Regulación del Sector Eléctrico (B.O.E. 28 de
Noviembre de 1997).
-
Real Decreto 1995/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica.
-
Normas particulares de la Compañía suministradora.
5.4
CLASIFICACIÓN DE LOS LOCALES
El edificio se clasifica como sala de generación térmica y el combustible utilizado es biomasa
sólida. Según lo establecido en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-29 del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, este local se clasifica como “Local con Riesgo de
Incendio o Explosión”, concretamente como “Emplazamiento de Clase I, Zona 2”, según lo
establecido en el punto 4.1 de la citada instrucción, si bien más adelante se desclasifica el
edificio conforme a los criterios que establece la Norma UNE EN 60079-10. Además y según la
ITC-BT-30 del REBT, el local también se puede considerar como húmedo.
El edificio estará cerrado al público, teniendo un acceso únicamente para labores de
mantenimiento por personal cualificado, no clasificándose tampoco como local de pública
concurrencia.
No obstante la instalación eléctrica se ha diseñado con cable libre de halógenos y bajo tubo
metálico para dotar de mayor seguridad a la misma. El edificio dispone de ventilación natural.
Página 32
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
5.5
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PREVISIÓN DE POTENCIA
Se determinará de acuerdo con la ITC-BT-10 del REBT.
En este caso se dispone de una previsión de cargas detallada que se indica a continuación:
Denominación
P.Cálculo(W)
CALDERAS
BOMBAS
MANDO Y CONTROL
ELEVACIÓN DE ASTILLA
10.000
5.000
1.000
13.000
ALUMBRADO
TOMACORRIENTES
TOTAL
150
2.000
31.150
POTENCIA MÁXIMA ADMISIBLE
La potencia máxima admisible en el edificio está determinada por los conductores unipolares
de cobre RZ1.0,6/1 kV que forman la Derivación Individual y que vienen desde el armario de
protección y medida colocado en la propia fachada del edificio, dado que en este caso no
existe línea general de alimentación:
SECCION CONDUCTORES
I(A)
Pma (kW)
4x(1x10) mm2 Cu
63
43,64
DER.INDIV.
5.6
INSTALACIONES NECESARIAS
5.6.1 PROTECCIÓN Y MEDIDA
El módulo de protección y medida se ubicará empotrado en la pared del edificio de sala de
calderas. En el módulo se instalarán los fusibles de protección y el contador.
Se colocará un módulo de protección y medida para colocación en exterior compatible con la
Distribuidora, para un suministro trifásico de hasta 43,5 kW, modelo Uriarte UR-CPM2E4-T o
similar.
5.6.2 DERIVACIÓN INDIVIDUAL
La derivación individual se ajustará a lo establecido en la ITC-BT-15 y en las Normas
Particulares aprobadas a la empresa suministradora. Partirá del módulo de protección y
medida llegando hasta el cuadro general de baja tensión ubicado en el interior del local según
se detalla en planos. Cada derivación individual incluirá el hilo de mando para posibilitar la
aplicación de diferentes tarifas.
La instalación se hará empleando conductores de cobre unipolares aislados en el interior de
tubos empotrados, no propagadores del incendio, y con emisión de humos y opacidad
reducida (aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina y cubierta
Página 33
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
termoplástico Z1). Para la identificación de los conductores se seguirá el código de colores
indicado en el REBT, concretamente en la ITC-BT-19.
5.6.3 INSTALACIÓN INTERIOR
Se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión. Las características de la instalación responden a los cálculos realizados, esquemas
unifilares y planos de planta que se adjuntan, de conformidad con el citado Reglamento. Para
la identificación de los conductores se seguirá el código de colores indicado en la ITC-BT-19.
En el presente proyecto la instalación se hará empleando conductores de cobre unipolares
aislados en el interior de tubos rígidos, no propagadores del incendio, con emisión de humos y
opacidad reducida donde proceda (aislamiento de compuesto termoplástico a base de
poliolefina y cubierta termoplástico Z1).
Todos los materiales cumplirán los requisitos de homologación y normas UNE, que les sean de
aplicación y de obligado cumplimiento. Los puntos de utilización serán los señalados en planos
y esquemas que se acompañan, cumpliéndose el número mínimo de circuitos y puntos de
utilización que corresponde al grado de electrificación. No se utilizará un mismo conductor
neutro para varios circuitos.
CANALIZACIONES
Las canalizaciones eléctricas se realizarán mediante tubo rígido por superficie en todo su
recorrido. Se realizarán según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20. Además deberán estar
clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las normas UNE-EN 50.085-1
y UNE-EN 50.086-1.
TUBOS
Las canalizaciones bajo tubos no deberán emplearse donde puedan sufrir vibraciones capaces
de romperlas o aflojar sus uniones roscadas, donde como consecuencia de su rigidez puedan
originarse esfuerzos excesivos o donde pueda producirse una condensación interna de
humedad excesiva.
El diámetro de los tubos, número de conductores instalados en su interior y normativa para su
instalación, estarán en todo momento en cumplimiento con lo indicado en la instrucción ITCBT-21.
Además deberán estar clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las
normas UNE-EN 50.085-1 y UNE-EN 50.086-1.
CONDUCTORES
Los cables eléctricos a utilizar en toda la instalación interior serán del tipo ES07Z1-K 750V de
cobre con aislamientos de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de
humos y gases corrosivos fabricados de acuerdo con la Norma UNE 21.1002. Deberán ser “NO
PROPAGADORES DEL INCENDIO Y CON EMISION DE HUMOS Y OPACIDAD REDUCIDA”.
Página 34
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
La identificación de los conductores será, de color gris, marrón o negro el conductor de fase,
azul claro el neutro y amarillo- verde el correspondiente al conductor de protección, según lo
dispuesto en la ITC-BT-19.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Como se indica en el Código Técnico de la Edificación, en su documento básico sobre seguridad
de evacuación, apartado SU4, los edificios deberán disponer de un alumbrado de emergencia
que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la
visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de
pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y
medios de protección existentes.
Esta exigencia viene confirmada por la ITC-BT-28, apartado 3.3.1, donde se indica que debe
existir alumbrado de seguridad en los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas
a uso residencial. Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:
-
Todo recorrido de evacuación, especialmente las puertas existentes en dicho recorrido
-
En las escaleras, de modo que cada tramo reciba iluminación directa. Los cambios de nivel,
cambios de dirección e intersecciones de pasillos.
-
Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra
incendios y los lugares donde se ubiquen cuadros de distribución o accionamiento de la
instalación de alumbrado.
La instalación será fija, provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en
funcionamiento, manteniendo las condiciones de servicio durante como mínimo una hora, al
producirse un fallo de alimentación en el alumbrado normal con un descenso de la tensión por
debajo del 70% de su valor nominal.
La instalación se realizará mediante lámparas autónomas con batería, lo que exige prever una
línea de alimentación para efectuar dicha recarga. Dicha iluminación cumplirá con las
exigencias mínimas de iluminación aplicables.
5.7
DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN.
Las condiciones a cumplir son las establecidas en la ITC-BT-17, además de las que, en su caso,
determinen las Normas Particulares aprobadas a las empresas suministradoras.
Se instalará un armario con envolvente metálica que aloje todos los dispositivos de corte y
protección descritos en el proyecto. Dicho armario incorporará un número de circuitos
adecuado para los diferentes usos, así como protecciones diferenciales y magnetotérmicos, en
cantidades que garanticen que, en caso de avería, la interrupción afectará un mínimo de
receptores. Todas las protecciones son de elevada capacidad de corte y su calibre es adecuado
a las secciones de los diferentes circuitos que protegen.
Página 35
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
5.8
Santelices y Pedrosa (Burgos)
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
5.8.1 CONTRA CONTACTOS DIRECTOS
No habrá partes accesibles de la instalación, que no estén dotados de cubiertas protectoras o
instaladas en el interior de cajas y cuadros. Aislamiento de partes activas y utilización de
envolventes, empotramiento de aparatos o alojamiento en cuadros y utilización de regletas de
conexión.
5.8.2 CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Se ha elegido el sistema de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte de corriente por
intensidad de defecto (interruptores diferenciales) de alta y media sensibilidad según la
naturaleza de los circuitos a proteger.
5.8.3 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
La puesta a tierra tiene por objeto limitar la tensión que, con respecto a tierra, pueden
presentar en un momento determinado las masas metálicas, asegurar el funcionamiento de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales
eléctricos.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificio y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las
descargas de origen atmosférico.
En el edificio se llevará a cabo una puesta a tierra compuesta de picas y conductores
enterrados que unen las cabezas de las mismas.
5.9
DESCLASIFICACIÓN DEL EDIFICIO COMO LOCAL CON RIESGO DE INCENDIO O
EXPLOSIÓN
Según el REBT, ITC-29 instalaciones de locales con riesgo de explosión o incendio, se clasifica la
sala de calderas como emplazamiento Clase I, Zona 2, según Norma UNE-EN 60079-10.
Las condiciones que deben de cumplirse en esta zona son las de colocar la menor cantidad
posible de materiales eléctricos y cuando esto no pueda ser, se instalará material eléctrico
específico para la Zona 2, es decir con material con índice de protección mínimo IP 44 y una
protección contra impactos IK 07.
En la norma UNE 60079-10 se indica que caudales apropiados de ventilación pueden impedir la
persistencia de una atmósfera de explosiva.
A continuación se detalla el cálculo del caudal de ventilación necesario para impedir la
persistencia de dicho tipo de atmósfera.
Tal y como indica la norma en su Anexo B, el cálculo del caudal mínimo teórico de ventilación
de aire fresco necesario para diluir el escape de una sustancia inflamable hasta una
concentración por debajo del límite inferior de explosividad, y por tanto eliminar el riesgo de
explosión, viene dado por la siguiente expresión
Página 36
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
, donde:
 (dV / dt)min: caudal mínimo en el volumen de aire fresco (volumen por unidad de
tiempo, m³/s)
 (dG / dt)max: tasa máxima de escape de la fuente (masa por unidad de tiempo, kg/s),
dado que la norma no indica un valor a considerar para la tasa de escape, se tomará
como valor el 10% del caudal nominal de los gases de escape de la combustión del gas
peligroso de explosión, es decir del CO.
 LIEm: es el límite inferior de explosividad (masa por unidad de volumen, kg/m³).
 k es un factor de seguridad aplicado al m LIE:
o
k =0,25 (para grados de escape continuo y primario)
o
k =0,5 (para grados de escape secundario)
Estimando el consumo de energía más desfavorable, con un uso del 100% de la potencia
durante 12 horas día y 30 días mes, obtenemos un consumo de 144’72 MWh, y que las
emisiones aproximadas de CO para astillas de madera en su combustión es de 290 g/GJ, se
obtienen unas emisiones de CO de 151,075 kg/mes.
Con ello se obtiene un caudal total de emisiones de CO de 0,117 g/s, al que aplicando el 10%
descrito anteriormente nos da un caudal de CO de 0,0117 g/s. Luego la tasa máxima de escape
de la fuente es de 0,0000117 kg/s.
Considerando que el límite inferior de explosividad en volumen (LIEMv) del CO es del 12,5%, lo
podemos pasar a kg/m3:
En este caso, y dado que se trata de una instalación donde las fuentes de fugas son las uniones
en las chimeneas por lo que se establece que los escapes son de grado secundario, por lo que
establecemos el valor del coeficiente k en 0,5.
Página 37
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
T es la temperatura ambiente (en grados Kelvin, K), siendo el valor de temperatura adoptado
de 21ºC. Por tanto T= 273 + 21 = 294.
Establecidos todos los datos el caudal mínimo de volumen de aire fresco resulta un caudal de
0,000161 m3/s
A su vez, consideramos que la velocidad media del aire es de 0,5 m/s (caso desfavorable,
viento en calma). Con todo ello, la sección mínima de ventilación necesaria para obtener el
caudal anteriormente calculado es de: 3,22 cm2.
La sala de calderas dispone de dos rejillas de ventilación, una de entrada y otra de salida, con
una superficie de 3200 cm2 cada una. Tomando un paso útil de aire del 50%, obtenemos una
superficie libre de ventilación de 1600 cm2, valor muy superior a los 3,22 cm2 necesarios, por
lo que se concluye que la sala NO ES ZONA CLASIFICADA.
En cualquier caso toda la instalación eléctrica se realizará con cable libre de halógenos bajo
tubo metálico.
Página 38
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5.10 GESTIÓN DE RESIDUOS
Durante el desarrollo de esta actividad no se generan residuos salvo en operaciones de
sustitución de alguno de los elementos de la instalación. Dichos residuos asociados al
mantenimiento de la instalación son los siguientes:
-
Cableado, constituido por cobre y material aislante tipo plástico.
-
Tubo PVC de canalizaciones subterráneas, entubaciones y bajantes.
-
Aparamenta eléctrica.
-
Cuadros y envolventes metálicas o plásticas de protección de aparamenta eléctrica.
-
Cartones y otro tipo de embalajes.
Todos los residuos serán tratados por gestores autorizados de residuos.
Los diferentes residuos generados durante la explotación y el mantenimiento, incluidos los
procedentes de embalajes, materias primas de rechazo y de las campañas de limpieza, se
gestionarán de acuerdo con lo previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y
normativas específicas.
Todos los residuos cuya valorización resulte técnica y económicamente viable deberán ser
remitidos al valorizador de residuos debidamente autorizado. Los residuos únicamente podrán
destinarse a eliminación si previamente queda debidamente justificado que su valorización no
resulta técnica, económica o ambientalmente viable.
Dichos residuos deberán de ser caracterizados conforme a la Decisión 2003/33/CE del Consejo,
de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de
admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva
1999/31/CEE.
Queda prohibida la mezcla de las distintas tipologías de residuos generados entre sí o con
otros residuos, segregándose los mismos desde su origen y disponiéndose de los medios de
recogida y almacenamiento adecuados para evitar dichas mezclas.
Los residuos de envases generales (pallets, bolsas, sacos, plásticos) deberán ser separados por
materiales y entregado a un recuperador-reciclador autorizado de conformidad con lo
establecido en la Ley 11/1997 de 24 de abril de envases y residuos de envases.
No se prevé la generación de más residuos peligrosos, si bien en caso de producirse se
cumplirá con lo recogida en el RD 833/1988 de residuos tóxicos y peligrosos (artículo 13 y 14).
El tiempo de almacenamiento no podrá superar los 6 meses.
Con objeto de facilitar el cumplimiento de esta normativa, deberán disponerse sistemas de
gestión de los residuos generados en las diferentes labores. Estos sistemas serán gestionados
por los encargados de dichas labores, que serán responsables de su correcta utilización por
parte de los operarios.
Página 39
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
6 OPERACIÓN
6.1
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD, MANEJO Y MANIOBRA
6.1.1 INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
Estas instrucciones deben estar claramente visibles al lado del acceso y en el interior de la Sala
de máquinas del edificio, y junto a los equipos, con absoluta prioridad sobre el resto de
instrucciones. Serán las siguientes:
-
Antes de una intervención se deberán parar los equipos.
-
Antes de una intervención en un equipo se deberá desconectar éste de la corriente
eléctrica
-
Se deberán colocar advertencias antes de intervenir en un equipo.
-
Antes de la apertura de los circuitos hidráulicos, se deberán cerrar las válvulas.
-
Presión máxima de servicio: 5 bar.
-
Tª máxima circuito primario: 90 ºC.
-
En caso de emergencia utilizar interruptor de parada de emergencia, situado en el cuadro
eléctrico.
6.1.2 INSTRUCCIONES DE MANIOBRA
Estas instrucciones deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación,
de forma total o parcial, y para conseguir cualquier programa de funcionamiento y servicio
previsto. Estas instrucciones deben estar situadas en lugar visible de la sala de máquinas.
Dado que la instalación contará con un sistema de control y regulación centralizado, la
instalación funcionará siempre en modo automático, aunque existirá la posibilidad de
funcionar también en modo manual. El fabricante del sistema de regulación, realizará la
programación del sistema, siguiendo las indicaciones del usuario de la instalación, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
-
Horario de puesta en marcha y parada de la instalación. Orden de puesta en marcha y para
de los equipos.
-
Programa de modificación del régimen de funcionamiento (temperaturas de consigna en
subcentrales, secuencia de prioridades en subcentrales, etc.).
-
Programa y régimen especial para fines de semana y para condiciones especiales de uso de
la instalación o de condiciones exteriores excepcionales.
El fabricante de la instalación de regulación, proporcionará el manual de uso del sistema y dará
formación al personal del usuario de la instalación, para el manejo del sistema.
Dicho sistema de regulación y gestión controlará los siguientes parámetros: funcionamiento de
caldera, (paro, marcha), funcionamiento de las bombas, (paro, marcha), servomotores de las
válvulas de dos y tres vías (Maniobra), temperatura exterior, temperaturas de ida y retorno en
circuito primario de caldera, contador de energía general, contadores de energía en
Página 40
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
subcentrales, temperaturas de ida y retorno en subcentrales, contaje de horas de
funcionamiento de caldera, etc.
7 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE
7.1
EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE
Las exigencias de calidad térmica del ambiente se suponen satisfechas en las actuales
instalaciones interiores. A la nueva sala de calderas con funcionamiento a biomasa no le afecta
esta exigencia, ya que únicamente se cambia el combustible y los equipos de producción
térmica.
7.2
EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
Las exigencias de calidad del aire interior se suponen satisfechas en las actuales instalaciones
interiores. A la nueva sala de calderas con funcionamiento a biomasa no le afecta esta
exigencia, ya que únicamente se cambia el combustible y los equipos de producción térmica.
7.3
EXIGENCIA DE HIGIENE
Las exigencias de higiene se suponen satisfechas en las actuales instalaciones interiores. A la
nueva sala de calderas con funcionamiento a biomasa no le afecta esta exigencia, ya que
únicamente se cambia el combustible y los equipos de producción térmica.
8 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Para la correcta aplicación de esta exigencia de diseño y dimensionamiento de la instalación
térmica, marcada por la IT 1.2 del R.I.T.E. (RD 1027/2007), se ha optado por el procedimiento
simplificado de verificación, que consiste en la siguiente secuencia de verificaciones:
-
Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la generación de calor y frío de la
IT 1.2.4.1.
-
Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos
de calor y frío de la IT 1.2.4.2.
-
Cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética de control de instalaciones térmicas
de la IT 1.2.4.3.
-
Cumplimiento de la exigencia de contabilización de consumos de la IT 1.2.4.4.
-
Cumplimiento de la exigencia de recuperación de energía de la IT 1.2.4.5.
-
Cumplimiento de la exigencia de aprovechamiento de energías renovables IT 1.2.4.6.
-
Cumplimiento de la exigencia de limitación de utilización de energía convencional de la IT
1.2.4.7.
En los sucesivos apartados de la memoria se describirán los elementos a instalar para dar
cumplimiento a las prescripciones contempladas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas
en Edificios, R.I.T.E., que hace un especial hincapié en la reducción del consumo energético
haciendo uso racional de las fuentes energéticas consideradas.
Página 41
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
8.1
Santelices y Pedrosa (Burgos)
DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA
8.1.1 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL Y ANUAL EXPRESADO EN
ENERGÍA PRIMARIA Y EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO
La estimación del consumo de energía mensual y anual se detalla en el punto 1 del anexo
“Cálculo elementos instalación”.
Las emisiones de CO2 se consideran nulas puesto que el CO2 procedente de la combustión de
la biomasa es equivalente al que emitirían los árboles de los que procede el biocombustible.
8.1.2 LISTA DE LOS EQUIPOS CONSUMIDORES DE ENERGÍA
Según el RITE art. IT 1.2.3 el proyecto incluirá una lista de los equipos consumidores de energía
y de sus potencias. Para el cumplimiento de dicho artículo se adjuntarán en durante el
presente proyecto las correspondientes fichas técnicas de los equipos.
8.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN Y DE PRODUCCIÓN DE AGUA
CALIENTE SANITARIA ELEGIDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Según el art. 1.2.3.5 del RITE, en el proyecto se justificará el sistema de climatización elegido
desde el punto de vista de la eficiencia energética.
El sistema de calefacción elegido se trata de un sistema basado en la producción de energía a
partir de un biocombustible. La biomasa se trata de una fuente de energía renovable, con la
ventaja que esto supone. Otra ventaja de este sistema es que se puede considerar que sus
emisiones de CO2 son nulas puesto que el CO2 procedente de la combustión de la biomasa es
equivalente al que emitirían los árboles de los que procede el biocombustible.
Página 42
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
8.2
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA
8.2.1 GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO
8.2.1.1 Generación de calor
Se dará cumplimiento a las Normas IT sobre calefacción y climatización para lo cual se realizará
bajo los siguientes condicionamientos:
Se aislarán las conducciones y equipos generadores de calor (calderas) así como la dotación de
regulaciones que imponen unas condiciones de temperatura al fluido calefactor, de forma que
no sobrepasen las condiciones de confortabilidad, en el mantenimiento de unas condiciones
ambientales. En consecuencia, el consumo energético quedará supeditado y será función del
grado de confort.
RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LOS GENERADORES
El rendimiento de los grupos térmicos que se van a instalar, se corresponderá con la IT
1.2.4.1.2.1, por lo tanto, es superior al indicado en el Real Decreto 275/1.995 del 24 de Febrero
en el Anexo III, con respecto a la Disposición Final Segunda donde establece para calderas de
tipo estándar de potencia entre 4 Kw y 400 Kw, con una temperatura media del agua en la
caldera de 70°C, que indica un rendimiento mínimo de 84+2IogPn. Para calderas con una
potencia nominal superior a 400 Kw, el rendimiento será igual o superior al exigido para las
calderas de 400 Kw, según marca la IT 1.2.4.1.2.1 en su apartado 2.
El grupo térmico se ha concebido para realizar la combustión utilizando biocombustible sólido.
FRACCIONAMIENTO DE LA POTENCIA
En cumplimiento IT 1.2.4.1.2.2, se dispondrá del número de generadores necesarios para
cubrir la demanda energética térmica prevista. En este caso, el sistema de generación de calor
estará formado por dos de 200 Kw para ajustarse a las diferentes necesidades de
funcionamiento en cada momento y periodo del año.
REGULACIÓN DE QUEMADORES
Se tendrá en cuenta lo que establece el RITE en la tabla 2.4.1.1 de la IT 1.2.4.1.2.3, en cuanto a
la regulación de quemadores, que para una potencia P≤70kW deberán de ser de tipo una etapa
o modulante, y que para una potencia de 70kW<P≤400kW deberán ser de tipo dos etapas o
modulante, por consiguiente, los grupos térmicos entrarán en funcionamiento según la
demanda de la instalación, consiguiéndose un fraccionamiento y un ahorro energético.
8.2.1.2 Generación de frio
No aplica en el presente proyecto
Página 43
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
8.2.2 REDES DE TUBERÍAS
AISLAMIENTO TÉRMICO DE REDES DE TUBERIAS
Las tuberías y accesorios, así como equipos, aparatos y depósitos de la red de distribución
tanto del interior, como del exterior a la sala de calderas, dispondrán de un aislamiento
térmico.
En las instalaciones de climatización y A.C.S. el espesor de los aislamientos térmicos de las
tuberías de las instalaciones serán iguales o equivalentes a los definidos en el RITE. Para una
conductividad térmica de referencia de λ=0,04 W/m·K, serán los indicados en las tablas
1.2.4.2.1, 1.2.4.2.2., 1.2.4.2.3., y 1.2.4.2.4., del RITE.
EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EQUIPOS PARA EL TRANSPORTE DE FLUIDOS
Las bombas circuladoras han sido seleccionadas de forma que su rendimiento sea máximo en
las condiciones calculadas de funcionamiento.
Se realizará una instalación a caudal variable para todos los circuitos secundarios de
distribución, circulando la bomba el agua necesaria para las necesidades de cada momento,
consiguiendo un ahorro de consumo de energía considerable.
REDES DE TUBERÍAS
El trazado, número y forma de los circuitos de tuberías ha sido realizado teniendo en cuenta el
horario de funcionamiento de cada subsistema, la longitud hidráulica del circuito y el tipo de
unidades a las que sirve.
El equilibrado hidráulico se conseguirá mediante válvulas de equilibrado.
Las tuberías de distribución en el interior de la sala de calderas y de cada subcentral se
realizarán en acero DIN 2440.
Las tuberías que parten de la sala de calderas a cada subcentral se realizarán en tubería
plástica enterrada pre-aislada, cuyas características técnicas se describen en el presupuesto y
en el anexo de documentación técnica del proyecto. Dicha tubería es flexible, de forma que se
reducen el número de uniones, con lo que se minimizan los riesgos de fugas. La tubería está
formada por una tubería de servicio, cuyo material es polietileno reticulado de alta densidad,
esta tubería de servicio está recubierta por un aislamiento de espuma de poliuretano libre de
CFC´S, recubierto a su vez por una envolvente de polietileno de baja densidad, que
proporciona protección contra daños mecánicos y humedad.
8.2.3 CONTROL
La instalación estará dotada de los sistemas de control automáticos necesarios, para que se
puedan mantener en los locales las condiciones de diseño previstas, ajustando los consumos
de energía a las variaciones de la carga térmica.
8.2.4 CONTABILIZACIÓN DE CONSUMOS
Se instalará un contador de energía eléctrica para poder saber el consumo de energía eléctrica
debido al funcionamiento de la instalación de calefacción.
Página 44
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Se instalarán contadores de calorías para contabilizar el consumo energético en cada
subestación, y la producción energética en la caldera de biomasa.
La centralita de regulación estará programada para controlar el tiempo de funcionamiento de
los diferentes equipos.
8.2.5 RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
ENFRIAMIENTO GRATUITO POR AIRE EXTERIOR
No aplica en el presente proyecto
RECUPERACIÓN DE CALOR DEL AIRE DE EXTRACCIÓN
No aplica en el presente proyecto
ESTRATIFICACIÓN
No aplica en el presente proyecto
ZONIFICACIÓN
No aplica en el presente proyecto
AHORRO DE ENERGÍA EN PISCINAS
No aplica en el presente proyecto
8.2.6 APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES
Se ha previsto la implantación de un grupo térmico con funcionamiento a biomasa para la
producción térmica.
La ganancia obtenida por la elección de un sistema con funcionamiento a biomasa es doble, ya
que, el consumo de biomasa como combustible produce un ahorro económico, debido a que
su coste es inferior al de otras fuentes de energía convencionales, además, contribuye a evitar
el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que el CO2 que se origina en la
combustión es el mismo que es usado por las plantas en su crecimiento.
Las plantas, en su crecimiento, absorben CO2 de la atmósfera y fijan en su organismo el
carbono contenido en dicho dióxido. Cuando tiene lugar la combustión de la biomasa, ese
mismo carbono es el que se vuelve a combinar con el oxígeno, produciendo de nuevo CO2. De
esta forma, al cerrarse un ciclo completo, el balance de emisiones de CO2 se puede considerar
neutro.
CONTRIBUCIÓN SOLAR PARA LA PRODUCCIÓN DE ACS
No es de aplicación en este proyecto.
CONTRIBUCIÓN SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE PISCINAS CUBIERTAS
No es de aplicación en este proyecto.
CONTRIBUCIÓN SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE PISCINAS AL AIRE LIBRE
No es de aplicación en este proyecto.
CLIMATIZACIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS
Página 45
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
No es de aplicación en este proyecto.
8.2.7 LIMITACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA CONVENCIONAL
No se utiliza en ningún caso energía eléctrica directa por efecto Joule para calefacción.
Los locales no habitables no están climatizados.
No se emplea en ningún caso la acción simultánea de fluidos con temperaturas opuestas.
No se utilizan combustibles sólidos de origen fósil.
9 EXIGENCIA DE SEGURIDAD
9.1
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EXIGENCIA DE SEGURIDAD
9.1.1 GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO
CONDICIONES GENERALES
La instalación de generación de calor proyectada se compone generadores de calor que
utilizan biocombustibles sólidos, los cuales tendrán:
-
Un dispositivo de interrupción de funcionamiento del sistema de combustión en caso de
retroceso de los productos de la combustión o de llama. Deberá incluirse un sistema que
evite la propagación del retroceso de la llama hasta el silo de almacenamiento que puede
ser de inundación del alimentador de la caldera o dispositivo similar, o garantice la
depresión en la zona de combustión.
-
Un dispositivo de interrupción de funcionamiento del sistema de combustión que impida
que se alcancen temperaturas mayores que las de diseño, que será de rearme manual.
-
Un sistema de eliminación del calor residual producido en la caldera como consecuencia
del biocombustible ya introducido en la misma cuando se interrumpa el funcionamiento
del sistema de combustión. Son válidos a estos efectos un recipiente de expansión abierto
que pueda liberar el vapor si la temperatura del agua en la caldera alcanza los 100 ºC o un
intercambiador de calor de seguridad.
-
Una válvula de seguridad tarada a 1 bar por encima de la presión de trabajo del generador.
Esta válvula en su zona de descarga deberá estar conducida hasta sumidero.
SALA DE MÁQUINAS
La sala de calderas de la cual es objeto este proyecto, se realizará en un edificio situado en los
aledaños del polideportivo cuyo uso actual es de almacenaje de vehículos del ayuntamiento.
Dicho edificio será destinado únicamente a tal uso. El generador instalado en su interior tendrá
una potencia de 400 kW, por lo que el edificio tendrá consideración de sala de máquinas.
Adosado a la sala de calderas, en su parte lateral, se construirá el silo de almacenamiento del
biocombustible.
La sala de máquinas deberá cumplir, en lo que se refiere a su construcción lo siguiente:
-
El acceso normal a la sala de máquinas no se practicará desde el techo ó el suelo.
Página 46
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
-
Las dimensiones de la puerta de acceso serán las suficientes para permitir el movimiento
sin riesgo o daño de aquellos equipos que deban ser reparados fuera de la sala de
máquinas.
-
La puerta debe estar provista de cerradura con fácil apertura desde el interior, aunque
hayan sido cerrada con llave desde el exterior.
-
En el exterior de la puerta se colocara un cartel con la inscripción: “Sala de Máquinas.
Prohibida la entrada a toda persona ajena al servicio”.
-
Los elementos de cerramiento de la sala no permitirán filtraciones de humedad.
-
La sala dispondrá de un eficaz sistema de desagüe por gravedad.
-
El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la sala o, por lo
menos, el interruptor general estará situado en las proximidades de la puerta principal de
acceso. Este interruptor no podrá cortar la alimentación al sistema de ventilación de la sala.
-
El nivel de iluminación medio en servicio de la sala de máquinas será suficiente para
realizar los trabajos de conducción e inspección, como mínimo, de 200 lux, con una
uniformidad media de 0,5.
-
Los motores y sus transmisiones deberán estar suficientemente protegidos contra
accidentes fortuitos del personal.
-
Entre la maquinaria y los elementos que delimitan la sala de máquinas deben dejarse los
pasos y accesos libres para permitir el movimiento de equipos, o de partes de ellos, desde
la sala hacia el exterior y viceversa.
-
La conexión entre generadores de calor y chimeneas debe ser perfectamente accesible.
-
En el interior de la sala de máquinas figurarán, visibles y debidamente protegidas, las
indicaciones siguientes:
-
Instrucciones para efectuar la parada de la instalación en caso necesario, con señal de
alarma de urgencia y dispositivo de corte rápido
-
El nombre, dirección y número de teléfono de la persona o entidad encargada del
mantenimiento de la instalación
-
La dirección y número de teléfono del servicio de bomberos más próximo, y del
responsable del edificio.
-
Indicación de los puestos de extinción y extintores cercanos.
-
Plano con esquema de principio de la instalación.
DIMENSIONES DE LA SALA DE MAQUINAS
Las instalaciones térmicas deberán ser perfectamente accesibles en todas sus partes de forma
que puedan realizarse adecuadamente y sin peligro todas las operaciones de mantenimiento,
vigilancia y conducción.
La altura mínima de la sala será de 2,50 m; respetándose una altura libre de tuberías y
obstáculos sobre la caldera de 0,5 m.
Las dimensiones de la sala serán tales que desde cualquier punto de la misma a la salida la
distancia será menor de 25 metros.
Página 47
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
VENTILACIÓN DE LA SALA DE MAQUINAS
El sistema de ventilación de la sala de máquinas se realizará de forma natural, directa al
exterior mediante orificios.
Se realizarán huecos de ventilación de dimensiones adecuadas, protegidos mediante rejillas.
Estos huecos de ventilación se realizarán en dos cerramientos opuestos de la sala, en uno de
los cerramientos se realizarán próximos al techo y en el otro próximos al suelo, garantizando
así una ventilación cruzada.
CHIMENEAS
La caldera dispondrá de una chimenea para evacuación de los humos de la combustión.
El tramo horizontal del sistema de evacuación, con pendiente hacia el generador de calor, será
lo más corto posible.
La chimenea será de acero inoxidable, de doble pared con aislamiento intermedio, de la marca
DINAK, o equivalente aprobado.
La chimenea dispondrá de un módulo de registro en la parte inferior de la misma que permita
la eliminación de residuos sólidos y líquidos.
La boca de la chimenea estará situada por lo menos, a un metro por encima de las cumbreras
de los tejados, muros o cualquier otro obstáculo o estructura que diste menos de 10 m, y a un
nivel no inferior al del borde superior del hueco más alto, visible desde la misma, de los
edificios ubicados en un radio de 20 m.
ALMACENAMIENTO DE BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS
Para el suministro de combustible a las calderas se construirá un silo, con alimentación a las
calderas mediante tornillo sin fin.
El silo estará adosado al propio edificio de la nueva sala de calderas.
Las dimensiones del silo en planta serán de 5 x 5 metros, con una altura de 5,4 metros,
obteniendo un volumen aproximado de acumulación total de 100 m3. Dicho volumen se prevé
que es suficiente para tener una autonomía de dos semanas en la época más desfavorable del
año.
El sistema de llenado del silo se realizará a través de la parte lateral del mismo, realizando el
camión la descarga de combustible mediante volquete, a un sistema de elevación de astilla
como viene reflejado en los planos. También se dispondrá de una tomas de llenado Storz para
que haya la posibilidad de hacer la carga mediante un camión con un sistema neumático de
carga
Las paredes, el techo y el suelo del silo estarán impermeabilizados para evitar las filtraciones
de humedad. Estos serán de hormigón y deberán aguantar la presión ejercida por el
combustible.
En el interior del silo no se realizará ningún tipo de instalación eléctrica.
9.1.2 REDES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS
Para el dimensionado de las tuberías de alimentación y vaciado se ha tenido en cuenta la
norma UNE-100-157 y las ITs 1.3.4.2.2 y 1.3.4.2.3. De acuerdo a estas normas, y para la
Página 48
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
potencia térmica de la instalación se elegirá una tubería de acero de 1 1/4” segun UNE-EN-ISO
15876 para el llenado y de 1 1/2” de las mismas características para el vaciado del circuito.
Los sistemas de expansión han sido calculados de acuerdo a las normas UNE- 100155
(Climatización. Cálculo de vasos de expansión) y UNE-100157 (Climatización. Diseño de
sistemas de expansión). En el documento cálculos, del presente proyecto, se pueden ver los
datos de partida para el cálculo de vasos de expansión, así como el volumen necesario de los
mismos.
En todos los circuitos cerrados se han dispuesto válvulas de seguridad, cuya descarga será
visible y se conducirá a un lugar seguro.
En los puntos altos de la instalación se ha previsto la instalación de purgadores automáticos,
cuyo tipo y diámetro está indicado en los planos.
En tramos de longitud recta mayores de 20 metros se instalarán dilatadores siguiendo los
criterios de la norma UNE-100156, mientras que en las zonas en las que existan cambios
frecuentes de dirección de las tuberías estos se aprovecharán para poder compensar las
dilataciones.
Cada circuito independiente se protegerá con un filtro de luz de 1 mm, y las válvulas
automáticas con filtros de luz 0,25 mm.
9.1.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Se cumplirá con lo dispuesto en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio
contenido en el Código Técnico de la Edificación (DB-SI del CTE).
9.1.3.1 Protección contra incendios y seguridades de la sala de calderas
Al ser la potencia térmica nominal total de los grupos térmicos a instalar 400 kW, la sala se
considera según el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio contenido en el
Código Técnico de la Edificación (DB-SI del CTE), local de riesgo medio, pero al tratarse de un
local exclusivo a este uso y la zona que se encuentra bajo cubierta no está prevista para
evacuación y su fallo no supone riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la
compartimentación contra incendios, en cuyo caso la resistencia al fuego de la estructura
portante puede ser R 30. Las vigas de acero serán pintadas con pintura ignífuga.
Se ha dispuesto de un extintor de eficacia 21A-113B en el interior de la sala y un extintor
anhídrido carbónico CO2 colocado en las inmediaciones del cuadro eléctrico, así como de tres
luminarias de emergencia, tal y como se muestra en el correspondiente plano, no podrán
recorrerse 15 metros sin que exista un extintor.
9.1.3.2 Protección contra incendios y seguridades del silo almacenamiento
Se colocarán un extintor, junto a la puerta de acceso del silo de almacenamiento con una
eficacia mínima 89B.
Se realizará una puerta de descarga de la biomasa en caso de emergencia. Esta puerta estará
bloqueada por medio de tablones con el fin de que al abrirla no se vierta la totalidad de la
biomasa almacenada.
Página 49
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Según la IT 1.3.4.1.3 en la modificación del RD 238/2013 de 5 de Abril, las paredes y puertas
del almacén deben ser capaces de soportar la presión del biocombustible. Así mismo, la
resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales del almacenamiento de los
combustibles será la que determine la reglamentación de protección contra incendios vigente.
Los almacenes deberán disponer de sistemas de detección y extinción de incendios.
9.1.4 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Todas las superficies de las tuberías que transporten agua a una temperatura mayor de 40ºC
se aislarán convenientemente de forma que el contacto fortuito con estas superficies no será
posible.
La temperatura máxima de impulsión no rebasará los 90ºC.
Todos los elementos en movimiento, en especial los de los aparatos situados en los locales,
deberán de cumplir lo dispuesto en la reglamentación sobre seguridad de máquinas aplicable
en cada caso. El material aislante no interferirá con las partes móviles de los componentes.
Los equipos y aparatos se instalarán de manera que su limpieza, mantenimiento y reparación
resulte sencilla. Los elementos de medida, control, protección y maniobra se instalarán en
lugares visibles y fácilmente accesibles. Si los aparatos van a quedar ocultos deberán disponer
de registros adecuados para poder acceder a ellos.
En la sala de máquinas se dispondrá de un plano con el esquema de principio, este plano
deberá estar protegido para evitar su deterioro. De igual forma las instrucciones de seguridad,
manejo y maniobra de funcionamiento deberán estar situadas en un lugar visible.
Se señalarán las diferentes conducciones con el código de colores especificado en la norma
UNE-100.100, de forma que dependiendo del fluido.
9.1.5 MEDICIÓN
Las instalaciones térmicas deben disponer de la instrumentación de medida suficiente para la
supervisión de todas las magnitudes y valores de los parámetros que intervienen de forma
fundamental en el funcionamiento de los mismos.
Los aparatos de medida se situarán en lugares visibles y fácilmente accesibles para su
mantenimiento. El tamaño de las escalas será suficiente para que la lectura pueda efectuarse
sin esfuerzo.
El equipamiento mínimo de medición de la instalación se realizará según la IT 1.3.4.4.5.
apartado 6, del RITE.
En el esquema de principio se pueden ver todos los sistemas de medida que se han incluido en
la sala de máquinas objeto del presente proyecto.
10 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA.
A continuación se justificará el cumplimiento con los distintos apartados del RITE, utilizando
para ello la tabla resumen que se indica a continuación y posteriormente una breve explicación
de cómo se consigue el cumplimiento con las prescripciones recogidas en el RITE.
Página 50
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
ARTICULO 15.DOCUMENTACIÓN
IT 1.1. EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE
Página 51
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 52
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
IT 1.2. EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Página 53
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 54
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 55
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
IT 1.3. EXIGENCIA DE SEGURIDAD
Página 56
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 57
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 58
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 59
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
11 PRUEBAS
Para la puesta en servicio de la instalación que nos ocupa, se realizarán las pruebas que se
describen a continuación, en cumplimiento de la IT 2.2 Pruebas.
11.1 EQUIPOS
Se tomarán los datos de funcionamiento de los equipos y aparatos, que pasarán a formar parte
de la documentación final de la instalación.
Los quemadores se ajustarán a las potencias de los generadores, verificando, al mismo tiempo
los parámetros de la combustión; se medirán los rendimientos de los conjuntos calderaquemador, exceptuando aquellos que aporten la certificación CE conforme al Real Decreto
275/1995, de 24 de febrero.
11.2 PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE REDES DE TUBERÍAS
El procedimiento a seguir para las pruebas de estanqueidad hidráulica, en función del
transportado y con el fin de detectar fallos de continuidad en las tuberías de circulación de
fluidos portadores, comprenderá las fases que se relacionan a continuación:

Preparación y limpieza de redes de tuberías Antes de realizar la prueba de estanqueidad y
el llenado definitivo, se deben de limpiar internamente las redes de tuberías. Para ello, y
una vez comprobado que todos los aparatos pueden soportar la presión a la que se les va a
someter, se debe llenar la instalación. A continuación se pondrán en funcionamiento las
bombas de la instalación y se dejará circular el agua durante el tiempo que indique el
fabricante. Posteriormente se vaciará totalmente la instalación y se enjuagará con agua
procedente del dispositivo de alimentación.

Prueba preliminar de estanqueidad. Esta prueba se efectuará a baja presión, para detectar
fallos de continuidad de la red y evitar los daños que podría provocar la prueba de
resistencia mecánica empleará el mismo fluido transportado o, generalmente, agua a la
presión de llenado. La prueba preliminar tendrá la duración suficiente para verificar la
estanqueidad de todas las uniones.

Esta prueba se efectuará a continuación de la prueba preliminar. Una vez llenada la red
con el fluido de prueba, se someterá a las uniones a un esfuerzo por la aplicación de la
presión de prueba. Los equipos, aparatos y accesorios que no soporten las presiones de
esta prueba quedarán excluidos de la prueba. Tendrá la duración suficiente para verificar
visualmente la resistencia estructural de los equipos y tuberías sometidos a la misma.

Reparación de fugas La reparación de fugas detectadas se realizará desmontando la junta,
accesorio o sección donde se haya originado la fuga y sustituyendo la parte defectuosa o
averiada con material nuevo. Una vez reparadas las anomalías, se volverá a comenzar
desde la prueba preliminar. El proceso se repetirá tantas veces como sea necesario, hasta
que la red sea estanca.
Página 60
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
11.3 PRUEBAS DE LIBRE DILATACIÓN
Después de realizar las pruebas de estanqueidad de tuberías, las instalaciones se llevarán hasta
la temperatura de tarado de los elementos de seguridad, habiendo anulado previamente la
actuación de los aparatos de regulación automática.
Durante el enfriamiento de la instalación y al finalizar el mismo, se comprobará visualmente
que no hayan tenido lugar deformaciones apreciables en ningún elemento o tramo de tubería
y que el sistema de expansión haya funcionado correctamente.
11.4 PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE CHIMENEAS
La estanqueidad de los conductos de evacuación de humos se ensayará según las instrucciones
del fabricante.
11.5 PRUEBAS FINALES
Se consideran válidas las pruebas finales que se realicen siguiendo las instrucciones indicadas
en la norma UNE-EN 12599:01 en lo que respecta a los controles y mediciones funcionales,
indicados en los capítulos 5 y 6.
12 MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
De acuerdo con lo estipulado por la instrucción IT 3 del Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios, las instalaciones de climatización y renovación de aire, objeto de este proyecto
deberán ser mantenidas por una empresa legalmente autorizada que asegure que las
características de las variables de funcionamiento sean tales que se mantengan dentro de los
límites indicados en la instrucción del mismo Reglamento.
12.1 INTERVENCIONES Y FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Las instalaciones térmicas se mantendrán de acuerdo con las operaciones y periodicidades
contenidas en el programa de mantenimiento preventivo establecido en este documento, que
serán las indicadas en las tablas que vienen a continuación.
Es responsabilidad del mantenedor autorizado o del director de mantenimiento, cuando la
participación de este último sea preceptiva, la actualización y adecuación permanente de las
mismas a las características técnicas de la instalación.
Los símbolos que se han utilizado en este documento son convencionales por lo que no se
precisa su definición a priori. Para la definición de frecuencias de trabajos en los protocolos de
mantenimiento preventivo se han utilizado los siguientes símbolos:

D: Tareas e intervenciones de frecuencia diaria.

m: Tareas de frecuencia mensual para potencias térmicas entre 70 y 1.000 kW, y
de frecuencia quincenal para potencia térmica mayor que 1.000 kW.

M: Tareas de frecuencia mensual.

T: Tareas de frecuencia trimestral.
Página 61
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)

2 A: Intervenciones que deben realizarse dos veces al año o dos veces por temporada (al
inicio y a la mitad del periodo de uso en cada temporada), según el periodo de funciona
miento del elemento de que se trate y siempre que el equipo en cuestión solamente
funcione en la temporada de calefacción o en la de refrigeración.

A: Intervenciones de frecuencia anual.

B: Intervenciones de frecuencia bienal.
Página 62
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)

s: una vez cada semana

m: una vez cada mes

t : una vez por temporada (año)

2t: dos veces por temporada (año) una al inicio de la misma y otra a la mitad del período
de uso, siempre que haya una diferencia mínima de dos meses entre ambas
Página 63
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
BOMBAS DE CIRCULACIÓN
Página 64
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
REDES HIDRAULICAS, COMPONENTES Y ACCESORIOS
Página 65
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 66
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 67
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL
Página 68
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 69
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 70
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 71
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Página 72
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 73
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO
Se adjuntan en el documento planos del proyecto (Esquema Unifilar)
PROGRAMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN
La empresa mantenedora de la instalación realizará un análisis y evaluación periódica del
rendimiento de los equipos generadores de calor en función de su potencia térmica nominal
instalada, midiendo y registrando los valores, que se deberán mantener dentro de los límites
de la IT 4.2.1.2 a), del RITE.
13 MEMORIA DE CLASIFICACION DEL CONTRATISTA
Según los presupuestos de ejecución material previstos se entiende que podrán licitar a la
ejecución de la obra las empresas con la siguiente clasificación:
I.- Instalaciones eléctricas.
2.- Centrales de producción y energía.
d.- Cuando la anualidad media exceda de 360.000,00 € y no sobrepase los 840.000,00 €.
14 REVISION DE PRECIOS
14.1 REVISIÓN DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
14.1.1 PROCEDENCIA Y LÍMITES
1. La revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas tendrá lugar, en los
términos establecidos en este Capítulo y salvo que la improcedencia de la revisión se hubiese
previsto expresamente en los pliegos o pactado en el contrato, cuando éste se hubiese
ejecutado, al menos, en el 20 % de su importe y hubiese transcurrido un año desde su
adjudicación. En consecuencia, el primer 20 % ejecutado y el primer año de ejecución quedarán
excluidos de la revisión.
No obstante, en los contratos de gestión de servicios públicos, la revisión de precios podrá
tener lugar una vez transcurrido el primer año de ejecución del contrato, sin que sea necesario
haber ejecutado el 20 % de la prestación.
2. La revisión de precios no tendrá lugar en los contratos cuyo pago se concierte mediante el
sistema de arrendamiento financiero o de arrendamiento con opción a compra, ni en los
contratos menores. En los restantes contratos, el órgano de contratación, en resolución
motivada, podrá excluir la procedencia de la revisión de precios.
Página 74
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
3. El pliego de cláusulas administrativas particulares o el contrato deberán detallar, en su caso,
la fórmula o sistema de revisión aplicable.
14.1.2 SISTEMA DE REVISIÓN DE PRECIOS
1. Cuando resulte procedente, la revisión de precios se llevará a cabo mediante la aplicación de
índices oficiales o de la fórmula aprobada por el Consejo de Ministros, previo informe de la
Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado, para cada tipo de contratos.
2. El órgano de contratación determinará el que deba aplicarse, atendiendo a la naturaleza de
cada contrato y la estructura de los costes de las prestaciones del mismo. Las fórmulas
aprobadas por el Consejo de Ministros excluirán la posibilidad de utilizar otros índices; si,
debido a la configuración del contrato, pudiese ser aplicable más de una fórmula, el órgano de
contratación determinará la más adecuada, de acuerdo con los criterios indicados.
3. Cuando el índice de referencia que se adopte sea el Índice de Precios al Consumo elaborado
por el Instituto Nacional de Estadística o cualquiera de los índices de los grupos, subgrupos,
clases o subclases que en él se integran, la revisión no podrá superar el 85 % de variación
experimentada por el índice adoptado.
14.1.3 FÓRMULAS
1. Las fórmulas que se establezcan reflejarán la ponderación en el precio del contrato de los
materiales básicos y de la energía, incorporados al proceso de generación de las prestaciones
objeto del mismo. No se incluirán en ellas el coste de la mano de obra, los costes financieros,
los gastos generales o de estructura ni el beneficio industrial.
2. Cuando por circunstancias excepcionales la evolución de los costes de mano de obra o
financieros acaecida en un periodo experimente desviaciones al alza que puedan reputarse
como impredecibles en el momento de la adjudicación del contrato, el Consejo de Ministros o
el órgano competente de las Comunidades Autónomas podrá autorizar, con carácter
transitorio, la introducción de factores correctores de esta desviación para su consideración en
la revisión del precio, sin que, en ningún caso, puedan superar el 80 % de la desviación
efectivamente producida.
Se considerará que concurren las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior cuando la
evolución del deflactor del Producto Interior Bruto oficialmente determinado por el Instituto
Nacional de Estadística supere en 5 puntos porcentuales las previsiones macroeconómicas
oficiales efectivas en el momento de la adjudicación o el tipo de interés de las letras del Tesoro
supere en cinco puntos porcentuales al último disponible en el momento de la adjudicación del
contrato. Los pliegos de cláusulas administrativas particulares podrán incluir las referencias a
las previsiones macroeconómicas y tipo de interés existentes en el momento de la licitación.
3. Salvo lo previsto en el apartado anterior, el índice o fórmula de revisión aplicable al contrato
será invariable durante la vigencia del mismo y determinará la revisión de precios en cada
Página 75
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
fecha respecto a la fecha de adjudicación del contrato, siempre que la adjudicación se produzca
en el plazo de tres meses desde la finalización del plazo de presentación de ofertas, o respecto
a la fecha en que termine dicho plazo de tres meses si la adjudicación se produce con
posterioridad.
4. La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos aprobará los índices
mensuales de precios de los materiales básicos y de la energía, a propuesta del Comité Superior
de Precios de Contratos del Estado, debiendo ser publicados los mismos en el Boletín Oficial del
Estado.
Los índices reflejarán, al alza o a la baja, las variaciones reales de los precios de la energía y
materiales básicos observadas en el mercado y podrán ser únicos para todo el territorio
nacional o particularizarse por zonas geográficas.
5. Reglamentariamente se establecerá la relación de materiales básicos a incluir en las fórmulas
de revisión de precios. Dicha relación podrá ser ampliada por Orden del Ministro de Economía y
Hacienda, dictada previo informe de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del
Estado, cuando así lo exija la evolución de los procesos productivos o la aparición de nuevos
materiales con participación relevante en el coste de determinados contratos.
Los indicadores o reglas de determinación de cada uno de los índices que intervienen en las
fórmulas de revisión de precios serán establecidos por Orden del Ministro de Economía y
Hacienda, a propuesta del Comité Superior de Precios de Contratos del Estado.
Según la D.T. 2ª de la Ley 30/2007, hasta que se aprueben las nuevas fórmulas de revisión por
el Consejo de Ministros adaptadas a lo dispuesto en el artículo 79, seguirán aplicándose las
aprobadas por el Decreto 3650/1970, de 19 de diciembre; por el Real Decreto 2167/1981, de
20 de agosto,
Página 76
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
En este caso serían de aplicación:
FORMULA Nº 24. Obras de edificación general con alto componente de instalaciones.
Kt = 0,04 At/A0 + 0,01 Bt/B0 + 0,08 Ct/C0 + 0,01 Et/E0 + 0,02 Ft/F0 + 0,03 Lt/L0 + 0,04 Mt/M0 +
0,04 Pt/P0 + 0,01 Pt/P0 +0,06 Rt/R0 + 0,15 St/S0 + 0,06 Tt/T0 + 0,02 Ut/U0 + 0,01 Vt/V0 + 0,42
En las fórmulas de revisión de precios se representan con el subíndice t los valores de los
índices de precios de cada material en el mes que corresponde al periodo de ejecución del
contrato cuyo importe es objeto de revisión, así como el coeficiente Kt de revisión obtenido de
la fórmula, y se representan con el subíndice 0 los valores de los índices de precios de cada
material en la fecha a la que se refiere el apartado 3 del artículo 79 de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de Contratos del Sector Público.
14.1.4 COEFICIENTE DE REVISIÓN
El resultado de aplicar las ponderaciones previstas en el apartado 1 del artículo anterior a los
índices de precios definidos en su apartado 4, proporcionará en cada fecha, respecto a la fecha
y periodos determinados en el apartado 3 del citado artículo, un coeficiente que se aplicará a
los importes líquidos de las prestaciones realizadas que tengan derecho a revisión a los efectos
de calcular el precio que corresponda satisfacer.
14.1.5 REVISIÓN EN CASOS DE DEMORA EN LA EJECUCIÓN
Cuando la cláusula de revisión se aplique sobre períodos de tiempo en los que el contratista
hubiese incurrido en mora y sin perjuicio de las penalidades que fueren procedentes, los
índices de precios que habrán de ser tenidos en cuenta serán aquéllos que hubiesen
correspondido a las fechas establecidas en el contrato para la realización de la prestación en
plazo, salvo que los correspondientes al período real de ejecución produzcan un coeficiente
inferior, en cuyo caso se aplicarán estos últimos.
14.1.6 PAGO DEL IMPORTE DE LA REVISIÓN
El importe de las revisiones que procedan se hará efectivo, de oficio, mediante el abono o
descuento correspondiente en las certificaciones o pagos parciales o, excepcionalmente,
cuando no hayan podido incluirse en las certificaciones o pagos parciales, en la liquidación del
contrato.
Página 77
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO
Página 78
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
16 INDICACIÓN DEL PERIODO DE GARANTIA
El período de garantía de la instalación será de dos años, a contar desde la fecha de la firma del
acta de recepción definitiva de la instalación, salvo que se indique otro plazo distinto en el
contrato de adjudicación de las obras.
El período de garantía de todos los equipamientos de la instalación, serán los indicados por los
fabricantes de dichos equipamientos, y como mínimo lo indicado en la legislación vigente
española.
17 CONCLUSIÓN
Con todo lo anteriormente expuesto creemos haber descrito suficientemente la instalación, así
como las obras a realizar, por lo que sometemos el presente estudio a la consideración de los
organismos correspondientes para su oportuna autorización.
En Logroño (La Rioja), Febrero de 2014
Fdo: Álvaro Pereda González
Página 79
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ANEXO I
CÁLCULO INSTALACIÓN HIDRÁULICA
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
TRAMO
LOCAL
Kv
1
2
3
4
5
CALDERA 1 –T
CALDERA 2 – T
T - INTERCAMBIADOR
INTERCAM - INERCIA
INTERCAM PRIMARIO
1
1
1
1
1
Q calculado
(l*s)
2,39
2,39
4,78
4,78
4,78
Vel
(m/s)
1,5
1,5
1,5
1,5
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Ø calc.
Material
Denom.
Øint
m
V real
J unitarias
L
L equiv
L total
Perdidas
45,0410
45,0410
63,6976
63,6976
Ac
Ac
Ac
Ac
DN50-2"
DN50-2"
DN80-3"
DN80-3"
80,9
80,9
53,1
129,7
0,0007
0,0007
0,0007
0,0007
1,07924235
1,07924235
0,92991012
0,92991012
0,03138254
0,03138254
0,01428677
0,01428677
14
10
14
20
2,8
2
2,8
4
16,8
12
16,8
24
0,52722668
0,37659049
0,24001776
0,34288251
2,5
Pérdida total circuito primario caldera - intercambiador: 3,26724444 m.c.a.
Pérdida total circuito primario intercambiador - acumulador: 2,84288251 m.c.a.
TRAMO
1
2
3
4
5
6
7
8
Nº
Q cal Vel
Ø
Kv
Material
Denom.
Usos
(l*s) (m/s) calc
COLECTOR – T1
3
0,84 1,01
2
25,37 PE-Xa-SDR11 40x3,7
T1 - AYUNTAMIENTO
1
1
0,42
2
16,37 PE-Xa-SDR11 32x2,9
SUBEST. AYUNTAMIEN
1
1
0,42
T1 – T2
2
1
0,78
2
22,28 PE-Xa-SDR11 32x2,9
T2 - POLIDEPORTIVO
1
1
0,54
2
18,54 PE-Xa-SDR11 32x2,9
SUBEST. POLIDEPORT
1
1
0,54
T2 – PISCINAS
1
1
0,24
2
12,36 PE-Xa-SDR11 25x2,3
SUBEST. PISCINAS
1
1
0,24
LOCAL
Pérdida total circuito otros edificios: 7,689147 m.c.a.
Página 1
1,211
0,779
J
unitarias
0,05655
0,03432
32
64,8
1,446
1,00
0,10139
0,05328
10,4
54
6E-04 0,7342 0,04231
35,4
Øint
m
V real
32,6
26,2
6E-04
6E-04
26,2
26,2
6E-04
6E-04
20,4
L
L
Camino
L total Perdidas
equivalente
critico
6,4
38,4 2,171400 2,171400
12,96
77,76 2,668653
0,7
2,08
12,48 1,265406 1,265406
10,8
64,8 3,452341 3,452341
0,8
0,8
7,08
42,48 1,797180
0,5
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
TRAMO
LOCAL
1
COLEC. - RESIDENCIA
2
SUBEST. RESIDENCIA
Q calc.
(l*s)
3,58
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Vel
Ø
(m/s) calc.
Material
Denom. Ø int
2
47,74 PE-Xa-SDR11 75x6,8 61,4
m
6E-04
V real
1,209
L
J unitarias
L
equivalente L total
Perdidas
0,02554326 730,4
146,09
876,53 22,3893797
2,2
m
6E-04
V real
1,2114
L
J unitarias
L
equivalente L total
Perdidas
0,05654689 176,9
35,38
212,28 15,0358309
1,1
Pérdida total circuito piscinas: 24,5893797 m.c.a.
TRAMO
1
2
LOCAL
COLEC. - COLEGIO
SUBEST. COLEGIO
Q calc.
(l*s)
1,15
Vel
Ø
(m/s) calc.
Material
Denom. Ø int
2
27,06 PE-Xa-SDR11 40x3,7 32,6
Pérdida total circuito piscinas: 16,1358309 m.c.a.
Página 2
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Siendo:
•
Nº de usos→ Nº de usos
•
Kv→ coeficiente de simultaneidad
•
Q calculado→
•
Velocidad→ Según el punto 4.2.1 del D.B.S sección HS-4 se predispone que la velocidad del agua para el acero será entre 1-2 m/s para evitar
sedimentaciones y ruido; y para las tuberías termoplásticas entre 0,5-3,5 m/s, para evitar también ruido y en velocidades elevadas golpes de
ariete. No obstante en el acero, según el punto 5.1.1.3.5 del D.B.S sección HS-4 nos exigen utilizar soportes, anclajes, guías con materiales
antivibratorios.
•
Φcalculado→
•
m→ coeficiente de rugosidad según el material
•
V 
r
Vreal→
Q
S
Potencia
Salto térmico
Q
V  3,6
4000 . . Q
π  Φ2
l h
mm 

2
4S

mm
m
PEX
5,60E-04
PPR-SDR11
5,60E-04
PPR-SDR7,4
5,60E-04
Ac
7,00E-04
Cobre
5,70E-04
Fundición
5,40E-04
[m/s]
norma UNE 149.201.HS 4.3.2.1
Página 3
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
•
Junitarias→
J
m V a
(Φ/ 1000)b
Santelices y Pedrosa (Burgos)
mm cda / m siendo a y b = Constantes adimensionales, para tuberías lisas a=1,75 y b=1,25. Formula de
Hazen Williams
•
•
L→ Longitud

Lequivalente→ Al no saber los elementos (válvulas,
tés, codos) ni las irregularidades de la instalación vamos a realizar un cálculo simplificado de la
misma, supondremos que la longitud equivalente de la instalación es un 30% de la longitud total en sitios donde tendremos codos, válvulas, y un
20 % en tramos en los que se suponen rectos. Es un cálculo simplificado pero que se asemeja a la realidad, si más vamos a ser muy
conservadores en el cálculo.
La manera precisa de realizar dicho cálculo sería la siguiente→ Lequi = 0,36 · m · (0,185 · V + 0,944) · (61,4 ·  + 0,0785)
Donde:  [m].
V [m/s],
m→ factor dependiente del tipo de pieza
•
Ltotal→ Longitud+ Lequivalente
•
Perdidas→ Junitarias * Ltotal
Página 4
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
CÁLCULO
DE
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ANEXO II
CHIMENEA
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CÁLCULO SEGÚN EN 13384-1, CHIMENEA EN DEPRESIÓN
DATOS DEL APARATO
Combustible:
Tipo de aparato:
En régimen de condensación:
Ø de la boca:
mm
Potencia:
Rendimiento:
Tª de humos:
Tiro mínimo:
Caudal:
kW
%
ºC
Pa
g/s
Madera (33,3% humedad)
Caldera presurizada
NO
250
Nominal
Mínimo
200
45
90
90
120
180
0
0
42,54
92
DATOS DE SITUACIÓN
Altitud:
Tª máxima:
Tª mínima a la salida de la
chimenea:
Presión opuesta a la salida:
m 380
ºC 12
ºC 7
NO
Página 1
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
DATOS DEL TRAMO HORIZONTAL (CONDUCTO DE UNIÓN)
Longitud total (m):
1
1 m en sala de
calderas
0,3
Recorrido:
Altura total (m):
Gama:
DINAK
Reducciones: 1
Piezas:
Zeta total de los
elementos:
0,04
DATOS DEL TRAMO VERTICAL
Longitud total (m):
11
10 m en local no
calefactado
1 m en exterior
11
Recorrido:
Altura total (m):
Gama:
DINAK
Te de 90º: 1
Salida libre
Conexión:
Tipo de salida:
Zeta total de los
elementos:
1,2
DATOS DEL SUMINISTRO DE AIRE PARA LA COMBUSTIÓN
Ventilación sala de
calderas:
Pérdida de carga (Pa):
A través de aberturas de aire
3
DATOS DEL SUMINISTRO DE AIRE SECUNDARIO
No ha sido necesaria la utilización del dispositivo de aire secundario ya que el sistema cumple
con los requisitos de temperatura.
Página 2
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CÁLCULOS Y COMPROBACIONES
REQUISITOS DE PRESIÓN
Coeficiente de seguridad de flujo
SE
1,5
Tiro teórico en la base de la vertical:
Pérdida de carga en la vertical:
Presión del viento:
Tiro disponible en la base de la vertical:
PH
PR
PL
PZ
Nominal
41,54
21,59
0
19,96
Tiro mínimo del aparato de calefacción:
Pérdida de carga en el tramo horizontal:
Pérdida de carga en el suministro de aire:
Tiro necesario en la base de la vertical:
PW
PFV
PB
PZe
0
5,46
3
8,46
Primer requisito de presión:
A potencia nominal:
A potencia mínima:
Segundo requisito de presión:
A potencia nominal:
A potencia mínima:
PZ
19,96
24,41
PZ
19,96
24,41
Tiro de la instalación:
Primer requisito de temperatura:
A potencia nominal:
A potencia mínima:
Página 3
Pa
Pa
Pa
Pa
0
0,39
3
3,39
Pa
Pa
Pa
Pa
PZe
8,46
3,39
PB
3
3
PZ - PZe
11,5
21,01
A potencia nominal:
A potencia mínima:
REQUISITOS DE TEMPERATURA
Tª pared interior en la salida de la chimenea:
Tª límite pared interior de la chimenea:
≥
>
>
≥
>
>
Mínimo
28,75
4,34
0
24,41
Tiob
Tg
Tiob
146,2
84,4
Nominal
146,2
0
≥
>
>
Cumple
SI
SI
Cumple
SI
SI
Pa
Pa
Mínimo
84,4 ºC
0 ºC
Tg
0
0
Cumple
SI
SI
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
DIMENSIONAMIENTO
TRAMO HORIZONTAL (CONDUCTO DE UNIÓN)
Gama:
Diámetro interior:
Diámetro exterior:
m
m
m
m
Tª media de los humos:
Tª media de la pared exterior:
200
260
T450 N1 W V2 G(60)
Designación EN 1856-1:
Velocidad media de los humos:
DINAK
m/
s
ºC
ºC
Nom
Min
4,1
1,6
179
35
119
26
TRAMO VERTICAL
Gama:
Diámetro interior:
Diámetro exterior:
m
m
m
m
Tª media de los humos:
Tª media de la pared exterior:
200
260
T450 N1 W V2 G(60)
Designación EN 1856-1:
Velocidad media de los humos:
DINAK
m/
s
ºC
ºC
Nom
Min
3,9
1,6
166
18
105
10
Nom
Min
3,8
1,5
154
17
93
9
SALIDA DE LA CHIMENEA
Velocidad de los humos:
Tª de los humos:
Tª de la pared exterior:
m/
s
ºC
ºC
Página 4
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ANEXO III
CÁLCULO ELEMENTOS INSTALACIÓN
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
1.-
Santelices y Pedrosa(Burgos)
POTENCIA TÉRMICA DEMANDADA.
En la actualidad parte de las instalaciones térmicas de los edificios públicos comentados
anteriormente están alimentadas con gasoil, propano y algunos de los edificios por
calentadores y termos eléctricos.
Ed 1. Edificio piscinas municipales:
 Actualmente con calentadores y termos eléctricos. Es un edificio de 100 m 2 y tiene una
cocina y dos baños con sólo lavabo para ACS.
Ed 2. Vestuario y salas del polideportivo:
 Sin instalación (se está ejecutando actualmente). Superficie a calefactar 250 m2 y
consumo de ACS de 12 duchas y 6 lavabos.
Ed 3. Ayuntamiento:
 Caldera FERROLI GNK 1 04 de 35,4 kW de potencia, produce calefacción y ACS.
Ed 4. Colegio:
 Caldera LASIAN TL 100 de 116 kW de potencia. Rendimiento del 87%.
Ed 5. Residencia de la tercera edad:
 Calderas FERROLI PEGASUS F2 N 102 2S de 99 kW.
 Calderas FERROLI PEGASUS F3 N 255 2S de 255 kW.
Ed 6. Casa del ayuntamiento:
 Sin instalación. Edificio sin uso de unos 250 m2.
La potencia a instalar en la futura sala de calderas con funcionamiento a biomasa se
establecerá en base a los consumos de gasóleo y propano que han realizado y estimando los
consumos de las nuevas instalaciones.
El consumo total anual es de 654.552 kWh.
Consumo mensual más alto febrero con 117.800 kWh.
Página 1
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
2.- SELECCIÓN DE CALDERAS.
Las calderas de calefacción seleccionadas se han elegido basándose en función de las
necesidades térmicas de la instalación.
Para realizar el cálculo y elección de la caldera necesaria se partirá de las necesidades térmicas
calculadas y se incrementarán en un 5% para ajustar las pérdidas producidas a través de la red
de distribución según lo dispuesto en la norma IT 1.2.4.1
En el interior de la sala se colocarán dos calderas de biomasa: HERZ FIREMATIC BIOCONTROL
201 kW PARA PELLETS Y ASTILLAS, con un rendimientos del 93,3%.
Ésta gama de calderas permiten la combustión de distintos tipos de biomasa: astillas y pellets.
Además de los sistemas automáticos de limpieza para intercambiadores y parrilla de
combustión, incorporan un sistema de recogida de cenizas automático para la zona de
combustión y para la zona de intercambiadores.
A continuación se muestran las características de las calderas seleccionadas.
HERZ FIREMATIC BIOCONTROL 201 kW
DATOS TÉCNICOS
Gama de potencia
201
kW
Tiro necesario
42,2-201
mbar 0,05 – 0,1
Presión máx. de servicio
bar
3,0
Temperatura máx. de servicio
ºC
95
Tempt. aprox. de humos
ºC
160
kg/s
0,1095
Capacidad hidráulica
l
270
Peso sin alimentación
kg
1350
Diámetro salida (hembra)
“
2”
Diámetro retorno (hembra)
“
2”
Prod. Masa humos
Página 2
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
3.- VOLUMEN ÓPTIMO DEL SILO DE ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE.
Para obtener el volumen óptimo del silo se partirá del consumo del mes más desfavorable
considerado, es decir, febrero.
Para el dimensionado del silo se ha tomado como criterio considerar un volumen de
almacenamiento tal que solamente sea necesaria la carga de éste dos veces al mes.
El proceso de cálculo del volumen del silo viene dado por las ecuaciones 1, 2 y 3.
Tomando como datos válidos del combustible (astillas) un poder calorífico de 3,5 kWh/Kg y
una densidad del mismo de 325 Kg/m3, es necesario el volumen de almacenamiento siguiente:
Consumo diario kWh 
Consumo diario kWh 
Consumo mensual
nº días mes
1 
117.800
 4.208 kWh día
28
Consumo diario kg 
Consumo diario kWh día 
poder calorífico kWh kg
Consumo diario kg 
4.208 kWh día 
 1.203 kg día
3,5 kWh kg
2
 
Consumo diario kg día 
densidad kg m 3
 
1.203 kg día 
 3,70 m 3 día
3
325 kg m
Consumo diario m 3 
Consumo diario m 3 



3

Por tanto, el consumo durante dos semanas, es decir, 14 días será de 51,82 m3.
El silo diseñado será de unas dimensiones en planta de 5 m x 5 m y una altura de 4,4 m en su
parte más baja y de 5,4 m en la más alta. De esta manera se obtiene un volumen de
almacenaje de unos 100 m3 ya que el silo debido a la bóveda formada por la astilla no se llena
al 100% de su capacidad, pero va a ser un volumen superior al requerido para realizar el
llenado del mismo cada dos semanas.
Página 3
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
4.
VOLUMEN ÓPTIMO DE ACUMULACIÓN INERCIAL DE AGUA
CALIENTE
El volumen óptimo de acumulación de inercia se calculará de forma que mediante dicha
acumulación y las calderas seleccionadas, la instalación sea capaz de cubrir las demandas
punta.
La suma de la potencia instalada actualmente en las salas de calderas con funcionamiento a
gasóleo, propano y la estimación de los nuevos usos es de 500 kW. Esta potencia instalada es
superior a la necesaria, utilizándose el 100% de la misma en momentos de demandas punta.
Para el cálculo óptimo del volumen de acumulación se ha tomado como criterio el de cubrir
toda la energía demandada de los edificios durante 1 hora en consumo punta.
La energía demanda por los edificios objetos de este proyecto tendrían un consumo máximo
en punta durante 1 hora de 500 kWh.
Esta cantidad de energía deberá ser servida por la caldera seleccionada y la acumulación a
instalar.
Las calderas disponen de una potencia de 400 kW, por lo que ésta puede aportar durante 1
hora 400 kWh.
Por tanto, el volumen de acumulación deberá ser capaz de servir durante 1 hora la diferencia
entre el consumo en punta y el aporte de la caldera, es decir, 100 kWh.
La temperatura máxima de acumulación se establecerá en 85 ºC. Para el cálculo del volumen
de acumulación se toma como criterio, que la temperatura máxima de acumulación no
disminuya en más de 25 ºC, es decir, que no disminuya por debajo de los 60 ºC, ya que si no,
los elementos emisores de calor localizados en los edificios demandantes de energía
empezarían a dejar de funcionar en su rango óptimo.
La potencia de acumulación se calcula mediante la ecuación 4.
P  Q    C p  T
Página 4
4
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Donde:
- P: potencia necesaria [kW]: 100 kW
- Q: caudal [m3/s]
- ρ: densidad del agua [kg/m3]: 1.000 Kg/m3
- Cp: Calor específico del agua [KJ/Kg·ºC]: 4,18 KJ/Kg·ºC
- ΔT: salto térmico [ºC]: 25 ºC
El caudal necesario para dar una potencia determinada se determina reordenando los
parámetros de la ecuación 4.
Q
P
  C p  T
Así el caudal necesario para disponer de la potencia requerida es de:
Q
100
 9,57  10 4 m 3 seg  3,45 m 3 h
1000  4,18  25
Por tanto, si se necesita suministrar una potencia de 100 kW durante una hora, se deberá de
disponer de un volumen de acumulación de 3,45 m3, o lo que es lo mismo, de 3.450 litros.
Se instalará un volumen de acumulación de 5.000 litros, constituido por un depósito. Este
volumen de acumulación es ligeramente superior al calculado anteriormente, además en el
cálculo realizado anteriormente, no se ha considerado el volumen de agua disponible en la red
de tuberías en el interior de la sala de calderas, entre la caldera y el colector, este volumen
sumado a los 5.000 litros acumulados en el depósito se obtiene nos da una cantidad muy
superior a la calculada, por lo que tenemos capacidad de soportar puntas de más tiempo.
Página 5
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
5.
Santelices y Pedrosa(Burgos)
VASOS DE EXPANSIÓN.
En los circuitos de agua se producen grandes cambios de temperatura que llevan asociados
importantes variaciones de presión, por lo que hay que dotar a la instalación de un sistema de
expansión cerrado que palie estos cambios de presión.
En este caso se prevé la instalación de los siguientes vasos de expansión:
 Un vaso de expansión cerrado de 600 litros de capacidad para protección del circuito de
calefacción.
 Dos vasos de expansión de 24 litros de capacidad para protección de la caldera de 200
kW.
5.1.-
Depósito Expansión Protección de Caldera y Circuito de Calefacción.
El volumen de agua de la instalación se obtiene de la siguiente expresión:
 Vol. = Vol. Calderas + Vol. Tuberías + Vol. Depósito Inercia = 8.452 litros de agua en la
instalación.
Coeficiente de expansión del agua a 85°C
Ce=(-33,48+0,738·85ºC)·10-3=0,02925
La presión mínima de la instalación Pm es 1,00 bar.
La presión máxima de funcionamiento de la instalación PM se deduce del menor valor de las
siguientes expresiones:
PM = 0,9·PVS+1 = 0,9·3+1 = 3,70 bar
PM = PVS+0,65 = 3+0,65 = 3,65 bar
A partir de los valores de presión máxima y mínima de la instalación, calculamos el valor del
coeficiente de presión:
CP 
3,65
PM

 1,38
PM  Pm 3,65  1,00
Página 6
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
El Volumen total del vaso de expansión viene determinado por la expresión:
VT = V·Ce·Cp = 8.425·0,0293·1,38 = 340,08 lts.
Se colocará un vaso de expansión cerrado de membrana de 600 litros de capacidad.
No debe existir ningún elemento de corte entre el generador de agua caliente (caldera) y el
vaso de expansión.
El diámetro interior de la tubería de conexión al vaso será:
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
402 = 45,07 mm
El diámetro interior de la tubería será de 2”,siendo P la potencia útil de la instalación tarada a 3
bar.
5.2.-
Depósito Expansión Protección Calderas 200 kW
El volumen de agua contenido en la caldera es de 270 litros.
Coeficiente de expansión del agua a 90°C
Ce=(-33,48+0,738·90ºC)·10-3=0,03294
La presión mínima de la instalación Pm es 1,00 bar.
La presión máxima de funcionamiento de la instalación PM se deduce del menor valor de las
siguientes expresiones:
PM = 0,9·PVS+1 = 0,9·3+1 = 3,70 bar
PM = PVS+0,65 = 3+0,65 = 3,65 bar
Página 7
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
A partir de los valores de presión máxima y mínima de la instalación, calculamos el valor del
coeficiente de presión:
CP 
PM
3,65

 1,38
PM  Pm 3,65  1,00
El Volumen total del vaso de expansión viene determinado por la expresión:
VT = V·Ce·Cp = 270·0,03294·1,38 = 12,27 lts.
Se colocará un vaso de expansión cerrado de membrana de 24 litros de capacidad.
No debe existir ningún elemento de corte entre el generador de agua caliente (caldera) y el
vaso de expansión.
El diámetro interior de la tubería de conexión al vaso será:
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
201 = 36,26 mm
El diámetro interior de la tubería será de 1 1/2”,siendo P la potencia útil de la caldera tarada a
3 bar.
5.3.-
Depósito Expansión Protección de Circuito de Calefacción Polideportivo.
El volumen de agua de la instalación se obtiene de la siguiente expresión:
 Vol. = Vol. Intercambiador + Vol. Tuberías + Vol. Botella equilibrado = 842 litros de agua
en la instalación.
Coeficiente de expansión del agua a 80°C
Ce=(-33,48+0,738·80ºC)·10-3=0,02556
La presión mínima de la instalación Pm es 1,00 bar.
La presión máxima de funcionamiento de la instalación PM se deduce del menor valor de las
siguientes expresiones:
PM = 0,9·PVS+1 = 0,9·3+1 = 3,70 bar
PM = PVS+0,65 = 3+0,65 = 3,65 bar
Página 8
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
A partir de los valores de presión máxima y mínima de la instalación, calculamos el valor del
coeficiente de presión:
CP 
PM
3,65

 1,38
PM  Pm 3,65  1,00
El Volumen total del vaso de expansión viene determinado por la expresión:
VT = V·Ce·Cp = 842·0,02556·1,38 = 29,70 lts.
Se colocará un vaso de expansión cerrado de membrana de 80 litros de capacidad.
No debe existir ningún elemento de corte entre el generador de agua caliente (caldera) y el
vaso de expansión.
El diámetro interior de la tubería de conexión al vaso será:
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
45 = 25,06 mm
El diámetro interior de la tubería será de 1”,siendo P la potencia útil de la instalación tarada a 3
bar.
5.4.- Depósito
Polideportivo.
Expansión
Protección
Inter-acumulador
y
Cto.
Distribución
A.C.S
El volumen de agua de la instalación se obtiene de la siguiente expresión:
 Vol. = Vol. Inte-acumulador = 200 litros.
Coeficiente de expansión del agua a 60°C
Ce=(-1,75+0,064·60ºC+0,036·(60ºC)2)·10-3=0,02037
La presión mínima de la instalación Pm es 1,9 bar.
La presión máxima de funcionamiento de la instalación PM se deduce del menor valor de las
siguientes expresiones:
PM = 0,9·PVS+1 = 0,9·7+1 = 7,63 bar
Página 9
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
PM = PVS+0,65 = 7+0,65 = 7,65 bar
A partir de los valores de presión máxima y mínima de la instalación, calculamos el valor del
coeficiente de presión:
CP 
PM
7,63

 1,35
PM  Pm 7,63  1,9
El Volumen total del vaso de expansión viene determinado por la expresión:
VT = V·Ce·Cp = 200·0,02037·1,35 = 5,50 lts.
Se colocará un vaso de expansión cerrado de membrana de 24 litros de capacidad para A.C.S.
No debe existir ningún elemento de corte entre el generador de agua caliente (interacumulador) y el vaso de expansión.
El diámetro interior de la tubería de conexión al vaso será:
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
31,6 = 23,44 mm
El diámetro interior de la tubería será de 1”,siendo P la potencia útil de la instalación tarada a 7
bar.
Página 10
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
6.-
Santelices y Pedrosa(Burgos)
VÁLVULAS DE SEGURIDAD.
Sobre la caldera se colocará una válvula de seguridad para protección de la misma tarada a 3,0
bar en la de 200 kW. Considerando las indicaciones de potencia facilitadas por el fabricante, se
obtiene el diámetro de la válvula de seguridad mediante la expresión:
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
402 = 45,07 mm
Con lo que será necesaria una válvula de seguridad de 2” de diámetro tarada a 6,0bar.
CALDERA 200 kW
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
201 = 36,26 mm
Con lo que será necesaria una válvula de seguridad de 1 1/2” de diámetro tarada a 3,0bar.
CIRCUITO DE CALEFACCIÓN POLIDEPORTIVO.
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
45 = 25,06 mm
El diámetro interior de la tubería será de 1”,siendo P la potencia útil de la instalación tarada a 3
bar.
INTER-ACUMULADOR Y CTO. DISTRIBUCIÓN A.C.S POLIDEPORTIVO.
D = 15+1,5 ·
P = 15 + 1,5 ·
31,6 = 23,44 mm
El diámetro interior de la tubería será de 1”,siendo P la potencia útil de la instalación tarada a 7
bar.
Página 11
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
7.-
Santelices y Pedrosa(Burgos)
GRUPOS MOTOBOMBAS.
La selección de bombas se realiza a partir de los datos de pérdida de carga y caudal obtenidos
en cada circuito. En la tabla se presentan las bombas seleccionadas para cada circuito.
Bomba
Marca
Modelo
Caudal
(m3/h)
Perdida de
Carga (mca)
Primario caldera
WILO
TOP S 40/10
8,61
3,22
Primario
Intercambiador
SEDICAL
SIM 65/190.1-0,37/K
17,20
2,90
Residencia
SEDICAL
SDP 65/185.2-2,2/k
12,90
24,6
Colegio
SEDICAL
SDP 40/145.1-1,1/k
4,1
16,5
Otros edificios
SEDICAL
SDP 40/145.1-1,1/k
3,6
7,8
Secundario
Residencia
SEDICAL
SAP 40/8 T
13,2
2,66
Secundario Colegio
SEDICAL
SIM 32/105.1-0.05k
4,4
1,7
SEDICAL
SAM 25/2 T
1,9
1,1
SEDICAL
SAM 25/125-0.05K
1,6
3,9
SEDICAL
SAM 25/125-0.05K
2,9
1,1
SEDICAL
SAM 25/125-0.05K
2,8
2,9
Secundario
Polideportivo
Calefacción
Polideportivo
Primario ACS
Polideportivo
Secundario ACS
Polideportivo
Página 12
Consumo
Eléctrico
1x230VAC
Pmáx 680W
3x400 VAC
Pmáx 370W
3x400 VAC
Pmáx 2200W
3x400VAC
Pmáx 1100W
3x400VAC
Pmáx 1100W
3x400VAC
Pmáx 330W
3x400VAC
Pmáx 50W
1x230VAC
Pmáx 70W
1x230VAC
Pmáx 50W
1x230VAC
Pmáx 50W
1x230VAC
Pmáx 50 W
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
PRIMARIO INTERCAMBIADOR
Página 13
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
RESIDENCIA
Página 14
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
COLEGIO
Página 15
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
OTROS EDIFICIOS
Página 16
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
SECUNDARIO RESIDENCIA
Página 17
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
SECUNDARIO COLEGIO
Página 18
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
SECUNDARIO POLIDEPORTIVO
Página 19
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
CALEFACCION POLIDEPORTIVO
Página 20
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
PRIMARIO ACS POLIDEPORTIVO
Página 21
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
SECUNDARIO ACS POLIDEPORTIVO
Página 22
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
8.-
Santelices y Pedrosa(Burgos)
INTERCAMBIADORES DE CALOR.
Los cálculos, características y selección de los intercambiadores a instalar en cada subestación
se muestran en las siguientes tablas:
PRIMARIO CALDERAS
Página 23
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
RESIDENCIA TERCERA EDAD
Página 24
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
COLEGIO
Página 25
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
POLIDEPORTIVO
Página 26
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
AYUNTAMIENTO Y PISCINAS
Como en la instalación actual del ayuntamiento y de las piscinas tenemos unas instalaciónes
con agua caliente instantánea hemos de meter una subestación de la marca Xial del modelo
PX 2P con bomba y detentor.
Página 27
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 28
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 29
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 30
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Página 31
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
9.-
Santelices y Pedrosa(Burgos)
AGUJAS Y COLECTORES (COMPENSADORES HIDRAÚLICOS)
Un compensador hidráulico o una botella de desacoplamiento hidráulico nos evita
problemas en el funcionamiento cuando existen varios circuladores trabajando en serie
(línea) en el mismo circuito.
No hay ninguna normativa que nos exija el proceso de cálculo de este elemento pero con
un simple aumento de sección (diámetro) de la tubería por donde fluye el agua provoca
una disminución de la velocidad del flujo y así la desgasificación del aire contenida en el
flujo de agua. Una formula recurrente es:
Velocidad (m/h) = Caudal (m3/h) / Sección (m2)
Colector sala de calderas:
1,5*3600=17,208/Sección
Sección=3,186*10-3 m2
d=(4*S)/π=63,83mm
Ahora calculamos el diámetro del colector:
3*d= 191,49mm=8”
Página 32
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Ahora calculamos la aguja de equilibrado de la previsión del polideportivo que todavía está sin
realizar y que es una previsión de lo que se realizara en el futuro.
Colector polideportivo:
2*3600=1,944/Sección
Sección=2,7*10-4 m2
d=(4*S)/π=34,37mm
Ahora calculamos el diámetro del colector:
3*d= 103,11mm=4”
Página 33
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
10.- KFLOW (REGULADORES DE CAUDAL)
RESIDENCIA TERCERA EDAD
Página 34
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
COLEGIO
Página 35
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
AYUNTAMIENTO
Página 36
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
PISCINAS
Página 37
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
POLIDEPORTIVO
Página 38
Santelices y Pedrosa(Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ANEXO IV
JUSTIFICACIÓN DE LA LEY DE
PREVENCIÓN
AMBIENTAL
(LEY 11/2003 DE 8 DE ABRIL)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1.- JUSTIFICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN AMBIENTAL
(LEY 11/2003 DE 8 DE ABRIL)
En el presente documento se realiza la justificación del cumplimiento por parte de la
instalación que se ha diseñado, de la Ley de Prevención Ambiental, (Ley 11/2003 de 8
de Abril), de Castilla y león.
Según el artículo 6 de la citada ley, las actividades e instalaciones incluidas en el ámbito
de aplicación de la ley, de acuerdo con su grado de incidencia sobre el medio ambiente,
la seguridad y la salud, deben someterse al régimen de autorización ambiental, al
régimen de licencia ambiental o al régimen de comunicación ambiental.
La instalación que nos ocupa, es una instalación de generación de energía térmica, en
forma de agua caliente a 85 ºC, para uso de calefacción y ACS, que utilizará como
combustible biomasa, (astilla de hasta el 50 % de humedad), y que alimentará mediante
redes de tuberías pre aisladas y enterradas, a varios edificios en los municipios de
Santelices y Pedrosa de Valdeporres, en Burgos.
Dicha instalación se rige normativamente, (de forma principal), por el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE (Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio).
Según el artículo 24, de la Ley de Prevención Ambiental, a la instalación que nos ocupa,
le es de aplicación el régimen de Licencia Ambiental.
En los documentos del proyecto, (memorias, cálculos y planos), se justifica
adecuadamente el cumplimiento de dicho régimen.
En Logroño (La Rioja), Febrero de 2014
Fdo: Álvaro Pereda González
Universidad de La Rioja
Página 1
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ANEXO V
PLAN GENERAL DE RESIDUOS
SEGÚN R.D. 105/2008
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008
CONTENIDO DEL DOCUMENTO
De acuerdo con el RD 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de
construcción y demolición, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art.3, con el siguiente contenido:
1.1- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002)
1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3)
1.3- Medidas de segregación “in situ”
1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales)
1.5- Operaciones de valorización “in situ”
1.6- Destino previsto para los residuos.
1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.
1.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte
del presupuesto del proyecto.
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista
Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus
modificaciones posteriores.
Clasificación y descripción de los residuos
En este caso se establece exclusivamente un tipo de residuo:
Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la
construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.
Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o
biológicas significativas.
Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente
ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias
con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio
ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de
obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.
Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea
establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general
los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerandos peligrosos y requieran
por tanto un tratamiento especial.
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
A.1.: Nivel I
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
x
x
17 05 04
17 05 06
17 05 08
Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07
A.2.: Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
17 03 02
Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
x
17 02 01
Madera
3. Metales
x
x
17
17
17
17
17
17
17
17
04
04
04
04
04
04
04
04
01
02
03
04
05
06
06
11
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Plomo
Zinc
Hierro y Acero
Estaño
Metales mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
x
20 01 01
Papel
5. Plástico
x
17 02 03
Plástico
6. Vidrio
x
17 02 02
Vidrio
7. Yeso
x
17 08 02
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos
01 04 08
01 04 09
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código
01 04 07
Residuos de arena y arcilla
2. Hormigón
x
17 01 01
x
17 01 02
17 01 03
17 01 07
Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
Ladrillos
Tejas y materiales cerámicos
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las
especificadas en el código 1 7 01 06.
4. Piedra
0
17 09 04
RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
x
x
20 02 01
20 03 01
Residuos biodegradables
Mezcla de residuos municipales
2. Potencialmente peligrosos y otros
17 02 04
mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias
peligrosas (SP's)
Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
15
13
16
20
16
16
15
08
14
07
15
16
13
17
Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's
Materiales de aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
Tierras y piedras que contienen SP's
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorventes contaminados (trapos,…)
Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
Filtros de aceite
Tubos fluorescentes
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacíos de metal o plastico contaminado
Sobrantes de pintura o barnices
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacios
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
17 01 06
03
03
04
04
06
06
06
08
09
09
09
06
05
05
05
02
02
01
01
06
06
01
01
06
07
01
06
07
09
01
03
09
10
01
03
05
01
01
02
03
04
03
05
07
02
05
07
21
04
03
10
11
03
01
11
01
03
04
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en
toneladas y metros cúbicos.
La estimación se realizará en función de las categorías del punto 1
Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos
estadísticos de 20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo
del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³.
En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:
Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción, se consideran los
siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:
A.1.: RCDs Nivel II
Tn
d
V
Toneladas de
cada tipo de RDC
Densidad tipo
(entre 1,5 y 0,5)
m³ Volumen de
Residuos
0,00
1,50
0,00
%
Tn
d
V
% de peso
Toneladas de
cada tipo de RDC
Densidad tipo
(entre 1,5 y 0,5)
m³ Volumen de
Residuos
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
2. Madera
3. Metales
4. Papel
5. Plástico
6. Vidrio
7. Yeso
TOTAL estimación
0,050
0,040
0,025
0,003
0,015
0,005
0,002
0,140
0,47
0,37
0,23
0,03
0,14
0,05
0,02
1,31
1,30
0,60
1,50
0,90
0,90
1,50
1,20
0,36
0,62
0,16
0,03
0,16
0,03
0,02
1,37
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos
2. Hormigón
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos
4. Piedra
TOTAL estimación
0,040
0,120
0,540
0,050
0,750
0,37
1,12
5,05
0,47
7,01
1,50
1,50
1,50
1,50
0,25
0,75
3,37
0,31
4,68
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras
2. Potencialmente peligrosos y otros
TOTAL estimación
0,070
0,040
0,110
0,65
0,37
1,03
0,90
0,50
0,73
0,75
1,48
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos procedentes de la excavación
estimados directamente desde los datos de
proyecto
A.2.: RCDs Nivel II
Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).
En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán
separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones,
la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
Hormigón
160,00 T
Ladrillos, tejas, cerámicos
80,00 T
Metales
4,00 T
Madera
2,00 T
Vidrio
2,00 T
Plásticos
1,00 T
Papel y cartón
1,00 T
Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos
Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera,
metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en
caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD
105/2008
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”,
y posterior tratamiento en planta
1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos
externos (en este caso se identificará el destino previsto)
Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales
(propia obra o externo)
OPERACIÓN PREVISTA
DESTINO INICIAL
No hay previsión de reutilización en la misma obra o Externo
en emplazamientos externos, simplemente serán
transportados a vertedero autorizado
Reutilización
excavación
de
tierras
procedentes
de
la
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Reutilización de residuos minerales o pétreos en
áridos reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera,
vidrio…
Reutilización de materiales metálicos
1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.
Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales
(propia obra o externo)
OPERACIÓN PREVISTA
x
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos
externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar
energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no
disolventes
Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la
Comisión 96/350/CE
1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ"
(indicando características y cantidad de cada tipo de residuos)
Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la
Comunidad de La Rioja para la gestión de residuos no peligrosos.
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Terminología:
RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición
RSU: Residuos Sólidos Urbanos
RNP: Residuos NO peligrosos
RP:
Residuos peligrosos
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
RCD: Potencialmente peligrosos y otros
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Tratamiento
Destino
Cantidad
1. Basuras
x
x
20 02 01
20 03 01
Residuos biodegradables
Mezcla de residuos municipales
Reciclado / Vertedero
Reciclado / Vertedero
Planta de reciclaje RSU
Planta de reciclaje RSU
0,20
0,45
2. Potencialmente peligrosos y otros
17 01 06
17 02 04
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
15
13
16
20
16
16
15
08
14
07
15
16
13
17
03
03
04
04
06
06
06
08
09
09
09
06
05
05
05
02
02
01
01
06
06
01
01
06
07
01
06
07
09
01
03
09
10
01
03
05
01
01
02
03
04
03
05
07
02
05
07
21
04
03
10
11
03
01
11
01
03
04
mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias
peligrosas (SP's)
Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla
Alquitrán de hulla y productos alquitranados
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's
Materiales de aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
Tierras y piedras que contienen SP's
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorventes contaminados (trapos,…)
Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
Filtros de aceite
Tubos fluorescentes
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacíos de metal o plastico contaminado
Sobrantes de pintura o barnices
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacios
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
Depósito Seguridad
Tratamiento Fco-Qco
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Tratamiento Fco-Qco
Tratamiento Fco-Qco
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Tratamiento Fco-Qco
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Depósito Seguridad
Reciclado
Tratamiento Fco-Qco
Tratamiento Fco-Qco
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Depósito / Tratamiento
Gestor autorizado RPs
Gestor autorizado RNPs
Gestor autorizado RPs
Restauración / Vertedero
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.7.- Planos de las instalaciones previstas
Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que
posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y
sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los
planos se especifica la situación y dimensiones de:
Bajantes de escombros
x
Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas,
plásticos, metales, vidrios, cartones…
Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón
Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente
peligrosos
x
Contenedores para residuos urbanos
Planta móvil de reciclaje “in situ”
Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como
áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1.8.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará
parte del presupuesto del proyecto
Con carácter General:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación
con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición en obra.
Gestión de residuos de construcción y demolición
Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006, realizándose su identificación
con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de
febrero o sus modificaciones posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento
correspondiente por parte de empresas homologadas.
Certificación de los medios empleados
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la
Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de
vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de
La Rioja.
Limpieza de las obras
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de
escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean
necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas
para que la obra presente buen aspecto.
Con carácter Particular:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan
aquellas que sean de aplicación a la obra)
x
x
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,
apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos
peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos
contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los
elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las
instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos
industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos
con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas
municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares
debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales,
chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
x
x
x
x
x
x
Santelices y Pedrosa (Burgos)
y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su
visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de
material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF,
teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en
el registro de transportistas de residuos.
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos
industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará
las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la
mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos,
fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a
la obra a la que prestan servicio.
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos
y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas,
condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la
separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o
deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar
una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta
operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por
disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de
su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el
destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son
centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio
Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores
autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados
los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos
que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán
conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos
de las ordenanzas municipales
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos
de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos
marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados
por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea
de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD
108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
x
x
Santelices y Pedrosa (Burgos)
contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la
legislación laboral al respecto.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas
como escombros
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o
peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada
segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de
escombros con componentes peligrosos
Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para
jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y
almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no
superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la
contaminación con otros materiales.
1.9.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de
construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en
capítulo aparte.
A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los
residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.
Para los RCDs de Nivel II se emplean los datos del apartado 1.2 del Plan de Gestión
El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de
contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER si
así lo considerase necesario.
Se establecen en el apartado “B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN” que incluye:
Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en
general.
En Logroño (La Rioja), Febrero de 2014
Fdo: Álvaro Pereda González
Universidad de La Rioja
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PLIEGO DE CONDICIONES
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES.
PLIEGO PARTICULAR:
- DISPOSICIONES GENERALES
- CONDICIONES FACULTATIVAS
- CONDICIONES ECONÓMICAS
- CONDICIONES TÉCNICAS
- ANEXOS
PROYECTO:
Proyecto de instalación térmica con biomasa para dar servicios de A.C.S y
calefacción a polideportivo, colegio, residencia de ancianos y edificios
municipales en Santelices (Burgos)
PROMOTOR:
Ayuntamiento de Santelices
SITUACIÓN:
Santelices (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
SUMARIO
CAPITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................... 1
NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL ......................................................................................... 1
DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA ........................................................................................... 1
CAPITULO I CONDICIONES FACULTATIVAS ..................................................................................................... 1
EPÍGRAFE 1.º DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS .............................................................. 1
EL DIRECTOR TÉCNICO ............................................................................................................................. 1
EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA .................................. 2
EL CONSTRUCTOR .................................................................................................................................... 2
EL PROMOTOR - COORDINADOR DE GREMIOS ......................................................................................... 2
EPÍGRAFE 2.º DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA ........ 3
VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO .............................................................................. 3
OFICINA EN LA OBRA ............................................................................................................................... 3
REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA ...................................................................................................... 3
PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA............................................................................................ 3
TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE .......................................................................................... 3
INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO ............ 4
RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA .............................................. 4
RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL DIRECTOR TÉCNICO ................. 4
FALTAS DEL PERSONAL ............................................................................................................................ 4
EPÍGRAFE 3.º .............................................................................................................................................. 4
PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS MATERIALES Y A LOS MEDIOS
AUXILIARES ................................................................................................................................................ 4
CAMINOS Y ACCESOS............................................................................................................................... 4
REPLANTEO ............................................................................................................................................. 5
COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .......................................................... 5
ORDEN DE LOS TRABAJOS ........................................................................................................................ 5
FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS .............................................................................................. 5
AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR ...................................... 5
PRORROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR ............................................................................................ 5
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA .................................... 6
CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ................................................................... 6
OBRAS OCULTAS...................................................................................................................................... 6
TRABAJOS DEFECTUOSOS ........................................................................................................................ 6
VICIOS OCULTOS...................................................................................................................................... 6
DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA ................................................................... 7
PRESENTACIÓN DE MUESTRAS ................................................................................................................ 7
MATERIALES NO UTILIZABLES .................................................................................................................. 7
MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS ................................................................................................ 7
GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................. 7
LIMPIEZA DE LAS OBRAS .......................................................................................................................... 7
OBRAS SIN PRESCRIPCIONES.................................................................................................................... 8
EPÍGRAFE 4.º DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS ........................................................... 8
DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES ..................................................................................................... 8
DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA ..................................................................................................... 8
MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA .............................. 8
PLAZO DE GARANTÍA ............................................................................................................................... 8
CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE ............................................................. 8
DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA ....................................... 9
Página I
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CAPITULO II CONDICIONES ECONÓMICAS ...................................................................................................... 9
EPÍGRAFE 1.º .............................................................................................................................................. 9
PRINCIPIO GENERAL ................................................................................................................................ 9
EPÍGRAFE 2.º FIANZAS Y GARANTIAS ......................................................................................................... 9
FIANZA PROVISIONAL .............................................................................................................................. 9
EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA ................................................................................ 9
DE SU DEVOLUCIÓN EN GENERAL ............................................................................................................ 9
DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA O GARANTIA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES ......... 10
EPÍGRAFE 3.º DE LOS PRECIOS .................................................................................................................. 10
COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS .......................................................................................... 10
BENEFICIO INDUSTRIAL ......................................................................................................................... 10
PRECIO DE EJECUCIÓN MATERIAL .......................................................................................................... 10
PRECIO DE CONTRATA ........................................................................................................................... 10
PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA .................................................................................. 11
PRECIOS CONTRADICTORIOS ................................................................................................................. 11
FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS ........................................................... 11
DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS ................................................................................... 11
ACOPIO DE MATERIALES ........................................................................................................................ 11
EPÍGRAFE 4.º OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ........................................................................................... 11
ADMINISTRACIÓN ................................................................................................................................. 11
OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA .................................................................................................. 12
OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA ........................................................................ 12
LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ................................................................................... 12
ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA ...................................... 13
NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS ...................................................... 13
RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR POR BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS .............................. 13
RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR .............................................................................................. 13
EPÍGRAFE 5.º DE LA VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS ............................................................... 14
FORMAS VARIAS DE ABONO DE LAS OBRAS ........................................................................................... 14
RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES ....................................................................................... 14
MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS ..................................................................................... 15
ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA .......................................................... 15
ABONO DE AGOTAMIENTOS, ENSAYOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS.................. 15
PAGOS ................................................................................................................................................... 16
ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA ................................................. 16
EPÍGRAFE 6.º DE LAS INDEMNIZACIONES MUTUAS .................................................................................. 16
IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS
OBRAS ................................................................................................................................................... 16
DEMORA DE LOS PAGOS ........................................................................................................................ 16
EPÍGRAFE 7.º VARIOS ............................................................................................................................... 17
MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS ........................................................................ 17
UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES.......................................................................... 17
SEGURO DE LAS OBRAS.......................................................................................................................... 17
CONSERVACIÓN DE LA OBRA ................................................................................................................. 18
USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROMOTOR ........................................................ 18
CAPITULO III CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ................................................................................. 18
EPÍGRAFE 1.º CONDICIONES GENERALES .................................................................................................. 18
Artículo 1. Calidad de los materiales. .................................................................................................. 18
Artículo 2. Pruebas y ensayos de materiales. ...................................................................................... 18
Artículo 3. Materiales no consignados en proyecto. ............................................................................ 19
Página II
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Artículo 4. Condiciones generales de ejecución. ................................................................................. 19
EPÍGRAFE 2.º CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN
DE LAS UNIDADES DE OBRA ..................................................................................................................... 19
Artículo 5. Movimiento de tierras. ...................................................................................................... 19
Artículo 6. Albañilería. ........................................................................................................................ 31
Artículo 7. Carpintería metálica. ......................................................................................................... 45
Artículo 8. Pintura. ............................................................................................................................. 48
Artículo 9. Fontanería. ........................................................................................................................ 51
Artículo 10. Instalaciones térmicas ....................................................................................................... 63
Artículo 11. Instalación eléctrica. Baja Tensión. .................................................................................... 91
Artículo 12. Instalacion red subterranea de Baja Tensión. ..................................................................... 96
Artículo 13. Instalacion de puesta a tierra. .......................................................................................... 102
Artículo 14. Instalación de Telecomunicaciones. ................................................................................. 105
Artículo 15. Impermeabilizaciones. ..................................................................................................... 117
Artículo 16. Aislamiento Termoacústico.............................................................................................. 119
Artículo 17. Instalaciones de Iluminación interior. .............................................................................. 121
Artículo 18. Instalaciones de Iluminación de emergencia. ................................................................... 123
Artículo 19. Instalación de sistema de protección contra el rayo. ........................................................ 125
Artículo 20. Precauciones a adoptar. .................................................................................................. 128
EPÍGRAFE 3.º CONTROL DE LA OBRA ...................................................................................................... 128
Artículo 21. Control del hormigón....................................................................................................... 128
CAPITULO IV ANEXOS................................................................................................................................. 129
EPÍGRAFE 1.º ANEXO 1 LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA EN LOS EDIFICIOS DB-HE 1 (PARTE II
DEL CTE).................................................................................................................................................. 129
EPÍGRAFE 2.º ANEXO 2 CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS...................................................... 129
EPÍGRAFE 3.º ANEXO 3 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DB-SI (PARTE II –CTE) ..... 131
Página III
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CAPITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL
EI presente Pliego de Condiciones particulares del Proyecto tiene por finalidad regular la ejecución
de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que
corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la
obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Director Técnico, así
como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento
del contrato de obra.
DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al
valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:
1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de
obra, si existiera.
2.º Memoria, planos, mediciones y presupuesto.
3.º El presente Pliego de Condiciones particulares.
Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como
interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.
En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la
cota prevalece sobre la medida a escala.
CAPITULO I
CONDICIONES FACULTATIVAS
EPÍGRAFE 1.º
DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS
EL DIRECTOR TÉCNICO
Corresponde al Director Técnico:
a) Comprobar la adecuación de la cimentación proyectada a las características reales del suelo.
b) Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.
c) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las
contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas
para conseguir la correcta solución arquitectónica.
d) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección
con función propia en aspectos parciales de su especialidad.
e) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el
acto de la recepción.
f) Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir el certificado final de la misma.
g) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto con arreglo a lo previsto en el
epígrafe 1.4. de R.D. 314/1979, de 19 de Enero.
h) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de
aplicación, el control de calidad y económico de las obras.
i) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del
Director Técnico y del Constructor.
Página 1
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas de
obligado cumplimiento y a las reglas de buenas construcciones.
EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
Corresponde al Coordinador de seguridad y salud :
Aprobar antes del comienzo de la obra, el Plan de Seguridad y Salud redactado por el constructor
Tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases
de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.
Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, los subcontratistas y los
trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción
preventiva.
Contratar las instalaciones provisionales, los sistemas de seguridad y salud, y la aplicación correcta
de los métodos de trabajo.
Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a las obras.
EL CONSTRUCTOR
Corresponde al Constructor:
a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y
proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.
b) Elaborar, antes del comienzo de las obras, el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación
del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas,
velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e
higiene en el trabajo.
c) Suscribir con el Director Técnico, el acta de replanteo de la obra.
d) Ostentar la Jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las
intervenciones de los subcontratistas y trabajadores autónomos.
e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se
utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción
del Director Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos
de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.
f) Llevar a cabo la ejecución material de las obras de acuerdo con el proyecto, las normas técnicas
de obligado cumplimiento y las reglas de la buena construcción.
g)Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que
se practiquen en el mismo.
h) Facilitar al Director Técnico, con antelación suficiente, los materiales precisos para el
cumplimiento de su cometido.
i) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.
j) Suscribir con el Promotor el acta de recepción de la obra.
k) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.
EL PROMOTOR - COORDINADOR DE GREMIOS
Corresponde al Promotor- Coordinador de Gremios:
Cuando el promotor, cuando en lugar de encomendar la ejecución de las obras a un contratista
general, contrate directamente a varias empresas o trabajadores autónomos para la realización de
determinados trabajos de la obra, asumirá las funciones definitivas para el constructor en el artículo
6.
Página 2
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EPÍGRAFE 2.º
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA
VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor manifestará que la documentación aportada le
resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario,
solicitará por escrito las aclaraciones pertinentes.
OFICINA EN LA OBRA
EI Constructor habilitará en la obra una oficina. En dicha oficina tendrá siempre con Contratista a
disposición de la Dirección Facultativa:
EI Proyecto de Ejecución.
La Licencia de Obras.5
EI Libro de Ordenes y Asistencias.
EI Plan de Seguridad e Higiene.
EI Libro de Incidencias.
EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
La documentación de los seguros mencionados en el epígrafe 1º, Constructor k .
Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente
acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.
REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA
EI Constructor viene obligado a comunicar al promotor y a la Dirección Facultativa, la persona
designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con
dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas
decisiones competen a la contrata.
Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el epígrafe 1.
Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones
particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior
o grado medio, según los casos.
EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del
personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Director Técnico para ordenar Ia
paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.
PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA
EI Constructor, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada
legal de trabajo y acompañará al Director Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a
su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y
suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones.
TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE
Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto
de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto,
siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Director Técnico
dentro de los Iímites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo
de ejecución.
Página 3
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Se requerirá reformado de proyecto con consentimiento expreso del promotor, toda variación que
suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del
presupuesto en más de un 10 por 100.
INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o
indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán al
Constructor, pudiendo éste solicitar que se le comuniquen por escrito, con detalles necesarios para
la correcta ejecución de la obra.
Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el
Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere
dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.
EI Constructor podrá requerir del Director Técnico, según sus respectivos cometidos, las
instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo
proyectado.
RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA
Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de
Ia Dirección Facultativa, solo podrá presentarlas, ante el promotor, si son de orden económico y de
acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra
disposiciones de orden técnico del Director Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el
Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida
al Director Técnico, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será
obligatorio para este tipo de reclamaciones.
RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL DIRECTOR TÉCNICO
EI Constructor no podrá recusar a los Directores Técnicos o personal encargado por éstos de la
vigilancia de las obras, ni pedir que por parte del promotor se designen otros facultativos para los
reconocimientos y mediciones.
Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el
articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de
los trabajos.
FALTAS DEL PERSONAL
EI Director Técnico, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o
negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al
Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.
EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales,
con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Contrato de obras y sin perjuicio de sus obligaciones
como Contratista general de la obra.
EPÍGRAFE 3.º
PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS MATERIALES Y A LOS MEDIOS
AUXILIARES
CAMINOS Y ACCESOS
EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.
Página 4
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EI Coordinador de seguridad y salud podrá exigir su modificación o mejora.
REPLANTEO
EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias
referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos
se considerarán a cargo del Contratista e incluido en su oferta.
EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Director Técnico y una vez esto haya dado
su conformidad preparará un acta acompañada de un plano, siendo responsabilidad del Constructor
la omisión de este trámite.
COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Contrato suscrito con el
Promotor, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél
señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se
Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.
De no existir mención alguna al respecto en el contrato de obra, se estará al plazo previsto en el
Estudio de Seguridad y Salud, y si este tampoco lo contemplara, las obras deberán comenzarse un
mes antes de que venza el plazo previsto en las normativas urbanísticas de aplicación.
Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Director Técnico y al Coordinador
de seguridad y salud del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.
ORDEN DE LOS TRABAJOS
En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos
casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección
Facultativa.
FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS
De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las
facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los
demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas
a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u
otros conceptos.
En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa.
AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR
Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se
interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Director Técnico en
tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.
EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las
obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter
urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto
adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.
PRORROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR
Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese
comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos
prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo
informe favorable del Director Técnico. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al
Página 5
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Director Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por
ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa
solicita.
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA
EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando
como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que
habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.
CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo
que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad
impartan el Director Técnico, o el coordinador de seguridad y salud, al Constructor, dentro de las
limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 12.
OBRAS OCULTAS
De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio,
el constructor levantará los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos
documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Director Técnico; y, otro, al
Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente
acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.
TRABAJOS DEFECTUOSOS
EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en el Proyecto, y
realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en
dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción sin reservas del edificio, es responsable de la ejecución
de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala
ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le
exonere de responsabilidad el control que compete al Director Técnico, ni tampoco el hecho de que
estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se
entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.
Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director Técnico advierta vicios o
defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no
reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados
éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes
defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de
la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción
ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director Técnico de la obra, quien resolverá.
VICIOS OCULTOS
Si el Director Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de
construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la
recepción de la obra, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo
que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Director Técnico.
Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan
realmente, en caso contrario serán a cargo del Promotor.
Página 6
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA
EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de 'todas clases en los
puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Proyecto preceptúe una
procedencia determinada.
Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al
Director Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se
especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno
de ellos.
PRESENTACIÓN DE MUESTRAS
A petición del Director Técnico, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre
con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.
MATERIALES NO UTILIZABLES
EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar
adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en
la obra.
Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Proyecto.
Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el
Director Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en
cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte.
MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS
Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en
este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones
formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Director
Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el
objeto a que se destinen.
Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en
condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo el Promotor cargando los gastos a Ia contrata.
Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran de calidad inferior a la preceptuada
pero no defectuosos, y aceptables a juicio del Director Técnico, se recibirán pero con la rebaja del
precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en
condiciones.
GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS
Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan
en la ejecución de las obras, serán de cuenta del Constructor.
Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá
comenzarse de nuevo a cargo del mismo.
LIMPIEZA DE LAS OBRAS
Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros
como de materiales sobrante, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean
necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que
la obra ofrezca buen aspecto.
Página 7
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
OBRAS SIN PRESCRIPCIONES
En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan
prescripciones consignadas explícitamente en el Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer
término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a lo
dispuesto en el Pliego General de la Dirección General de Arquitectura, o en su defecto, en lo
dispuesto en las Normas Tecnologicas de la Edificación (NTE), cuando estas sean aplicables.
EPÍGRAFE 4.º
DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS
DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES
Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el Director Técnico al Promotor la proximidad
de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional.
Esta se realizará con la intervención del Promotor, del Constructor y del Director Técnico. Se
convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con
función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.
Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un Certificado Final de Obra y si
alguno lo exigiera, se levantará un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por
todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en
estado de ser admitidas sin reservas.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al
Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo
para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la
recepción de la obra.
Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza
o de la retención practicada por el Promotor.
DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA
EI Director Técnico facilitará al Promotor la documentación final de las obras, con las
especificaciones y contenido dispuestos por la legislación vigente.
MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA
Recibidas las obras, se procederá inmediatamente por el Director Técnico a su medición definitiva,
con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación
por triplicado que, aprobada por el Director Técnico con su firma, servirá para el abono por la
Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza o recepción.
PLAZO DE GARANTÍA
EI plazo de garantía deberá estipularse en el Contrato suscrito entre la Propiedad y el Constructor y
en cualquier caso nunca deberá ser inferior a un año.
Si durante el primer año el constructor no llevase a cabo las obras de conservación o reparación a
que viniese obligado, estas se llevarán a cabo con cargo a la fianza o a la retención.
CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE
Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones
provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.
Página 8
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guarda, limpieza y
reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de
obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata.
DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA
En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije
en el Contrato suscrito entre el Promotor y el Constructor, o de no existir plazo, en el que establezca
el Director Técnico, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos
que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.
Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán con los trámites establecidos en el
articulo 35.
Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Director Técnico, se efectuará
una sola y definitiva recepción.
CAPITULO II
CONDICIONES ECONÓMICAS
EPÍGRAFE 1.º
PRINCIPIO GENERAL
Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las
cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente
establecidas.
El Promotor, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías
adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.
EPÍGRAFE 2.º
FIANZAS Y GARANTIAS
EI contratista garantizará la correcta ejecucion de los trabajos en la forma prevista en el Proyecto.
FIANZA PROVISIONAL
En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte
en ella se especificará en el anuncio de la misma.
EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá
depositar la fianza en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta.
La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el
adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en Ia subasta.
EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA
Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las
condiciones contratadas. el Director Técnico, en nombre y representación del Promotor, los
ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su
importe con la fianza o garantia, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Promotor, en el
caso de que el importe de la fianza o garantia no bastare para cubrir el importe de los gastos
efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.
DE SU DEVOLUCIÓN EN GENERAL
La fianza o garantia retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta
(30) días una vez transcurrido el año de garantía. El Promotor podrá exigir que el Contratista le
Página 9
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como
salarios, suministros, subcontratos.
DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA O GARANTIA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES
Si el Promotor, con la conformidad del Director Técnico, accediera a hacer recepciones parciales,
tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza o cantidades
retenidas como garantia.
EPÍGRAFE 3.º
DE LOS PRECIOS
COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS
EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes
directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.
Se considerarán costes directos
a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la
ejecución de la unidad de obra.
b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de
que se trate o que sean necesarios para su ejecución.
c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de
accidentes y enfermedades profesionales.
d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o
funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.
e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos
anteriormente citados.
Se considerarán costes indirectos
Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes,
talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y
administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en
un porcentaje de los costes directos.
Se considerarán gastos generales
Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración,
legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e
indirectos.
BENEFICIO INDUSTRIAL
EI beneficio industrial del Contratista será el pactado en el Contrato suscrito entre el Promotor y el
Constructor.
PRECIO DE EJECUCIÓN MATERIAL
Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los Costes
Directos mas Costes Indirectos.
PRECIO DE CONTRATA
EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el
Beneficio Industrial.
EI IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.
Página 10
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA
En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a tanto
alzado, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra. EI
Beneficio Industrial del Contratista se fijará en ele contrato entre el contratista y el Promotor.
PRECIOS CONTRADICTORIOS
Se producirán precios contradictorios sólo cuando el Promotor por medio del Director Técnico
decida introducir unidades nuevas o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea
necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.
EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios.
A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Director Técnico y el
Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos. Si subsiste la diferencia se acudirá, en
primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo
lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.
Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.
FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS
En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación
de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas. Se estará a lo previsto en
primer lugar, al Pliego Particular de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de
Condiciones particulares, y en su defecto, a lo previsto en las Normas Tecnológicas de la Edificación.
DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS
Contratándose las obras a tanto alzado, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el
incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el
calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de
Contrato.
Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente
revisión de acuerdo con lo previsto en el contrato, percibiendo el Contratista la diferencia en más
que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.
No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el
Calendario de la oferta.
ACOPIO DE MATERIALES
EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que el
Promotor ordene por escrito.
Los materiales acopiados, una vez abonados por el Promotor son, de la exclusiva propiedad de éste;
de su guarda y conservación será responsable el Contratista, siempre que así se hubiese convenido
en el contrato.
EPÍGRAFE 4.º
OBRAS POR ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
Se denominan "Obras por Administración" aquellas en las que las gestiones que se precisan para su
realización las Ileva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por
mediación de un constructor. En tal caso, el propietario actua como Coordinador de Gremios,
aplicandosele lo dispuesto en el articulo 7 del presente Pliego de Condiciones Particulares .
Página 11
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes:
a) Obras por administración directa.
b) Obras por administración delegada o indirecta.
OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
Se denominas 'Obras por Administración directa" aquellas en las que el Promotor por si o por
mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Director Técnico, expresamente
autorizado a estos efectos, Ileve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra,
adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo
directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por
él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es
un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado
por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de Promotor y Contratista.
OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA
Se entiende por 'Obra por Administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un
Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los
trabajos que se precisen y se convengan.
Son por tanto, características peculiares de las Obras por Administración delegada o indirecta las
siguientes:
a) Por parte del Promotor, la obligación de abonar directamente o por mediación del
Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos, reservándose el
Promotor la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Director Técnico en su
representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en
los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la
realización de los trabajos convenidos.
b) Por parte del Constructor, la obligación de Ilevar la gestión práctica de los trabajos,
aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que,
en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del
Promotor un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y
abonados por el Constructor.
LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN
Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán
las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de índole económica"
vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al
Promotor, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se
expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Director Técnico:
a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento
adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.
b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente,
especificando el número de horas trabajadas en las obra por los operarios de cada oficio y su
categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces,
jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros,
guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las
nóminas que se presentan.
c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de
escombros.
Página 12
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado
o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del
Propietario.
A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el
Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, el porcentaje convenido en el contrato
suscrito entre Promotor y el constructor, entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los
medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al
Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo.
ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA
Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los
realizará el Promotor mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el
propietario o por su delegado representante.
Independientemente, el Director Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra
realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos
para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente.
NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS
No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el
Promotor para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para
gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Promotor, o en su representación al Director Técnico,
los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación
antes de adquirirlos.
RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR POR BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS
Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al
Director Técnico, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de
las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales
generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al
Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la
cuantía señalada por el Director Técnico.
Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los
normales, el Promotor queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del
porcentaje indicado en el articulo 59 b, que por los conceptos antes expresados correspondería
abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele.
En caso de no Ilegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se
someterá el caso a arbitraje.
RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR
En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor solo será responsable de los
efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los
accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber
tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y
salvo lo expresado en el artículo 61 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen
dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo.
En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los
trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo
anterior.
Página 13
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EPÍGRAFE 5.º
DE LA VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS
FORMAS VARIAS DE ABONO DE LAS OBRAS
Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Contrato suscrito
entre Contratista y Promotor se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:
1.º Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la
adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.
2.º Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de
antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.
Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio
invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de
las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos
que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas
unidades.
3.º Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los
materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Director Técnico.
Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior.
4.º Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el Contrato
suscrito entre Contratista y Promotor determina.
5.º Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.
RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES
En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor,
formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos,
según Ia medición que habrá practicado el Director Técnico.
Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado
de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada
unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente
además lo establecido en el presente "Pliego Partcular de Condiciones Económicas" respecto a
mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc.
AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le
facilitarán por el Director Técnico los datos correspondientes de la relación valorada,
acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir
de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su
conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere
oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Director Técnico aceptará o
rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución,
pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Director
Técnico en la forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".
Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Director
Técnico Ia certificación de las obras ejecutadas.
De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza o retención como
garantía de correcta ejecución que se haya preestablecido.
EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Promotor, podrá
certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los
documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata.
Página 14
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Las certificaciones se remitirán al Promotor, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y
tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y
variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones
aprobación ni recepción de las obras que comprenden.
Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se
refiere. En el caso de que el Director Técnico-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al
origen.
MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS
Cuando el Contratista, incluso con autorización del Director Técnico, emplease materiales de más
esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de
fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones
cualquiera parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra
modificación que sea beneficiosa a juicio del Director Técnico, no tendrá derecho, sin embargo, más
que al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con
estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.
ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA
Salvo lo preceptuado en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, el abono de los trabajos
presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda
entre los que a continuación se expresan:
a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante
partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.
b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios
contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.
c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se
abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese
que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Director Técnico indicará al
Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para Ilevar dicha
cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios
que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución
convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el
Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del
Contratista.
ABONO DE AGOTAMIENTOS, ENSAYOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS
Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, ensayos, inyecciones y otra clase de trabajos de
cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del
Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de
realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el
Propietario por separado de la contrata.
Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos
el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el el Contrato suscrito entre
Contratista y Promotor.
Página 15
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PAGOS
Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente establecidos, y su importe
corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Director Técnico,
en virtud de las cuales se verifican aquéllos.
ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA
Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos
cualesquiera, para su abono se procederá así:
l.º Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa
justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Director TécnicoDirector exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que
figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en el Contrato suscrito entre
Contratista y Promotor, o en su defecto, en el presente Pliego Particulare o en su defecto en los
Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su
realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.
2.º Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por
el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo, se valorarán y abonarán a los
precios del día, previamente acordados.
3.º Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por
deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al
Contratista.
EPÍGRAFE 6.º
DE LAS INDEMNIZACIONES MUTUAS
IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACIÓN
DE LAS OBRAS
La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un porcentaje del importe total de
los trabajos contratados o cantidad fija, que deberá indicarse en el Contrato suscrito entre
Contratista y Promotor, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación
fijado en el Calendario de obra.
Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargó a la fianza o a la retención.
DEMORA DE LOS PAGOS
Si el Promotor no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que se
hubiere comprometido, el Contratista tendrá el derecho de percibir la cantidad pactada en el
Contrato suscrito con el Promotor, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de
tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos
meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el
Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras
ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas
y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada.
No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato
fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha
solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto
correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.
Página 16
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EPÍGRAFE 7.º
VARIOS
MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS
No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Director Técnico haya ordenado por
escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de
los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las
unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Director
Técnico ordene, también por escrito, Ia ampliación de las contratadas.
En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su
ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los
precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas
mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.
Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Director Técnico introduzca innovaciones
que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.
UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES
Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del
Director Técnico de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al
Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro
del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder
de dicho plazo.
SEGURO DE LAS OBRAS
EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su
ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el
valor que tengan por contrata los objetos asegurados. EI importe abonado por la Sociedad
Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Promotor, para que con
cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro
de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la
construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento
público, el Promotor podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de
reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo
suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono
completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los
daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero solo en
proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora,
respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el
Director Técnico.
En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser
asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la
parte del edificio afectada por la obra.
Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el
Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Promotor, al objeto de recabar de éste su
previa conformidad o reparos.
Página 17
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CONSERVACIÓN DE LA OBRA
Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de
garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Promotor, el Director Técnico, en
representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia
guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello
por cuenta de la contrata.
AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de
resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Director
Técnico fije, salvo que existan circunstacias que justifiquen que estas operaciones no se realicen.
Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra
cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc.,
que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.
En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra,
durante el plazo de garantía, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de
Condiciones Económicas".
USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROMOTOR
Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización
del Promotor, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación
de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto
estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización
por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya
utilizado.
En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones,
no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Promotor a
costa de aquél y con cargo a la fianza o retención.
CAPITULO III
CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES
EPÍGRAFE 1.º
CONDICIONES GENERALES
Artículo 1.
Calidad de los materiales.
Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las
condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.
Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función
de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de
productos de construcción, transpuesta por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre,
modificado por el Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras
Directivas Europeas que les sean de aplicación.
Artículo 2.
Pruebas y ensayos de materiales.
Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por
cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya
sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien
entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la
construcción.
Página 18
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Artículo 3.
Materiales no consignados en proyecto.
Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las
condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista
derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.
Artículo 4.
Condiciones generales de ejecución.
Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se
ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con
las condiciones establecidas en el artículo 7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se
aprueba el Código Técnico de la Edificación.
EPÍGRAFE 2.º
CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES
CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA
Artículo 5.
Movimiento de tierras.
Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por
los planos donde habrán de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o
simplemente para formar una explanada. Comprende además los trabajos previos de limpieza y
desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal.
- El desmonte a cielo abierto consiste en rebajar el terreno hasta la cota de profundidad de la
explanación.
- El terraplenado consiste en el relleno con tierras de huecos del terreno o en la elevación del nivel
del mismo.
- Los trabajos de limpieza del terreno consisten en extraer y retirar de la zona de excavación, los
árboles, tocones, plantas, maleza, broza, escombro, basuras o cualquier tipo de material no
deseable, así como excavación de la capa superior de los terrenos cultivados o con vegetación,
mediante medios manuales o mecánicos.
- La retirada de la tierra vegetal consiste en rebajar el nivel del terreno mediante la extracción, por
medios manuales o mecánicos, de la tierra vegetal para obtener una superficie regular definida por
los planos donde se han de realizar posteriores excavaciones.
De los componentes
Productos constituyentes
Tierras de préstamo o propias.
Control y aceptación
· En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, no contengan restos
vegetales y no estén contaminadas.
· Préstamos.
- El contratista comunicará al director de obra, con suficiente antelación, la apertura de los
préstamos, a fin de que se puedan medir su volumen y dimensiones sobre el terreno natural no
alterado.
- En el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los
oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características
físicas y mecánicas del nuevo suelo: Identificación granulométrica. Límite líquido. Contenido de
humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos
bajo una determinada energía de compactación (ensayos "Proctor Normal" y "Proctor Modificado").
- El material inadecuado, se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto.
Página 19
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Los taludes de los préstamos deberán ser suaves y redondeados y, una vez terminada su
explotación, se dejarán en forma que no dañen el aspecto general del paisaje.
· Caballeros.
- Los caballeros que se forman, deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la
escorrentía de las aguas y taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento.
- Deberán situarse en los lugares que al efecto señale el director de obra y se cuidará de evitar
arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los
caminos que haya establecidos, ni el curso de los ríos, arroyos o acequias que haya en las
inmediaciones.
- El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para
construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo.
De la ejecución.
Preparación
· Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las
instalaciones que puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de
conducción de energía eléctrica.
· Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas
superficiales o profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica.
· Replanteo. Se marcarán unos puntos de nivel sobre el terreno, indicando el espesor de tierra
vegetal a excavar.
· En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor
que la capa vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado.
A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste.
Cuando el terreno natural presente inclinaciones superiores a 1/5, se excavará, realizando bermas
de una altura entre 50 y 80 cm y una longitud no menor de 1,50 m, con pendientes de mesetas del
4%, hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables.
Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará
la eliminación de éste material o su consolidación.
Fases de ejecución
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la
resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los
siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas,
deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y
encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras.
· Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal.
Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que
acoten las zonas de arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio.
Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad
no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo la superficie
natural del terreno.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material
análogo al suelo que ha quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al
terreno existente.
La tierra vegetal se podrá acopiar para su posterior utilización en protecciones de taludes o
superficies erosionables.
· Sostenimiento y entibaciones.
Página 20
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que
realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección
superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran
causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto,
ni hubieran sido ordenados por el director de obra.
· Evacuación de las aguas y agotamientos.
El contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de
agua la zona de las excavaciones. Las aguas superficiales serán desviadas y encauzadas antes de que
alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad
del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y para que
no se produzcan erosiones de los taludes.
· Tierra vegetal.
La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce,
se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies
erosionables, o donde ordene el director de obra.
· Desmontes.
Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la
máquina. Una vez excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel ejecutando la
misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles
sucesivos no será superior a 1,65 m.
En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección
no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor de 1 m que
se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior.
En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y
coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor de 1/4 de la altura de la franja ataluzada.
Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 150
cm. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm
de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia dentro en terrenos permeables y hacia afuera
en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina.
· Empleo de los productos de excavación.
Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos, y
demás usos fijados en el proyecto, o que señale el director de obra. Las rocas o bolas de piedra que
aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse.
· Excavación en roca.
Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no
excavada. Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la
futura explanada.
· Terraplenes.
La temperatura ambiente será superior a 2º C. Con temperaturas menores se suspenderán los
trabajos.
Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán
tongadas sucesivas de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño
desnivel, de forma que saquen aguas afuera.
Los materiales de cada tongada serán de características uniformes.
Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas
con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y
compactación de tierras.
Página 21
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Salvo prescripción en contrario, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho
de cada capa.
Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario, de forma que el
humedecimiento sea uniforme.
En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas, pudiéndose proceder a la desecación
por oreo, o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, tales como cal viva.
Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la
compactación.
En función del tipo de tierras, se pasará el compactador a cada tongada, hasta alcanzar una
densidad seca no inferior en el ensayo Próctor al 95%, o a 1,45 kg/dm3.
En los bordes, si son con estructuras de contención, se compactarán con compactador de arrastre
manual y si son ataluzados, se redondearán todas sus aristas en una longitud no menor de 1/4 de la
altura de cada franja ataluzada.
En la coronación del terraplén, en los 50 cm últimos, se extenderán y compactarán las tierras de
igual forma, hasta alcanzar una densidad seca de 100%, e igual o superior a 1,75 kg/dm3.
La última tongada se realizará con material seleccionado.
Cuando se utilicen para compactar rodillos vibrantes, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar
vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y
sellar la superficie.
El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria.
Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya
completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar
sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.
· Taludes.
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la
descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda
comprometer la estabilidad de la excavación final.
Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado
no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso
de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se
compactará cuidadosamente.
Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como
plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán
inmediatamente después de la excavación del talud.
Acabados
La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.
Control y aceptación
Unidad y frecuencia de inspección: 2 comprobaciones cada 1000 m2 de planta.
Controles durante la ejecución: Puntos de observación.
· Limpieza y desbroce del terreno.
El control de los trabajos de desbroce se realizará mediante inspección ocular, comprobando que las
superficies desbrozadas se ajustan a lo especificado. Se controlará:
- Situación del elemento.
- Cota de la explanación.
- Situación de vértices del perímetro.
- Distancias relativas a otros elementos.
Página 22
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Forma y dimensiones del elemento.
- Horizontalidad: nivelación de la explanada.
- Altura: grosor de la franja excavada.
- Condiciones de borde exterior.
- Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos
susceptibles de pudrición.
· Retirada de tierra vegetal.
- Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal.
· Desmontes.
- Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje,
bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo.
· Base del terraplén.
- Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo.
- Excavación.
· Terraplenes:
- Nivelación de la explanada.
- Densidad del relleno del núcleo y de coronación.
- En el núcleo del terraplén, se controlará que las tierras no contengan más de un 25% en peso de
piedras de tamaño superior a 15 cm. El contenido de material orgánico será inferior al 2%.
- En el relleno de la coronación, no aparecerán elementos de tamaño superior a 10 cm, y su cernido
por el tamiz 0,08 UNE, será inferior al 35% en peso. El contenido de materia orgánica será inferior al
1%.
Conservación hasta la recepción de las obras
· Terraplenes.
Se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación
plantada no se seque y en su coronación contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y
canaletas cuando estén obstruidos, asimismo se cortará el suministro de agua cuando se produzca
una fuga en la red, junto a un talud.
No se concentrarán cargas superiores a 200 kg/m2 junto a la parte superior de bordes ataluzados ni
se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación.
Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a técnico competente que
dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar.
No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará
regularmente.
Se mantendrán exentos de vegetación, tanto en la superficie como en los taludes.
Medición y abono.
· Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno.
Con medios manuales o mecánicos.
· Metro cúbico de retirada de tierra vegetal.
Retirado y apilado de capa de tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos.
· Metro cúbico de desmonte.
Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado.
Si se realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de
excavación se justificará para su abono.
· Metro cúbico de base del terraplén.
Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado.
Página 23
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
· Metro cúbico de terraplén.
Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino
de taludes.
VACIADOS
Excavaciones a cielo abierto realizadas con medios manuales y/o mecánicos, que en todo su
perímetro quedan por debajo del suelo, para anchos de excavación superiores a 2 m.
De los componentes
Productos constituyentes
· Entibaciones: tablones y codales de madera, clavos, cuñas, etc.
· Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor.
· Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.
El soporte
El terreno propio.
De la ejecución
Preparación
Antes de empezar el vaciado, el director de obra aprobará el replanteo efectuado.
Las camillas del replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del
borde del vaciado no menos de 1 m.
Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan ser afectados por el vaciado, a
los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y
verticales de los puntos del terreno. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos
puntos se anotarán en un estadillo para su control por la dirección facultativa.
Para las instalaciones que puedan ser afectadas por el vaciado, se recabará de sus Compañías la
posición y solución a adoptar, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción
de energía eléctrica.
Además se comprobará la distancia, profundidad y tipo de la cimentación y estructura de
contención de los edificios que puedan ser afectados por el vaciado.
Antes de comenzar los trabajos, se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuera
necesario, así como las construcciones próximas, comprobando si se observan asientos o grietas.
Fases de ejecución
El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que
realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección
superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran
causar daños a personas o a las obras.
Además, el director de obra podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, protecciones,
refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento
de la ejecucion del elemento de las obras .
El contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de
agua la zona de las excavaciones. A estos fines se construirán las protecciones, zanjas y cunetas,
drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios.
Si apareciera el nivel freático, se mantendrá la excavación en cimientos libre de agua así como el
relleno posterior, para ello se dispondrá de bombas de agotamiento, desagües y canalizaciones de
capacidad suficiente.
Los pozos de acumulación y aspiración de agua se situarán fuera del perímetro de la cimentación y
la succión de las bombas no producirá socavación o erosiones del terreno, ni del hormigón colocado.
Página 24
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su
vuelco.
No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una
distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado.
En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las
contenciones, apuntalamientos y apeos realizados.
El refino y saneo de las paredes del vaciado, se realizará para cada profundidad parcial no mayor de
3 m.
En caso de lluvia y suspensión de los trabajos, los frentes y taludes quedarán protegidos.
Se suspenderán los trabajos de excavación cuando se encuentre cualquier anomalía no prevista,
como variación de los estratos, cursos de aguas subterráneas, restos de construcciones, valores
arqueológicos y se comunicará a la dirección facultativa.
El vaciado se podrá realizar:
a. Sin bataches.
El terreno se excavará entre los límites laterales hasta la profundidad definida en la documentación.
El ángulo del talud será el especificado. El vaciado se realizará por franjas horizontales de altura no
mayor de 1,50 m o de 3 m, según se ejecute a mano o a máquina, respectivamente. En los bordes
con elementos estructurales de contención y/o medianeros, la máquina trabajará en dirección no
perpendicular a ellos y se dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor de 1 m, que
se quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior.
b. Con bataches.
Una vez replanteados los bataches se iniciará, por uno de los extremos del talud, la excavación
alternada de los mismos.
A continuación se realizarán los elementos estructurales de contención en las zonas excavadas y en
el mismo orden.
Los bataches se realizarán, en general, comenzando por la parte superior cuando se realicen a mano
y por su parte inferior cuando se realicen con máquina.
· Excavación en roca.
Cuando las diaclasas y fallas encontradas en la roca, presenten buzamientos o direcciones propicias
al deslizamiento del terreno de cimentación, estén abiertas o rellenas de material milonitizado o
arcilloso, o bien destaquen sólidos excesivamente pequeños, se profundizará la excavación hasta
encontrar terreno en condiciones favorables.
Los sistemas de diaclasas, las individuales de cierta importancia y las fallas, aunque no se consideren
peligrosas, se representarán en planos, en su posición, dirección y buzamiento, con indicación de la
clase de material de relleno, y se señalizarán en el terreno, fuera de la superficie a cubrir por la obra
de fábrica, con objeto de facilitar la eficacia de posteriores tratamientos de inyecciones, anclajes, u
otros.
Acabados
· Nivelación, compactación y saneo del fondo.
En la superficie del fondo del vaciado, se eliminarán la tierra y los trozos de roca sueltos, así como
las capas de terreno inadecuado o de roca alterada que por su dirección o consistencia pudieran
debilitar la resistencia del conjunto. Se limpiarán también las grietas y hendiduras rellenándolas con
hormigón o con material compactado.
También los laterales del vaciado quedarán limpios y perfilados.
La excavación presentará un aspecto cohesivo. Se eliminarán los lentejones y se repasará
posteriormente.
Control y aceptación
Página 25
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Unidad y frecuencia de inspección: 2 comprobaciones cada 1000 m2 de planta.
Controles durante la ejecución: Puntos de observación.
· Replanteo:
- Dimensiones en planta y cotas de fondo.
· Durante el vaciado del terreno:
- Comparar terrenos atravesados con lo previsto en Proyecto y Estudio Geotécnico.
- Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.
- Comprobación cota de fondo.
- Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará
una revisión general de las edificaciones medianeras.
- Nivel freático en relación con lo previsto.
- Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc.
- Entibación. Se mantendrá un control permanente de las entibaciones y sostenimientos,
reforzándolos y/o sustituyéndolos si fuera necesario.
- Altura: grosor de la franja excavada, una vez por cada 1000 m3 excavados, y no menos de una vez
cuando la altura de la franja sea igual o mayor de 3 m.
· Condiciones de no aceptación.
- Errores en las dimensiones del replanteo superiores al 2,5/1000 y variaciones de 10 cm.
- Zona de protección de elementos estructurales inferior a 1 m.
- Angulo de talud: superior al especificado en más de 2 º.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas, deberán ser corregidas por el
contratista.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que las características geométricas permanezcan
estables, protegiéndose el vaciado frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento
por parte de las aguas de escorrentía.
Criterios de medición
· Metro cúbico de excavación a cielo abierto.
Medido en perfil natural una vez comprobado que dicho perfil es el correcto, en todo tipo de
terrenos (deficientes, blandos, medios, duros y rocosos), con medios manuales o mecánicos (pala
cargadora, compresor, martillo rompedor). Se establecerán los porcentajes de cada tipo de terreno
referidos al volumen total.
El exceso de excavación deberá justificarse a efectos de abono.
EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS.
Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios
manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.
Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones,
mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su
profundidad.
Los bataches son excavaciones por tramos en el frente de un talud, cuando existen viales o
cimentaciones próximas.
De los componentes
Productos constituyentes
· Entibaciones: tablones y codales de madera, clavos, cuñas, etc.
Página 26
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
· Maquinaria: pala cargadora, compresor, retroexcavadora, martillo neumático, martillo rompedor,
motoniveladora, etc.
· Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua, etc.
De la ejecución.
Preparación
Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y
las circulaciones que rodean al corte.
Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del
borde del vaciado no menos de 1 m.
Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las
instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a
tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como
bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.
Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación,
a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o
verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación
técnica. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos, se anotarán en un
estadillo para su control por la dirección facultativa.
Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una
distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.
Se evaluará la tensión de compresión que transmite al terreno la cimentación próxima.
El contratista notificará al director de las obras, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier
excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.
Fases de ejecución
Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, el director de obra autorizará el inicio de la
excavación.
La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una
superficie firme y limpia a nivel o escalonada, según se ordene por la dirección facultativa.
El director de obra podrá autorizar la excavación en terreno meteorizable o erosionable hasta
alcanzar un nivel equivalente a 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería o
conducción a instalar y posteriormente excavar, en una segunda fase, el resto de la zanja hasta la
rasante definitiva del fondo.
El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se
disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los
últimos 30 cm en el momento de hormigonar.
Los fondos de las zanjas se limpiarán de todo material suelto y sus grietas o hendiduras se rellenarán
con el mismo material que constituya el apoyo de la tubería o conducción.
En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes
posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las
profundas.
Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán.
En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se
conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las
construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos.
Página 27
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión
general de las edificaciones medianeras.
Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán
depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma
de un mínimo de 60 cm.
· Los pozos junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que ésta, se excavarán con las
siguientes prevenciones:
- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante
apeos,
- realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible,
- dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada,
- separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre
tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas,
- no se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de
contención o se hayan rellenado compactando el terreno.
· Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario:
- que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad,
- que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la
profundidad de la zanja en ese punto.
· En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la
inferior cuando se realicen a máquina.
Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina.
Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una
profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia
horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo.
Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará.
Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en
excavación alternada.
No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo
separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.
Acabados
Refino, limpieza y nivelación.
Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques, y materiales térreos, que hayan quedado en
situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores
desprendimientos.
El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se
produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se
rellenará con material compactado.
En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en
un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones
climatológicas del sitio.
Control y aceptación
Unidad y frecuencia de inspección.
- Zanjas: cada 20 m o fracción.
- Pozos: cada unidad.
- Bataches: cada 25 m, y no menos de uno por pared.
Página 28
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Controles durante la ejecución: Puntos de observación.
· Replanteo:
- Cotas entre ejes.
- Dimensiones en planta.
- Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores
a + - 10 cm.
· Durante la excavación del terreno:
- Comparar terrenos atravesados con lo previsto en Proyecto y Estudio Geotécnico.
- Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.
- Comprobación cota de fondo.
- Excavación colindante a medianerías. Precauciones.
- Nivel freático en relación con lo previsto.
- Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc.
- Agresividad del terreno y/o del agua freática.
- Pozos. Entibación en su caso.
· Comprobación final:
- Bataches: No aceptación: zonas macizas entre bataches de ancho menor de 90 cm del especificado
en el plano y el batache, mayor de 110 cm de su dimensión.
- El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas,
con las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias
de + - 5 cm, con las superficies teóricas.
- Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir
utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm,
comprobando con una regla de 4 m.
- Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las
instrucciones de la dirección facultativa.
- Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del
perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la
trinchera.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino,
limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad.
En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá
permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos
de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella.
Medición y abono.
Metro cúbico de excavación a cielo abierto
Medidos sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de
excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos,
medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.
Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras.
En terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir
carga sobre transporte.
Página 29
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS DE POZOS.
Se definen como obras de relleno, las consistentes en la extensión y compactación de suelos
procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos.
De los componentes.
Productos constituyentes
Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados por la dirección
facultativa.
Control y aceptación
Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la
adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación
exigido.
Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación
y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los
acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.
El soporte
La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los
lentejones y los laterales y fondos estarán limpios y perfilados.
De la ejecución.
Preparación
Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua
superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del
área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente.
Fases de ejecución
En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice
con tierras propias.
Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de
8 cm.
En los últimos 50 cm se alcanzará una densidad seca del 100% de la obtenida en el ensayo Próctor
Normal y del 95% en el resto. Cuando no sea posible este control, se comprobará que el pisón no
deje huella tras apisonarse fuertemente el terreno y se reducirá la altura de tongada a 10 cm y el
tamaño del árido o terrón a 4 cm.
Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria.
Control y aceptación
Unidad y frecuencia de inspección: cada 50 m3 o fracción, y no menos de uno por zanja o pozo.
· Compactación.
Rechazo: si no se ajusta a lo especificado o si presenta asientos en su superficie.
Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea
menor que el terreno inalterado colindante.
Conservación hasta la recepción de las obras
El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en
todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que
produzca encharcamientos superficiales.
Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del
relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones.
Página 30
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Medición y abono.
· Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante.
Compactado, incluso refino de taludes.
· Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos.
Con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón
manual o bandeja vibratoria.
Artículo 6.
Albañilería.
FÁBRICA DE LADRILLO.
Cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua
y a veces aditivos, que constituye fachadas compuestas de varias hojas, con / sin cámara de aire,
pudiendo ser sin revestir (ladrillo caravista), o con revestimiento, de tipo continuo o aplacado.
De los componentes
Productos constituyentes
· Cerramiento sin cámara de aire: estará formado por las siguientes hojas:
- Con / sin revestimiento exterior: si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de
ladrillo, podrá ser de mortero cola armado con malla de fibra de vidrio de espesor mínimo acabado
con revestimiento plástico delgado, etc. Si el aislante se coloca en la parte interior, podrá ser de
mortero bastardo (Cemento:cal:arena), etc.
- Hoja principal de ladrillo, formada por :
- Ladrillos: cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de
condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88. Los
ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de
espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas,
satisfaciendo para ello las características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia
mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a
masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloración especificadas. Los
ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se
asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y
desconchados por caliche.
- Mortero: en la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la
Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones
relativas a tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia
orgánica establecidas en la Norma NBE FL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las
tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez,
contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro
lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características
mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97.
Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la
designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el
aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada.
Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del
fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para
obtener las resistencias de los morteros tipo.
La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE
FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17+ - 2 cm. Asimismo,
Página 31
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en
volumen de sus componentes.
En caso de fábrica de ladrillo caravista, será adecuado un mortero algo menos resistente que el
ladrillo: un M-8 para un ladrillo R-10, o un M-16 para un ladrillo R-20.
- Revestimiento intermedio: se colocará sólo en caso de que la hoja exterior sea de ladrillo caravista.
Será de enfoscado de mortero bastardo (Cemento:cal:arena), mortero de cemento hidrófugo, etc.
- Aislamiento térmico: podrá ser de lana mineral, paneles de poliuretano, de poliestireno expandido,
de poliestireno extrusionado, etc., según las especificaciones recogidas en el subcapítulo ENT
Termoacústicos del presente Pliego de Condiciones.
- Hoja interior: (sólo en caso de que el aislamiento vaya colocado en el interior): podrá ser de hoja de
ladrillo cerámico, panel de cartón-yeso sobre estructura portante de perfiles de acero galvanizado,
panel de cartón-yeso con aislamiento térmico incluido, fijado con mortero, etc.
- Revestimiento interior: será de guarnecido y enlucido de yeso y cumplirá lo especificado en el
pliego del apartado ERPG Guarnecidos y enlucidos.
· Cerramiento con cámara de aire ventilada: estará formado por las siguientes hojas:
- Con / sin revestimiento exterior: podrá ser mediante revestimiento continuo o bien mediante
aplacado pétreo, fibrocemento, cerámico, compuesto, etc.
- Hoja principal de ladrillo.
- Cámara de aire: podrá ser ventilada o semiventilada. En cualquier caso tendrá un espesor mínimo
de 4 cm y contará con separadores de acero galvanizado con goterón. En caso de revestimiento con
aplacado, la ventilación se producirá a través de los elementos del mismo.
- Aislamiento térmico.
- Hoja interior.
- Revestimiento interior.
Control y aceptación
· Ladrillos:
Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá
simplificar la recepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a
compresión en kp/cm2, dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán
y, en su caso, en el empaquetado. Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados
procedan de Estados miembros de la Unión Europea, con especificaciones técnicas especificas, que
garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por el sello INCE.
- Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales.
- Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista.
- Ensayos: con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General
de Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de
características dimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas
caravista, los ensayos a realizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de
agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán
ensayos de heladicidad.
· Morteros:
- Identificación:
- Mortero: tipo. Dosificación.
- Cemento: tipo, clase y categoría.
- Agua: fuente de suministro.
- Cales: tipo. Clase.
- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.
Página 32
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Distintivos:
- Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del
fabricante.
- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.
- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos:
- Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.
- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier.
Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio.
Puzolanidad.
- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de
carbono, sustancias orgánicas solubles en éter.
- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura
de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.
- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.
· Aislamiento térmico:
Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ENT
Termoacústicos, del presente Pliego de Condiciones.
· Panel de cartón-yeso:
Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo EFT Tabiques y
tableros, del presente Pliego de Condiciones.
· Revestimiento interior y exterior:
Cumplirá todo lo referente a control y aceptación especificado en el subcapítulo ERP Paramentos,
del presente Pliego de Condiciones.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y
control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará
comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde
o remates de forjado.
Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta
de mortero
Los perfiles metálicos de los dinteles que conforman los huecos se protegerán con pintura
antioxidante, antes de su colocación.
Compatibilidad
Se seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica
de ladrillo dadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1).
En caso de fachada, la hoja interior del cerramiento podrá ser de paneles de cartón-yeso cuando no
lleve instalaciones empotradas o éstas sean pequeñas.
Cuando el aislante empleado se vea afectado por el contacto con agua se emplearán separadores
para dejar al menos 1 cm entre el aislante y la cara interna de la hoja exterior.
El empleo de lana de roca o fibra de vidrio hidrofugados en la cámara del aplacado, será sopesado
por el riesgo de humedades y de condensación intersticial en climas fríos que requerirían el empleo
de barreras de vapor.
Página 33
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
En caso de cerramiento de fachada revestido con aplacado, se valorará la repercusión del material
de sellado de las juntas en la mecánica del sistema, y la generación de manchas en el aplacado.
En caso de fábricas de ladrillos sílicocalcareos se utilizarán morteros de cal o bastardos.
De la ejecución.
Preparación
Estará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en
planta.
En cerramientos exteriores, se sacarán planos y de ser necesario se recortarán voladizos.
Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán miras
escantilladas a distancias no mayores que 4 m, con marcas a la altura de cada hilada.
Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del
mortero, regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para
que al usarlos no goteen.
Fases de ejecución
· En general:
Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando 2 partes tengan
que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada.
Las llagas y tendeles tendrán en todo el grueso y altura de la fabrica el espesor especificado. El
espacio entre la última hilada y el elemento superior, se rellenará con mortero cuando hayan
transcurrido un mínimo de 24 horas.
Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en
todas las hiladas.
Los dinteles de los huecos se realizará mediante viguetas pretensadas, perfiles metálicos, ladrillo a
sardinel, etc.
Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 ºC.
Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada.
Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones:
- Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material
plástico o similar, para evitar la erosión de las juntas de mortero.
- Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente
ejecutada, para evitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero.
- Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado
en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado
el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido.
- Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán.
- Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas
de ladrillo realizadas.
La terminación de los antepechos y del peto de las azoteas se podrá realizar con el propio ladrillo
mediante un remate a sardinel, o con otros materiales, aunque siempre con pendiente suficiente
para evacuar el agua, y disponiendo siempre un cartón asfáltico, e irán provistas de un goterón.
En cualquier caso, la hoja exterior de ladrillo apoyará 2/3 de su profundidad en el forjado.
Se dejarán juntas de dilatación cada 20 m.
En caso de que el cerramiento de ladrillo constituya una medianera, irá anclado en sus 4 lados a
elementos estructurales verticales y horizontales, de manera que quede asegurada su estabilidad,
cuidando que los posibles desplomes no invadan una de las propiedades.
El paño de cerramiento dispondrá al menos de 60 mm de apoyo.
Página 34
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
· En caso de cerramiento de fachada compuesto de varias hojas y cámara de aire:
Se levantará primero el cerramiento exterior y se preverá la eliminación del agua que pueda
acumularse en la cámara de aire. Asimismo se eliminarán los contactos entre las dos hojas del
cerramiento, que pueden producir humedades en la hoja interior.
La cámara se ventilará disponiendo orificios en las hojas de fábrica de ladrillo caravista o bien
mediante llagas abiertas en la hilada inferior.
Se dejarán sin colocar uno de cada 4 ladrillos de la primera hilada para poder comprobar la limpieza
del fondo de la cámara tras la construcción del paño completo.
En caso de ladrillo caravista con juntas verticales a tope, se trasdosará la cara interior con mortero
hidrófugo.
En caso de recurrir a angulares para resolver las desigualdades del frente de los forjados y dar
continuidad a la hoja exterior del cerramiento por delante de los soportes, dichos angulares estarán
galvanizados y no se harán soldaduras en obra.
· En caso de cerramiento de fachada aplacado con cámara de aire:
Los orificios que deben practicarse en el aislamiento para el montaje de los anclajes puntuales
deberán ser rellenados posteriormente con proyectores portátiles del mismo aislamiento o recortes
del mismo adheridos con colas compatibles. En aplacados ventilados fijados mecánicamente y
fuertemente expuestos a la acción del agua de lluvia, deberán sellarse las juntas.
· En caso de cerramiento de fachada con aplacado tomado con mortero, sin cámara de aire:
Se rellenarán las juntas horizontales con mortero de cemento compacto en todo su espesor; el
aplacado se realizará después de que el muro de fábrica haya tenido su retracción más importante
(45 días después de su terminación).
Acabados
Las fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda
su altura.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 400 m2 en fábrica caravista y cada 600 m2 en fábrica para
revestir.
· Replanteo:
- Se comprobará si existen desviaciones respecto a proyecto en cuanto a replanteo y espesores de
las hojas.
- En caso de cerramientos exteriores, las juntas de dilatación, estarán limpias y aplomadas. Se
respetarán las estructurales siempre.
· Ejecución:
- Barrera antihumedad en arranque de cimentación.
- Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros.
- Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, traba.
- Aparejo y espesor de juntas en fábrica de ladrillo caravista.
- Dinteles: dimensión y entrega.
- Arriostramiento durante la construcción.
- Revoco de la cara interior de la hoja exterior del cerramiento en fábrica caravista.
- Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior ( de 2 cm y relleno a las 24 horas).
· Aislamiento térmico:
- Espesor y tipo.
- Correcta colocación. Continuidad.
- Puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados soportes).
Página 35
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
· Comprobación final:
- Planeidad. Medida con regla de 2 m.
- Desplome. No mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio.
- En general, toda fábrica de ladrillo hueco deberá ir protegida por el exterior (enfoscado, aplacado,
etc.)
· Prueba de servicio:
- Estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía.
Medición y abono
Metro cuadrado de cerramiento de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y o cal, de
una o varias hojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja
exterior con mortero de cemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento
interior y exterior, con o sin trasdosado interior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y
aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza,
incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1
m2.
Mantenimiento.
Uso
No se permitirán sobrecargas de uso superiores a las previstas, ni alteraciones en la forma de
trabajo de los elementos estructurales o en las condiciones de arriostramiento.
Sin la autorización del técnico competente no se abrirán huecos en muros resistentes o de
arriostramiento, ni se permitirá la ejecución de rozas de profundidad mayor a 1/6 del espesor del
muro, ni se realizará ninguna alteración en la fachada.
Conservación
Cuando se precise la limpieza de la fábrica de ladrillo con cara vista, se lavará con cepillo y agua, o
una solución de ácido acético.
Reparación. Reposición
En general, cada 10 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía se realizará una inspección,
observando si aparecen en alguna zona fisuras de retracción, o debidas a asientos o a otras causas.
Cualquier alteración apreciable debida a desplomes, fisuras o envejecimiento indebido, deberá ser
analizada por técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad, y en su caso las
reparaciones que deban realizarse.
TABIQUES CERÁMICOS.
Tabique de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso, que constituye
particiones interiores.
De los componentes
Productos constituyentes
· Ladrillos:
Los ladrillos utilizados cumplirán las siguientes condiciones que se especifican en el Pliego general de
condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción, RL-88:
Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles
de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas,
Página 36
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
satisfaciendo para ello las características dimensionales y de forma Para asegurar la resistencia
mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las condiciones relativas a
masa, resistencia a compresión, heladicidad, eflorescencias, succión y coloración especificadas
Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se
asegure su durabilidad; para ello, cumplirán las limitaciones referentes a fisuras, exfoliaciones y
desconchados por caliche.
· Mortero:
En la confección de morteros, se utilizarán las cales aéreas y orgánicas clasificadas en la Instrucción
para la Recepción de Cales RCA-92. Las arenas empleadas cumplirán las limitaciones relativas a
tamaño máximo de granos, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica
establecidas en la Norma NBE FL-90. Asimismo se admitirán todas las aguas potables y las
tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez,
contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros., especificadas en las normas UNE. Por otro
lado, el cemento utilizado cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características
mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-97.
Los posibles aditivos incorporados al mortero antes de o durante el amasado, llegarán a obra con la
designación correspondiente según normas UNE, así como la garantía del fabricante de que el
aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada.
Las mezclas preparadas, (envasadas o a granel) en seco para morteros llevarán el nombre del
fabricante y la dosificación según la Norma NBE-FL-90, así como la cantidad de agua a añadir para
obtener las resistencias de los morteros tipo.
La resistencia a compresión del mortero estará dentro de los mínimos establecidos en la Norma NBE
FL-90; su consistencia, midiendo el asentamiento en cono de Abrams, será de 17 + - 2 cm. Asimismo,
la dosificación seguirá lo establecido en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.5), en cuanto a partes en
volumen de sus componentes.
· Revestimiento interior:
Será de guarnecido y enlucido de yeso, etc. Cumplirá las especificaciones recogidas en el subcapítulo
ERP Paramentos del presente Pliego de Condiciones.
Control y aceptación
· Ladrillos:
Cuando los ladrillos suministrados estén amparados por el sello INCE, la dirección de obra podrá
simplificar la recepción, comprobando únicamente el fabricante, tipo y clase de ladrillo, resistencia a
compresión en kp/cm2, dimensiones nominales y sello INCE, datos que deberán figurar en el albarán
y, en su caso, en el empaquetado. Lo mismo se comprobará cuando los ladrillos suministrados
procedan de Estados miembros de la Unión Europea, con especificaciones técnicas especificas, que
garanticen objetivos de seguridad equivalentes a los proporcionados por el sello INCE.
- Identificación, clase y tipo. Resistencia (según RL-88). Dimensiones nominales.
- Distintivos: Sello INCE-AENOR para ladrillos caravista.
- Con carácter general se realizarán ensayos, conforme lo especificado en el Pliego General de
Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción, RL-88 de
características dimensionales y defectos, nódulos de cal viva, succión de agua y masa. En fábricas
caravista, los ensayos a realizar, conforme lo especificado en las normas UNE, serán absorción de
agua, eflorescencias y heladicidad. En fábricas exteriores en zonas climáticas X e Y se realizarán
ensayos de heladicidad.
· Morteros:
- Identificación:
- Mortero: tipo. Dosificación.
Página 37
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Cemento: tipo, clase y categoría.
- Agua: fuente de suministro.
- Cales: tipo. Clase.
- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.
- Distintivos:
- Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del
fabricante.
- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.
- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos:
- Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.
- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier.
Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio.
Puzolanidad.
- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de
carbono, sustancias orgánicas solubles en éter.
- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura
de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.
- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y
control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará
comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde
o remates de forjado.
Se comprobará el nivel del forjado terminado y si hay alguna irregularidad se rellenará con una torta
de mortero
Compatibilidad
Se seguirán las recomendaciones para la utilización de cemento en morteros para muros de fábrica
de ladrillo dadas en la Norma NBE FL-90 (Tabla 3.1).
De la ejecución
Preparación
Estará terminada la estructura, se dispondrá de los precercos en obra y se marcarán niveles en
planta.
Antes del inicio de las fábricas cerámicas, se replantearán; realizado el replanteo, se colocarán miras
escantilladas a distancias no mayores que cuatro m, con marcas a la altura de cada hilada.
Los ladrillos se humedecerán en el momento de su colocación, para que no absorban el agua del
mortero, regándose los ladrillos, abundantemente, por aspersión o por inmersión, apilándolos para
que al usarlos no goteen.
Fases de ejecución
Las fábricas cerámicas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes
tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada.
Página 38
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en
todas las hiladas.
Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento, se dejará
una holgura de 2 cm que se rellenará transcurridas un mínimo de 24 horas con pasta de yeso o con
mortero de cemento.
El encuentro entre tabiques con elementos estructurales, se hará de forma que no sean solidarios.
Las rozas tendrán una profundidad no mayor que 4 cm. Sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre
ladrillo hueco. El ancho no será superior a dos veces su profundidad. Se ejecutarán preferentemente
a máquina una vez guarnecido el tabique.
Los dinteles de huecos superiores a 100 cm, se realizarán por medio de arcos de descarga o
elementos resistentes.
Las fábricas de ladrillo se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre cinco y
cuarenta grados centígrados (5 a 40 °C). Si se sobrepasan estos límites, 48 horas después, se
revisará la obra ejecutada.
Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de
ladrillo realizadas.
Durante la ejecución de las fábricas cerámicas, se adoptarán las siguientes protecciones:
- Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con láminas de material
plástico o similar, para evitar la erosión de las juntas de mortero.
- Contra el calor: en tiempo seco y caluroso, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente
ejecutada, para evitar el riesgo de una rápida evaporación del agua del mortero.
- Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado
en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado
el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido.
- Contra derribos: hasta que las fábricas no estén estabilizadas, se arriostrarán y apuntalarán.
Acabados
Las fábricas cerámicas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda
su altura.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada planta.
· Replanteo:
- Adecuación a proyecto.
- Comprobación de espesores (tabiques con conducciones de diámetro > ó = 2 cm serán de hueco
doble).
- Comprobación de huecos de paso, y de desplomes y escuadría del cerco o premarco.
· Ejecución del tabique:
- Unión a otros tabiques.
- Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales.
- Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso.
· Comprobación final:
- Planeidad medida con regla de 2 m.
- Desplome inferior a 1 cm en 3 m de altura.
- Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos).
- Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos rellenadas a las 24 horas con pasta de yeso.
Página 39
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Medición y abono.
Metro cuadrado de fábrica de ladrillo cerámico tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso,
aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y
roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza, ejecución de encuentros y elementos especiales,
medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.
Mantenimiento.
Uso
No se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. Los daños
producidos por escapes de agua o condensaciones se repararán inmediatamente.
Conservación
Cuando se precise la limpieza de la fábrica de ladrillo con cara vista, se lavará con cepillo y agua, o
una solución de ácido acético.
Reparación. Reposición
En caso de particiones interiores, cada 10 años en locales habitados, cada año en locales
inhabitados, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de la tabiquería,
inspeccionando la posible aparición de fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión.
En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por técnico competente, que
dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse.
GUARNECIDO Y ENLUCIDO DE YESO.
Revestimiento continuo de paramentos interiores, maestreados o no, de yeso, pudiendo ser
monocapa, con una terminación final similar al enlucido o bicapa, con un guarnecido de 1 a 2 cm de
espesor realizado con pasta de yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2
mm de espesor realizado con yeso fino (YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante
proyectado.
De los componentes
Productos constituyentes
· Yeso grueso (YG): se utilizará en la ejecución de guarnecidos y se ajustará a las especificaciones
relativas a su composición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y
trabajabilidad recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas
RY-85.
· Yeso fino(YF): se utilizará en la ejecución de enlucidos y se ajustará a las especificaciones relativas a
su composición química, finura de molido, resistencia mecánica a flexotracción y trabajabilidad
recogidas en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85.
· Aditivos: plastificantes, retardadores del fraguado, etc.
· Agua.
· Guardavivos: podrá ser de chapa de acero galvanizada, etc.
Control y aceptación
· Yeso:
- Identificación de yesos y correspondencia conforme a proyecto.
- Distintivos: Sello INCE / Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.
- Ensayos: identificación, tipo, muestreo, agua combinada, índice de pureza, contenido en
SO4Ca+1/2H2O, determinación del PH, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad
detallados en el Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas RY-85.
· Agua:
- Fuente de suministro.
Página 40
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de
carbono, sustancias orgánicas solubles en éter.
- Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y
control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará
comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida.
El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido deberá estar fraguado y tener consistencia
suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido deberá estar, además,
rayada y limpia.
Compatibilidad
No se revestirán con yeso las paredes y techos de locales en los que esté prevista una humedad
relativa habitual superior al 70%, ni en aquellos locales que frecuentemente hayan de ser salpicados
por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada.
No se revestirán directamente con yeso las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con
una superficie cerámica. Tampoco las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si
previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero.
De la ejecución.
Preparación
En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolo con
pasta de yeso su parte perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus
lados.
En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso en bandas de al menos 12 mm
de espesor, en rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del
techo y en un mismo paño cada 3 m como mínimo.
Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared,
tapando los desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el
techo.
Los muros exteriores deberán estar terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así
como la cubierta del edificio o tener al menos tres forjados sobre la plante en que se va a realizar el
guarnecido.
Antes de iniciar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir.
Fases de ejecución
No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 ºC
La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua.
Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El
espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio.
Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado.
Cuando el espesor del guarnecido deba ser superior a 15 mm, deberá realizarse por capas sucesivas
de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la
adherencia.
Acabados
Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la
arista del guardavivos, consiguiendo un espesor de 3 mm.
Página 41
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación
Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, 2 cada 200 m2. Interiores, 2 cada 4 viviendas o
equivalente.
· Comprobación del soporte:
- Se comprobará que el soporte no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no
haya elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos.
· Ejecución:
- Se comprobará que no se añade agua después del amasado.
- Comprobar la ejecución de maestras u disposición de guardavivos.
· Comprobación final:
- Se verificará espesor según proyecto.
- Comprobar planeidad con regla de 1 m.
- Ensayo de dureza superficial del guarnecido de yeso según las normas UNE; el valor medio
resultante deberá ser mayor que 45 y los valores locales mayores que 40, según el CSTB francés,
DTU nº 2.
Medición y abono
Metro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre
paramentos verticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del
soporte, deduciendo los huecos y desarrollando las mochetas.
Mantenimiento.
Uso
Las paredes y techos con revestimiento de yeso no se someterán a humedad relativa habitual
superior al 70% o salpicado frecuente de agua.
No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso.
Si el yeso se revistiera a su vez con pintura, ésta deberá ser compatible con el mismo.
Conservación
Se realizará inspecciones periódicas para detectar desconchados, abombamientos, humedades
estado de los guardavivos, etc.
Reparación. Reposición
Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizarán con
los mismos materiales utilizados en el revestimiento original.
Cuando se aprecie alguna anomalía en el revestimiento de yeso, se levantará la superficie afectada y
se estudiará la causa por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso, las
reparaciones que deban efectuarse.
Cuando se efectúen reparaciones en los revestimientos de yeso, se revisará el estado de los
guardavivos, sustituyendo aquellos que estén deteriorados.
ENFOSCADOS
Revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores o exteriores con morteros de
cemento, de cal, o mixtos, de 2 cm de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las
superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado.
De los componentes.
Productos constituyentes
· Material aglomerante:
Página 42
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Cemento, cumplirá las condiciones fijadas en la Instrucción para la Recepción de cementos RC-97
en cuanto a composición, prescripciones mecánicas, físicas, y químicas.
- Cal: apagada, se ajustará a lo definido en la Instrucción para la Recepción de Cales RCA-92.
· Arena :
Se utilizarán arenas procedentes de río, mina, playa , machaqueo o mezcla de ellas, pudiendo
cumplir las especificaciones en cuanto a contenido de materia orgánica, impurezas, forma y tamaño
de los granos y volúmen de huecos recogidas en NTE-RPE.
· Agua:
Se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua
deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros,...
especificadas en las Normas UNE.
· Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc.
· Refuerzo: malla de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.
Control y aceptación
· Morteros:
- Identificación:
- Mortero: tipo. Dosificación.
- Cemento: tipo, clase y categoría.
- Agua: fuente de suministro.
- Cales: tipo. Clase.
- Arenas (áridos): tipo. Tamaño máximo.
- Distintivos:
- Mortero: Documento de Idoneidad Técnica o bien otros sistemas de certificación de la calidad del
fabricante.
- Cemento: Marca AENOR u Homologación del Ministerio de Fomento.
- Arenas: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.
- Ensayos:
- Mortero: resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.
- Cemento: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier.
Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio.
Puzolanidad.
- Agua: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de
carbono, sustancias orgánicas solubles en éter.
- Cales: análisis químico de cales en general según RCA-92, finura de molido de cales aéreas y finura
de molido, fraguado y estabilidad de volumen de cales hidráulicas.
- Arenas: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y
control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará
comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa.
En caso de superficies lisas de hormigón, será necesario crear en la superficie rugosidades por
picado, con retardadores superficiales del fraguado o colocando una tela metálica.
Según sea el tipo de soporte (con cal o sin cal), se podrán elegir las proporciones en volumen de
cemento, cal y arena según Tabla 1 de NTE-RPE.
Página 43
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Si el paramento a enfoscar es de fábrica de ladrillo, se rascarán las juntas, debiendo estar la fábrica
seca en su interior.
Compatibilidad
No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior
al yeso. Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas
cerámicas.
De la ejecución.
Preparación
Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos
fijados a los paramentos.
Ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir.
Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta.
Para la dosificación de los componentes del mortero se podrán seguir las recomendaciones
establecidas en al Tabla 1 de la NTE-RPE. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del
agua de amasado sea inferior a 5 ºC o superior a 40 ºC. Se amasará exclusivamente la cantidad que
se vaya a necesitar.
Se humedecerá el soporte, previamente limpio.
Fases de ejecución
· En general:
Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas, en tiempo lluvioso cuando el soporte no esté
protegido, y en tiempo extremadamente seco y caluroso.
En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para
evitar, agrietamientos.
Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada
hasta que el mortero haya fraguado.
Se respetarán las juntas estructurales.
· Enfoscados maestreados:
Se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas,
rincones y guarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con
separación no superior a 1 m en cada paño.
Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir un espesor de 2 cm; cuando sea superior a 15
mm se realizará por capas sucesivas.
En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la
junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado.
· Enfoscados sin maestrear. Se utilizará en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o
donde la planeidad final se obtenga con un revoco, estuco o aplacado.
Acabados
- Rugoso, cuando sirve de soporte a un revoco o estuco posterior o un alicatado.
- Fratasado, cuando sirve de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas
recibidas con mortero o adhesivo.
- Bruñido, cuando sirve de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible
o cuando se requiere un enfoscado más impermeable.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores una cada 4 viviendas o
equivalente.
Página 44
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
· Comprobación del soporte:
- Comprobar que el soporte está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos).
· Ejecución:
- Idoneidad del mortero conforme a proyecto.
- Inspeccionar tiempo de utilización después de amasado.
- Disposición adecuada del maestreado.
· Comprobación final:
- Planeidad con regla de 1 m.
· Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.
Medición y abono
Metro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte,
incluyendo mochetas y dinteles y deduciéndose huecos.
Mantenimiento
Uso
No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el espesor del enfoscado, debiendo sujetarse en
el soporte o elemento resistente.
Se evitará el vertido sobre el enfoscado de aguas que arrastren tierras u otras impurezas.
Conservación
Se realizarán inspecciones para detectar anomalías como agrietamientos, abombamientos,
exfoliación, desconchados, etc.
La limpieza se realizará con agua a baja presión.
Reparación. Reposición
Cuando se aprecie alguna anomalía, no imputable al uso, se levantará la superficie afectada y se
estudiará la causa por profesional cualificado.
Las reparaciones se realizarán con el mismo material que el revestimiento original.
Artículo 7.
Carpintería metálica.
Ventanas y puertas compuestas de hoja/s fija/s, abatible/s, corredera/s, plegables, oscilobatiente/s
o pivotante/s, realizadas con perfiles de aluminio, con protección de anodizado o lacado. Recibidas
sobre el cerramiento o en ocasiones fijadas sobre precerco. Incluirán todos los junquillos, patillas de
fijación, chapas, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar
necesarios.
De los componentes.
Productos constituyentes
Precerco, en los casos que se incluye, este podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero
galvanizado, o de madera.
Perfiles y chapas de aleación de aluminio con protección anódica de espesor variable, en función del
las condiciones ambientales en que se vayan a colocar:
- 15 micras, exposición normal y buena limpieza.
- 20 micras, en interiores con rozamiento.
- 25 micras, en atmósferas marina o industrial agresiva.
El espesor mínimo de pared en los perfiles es 1,5 mm, En el caso de perfiles vierteaguas 0,5 mm y en
el de junquillos 1 mm.
Página 45
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; y burletes de
goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios. Juntas perimetrales. Cepillos en
caso de correderas.
Control y aceptación
El nombre del fabricante o marca comercial del producto.
Ensayos (según normas UNE):
- Medidas y tolerancias. (Inercia del perfil).
- Espesor del recubrimiento anódico.
- Calidad del sellado del recubrimiento anódico.
El suministrador acreditará la vigencia de la Certificación de Conformidad de los perfiles con los
requisitos reglamentarios.
Inercia de los perfiles (podrá atenerse a lo especificado en la norma NTE-FCL).
Marca de Calidad EWAA/EURAS de película anódica.
Distintivo de calidad (Sello INCE).
Los perfiles y chapas serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras, ni deformaciones y
sus ejes serán rectilíneos.
Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o vulcanizado, o escuadras interiores,
unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión.
Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto.
La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrá las dimensiones adecuadas. Y los
orificios de desagüe serán al menos 3 por m.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y
control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará
comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
La fábrica que reciba la carpintería deberá estar terminada, a falta de revestimientos. En su caso el
precerco deberá estar colocado y aplomado.
Deberá estar dispuesta la lámina impermeabilizante entre antepecho y el vierteaguas de la ventana.
Compatibilidad
Protección del contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera, o si no existe
precerco, mediante algún tipo de protección, cuyo espesor será según el certificado del fabricante.
Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de
distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).
De la ejecución
Preparación
El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas
de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.
Antes de su colocación hay que asegurarse de que la carpintería conserva su protección, igual que
llegó a la obra.
Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso del precerco.
Fases de ejecución
Repaso general de la carpintería: ajuste de herrajes, nivelación de hojas, etc.
Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto y del recibido.
Fijación de la carpintería al precerco, o recibido de las patillas de la ventana a la fábrica, con mortero
de cemento.
Página 46
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Los mecanismos de cierre y maniobra serán de funcionamiento suave y continuo.
Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles.
Se podrán tener en cuenta las especificaciones de la norma NTE-FLC/74.
Acabados
La carpintería quedará aplomada. Se retirará la protección después de revestir la fábrica; y se
limpiará para recibir el acristalamiento.
Una vez colocadas se sellarán las juntas de la carpintería con la fachada en todo su perímetro
exterior. La junta será continua y uniforme, y se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se
asegura la estanquidad al aire y al agua.
El acristalamiento de la carpintería podrá ajustarse a lo dispuesto en la norma NTE-FVP. Fachadas.
Vidrios. Planos.
Las persianas, guías y hueco de alojamiento podrán seguir las condiciones especificadas en la norma
NTE-FDP. Fachadas. Defensas. Persianas.
Control y aceptación
Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o
reparada la parte de obra afectada.
La prueba de servicio, para comprobar su estanqueidad, debe consistir en someter los paños más
desfavorables a escorrentía durante 8 horas conjuntamente con el resto de la fachada, pudiendo
seguir las disposiciones de la norma NTE-FCA.
· Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: 2 cada 50 unidades.
- Fijaciones laterales: mínimo dos en cada lateral. Empotramiento adecuado.
- Fijación a la caja de persiana o dintel: tres tornillos mínimo.
- Fijación al antepecho: taco expansivo en el centro del perfil (mínimo)
- Comprobación de la protección y del sellado perimetral.
- Se permitirá un desplome máximo de 2 mm por m en la carpintería. Y en algunos casos ésta deberá
estar enrasada con el paramento.
· Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del
acristalamiento.
No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para
limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.
Medición y abono
Metro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo los
herrajes de cierre y de colgar, con todos los accesorios necesarios; así como colocación, sellado,
protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, ni acristalamientos.
Mantenimiento.
Uso
No se modificará la carpintería, ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la misma, sin que
previamente se aprueben estas operaciones por técnico competente.
Conservación
Cada tres años, o antes si se apreciara falta de estanquidad, roturas o mal funcionamiento, se
inspeccionará la carpintería, Se repararán los defectos que puedan aparecer en ella.
Todos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución, detergente no alcalino y utilizando
trapos o esponjas que no rayen la superficie.
Página 47
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Reparación. Reposición
En caso de rotura o pérdida de estanquidad de perfiles, deberán reintegrarse las condiciones
iniciales o procederse a la sustitución de los elementos afectados.
Artículo 8.
Pintura.
Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura,
carpintería, cerrajería e instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación,
situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector.
De los componentes.
Productos constituyentes
· Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para
galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosiva (de efecto barrera o de protección
activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, etc.
· Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán
compuestos de:
- Medio de disolución:
- Agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento,
pintura plástica, etc.).
- Disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca
nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas,
barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.).
- Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas,
etc.).
- Pigmentos.
· Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes,
colorantes, tintes, etc.
Control y aceptación
· Pintura:
- Identificación de la pintura de imprimación y de acabado.
- Distintivos: Marca AENOR.
- Ensayos: determinación del tiempo de secado, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso
específico, determinación de la materia fija y volátil, resistencia a la inmersión, determinación de
adherencia por corte enrejado, plegado, espesor de la pintura sobre material ferromagnético.
- Lotes: cada suministro y tipo.
Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y
control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que
acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará
comprobando, únicamente, sus características aparentes.
El soporte
En caso de ladrillo, cemento y derivados, éstos estarán limpios de polvo y grasa y libres de
adherencias o imperfecciones. Las fábricas nuevas deberán tener al menos tres semanas antes de
aplicar sobre ellas impermeabilizantes de silicona.
En caso de madera, estará limpia de polvo y grasa. El contenido de humedad de una madera en el
momento de pintarse o barnizarse será para exteriores, 14-20 % y para interiores, 8-14 %
Página 48
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
demasiado húmeda. Se comprobará que la madera que se pinta o barniza tiene el contenido en
humedad normal que corresponde al del ambiente en que ha de estar durante su servicio.
En caso de soporte metálico, estará libre de óxidos.
En general, las superficies a recubrir deberán estar secas si se usan pinturas de disolvente orgánico;
en caso de pinturas de cemento, el soporte deberá estar humedecido.
Compatibilidad
· En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:
- Sobre ladrillo, cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y
barniz hidrófugo.
- Sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices.
- Soporte metálico: pintura al esmalte.
· En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:
- Sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica.
- Sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte.
- Sobre cemento y derivados: pintura al temple, a la cal, plástica y al esmalte.
- Sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz.
- Soporte metálico: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.
De la ejecución.
Preparación
Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes,
etc.
Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:
· Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorecencias salinas y la
alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas
por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas
sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá
totalmente el soporte.
· Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos
fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se
sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la
superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca
dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las
superficies.
· Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se
realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual esmerada
de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie.
· En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva,
etc.
Fases de ejecución
· En general:
La aplicación se realizará según las indicaciones del fabricante y el acabado requerido.
La superficie de aplicación estará nivelada y uniforme.
La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la
aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación.
En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido.
Página 49
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán,
en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con
elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.
· Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los
poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.
· Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de
los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado.
· Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías dada la especial adherencia de este
tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.
· Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24
horas.
· Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de
imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de
imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de
acabado. Dentro de este tipo de pinturas también las hay monocapa, con gran poder de cubrición.
· Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado,
espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas.
· Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma
pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en
caso de superficies metálicas.
· Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación
anticorrosiva y una mano de acabado a pistola.
· Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación
no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación,
se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica.
· Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos
recomendado por el fabricante.
· Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del
soporte, se aplicarán dos manos de acabado.
Acabados
· Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas
después de su aplicación.
· Pintura al temple: podrá tener los acabados liso, picado mediante rodillo de picar o goteado
mediante proyección a pistola de gotas de temple.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: exteriores, una cada 300 m2. Interiores: una cada 4 viviendas o
equivalente..
· Comprobación del soporte:
- Madera: humedad según exposición (exterior o interior) y nudos.
- Ladrillo, yeso o cemento: humedad inferior al 7 % y ausencia de polvo, manchas o eflorescencias.
- Hierro y acero: limpieza de suciedad y óxido.
- Galvanizado y materiales no férreos: limpieza de suciedad y desengrasado de la superficie.
· Ejecución:
- Preparación del soporte: imprimación selladora, anticorrosiva, etc.
- Pintado: número de manos.
· Comprobación final:
Página 50
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Aspecto y color, desconchados, embolsamientos, falta de uniformidad, etc.
Medición y abono.
Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación
del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza
final.
Mantenimiento.
Uso
Se evitará el vertido sobre el revestimiento de agua procedente de limpieza, jardineras, etc., así
como la humedad que pudiera afectar las propiedades de la pintura.
En el caso de la pintura a la cal, se evitará la exposición a lluvia batiente.
En cualquier caso, se evitarán en lo posible golpes y rozaduras.
Conservación
El periodo mínimo de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos será
función del tipo de soporte, así como su situación de exposición, pudiendo seguir las
recomendaciones de la norma NTE-RPP Pinturas.
La limpieza se llevará a cabo según el tipo de pintura:
- Pinturas al temple y a la cal: se eliminará el polvo mediante trapos secos.
- Pinturas plásticas, al esmalte o martelé, lacas nitrocelulósicas, barnices grasos y sintéticos: su
limpieza se realizará con esponjas humedecidas en agua jabonosa.
Reparación. Reposición
· Pinturas al temple: previo humedecido del paramento mediante brocha, se rascará el
revestimiento con espátula hasta su eliminación.
· Pinturas a la cal o al silicato: se recurrirá al empleo de cepillos de púas, rasquetas, etc.
· Pinturas plásticas: se conseguirá el reblandecimiento del revestimiento mediante la aplicación de
cola vegetal, rascándose a continuación con espátula.
· Pinturas y barnices al aceite o sintéticos: se eliminarán con procedimientos mecánicos (lijado,
acuchillado, etc.),
quemado con llama, ataque químico o decapantes técnicos.
· Pinturas de lacas nitrocelulósicas: se rascarán con espátula previa aplicación de un disolvente.
· Pintura al cemento: se eliminará la pintura mediante cepillo de púas o rasqueta.
· En cualquier caso, antes de la nueva aplicación del acabado, se dejará el soporte preparado como
indica la especificación correspondiente.
Artículo 9.
Fontanería.
ABASTECIMIENTO.
Conjunto de conducciones exteriores al edificio, que alimenta de agua al mismo, normalmente a
cuenta de una compañía que las mantiene y explota. Comprende desde la toma de un depósito o
conducción, hasta el entronque de la llave de paso general del edificio de la acometida.
De los componentes
Productos constituyentes
Genéricamente la instalación contará con:
Tubos y accesorios de la instalación que podrán ser de fundición, polietileno puro...
Llave de paso con o sin desagüe y llave de desagüe.
Válvulas reductoras y ventosas.
Arquetas de acometida y de registro con sus tapas, y tomas de tuberías en carga.
Página 51
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Materiales auxiliares: ladrillos, morteros, hormigones...
En algunos casos la instalación incluirá:
Bocas de incendio en columna.
Otros elementos de extinción (rociadores, columnas húmedas).
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Tubos de acero galvanizado:
- Identificación. Marcado. Diámetros.
- Distintivos: homologación MICT y AENOR
- Ensayos (según normas UNE): aspecto, medidas y tolerancias. Adherencia del recubrimiento
galvanizado. Espesor medio y masa del recubrimiento. Uniformidad del recubrimiento.
- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.
Tubos de polietileno:
- Identificación. Marcado. Diámetros.
- Distintivos: ANAIP
- Ensayos (según normas UNE): identificación y aspecto. Medidas y tolerancias
- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte de los tubos de la instalación de abastecimiento de agua serán zanjas (con sus camas de
apoyo para las tuberías) de profundidad y anchura variable dependiendo del diámetro del tubo.
Dicho soporte para los tubos se preparará dependiendo del diámetro de las tuberías y del tipo de
terreno:
Para tuberías de D< ó = 30 cm, será suficiente una cama de grava, gravilla, arena, o suelo mojado
con un espesor mínimo de 15 cm, como asiento de la tubería.
Para tuberías de D> ó = 30 cm, se tendrá en cuenta las características del terreno y el tipo de
material:
- En terrenos normales y de roca, se extenderá un lecho de gravilla o piedra machacada, con un
tamaño máximo de 25 mm, y mínimo de 5 mm, a todo lo ancho de la zanja, con un espesor de 1/6
del diámetro exterior del tubo y mínimo de 20 cm, actuando la gravilla de dren al que se dará salida
en los puntos convenientes.
- En terrenos malos (fangos, rellenos...), se extenderá sobre la solera de la zanja una capa de
hormigón pobre, de zahorra, de 150 kg de cemento por m3 de hormigón, y con un espesor de 15
cm.
- En terrenos excepcionalmente malos, (deslizantes, arcillas expandidas con humedad variable, en
márgenes de ríos con riesgo de desaparición...) se tratará con disposiciones adecuadas al estudio de
cada caso, siendo criterio general procurar evitarlos.
Compatibilidad
El terreno del interior de la zanja deberá estar limpio de residuos y vegetación además de libre de
agua.
Para la unión de los distintos tramos de tubos y piezas especiales dentro de las zanjas, se tendrá en
cuenta la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión, así:
Página 52
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Para tuberías de fundición las piezas especiales serán de fundición y las uniones entre tubos de
enchufe y cordón con junta de goma.
Para tuberías de polietileno puro, las piezas especiales serán de polietileno duro o cualquier otro
material sancionado por la práctica, y no se admitirán las fabricadas por la unión mediante
soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos se efectuarán con mordazas
a presión.
De la ejecución
Preparación
Las zanjas podrán abrirse manual o mecánicamente, pero en cualquier caso su trazado deberá ser el
correcto, alineado en planta y con la rasante uniforme, coincidiendo con su desarrollo en proyecto, y
en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa.
Se excava hasta la línea de rasante siempre que el terreno sea uniforme, y si quedasen al
descubierto piedras, cimentaciones, rocas..., se excavará por debajo de la rasante y se rellenará
posteriormente con arena. Dichas zanjas se mantendrán libres de agua, residuos y vegetación para
proceder a la ejecución de la instalación.
Al marcar los tendidos de la instalación de abastecimiento, se tendrán en cuanta las separaciones
mínimas de los conductos con otras instalaciones (medidas entre generatrices interiores de ambas
conducciones) y quedando siempre por encima de la red de abastecimiento. En caso de no poder
mantener las separaciones mínimas especificadas, se tolerarán separaciones menores siempre que
se dispongan protecciones especiales. Siendo dichas instalaciones en horizontal y en vertical
respectivamente:
- Alcantarillado: 60 y 50 cm.
- Gas: 50 y 50 cm.
- Electricidad-alta: 30 y 30 cm.
- Electricidad-baja: 20 y 20 cm.
- Telefonía: 30 cm en horizontal y vertical.
Fases de ejecución
Manteniendo la zanja libre de agua, disponiendo en obra de los medios adecuados de bombeo, se
colocará la tubería en el lado opuesto de la zanja a aquel en que se depositen los productos de
excavación, evitando que el tubo quede apoyado en puntos aislados, y aislado del tráfico.
Preparada la cama de la zanja según las características del tubo y del terreno (como se ha
especificado en el apartado de soporte), se bajarán los tubos examinándolos y eliminando aquellos
que hayan podido sufrir daños, y limpiando la tierra que se haya podido introducir en ellos.
A continuación se centrarán los tubos, calzándolos para impedir su movimiento.
La zanja se rellenará parcialmente, dejando las juntas descubiertas. Si la junta es flexible, se cuidará
en el montaje que los tubos no queden a tope. Dejando entre ellos la separación fijada por el
fabricante.
Cuando se interrumpa la colocación, se taponarán los extremos libres.
Una vez colocadas las uniones-anclajes y las piezas especiales se procederá al relleno total de la
zanja con tierra apisonada, en casos normales, y con una capa superior de hormigón en masa para el
caso de conducciones reforzadas.
Cuando la pendiente sea superior al 10%, la tubería se colocará en sentido ascendente.
No se colocarán más de 100 m de tubería sin proceder al relleno de la zanja.
En el caso en que la instalación incluya boca de incendio:
- Estarán conectadas a la red mediante una conducción para cada boca, provista en su comienzo de
una llave de paso, fácilmente registrable.
Página 53
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- En redes malladas se procurará no conectar distribuidores ciegos, en caso de hacerlo se limitará a
una boca por distribuidor.
- En calles con dos conducciones se conectará a ambas.
- Se situarán preferentemente en intersecciones de calles y lugares fácilmente accesibles por los
equipos de bomberos.
- La distancia entre bocas de incendio, en una zona determinada, será función del riesgo de incendio
en la zona, de su posibilidad de propagación y de los daños posibles a causa del mismo. Como
máximo será de 200 m.
- Se podrá prescindir de su colocación en zonas carentes de edificación como parques públicos.
Acabados
Limpieza interior de la red, por sectores, aislando un sector mediante las llaves de paso que la
definen, se abrirán las de desagüe y se hará circular el agua, haciéndola entrar sucesivamente por
cada uno de los puntos de conexión del sector de la red, mediante la apertura de la llave de paso
correspondiente, hasta que salga completamente limpia.
Desinfección de la red por sectores, dejando circular una solución de cloro, aislando cada sector con
las llaves de paso y las de desagüe cerradas.
Evacuación del agua clorada mediante apertura de llaves de desagüe y limpieza final circulando
nuevamente agua según el primer paso.
Limpieza exterior de la red, limpiando las arquetas y pintando y limpiando todas las piezas alojadas
en las mismas.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Para la ejecución de las conducciones enterradas:
Conducciones enterradas:
Unidades y frecuencia de inspección: cada ramal
- Zanjas. Profundidad. Espesor del lecho de apoyo de tubos. Uniones. Pendientes. Compatibilidad
del material de relleno.
- Tubos y accesorios. Material, dimensiones y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y
arquetas. Sellado. Anclajes.
Arquetas:
Unidades y frecuencia de inspección: cada ramal
- Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapa de registro.
- Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado
Acometida:
Unidades y frecuencia de inspección: cada una.
- Verificación de características de acuerdo con el caudal suscrito, presión y consumo.
- La tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio con pasatubos rejuntado e
impermeabilizado.
- Llave de registro.
Pruebas de servicio:
Prueba hidráulica de las conducciones:
Unidades y frecuencia de inspección: uno por instalación.
- Prueba de presión
- Prueba de estanquidad
- Comprobación de la red bajo la presión estática máxima.
- Circulación del agua en la red mediante la apertura de las llaves de desagüe.
Página 54
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Caudal y presión residual en las bocas de incendio.
Conservación hasta la recepción de las obras
Una vez realizada la puesta en servicio de la instalación, se cerrarán las llaves de paso y se abrirán
las de desagüe hasta la finalización de las obras. También se taparán las arquetas para evitar su
manipulación y la caída de materiales y objetos en ellas.
Medición y abono
Se medirá y valorará por metro lineal de tubería, incluso parte proporcional de juntas y
complementos, completamente instalada y comprobada; por metro cúbico la cama de tuberías, el
nivelado, relleno y compactado, completamente acabado; y por unidad la acometida de agua.
Mantenimiento.
Conservación
Cada 2 años se efectuará un examen de la red para detectar y eliminar las posibles fugas, se
realizará por sectores.
A los 15 años de la primera instalación, se procederá a la limpieza de los sedimentos e
incrustaciones producidos en el interior de las conducciones, certificando la inocuidad de los
productos químicos empleados para la salud pública.
Cada 5 años a partir de la primera limpieza se limpiará la red nuevamente.
Reparación. Reposición
En el caso de que se haya que realizar cualquier reparación, se vaciará y se aislará el sector en el que
se encuentre la avería, procediendo a cerrar todas las llaves de paso y abriendo las llaves de
desagüe. Cuando se haya realizado la reparación se procederá a la limpieza y desinfección del
sector.
Durante los procesos de conservación de la red se deberán disponer de unidades de repuesto, de
llaves de paso, ventosas…, de cada uno de los diámetros existentes en la red, que permitan la
sustitución temporal de las piezas que necesiten reparación el taller.
Será necesario un estudio, realizado por técnico competente, siempre que se produzcan las
siguientes modificaciones en la instalación:
- Incremento en el consumo sobre el previsto en cálculo en más de un 10%.
- Variación de la presión en la toma.
- Disminución del caudal de alimentación superior al 10% del necesario previsto en cálculo.
AGUA FRÍA Y CALIENTE.
Instalación de agua fría y caliente en red de suministro y distribución interior de edificios, desde la
toma de la red interior hasta las griferías, ambos inclusive.
De los componentes
Productos constituyentes
Agua fría:
Genéricamente la instalación contará con:
Acometida.
Contador general y/o contadores divisionarios.
Tubos y accesorios de la instalación interior general y particular. El material utilizado podrá ser
cobre, acero galvanizado, polietileno
Llaves: llaves de toma, de registro y de paso.
Grifería.
En algunos casos la instalación incluirá:
Página 55
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Válvulas: válvulas de retención, válvulas flotador
Otros componentes: Antiariete, deposito acumulador, grupo de presión, descalcificadores,
desionizadores.
Agua caliente:
Genéricamente la instalación contará con:
Tubos y accesorios que podrán ser de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero
inoxidable
Llaves y grifería.
Aislamiento.
Sistema de producción de agua caliente, como calentadores, calderas, placas
En algunos casos la instalación incluirá:
Válvulas: válvulas de seguridad, antiretorno, de retención, válvulas de compuerta, de bola...
Otros componentes: dilatador y compensador de dilatación, vaso de expansión cerrado,
acumuladores de A.C.S, calentadores, intercambiadores de placas, bomba aceleradora
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Tubos de acero galvanizado:
- Identificación, marcado y diámetros.
- Distintivos: homologación MICT
- Ensayos (según normas UNE): Aspecto, medidas y tolerancias. Adherencia del recubrimiento
galvanizado. Espesor medio y masa del recubrimiento. Uniformidad del recubrimiento.
- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.
Tubos de cobre:
- Identificación, marcado y diámetros.
- Distintivos: marca AENOR.
- Ensayos (según normas UNE): identificación. Medidas y tolerancias. Ensayo de tracción.
- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.
Tubos de polietileno:
- Identificación, marcado y diámetros.
- Distintivos: ANAIP
- Ensayos (según normas UNE): identificación y aspecto. Medidas y tolerancias.
- Lotes: 1.000 m o fracción por tipo y diámetro.
Griferías:
- Identificación, marcado y diámetros.
- Distintivos: Marca AENOR. Homologación MICT.
- Ensayos (según normas UNE): consultar a laboratorio.
- Lotes: cada 4 viviendas o equivalente.
Deposito hidroneumático:
- Distintivos: homologación MICT.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
Página 56
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o
estar empotrada.
En el caso de instalación vista, los tramos horizontales, pasarán preferentemente cerca del forjado o
pavimento y las verticales se fijarán con tacos y/o tornillos a los paramentos verticales, con una
separación máxima entre ellos de 2,00 m.
Para la instalación empotrada, en tramos horizontales irá bajo el solado o por el forjado, evitando
atravesar elementos estructurales; en tramos verticales, discurrirán a través de rozas practicadas en
los paramentos, que tendrán una profundidad máxima de un canuto cuando se trate de ladrillo
hueco, y el ancho no será mayor a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán
preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así, tendrá una longitud máxima de 1 m.
Cuando se practique rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50
cm. La separación de las rozas a cercos y premarcos será como mínimo de 20 cm.
Cuando se deba atravesar un elemento estructural u obras de albañilería se hará a través de
pasamuros.
Compatibilidad
Se interpondrá entre los elementos de fijación y las tuberías un anillo elástico y en ningún caso se
soldarán al tubo.
Para la fijación de los tubos, se evitará la utilización de acero galvanizado/mortero de cal (no muy
recomendado) y de acero galvanizado/yeso (incompatible)
Los collares de fijación para instalación vista serán de acero galvanizado para las tuberías de acero y
de latón o cobre para las de cobre. Si se emplean collares de acero, se aislará el tubo rodeándolo de
cinta adhesiva para evitar los pares electrolíticos.
Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación, y si se hace se aislarán
eléctricamente de manera que no se produzca corrosión, pares galvánicos... (por incompatibilidad
de materiales: acero galvanizado/cobre)
En las instalaciones mixtas cobre/acero galvanizado, se procurará que el acero vaya primero en el
sentido de circulación del agua evitando la precipitación de iones de cobre sobre el acero, formando
cobre de cementación, disolviendo el acero y perforando el tubo.
De la ejecución
Preparación
Se comprobará que todos los elementos de la instalación de agua fría y caliente, coinciden con su
desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se
marcará por Instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos
componentes de la instalación.
Al marcar los tendidos de la instalación, se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm entre la
instalación de fontanería y cualquier otro tendido (eléctrico, telefónico). Al igual que evitar que los
conductos de agua fría no se vean afectados por focos de calor, y si discurren paralelos a los de agua
caliente, situarlos por debajo de estos y a una distancia mínima de 4 cm.
Fases de ejecución
El ramal de acometida, con su llave de toma colocada sobre la tubería de red de distribución, será
único, derivándose a partir del tubo de alimentación los distribuidores necesarios, según el esquema
de montaje. Dicha acometida deberá estar en una cámara impermeabilizada de fácil acceso, y
disponer además de la llave de toma, de una llave de registro, situada en la acometida a la vía
publica, y una llave de paso en la unión de la acometida con el tubo de alimentación.
En la instalación interior general, los tubos quedarán visibles en todo su recorrido, si no es posible,
quedará enterrado, en una canalización de obra de fabrica rellena de arena, disponiendo de registro
en sus extremos.
Página 57
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El contador general se situará lo más próximo a la llave de paso, en un armario conjuntamente con
la llave de paso, la llave de contador y válvula de retención. En casos excepcionales se situará en una
cámara bajo el nivel del suelo. Los contadores divisionarios se situarán en un armario o cuarto en
planta baja, con ventilación, iluminación eléctrica, desagüe a la red de alcantarillado y seguridad
para su uso.
Cada montante dispondrá de llave de paso con/sin grifo de vaciado. Las derivaciones particulares,
partirán de dicho montante, junto al techo, y en todo caso, a un nivel superior al de cualquier
aparato, manteniendo horizontal este nivel. De esta derivación partirán las tuberías de recorrido
vertical a los aparatos.
La holgura entre tuberías y de estas con los paramentos no será inferior a 3 cm. En la instalación de
agua caliente, las tuberías estarán diseñadas de forma que la perdida de carga en tramos rectos sea
inferior a 40 milicalorias por minuto sin sobrepasar 2 m/s en tuberías enterradas o galerías. Se
aislará la tubería con coquillas de espumas elastoméricas en los casos que proceda, y se instalarán
de forma que se permita su libre dilatación con fijaciones elásticas.
Las tuberías de la instalación procurarán seguir un trazado de aspecto limpio y ordenado por zonas
accesibles para facilitar su reparación y mantenimiento, dispuestas de forma paralela o a escuadra
con los elementos estructurales del edificio o con tres ejes perpendiculares entre si, que permita así
evitar puntos de acumulación de aire.
La colocación de la red de distribución de A:C:S se hará siempre con pendientes que eviten la
formación de bolsas de aire.
Para todos los conductos se realizarán las rozas cuando sean empotrados para posteriormente fijar
los tubos con pastas de cemento o yeso, o se sujetarán y fijarán los conductos vistos, todo ello de
forma que se garantice un nivel de aislamiento al ruido de 35 dBA.
Una vez realizada toda la instalación se interconectarán hidráulica y eléctricamente todos los
elementos que la forman, y se montarán los elementos de control, regulación y accesorios.
En el caso de existencia de grupo de elevación, el equipo de presión se situará en planta sótano o
baja, y su recipiente auxiliar tendrá un volumen tal que no produzca paradas y puestas en marcha
demasiado frecuentes.
Las instalaciones que dispongan de descalcificadores tendrán un dispositivo aprobado por el
Ministerio de Industria, que evite el retorno. Y si se instala en un calentador, tomar precauciones
para evitar sobrepresiones.
Acabados
Una vez terminada la ejecución, las redes de distribución deben ser limpiadas internamente antes
de realizar las pruebas de servicio, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro elemento
extraño. Posteriormente se hará pasar una solución acuosa con producto detergente y dispersantes
orgánicos compatibles con los materiales empleados en el circuito. Posteriormente se enjuagará con
agua procedente del dispositivo de alimentación.
En el caso de A.C.S se medirá el pH del agua, repitiendo la operación de limpieza y enjuague hasta
que este sea mayor de 7.5.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Instalación general del edificio.
Acometida:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio.
- Contador general y llave general en el interior del edificio, alojados en cámara de
impermeabilización y con desagüe.
Página 58
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Tubo de alimentación y grupo de presión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.
- Grupo de presión de marca y modelo especificado y deposito hidroneumático homologado por el
Ministerio de Industria.
- Equipo de bombeo, marca, modelo caudal presión y potencia especificados. Llevará válvula de
asiento a la salida del equipo y válvula de aislamiento en la aspiración. Se atenderá específicamente
a la fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones.
Batería de contadores divisionarios:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Batería para contadores divisionarios: tipo conforme a Norma Básica de instalaciones de agua.
- Local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico.
- Estará separado de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad)
Instalación particular del edificio.
Montantes:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto.
- En caso de instalación de antiarietes, estarán colocados en extremos de montantes y llevarán
asociada llave de corte.
- Diámetro y material especificados (montantes).
- Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente.
- Posición paralela o normal a los elementos estructurales.
- Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación.
Derivación particular:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo.
- Llaves de paso en locales húmedos.
- Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm.
- Diámetros y materiales especificados.
- Tuberías de acero galvanizado, en el caso de ir empotradas, no estarán en contacto con yeso o
mortero mixto.
- Tuberías de cobre, recibida con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de
latón. Protección, en el caso de ir empotradas.
- Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos.
Grifería:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Verificación con especificaciones de proyecto.
- Colocación correcta con junta de aprieto.
Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Cumple las especificaciones de proyecto.
- Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de
evacuación de humos. Rejillas de ventilación, en su caso.
- Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar.
- En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección.
- Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos.
Página 59
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Pruebas de servicio:
Instalación general del edificio.
Prueba hidráulica de las conducciones.
Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.
- Prueba de presión.
- Prueba de estanquidad.
- Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/aire en el
depósito. Lectura de presiones y verificación de caudales. Comprobación del funcionamiento de
válvulas.
Instalación particular del edificio.
Prueba hidráulica de las conducciones.
Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.
- Prueba de presión.
- Prueba de estanquidad.
Prueba de funcionamiento:
Unidad y frecuencia de inspección: uno por instalación.
- Simultaneidad de consumo.
- Caudal en el punto más alejado.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se colocarán tapones que cierren las salidas de agua de las conducciones hasta la recepción de los
aparatos sanitarios y grifería, con el fin de evitar inundaciones.
Medición y abono
Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales
características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorios, todo ello
completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soportes
para tuberías, y la protección en su caso cuando exista para los aislamientos.
El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y
comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto
funcionamiento.
Mantenimiento.
Se recomiendan las siguientes condiciones de mantenimiento:
Uso
No se manipulará ni modificará las redes ni se realizarán cambios de materiales.
No se debe dejar la red sin agua.
No se conectarán tomas de tierra a la instalación de fontanería.
No se eliminarán los aislamientos.
Conservación
Cada dos años se revisará completamente la instalación.
Cada cuatro años se realizará una prueba de estanquidad y funcionamiento.
Reparación. Reposición
Cuando se efectúe la revisión completa de la instalación, se repararán todas aquellas tuberías,
accesorios y equipos que presenten mal estado o funcionamiento deficiente, todo ello realizado por
técnico acreditado, debiendo quedar las posibles modificaciones que se realicen modificadas en
planos para la propiedad.
Página 60
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
APARATOS SANITARIOS
Elementos de servicio de distintas formas, materiales y acabados para la higiene y limpieza. Cuentan
con suministro de agua fría y caliente (pliego EIFF) mediante grifería y están conectados a la red de
saneamiento (pliego EISS).
De los componentes
Productos constituyentes
Bañeras, platos de ducha, lavabos, inodoros, bidés, vertederos, urinarios colocados de diferentes
maneras, e incluidos los sistemas de fijación utilizados para garantizar su estabilidad contra el
vuelco, y su resistencia necesaria a cargas estáticas.
Estos a su vez podrán ser de diferentes materiales: porcelana, porcelana vitrificada, acrílicos,
fundición, chapa de acero esmaltada...
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Aparatos sanitarios:
- Identificación. Tipos. Características.
- Verificar con especificaciones de proyecto, y la no-existencia de manchas, bordes desportillados,
falta de esmalte, ni otros defectos en las superficies lisas, verificar un color uniforme y una textura
lisa en toda su superficie.
- Comprobar que llevan incorporada la marca del fabricante, y que esta será visible aún después de
la colocación del aparato.
- Distintivos: Marca AENOR. Homologación MICT.
- Ensayos: consultar a laboratorio.
El soporte
El soporte en algunos casos será el paramento horizontal, siendo el pavimento terminado para los
inodoros, vertederos, bidés y lavabos con pie; y el forjado limpio y nivelado para bañeras y platos de
ducha.
El soporte será el paramento vertical ya revestido para el caso de sanitarios suspendidos (inodoro,
bidé y lavabo)
El soporte de fregaderos y lavabos encastrados será el propio mueble o meseta.
En todos los casos los aparatos sanitarios irán fijados a dichos soportes sólidamente con las
fijaciones suministradas por el fabricante y rejuntados con silicona neutra.
Compatibilidad
No habrá contacto entre el posible material de fundición o planchas de acero de los aparatos
sanitarios con yeso.
De la ejecución
Preparación
Se preparará el soporte, y se ejecutarán las instalaciones de agua fría- caliente y saneamiento, como
previos a la colocación de los aparatos sanitarios y posterior colocación de griferías.
Se mantendrá la protección o se protegerán los aparatos sanitarios para no dañarlos durante el
montaje.
Se comprobará que la colocación y el espacio de todos los aparatos sanitarios coinciden con el
proyecto, y se procederá al marcado por Instalador autorizado de dicha ubicación y sus sistemas de
sujeción.
Fases de ejecución
Página 61
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Los aparatos sanitarios se fijarán al soporte horizontal o vertical con las fijaciones suministradas por
el fabricante, y dichas uniones se sellarán con silicona neutra o pasta selladora, al igual que las
juntas de unión con la grifería.
Los aparatos metálicos, tendrán instalada la toma de tierra con cable de cobre desnudo, para la
conexión equipotencial eléctrica.
Las válvulas de desagüe se solaparán a los aparatos sanitarios interponiendo doble anillo de caucho
o neopreno para asegurar la estanquidad.
Los aparatos sanitarios que se alimentan de la distribución de agua, esta deberá verter libremente a
una distancia mínima de 20 mm por encima del borde superior de la cubeta, o del nivel máximo del
rebosadero.
Los mecanismos de alimentación de cisternas, que conlleven un tubo de vertido hasta la parte
inferior del deposito, deberán incorporar un orificio antisifón u otro dispositivo eficaz antiretorno.
Una vez montados los aparatos sanitarios, se montarán sus griferías y se conectarán con la
instalación de fontanería y con la red de saneamiento.
Acabados
Todos los aparatos sanitarios quedarán nivelados en ambas direcciones en la posición prevista y
fijados solidariamente a sus elementos soporte.
Quedará garantizada la estanquidad de las conexiones, con el conducto de evacuación.
Los grifos quedarán ajustados mediante roscas. (junta de aprieto)
El nivel definitivo de la bañera será en correcto para el alicatado, y la holgura entre revestimientobañera no será superior a 1,5 mm, que se sellará con silicona neutra.
Control y aceptación
Puntos de observación durante la ejecución de la obra:
Aparatos sanitarios:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Verificación con especificaciones de proyecto.
- Unión correcta con junta de aprieto entre el aparato sanitario y la grifería.
- Fijación de aparatos
Durante la ejecución de se tendrán en cuenta las siguientes tolerancias:
- En bañeras y duchas: horizontalidad 1 mm/m
- En lavabo y fregadero: nivel 10 mm y caída frontal respecto al plano horizontal < ó = 5 mm.
- Inodoros, bidés y vertederos: nivel 10 mm y horizontalidad 2 mm
Conservación hasta la recepción de las obras
Todos los aparatos sanitarios, permanecerán precintados o en su caso se precintarán evitando su
utilización y protegiéndolos de materiales agresivos, impactos, humedad y suciedad.
Medición y abono
Se medirá y valorará por unidad de aparato sanitario, completamente terminada su instalación
incluidas ayudas de albañilería y fijaciones, y sin incluir grifería ni desagües.
Mantenimiento.
Uso
Las manipulaciones de aparatos sanitarios se realizarán habiendo cerrado las llaves de paso
correspondientes.
Página 62
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Evitar el uso de materiales abrasivos, productos de limpieza y de elementos duros y pesados que
puedan dañar el material. Atender a las recomendaciones del fabricante para el correcto uso de los
diferentes aparatos.
Conservación
El usuario evitará la limpieza con agentes químicos agresivos, y sí con agua y jabones neutros.
Cada 6 meses comprobación visual del estado de las juntas de desagüe y con los tabiques.
Cada 5 años rejuntar las bases de los sanitarios.
Reparación. Reposición
Las reparaciones y reposiciones se deben hacer por técnico cualificado, cambiando las juntas de
desagüe cuando se aprecie su deterioro.
En el caso de material esmaltado con aparición de oxido, reponer la superficie afectada para evitar
la extensión del daño.
Para materiales sintéticos eliminar los rayados con pulimentos.
Artículo 10.
Instalaciones térmicas
GENERALIDADES
El diseño de las instalaciones térmicas se basará en un conjunto de premisas, conocimiento de
condiciones interiores a cumplimentar, de condicionantes exteriores, así como de criterios y
preceptos que permiten estimar y alcanzar su adecuado comportamiento respecto a la
funcionalidad perseguida de bienestar, seguridad y uso racional de la energía según IT 1 del RITE.
Las instalaciones térmicas serán calculadas por un método adecuado que la buena práctica haya
contrastado, siendo de la responsabilidad del proyectista el método utilizado y los cálculos
efectuados, teniendo en cuenta las exigencias de la IT 1.2 del RITE.
Los materiales, elementos y equipos que se utilicen en las instalaciones objeto del Reglamento de la
Instalaciones Térmicas en los Edificios, deben cumplir las prescripciones que se indican en la IT 1.2 y
1.3
Todos los materiales, equipos y aparatos no tendrán en ninguna de sus partes deformaciones,
fisuras ni señales de haber sido sometidos a malos tratos antes o durante la instalación.
Toda la información que acompaña a los equipos deberá expresarse al menos en castellano y en
unidades del Sistema Internacional S.I.
El montaje de las instalaciones sujetas al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
deberá ser efectuado por una empresa instaladora registrada de acuerdo a lo desarrollado en el
Capítulo VIII del RITE y cumplirán en todo momento durante el montaje de la instalación con lo
estipulado en el Capítulo IV.
Para las pruebas, puesta en marcha y recepción de la instalación, se cumplirá con lo establecido en
el Capítulo V y con la IT 2.2.
En tema de documentación, se aplicará lo especificado en el artículo 15 del Capítulo III del RITE.
Para el mantenimiento, se tendrá en cuenta la IT 3.
En caso que haya una instalación no especificada anteriormente, se procederá según lo marcado en
el RITE o la normativa específica que deba cumplir.
En función de la fuente energética utilizada se deberá cumplir lo requerido en la reglamentación
vigente respecto a dichas energías.
El comportamiento de los equipos y componentes de las instalaciones así como los valores de
funcionamiento, deberán estar dentro del cumplimiento de las IT y demás reglamentaciones que
afecten, quedando admitida la responsabilidad directa del fabricante, proveedor o mantenedor
autorizado en el caso de que esto no se produzca, y eximida la responsabilidad del Director Técnico
Industrial autor del Proyecto y del Director Técnico Industrial Director de Obra.
Página 63
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EXIGENCIAS TÉCNICAS.
Exigencias técnicas de las instalaciones térmicas
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse, de
forma que se cumplan las exigencias técnicas de bienestar e higiene, eficiencia energética y
seguridad que establece el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
Bienestar e higiene
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal
forma que se obtenga una calidad térmica del ambiente, una calidad del aire interior y una calidad
de la dotación de agua caliente sanitaria que sean aceptables para los usuarios del edificio sin que se
produzca menoscabo de la calidad acústica del ambiente, cumpliendo los requisitos siguientes:
Calidad térmica del ambiente: las instalaciones térmicas permitirán mantener los parámetros que
definen el ambiente térmico dentro de un intervalo de valores determinados con el fin de mantener
unas condiciones ambientales confortables para los usuarios de los edificios.
Calidad del aire interior: las instalaciones térmicas permitirán mantener una calidad del aire interior
aceptable, en los locales ocupados por las personas, eliminando los contaminantes que se
produzcan de forma habitual durante el uso normal de los mismos, aportando un caudal suficiente
de aire exterior y garantizando la extracción y expulsión del aire viciado.
Higiene: las instalaciones térmicas permitirán proporcionar una dotación de agua caliente sanitaria,
en condiciones adecuadas, para la higiene de las personas.
Calidad del ambiente acústico: en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o
enfermedades producidas por el ruido y las vibraciones de las instalaciones térmicas, estará
limitado.
Eficiencia energética
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal
forma que se reduzca el consumo de energía convencional de las instalaciones térmicas y, como
consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos,
mediante la utilización de sistemas eficientes energéticamente, de sistemas que permitan la
recuperación de energía y la utilización de las energías renovables y de las energías residuales,
cumpliendo los requisitos siguientes:
Rendimiento energético: los equipos de generación de calor y frío, así como los destinados al movimiento y transporte de fluidos, se seleccionarán en orden a conseguir que sus prestaciones, en
cualquier condición de funcionamiento, estén lo más cercanas posible a su régimen de rendimiento
máximo.
Distribución de calor y frío: los equipos y las conducciones de las instalaciones térmicas deben
quedar aislados térmicamente, para conseguir que los fluidos portadores lleguen a las unidades
terminales con temperaturas próximas a las de salida de los equipos de generación.
Regulación y control: las instalaciones estarán dotadas de los sistemas de regulación y control
necesarios para que se puedan mantener las condiciones de diseño previstas en los locales
climatizados, ajustando, al mismo tiempo, los consumos de energía a las variaciones de la demanda
térmica, así como interrumpir el servicio.
Contabilización de consumos: las instalaciones térmicas deben estar equipadas con sistemas de
contabilización para que el usuario conozca su consumo de energía, y para permitir el reparto de los
gastos de explotación en función del consumo, entre distintos usuarios, cuando la instalación
satisfaga la demanda de múltiples consumidores.
Recuperación de energía: las instalaciones térmicas incorporarán subsistemas que permitan el
ahorro, la recuperación de energía y el aprovechamiento de energías residuales.
Página 64
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Utilización de energías renovables: las instalaciones térmicas aprovecharán las energías renovables
disponibles, con el objetivo de cubrir con estas energías una parte de las necesidades del edificio.
Seguridad
Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal
forma que se prevenga y reduzca a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros
capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, así
como de otros hechos susceptibles de producir en los usuarios molestias o enfermedades.
CONDICIONES ADMINISTRATIVAS.
Condiciones generales para el cumplimiento del RITE
Los agentes que intervienen en las instalaciones térmicas, en la medida en que afecte a su
actuación, deben cumplir las condiciones que el RITE establece sobre diseño y dimensionado,
ejecución, mantenimiento, uso e inspección de la instalación.
Para justificar que una instalación cumple las exigencias que se establecen en el RITE podrá optarse
por una de las siguientes opciones:
adoptar soluciones basadas en las Instrucciones técnicas, cuya correcta aplicación en el diseño y
dimensionado, ejecución, mantenimiento y utilización de la instalación, es suficiente para acreditar
el cumplimiento de las exigencias; o
adoptar soluciones alternativas, entendidas como aquellas que se apartan parcial o totalmente de
las Instrucciones técnicas. El proyectista o el director de la instalación, bajo su responsabilidad y
previa conformidad de la propiedad, pueden adoptar soluciones alternativas, siempre que
justifiquen documentalmente que la instalación diseñada satisface las exigencias del RITE porque
sus prestaciones son, al menos, equivalentes a las que se obtendrían por la aplicación de las
soluciones basadas en las Instrucciones técnicas.
Condiciones de los equipos y materiales
Los equipos y materiales que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su
uso previsto, llevarán el marcado CE, siempre que se haya establecido su entrada en vigor, de
conformidad con la normativa vigente.
La certificación de conformidad de los equipos y materiales, con los reglamentos aplicables y con la
legislación vigente, se realizará mediante los procedimientos establecidos en la normativa
correspondiente.
Se aceptarán las marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad
voluntarios, legalmente concedidos en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, en un Estado
integrante de la Asociación Europea de Libre Comercio que sea parte contratante del Acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo, o en Turquía, siempre que se reconozca por la Administración
pública competente que se garantizan un nivel de seguridad de las personas, los bienes o el medio
ambiente, equivalente a las normas aplicables en España.
Se aceptarán, para su instalación y uso en los edificios sujetos a este reglamento, los productos
procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado integrante de la
Asociación Europea de Libre Comercio que sea parte contratante del Espacio Económico Europeo, o
de Turquía que cumplan lo exigido en el segundo párrafo de este apartado.
CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS.
Generalidades
La ejecución de las instalaciones sujetas al RITE se realizará por empresas instaladoras autorizadas.
Página 65
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
La ejecución de las instalaciones térmicas que requiera la realización de un proyecto, de acuerdo con
el artículo 15 del RITE, debe efectuarse bajo la dirección de un técnico titulado competente, en
funciones de director de la instalación.
La ejecución de las instalaciones térmicas se llevará a cabo con sujeción al proyecto o memoria
técnica, según corresponda, y se ajustará a la normativa vigente y a las normas de la buena práctica.
Las preinstalaciones, entendidas como instalaciones especificadas pero no montadas parcial o
totalmente, deben ser ejecutadas de acuerdo al proyecto o memoria técnica que las diseñó y
dimensionó.
Las modificaciones que se pudieran realizar al proyecto o memoria técnica se autorizarán y
documentarán, por el instalador autorizado o el director de la instalación, cuando la participación de
este último sea preceptiva, previa conformidad de la propiedad.
El instalador autorizado o el director de la instalación, cuando la participación de este último sea
preceptiva, realizarán los controles relativos a:
control de la recepción en obra de equipos y materiales;
control de la ejecución de la instalación;
control de la instalación terminada.
Recepción en obra de equipos y materiales
Generalidades:
El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los equipos y
materiales suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto o memoria técnica mediante:
control de la documentación de los suministros;
control mediante distintivos de calidad, en los términos del artículo 18.3 del RITE;
control mediante ensayos y pruebas.
En el pliego de condiciones técnicas del proyecto o en la memoria técnica se indicarán las
condiciones particulares de control para la recepción de los equipos y materiales de las instalaciones
térmicas.
El instalador autorizado o el director de la instalación, cuando la participación de este último sea
preceptiva, deben comprobar que los equipos y materiales recibidos:
corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto o en la memoria técnica;
disponen de la documentación exigida;
cumplen con las propiedades exigidas en el proyecto o memoria técnica;
han sido sometidos a los ensayos y pruebas exigidos por la normativa en vigor o cuando así se
establezca en el pliego de condiciones.
Control de la documentación de los suministros. El instalador autorizado o el director de la
instalación, cuando la participación de este último sea preceptiva, verificarán la documentación
proporcionada por los suministradores de los equipos y materiales que entregarán los documentos
de identificación exigidos por las disposiciones de obligado cumplimiento y por el proyecto o
memoria técnica. En cualquier caso, esta documentación comprenderá al menos los siguientes
documentos:
documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado;
copia del certificado de garantía del fabricante, de acuerdo con la Ley 23/2003, de 10 de julio, de
garantías en la venta de bienes de consumo;
documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida
la documentación correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente, de acuerdo con las
disposiciones que sean transposición de las directivas europeas que afecten a los productos
suministrados.
Página 66
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Control de recepción mediante distintivos de calidad. -El instalador autorizado y el director de la
instalación, cuando la participación de este último sea preceptiva, verificarán que la documentación
proporcionada por los suministradores sobre los distintivos de calidad que ostenten los equipos o
materiales suministrados, que aseguren las características técnicas exigidas en el proyecto o
memoria técnica sea correcta y suficiente para la aceptación de los equipos y materiales amparados
por ella.
Control de recepción mediante ensayos y pruebas. Para verificar el cumplimiento de las exigencias
técnicas del RITE, puede ser necesario, en determinados casos y para aquellos materiales o equipos
que no estén obligados al marcado CE correspondiente, realizar ensayos y pruebas sobre algunos
productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el
proyecto o memoria técnica u ordenado por el instalador autorizado o el director de la instalación,
cuando la participación de este último sea preceptiva.
Control de la ejecución de la instalación
El control de la ejecución de las instalaciones se realizará de acuerdo con las especificaciones
técnicas del proyecto o memoria técnica, y las modificaciones autorizadas por el instalador
autorizado o el director de la instalación, cuando la participación de este último sea preceptiva.
Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles establecidos en el
pliego de condiciones técnicas.
Cualquier modificación o replanteo a la instalación que pudiera introducirse durante la ejecución de
su obra, debe ser reflejada en la documentación de la obra.
Control de la instalación terminada
En la instalación terminada, bien sobre la instalación en su conjunto o bien sobre sus diferentes
partes, deben realizarse las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto o
memoria técnica u ordena das por el instalador autorizado o el director de la instalación, cuando la
participación de este último sea preceptiva, las previstas en la IT 2 y las exigidas por la normativa
vigente.
Las pruebas de la instalación se efectuarán por la empresa instaladora, que dispondrá de los medios
humanos y materiales necesarios para efectuar las pruebas parciales y finales de la instalación, de
acuerdo a los requisitos de la IT 2.
Todas las pruebas se efectuarán en presencia del instalador autorizado o del director de la
instalación, cuando la participación de este último sea preceptiva, quien debe dar su conformidad
tanto al procedimiento seguido como a los resultados obtenidos.
Los resultados de las distintas pruebas realizadas a cada uno de los equipos, aparatos o subsistemas,
pasarán a formar parte de la documentación final de la instalación.
Cuando para extender el certificado de la instalación sea necesario disponer de energía para realizar
pruebas, se solicitará, a la empresa suministradora de energía un suministro provisional para
pruebas por el instalador autorizado o por el director de la instalación a los que se refiere este
reglamento, y bajo su responsabilidad.
Certificado de la instalación
Una vez finalizada la instalación, realizadas las pruebas de puesta en servicio de la instalación que se
especifican en la IT 2, con resultados satisfactorios, el instalador autorizado y el director de la
instalación, cuando la participación de este último sea preceptiva, suscribirán el certificado de la
instalación.
El certificado, según modelo establecido por el órgano competente de la Comunidad Autónoma,
tendrá como mínimo el contenido siguiente:
Página 67
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
identificación y datos referentes a sus principales características técnicas de la instalación realmente
ejecutada;
identificación de la empresa instaladora, instalador autorizado con carné profesional y del director
de la instalación, cuando la participación de este último sea preceptiva;
los resultados de las pruebas de puesta en servicio realizadas de acuerdo con la IT 2.
declaración expresa de que la instalación ha sido ejecutada de acuerdo con el proyecto o memoria
técnica y de que cumple con los requisitos exigidos por el RITE.
CONDICIONES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE LA INSTALACIÓN
Puesta en servicio de la instalación
Para la puesta en servicio de instalaciones térmicas, tanto de nueva planta como de reforma de las
existentes, a las que se refiere el artículo 15.1.a) y b) del RITE, será necesario el registro del
certificado de la instalación en el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde radique la
instalación, para lo cual la empresa instaladora debe presentar al mismo la siguiente
documentación:
proyecto o memoria técnica de la instalación realmente ejecutada;
certificado de la instalación;
certificado de inspección inicial con calificación aceptable, cuando sea preceptivo.
Las instalaciones térmicas a las que se refiere el artículo 15.1.c) del RITE no precisarán acreditación
del cumplimiento reglamentario ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
Una vez comprobada la documentación aportada, el certificado de la instalación será registrado por
el órgano competente de la Comunidad Autónoma, pudiendo a partir de este momento realizar la
puesta en servicio de la instalación.
La puesta en servicio efectivo de las instalaciones estará supeditada, en su caso, a la acreditación del
cumplimiento de otros reglamentos de seguridad que la afecten y a la obtención de las
correspondientes autorizaciones.
No se tendrá por válida la actuación que no reúna los requisitos exigidos por el RITE o que se refiera
a una instalación con deficiencias técnicas detectadas por los servicios de inspección de la
Administración o de los organismos de control, en tanto no se subsanen debida mente tales
carencias o se corrijan las deficiencias técnicas señaladas.
En ningún caso, el hecho de que un certificado de instalación se dé por registrado, supone la
aprobación técnica del proyecto o memoria técnica, ni un pronunciamiento favorable sobre la
idoneidad técnica de la instalación, acorde con los reglamentos y disposiciones vigentes que la
afectan por parte de la Administración. El incumplimiento de los reglamentos y disposiciones
vigentes que la afecten, podrá dar lugar a actuaciones para la corrección de deficiencias o incluso a
la paralización inmediata de la instalación, sin perjuicio de la instrucción de expediente sancionador.
No se registrarán las preinstalaciones térmicas en los edificios.
Registrada la instalación en el órgano competente de la Comunidad Autónoma, el instalador
autorizado o el director de la instalación, cuando la participación de éste último sea preceptiva, hará
entrega al titular de la instalación de la documentación que se relaciona a continuación, que se debe
incorporar en el Libro del Edificio:
el proyecto o memoria técnica de la instalación realmente ejecutada;
el «Manual de uso y mantenimiento» de la instalación realmente ejecutada;
una relación de los materiales y los equipos realmente instalados, en la que se indiquen sus
características técnicas y de funcionamiento, junto con la correspondiente documentación de origen
y garantía;
los resultados de las pruebas de puesta en servicio realizadas de acuerdo con la IT 2;
Página 68
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
el certificado de la instalación, registrado en el órgano competente de la Comunidad Autónoma;
el certificado de la inspección inicial, cuando sea preceptivo.
El titular de la instalación debe solicitar el suministro regular de energía a la empresa suministradora
de energía mediante la entrega de una copia del certificado de la instalación, registrado en el órgano
competente de la Comunidad Autónoma.
Queda prohibido el suministro regular de energía a aquellas instalaciones sujetas a este reglamento
cuyo titular no facilite a la empresa suministradora copia del certificado de la instalación registrado
en el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente.
CONDICIONES PARA EL USO Y MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Titulares y usuarios
El titular o usuario de las instalaciones térmicas es responsable del cumplimiento del RITE desde el
momento en que se realiza su recepción provisional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
12.1.c) de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, en lo que se refiere a su uso y mantenimiento,
y sin que este mantenimiento pueda ser sustituido por la garantía.
Las instalaciones térmicas se utilizarán adecuadamente, de conformidad con las instrucciones de
uso con tenidas en el «Manual de Uso y Mantenimiento» de la instalación térmica, absteniéndose
de hacer un uso incompatible con el previsto.
Se pondrá en conocimiento del responsable de mantenimiento cualquier anomalía que se observe
en el funcionamiento normal de las instalaciones térmicas.
Las instalaciones mantendrán sus características originales. Si son necesarias reformas, éstas deben
ser efectuadas por empresas autorizadas para ello de acuerdo a lo prescrito por este RITE.
El titular de la instalación será responsable de que se realicen las siguientes acciones:
encargar a una empresa mantenedora, la realización del mantenimiento de la instalación térmica;
realizar las inspecciones obligatorias y conservar su correspondiente documentación;
conservar la documentación de todas las actuaciones, ya sean de reparación o reforma realizadas en
la instalación térmica, así como las relacionadas con el fin de la vida útil de la misma o sus equipos,
consignándolas en el Libro del Edificio
Mantenimiento de las instalaciones
Las operaciones de mantenimiento de las instalaciones sujetas al RITE se realizarán por empresas
mantenedoras autorizadas.
Al hacerse cargo del mantenimiento, el titular de la instalación entregará al representante de la
empresa mantenedora una copia del «Manual de Uso y Mantenimiento» de la instalación térmica,
contenido en el Libro del Edificio.
La empresa mantenedora será responsable de que el mantenimiento de la instalación térmica sea
realizado correctamente de acuerdo con las instrucciones del «Manual de Uso y Mantenimiento» y
con las exigencias de este RITE.
El «Manual de Uso y Mantenimiento» de la instalación térmica debe contener las instrucciones de
seguridad y de manejo y maniobra de la instalación, así como los programas de funcionamiento,
mantenimiento preventivo y gestión energética.
Será obligación del mantenedor autorizado y del director de mantenimiento, cuando la participación
de este último sea preceptiva, la actualización y adecuación permanente de la documentación
contenida en el «Manual de Uso y Mantenimiento» a las características técnicas de la instalación.
El mantenimiento de las instalaciones sujetas a este RITE será realizado de acuerdo con lo
establecido en la IT 3, atendiendo a los siguientes casos:
Instalaciones térmicas con potencia térmica nominal total instalada en generación de calor o frío
igual o superior a 5 kW e inferior o igual a 70 kW.
Página 69
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Estas instalaciones se mantendrán por una empresa mantenedora, que debe realizar su
mantenimiento de acuerdo con las instrucciones contenidas en el «Manual de Uso y
Mantenimiento».
Instalaciones térmicas con potencia térmica nominal total instalada en generación de calor o frío
mayor que 70 kW.
Estas instalaciones se mantendrán por una empresa mantenedora con la que el titular de la
instalación térmica debe suscribir un contrato de mantenimiento, realizando su mantenimiento de
acuerdo con las instrucciones contenidas en el «Manual de Uso y Mantenimiento».
Instalaciones térmicas cuya potencia térmica nominal total instalada sea igual o mayor que 5.000
kW en calor y/o 1.000 kW en frío, así como las instalaciones de calefacción o refrigeración solar cuya
potencia térmica sea mayor que 400 kW.
Estas instalaciones se mantendrán por una empresa mantenedora con la que el titular debe suscribir
un contrato de mantenimiento. El mantenimiento debe realizarse bajo la dirección de un técnico
titulado competente con funciones de director de mantenimiento, ya pertenezca a la propiedad del
edificio o a la plantilla de la empresa mantenedora.
En el caso de las instalaciones solares térmicas la clasificación en los apartados anteriores será la
que corresponda a la potencia térmica nominal en generación de calor o frío del equipo de energía
de apoyo. En el caso de que no exista este equipo de energía de apoyo la potencia, a estos efectos,
se determinará multiplicando la superficie de apertura de campo de los captadores solares
instalados por 0,7 kW/m2.
El titular de la instalación podrá realizar con personal de su plantilla el mantenimiento de sus propias
instalaciones térmicas siempre y cuando acredite cumplir con los requisitos exigidos en el artículo 41
para el ejercicio de la actividad de mantenimiento, y sea autorizado por el órgano competente de la
Comunidad Autónoma.
Registro de las operaciones de mantenimiento
Toda instalación térmica debe disponer de un registro en el que se recojan las operaciones de
mantenimiento y las reparaciones que se produzcan en la instalación, y que formará parte del Libro
del Edificio.
El titular de la instalación será responsable de su existencia y lo tendrá a disposición de las
autoridades competentes que así lo exijan por inspección o cualquier otro requerimiento. Se deberá
conservar durante un tiempo no inferior a cinco años, contados a partir de la fecha de ejecución de
la correspondiente operación de mantenimiento.
La empresa mantenedora confeccionará el registro y será responsable de las anotaciones en el
mismo.
Certificado de mantenimiento
Anualmente el mantenedor autorizado titular del carné profesional y el director de mantenimiento,
cuando la participación de este último sea preceptiva, suscribirán el certificado de mantenimiento,
que será enviado, si así se determina, al órgano competente de la Comunidad Autónoma, quedando
una copia del mismo en posesión del titular de la instalación. La validez del certificado de
mantenimiento expedido será como máximo de un año.
El certificado de mantenimiento, según modelo establecido por el órgano competente de la
Comunidad Autónoma, tendrá como mínimo el contenido siguiente:
identificación de la instalación;
identificación de la empresa mantenedora, mantenedor autorizado responsable de la instalación y
del director de mantenimiento, cuando la participación de este último sea preceptiva;
los resultados de las operaciones realizadas de acuerdo con la IT 3.
Página 70
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
declaración expresa de que la instalación ha sido mantenida de acuerdo con el «Manual de Uso y
Mantenimiento» y que cumple con los requisitos exigidos en la IT 3.
INSPECCIÓN
Generalidades
Las instalaciones térmicas se inspeccionarán a fin de verificar el cumplimiento reglamentario. La IT 4
determina las instalaciones que deben ser objeto de inspección periódica, así como los contenidos y
plazos de estas inspecciones, y los criterios de valoración y medidas a adoptar como resultado de las
mismas, en función de las características de la instalación.
El órgano competente de la Comunidad Autónoma podrá acordar cuantas inspecciones juzgue
necesarias, que podrán ser iniciales, periódicas o aquellas otras que establezca por propia iniciativa,
denuncia de terceros o resultados desfavorables apreciados en el registro de las operaciones de
mantenimiento, con el fin de comprobar y vigilar el cumplimiento de este RITE a lo largo de la vida
de las instalaciones térmicas en los edificios.
Las instalaciones se inspeccionarán por personal facultativo de los servicios del órgano competente
de la Comunidad Autónoma o por organismos de control auto rizados para este campo
reglamentario, o bien por entidades o agentes que determine el órgano competente de la
Comunidad Autónoma.
Inspecciones iniciales
El órgano competente de la Comunidad Autónoma podrá disponer una inspección inicial de las
instalaciones térmicas, con el fin de comprobar el cumplimiento de este RITE, una vez ejecutadas las
instalaciones térmicas y le haya sido presentada la documentación necesaria para su puesta en
servicio.
La inspección inicial de las instalaciones térmicas se realizará sobre la base de las exigencias de
bienestar e higiene, eficiencia energética y seguridad que establece este RITE, por la reglamentación
general de seguridad industrial y en el caso de instalaciones que utilicen combustibles gaseosos por
las correspondientes a su reglamentación específica.
Las inspecciones se efectuarán por personal facultativo de los servicios del órgano competente de la
Comunidad Autónoma o, cuando el órgano competente así lo determine por organismos o
entidades de control autorizadas para este campo reglamentario, que será elegida libremente por el
titular de la instalación de entre las autorizadas para realizar esta función.
Como resultado de la inspección, se emitirá un certificado de inspección, en que se indicará si el
proyecto o memoria técnica y la instalación ejecutada cumple con el RITE, la posible relación de
defectos, con su clasificación, y la calificación de la instalación.
Inspecciones periódicas de eficiencia energética
Las instalaciones térmicas y, en particular, sus equipos de generación de calor y frío y las
instalaciones solares térmicas se inspeccionarán periódicamente a lo largo de su vida útil, a fin de
verificar el cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética de este RITE.
El órgano competente de la Comunidad Autónoma establecerá el calendario de inspecciones
periódicas de eficiencia energética de las instalaciones térmicas, coordinando su realización con
otras inspecciones a las que vengan obligadas por razón de otros reglamentos.
El órgano competente de la Comunidad Autónoma establecerá los requisitos de los agentes
autorizados para llevar a cabo estas inspecciones de eficiencia energética, que podrán ser, entre
otros, organismos o entidades de control autorizadas para este campo reglamentario, o técnicos
independientes, cualificados y acreditados por el órgano competente de la Comunidad Autónoma,
Página 71
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
elegidos libremente por el titular de la instalación de entre los autorizados para realizar estas
funciones.
El órgano competente, si así lo decide, podrá establecer la realización de estas inspecciones
mediante campañas específicas en el territorio de su competencia.
Las instalaciones existentes a la entrada en vigor de este RITE estarán sometidas al régimen y
periodicidad de las inspecciones periódicas de eficiencia energética establecidas en la IT 4 y a las
condiciones técnicas del reglamento con el que fueron autorizadas.
Si, con motivo de esta inspección, se comprobase que una instalación existente no cumple con la
exigencia de eficiencia energética, el órgano competente de la Comunidad Autónoma podrá acordar
que se adecue a la normativa vigente.
Clasificación de las instalaciones
A efectos de su inspección de eficiencia energética la calificación de la instalación podrá ser:
Aceptable: cuando no se determine la existencia de algún defecto grave o muy grave. En este caso,
los posibles defectos leves se anotarán para constancia del titular, con la indicación de que debe
establecer los medios para subsanarlos, acreditando su subsanación antes de tres meses.
Condicionada: cuando se detecte la existencia de, al menos, un defecto grave o de un defecto leve
ya detectado en otra inspección anterior y que no se haya corregido. En este caso:
Las instalaciones nuevas que sean objeto de esta calificación no podrán entrar en servicio y ser
suministra das de energía en tanto no se hayan corregido los defectos indicados y puedan obtener la
calificación de aceptable.
A las instalaciones ya en servicio se les fijará un plazo para proceder a su corrección, acreditando su
subsanación antes de 15 días. Transcurrido dicho plazo sin haberse subsanado los defectos, el
organismo que haya efectuado ese control debe remitir el certificado de inspección al órgano
competente de la Comunidad Autónoma, quién podrá disponer la suspensión del suministro de
energía hasta la obtención de la calificación de aceptable.
Negativa: cuando se observe, al menos, un defecto muy grave. En este caso:
Las instalaciones nuevas que sean objeto de esta calificación no podrán entrar en servicio, en tanto
no se hayan corregido los defectos indicados y puedan obtener la calificación de aceptable.
A las instalaciones ya en servicio se les emitirá certificado de calificación negativa, que se remitirá
inmediatamente al órgano competente de la Comunidad Autónoma, quién deberá disponer la
suspensión del suministro de energía hasta la obtención de la calificación de aceptable.
Clasificación de defectos en las instalaciones
Los defectos en las instalaciones térmicas se clasificarán en: muy graves, graves o leves.
Defecto muy grave: es aquel que suponga un peligro inmediato para la seguridad de las personas,
los bienes o el medio ambiente.
Defecto grave: es el que no supone un peligro inmediato para la seguridad de las personas o de los
bienes o del medio ambiente, pero el defecto puede reducir de modo sustancial la capacidad de
utilización de la instalación térmica o su eficiencia energética, así como la sucesiva reiteración o
acumulación de defectos leves.
Defecto leve: es aquel que no perturba el funcionamiento de la instalación y por el que la desviación
respecto de lo reglamentado no tiene valor significativo para el uso efectivo o el funcionamiento de
la instalación.
Página 72
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CONDICIONES TÉCNICAS DE CONFORT EN LA EJECUCIÓN
Exigencias de calidad térmica del ambiente
Las condiciones interiores de diseño estarán fijadas en función de la actividad metabólica de las
personas, su grado de vestimenta y el porcentaje estimado de insatisfechos (PPD), en general,
estarán comprendidas entre los siguientes límites:
La velocidad del aire en la zona ocupada se mantendrá dentro de los límites de bienestar, teniendo
en cuenta la actividad de las personas y su vestimenta, así como la temperatura del aire y la
intensidad de la turbulencia. Para su cálculo se atenderá a las especificaciones de la IT.1.1.4.1.3
“Velocidad media del aire”.
Las condiciones exteriores de diseño, se fijarán conforme a lo indicado a lo expuesto en la UNE
100001-85 sobre condiciones climáticas.
Exigencias de calidad del aire interior
Con el fin de evitar la formación de elevadas concentraciones de contaminantes en cantidades tales
que puedan dañar la salud de las personas o, simplemente causar molestias, en locales en los que se
realice alguna actividad humana, se atenderá a las especificaciones de calidad indicadas en la
IT.1.1.4.2 “Exigencia de calidad del aire interior”. Estas especificaciones atenderán al tipo de local y
nivel de contaminación de los ambientes, en particular la presencia o ausencia de fumadores.
Para el dimensionado de los sistemas de ventilación se atenderá, aplicando con carácter general el
método indirecto de caudal de aire exterior por persona, a la IT.1.1.4.2.3 “Caudal mínimo del aire
exterior de ventilación”. Se emplearán de esta manera y en general, los valores de caudal de aire
exterior reflejados en la siguiente tabla:
IDA 1: Aire de óptima calidad. (Hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías)
IDA 2: Aire de buena calidad. (Oficinas, residencias, salas de lectura, museos, salas de tribunales,
aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.
IDA 3: Aire de calidad media. (Edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de
hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, salas de deporte y
salas de ordenadores)
IDA 4: Aire de calidad baja.
También serán aplicables los criterios de ventilación indicados en la norma UNE 100-011-91, en
función también del tipo de local y del nivel de contaminación de los ambientes, en particular la
presencia o ausencia de fumadores.
Para salas de máquinas se seguirán las directrices de la IT.1.3.4.1.2.7 “Ventilación de las salas de
máquinas”.
Página 73
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Aire exterior de ventilación
El aire exterior de ventilación, se introducirá debidamente filtrado en el edificio.
Para el dimensionado de los sistemas de filtración se utilizarán los valores y especificaciones
reflejadas en la IT.1.1.4.2.4 “Filtración del aire exterior mínimo de ventilación”.
Las clases de filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (IDA) y de la
calidad del aire interior requerida (IDA), serán las que se indican en la tabla siguiente (IT.1.1.4.2.4
“Filtración del aire exterior mínimo de ventilación”).
Se deberá prever la instalación de un filtro de gas o un filtro químico (GF) situado entre las dos
etapas de filtración. El conjunto de filtración F6/FG/F9 se pondrá, preferentemente, en una Unidad
de Pretratamiento de Aire (UPA).
ODA 1: Aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e. Polen) de forma temporal.
ODA 2: Aire con altas concentraciones de partículas.
ODA 3: Aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos.
ODA 4: Aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.
ODA 5: Aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.
Para que la calidad del aire exterior sea considerada aceptable para la ventilación, deberá tener
contenidos de sustancias contaminantes no superiores a los indicados en la tabla siguiente (UNE
100-011-91 Calidad del Aire de Ventilación):
Aire de extracción
En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasificará en cuatro categorías cuyas
especificaciones y usos quedan determinados mediante la IT.1.1.4.2.5 “Aire de extracción”.
Página 74
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Exigencias de higiene
Preparación de agua caliente sanitaria
En la preparación de agua caliente sanitaria se cumplirá con la legislación higiénico-sanitaria vigente
para la prevención y control de legionelosis así como las especificaciones de la IT.1.1.4.3.1
“Preparación de agua caliente para usos sanitarios”.
Piscinas climatizadas
La temperatura del agua estará comprendida entre 24º y 30º según el uso principal y la tolerancia
vertical y horizontal de está no podrá ser mayor de +-1,5ºC según se indica en la IT.1.1.4.3.2
“Calentamiento del agua en piscinas climatizadas”.
Humidificadores
El agua empleada en la humectación o enfriamiento adiabático deberá tener calidad sanitaria y
cumplir con lo especificado en la IT.1.1.4.3.3 “Humidificadores”.
Aperturas de servicio
La redes de conductos deberán de estar equipadas de acuerdo a lo indicado en la norma UNE-ENV
12097 con aperturas de servicio que cumplirán con las condiciones de la IT.1.1.4.3.4 “Aperturas de
servicio para la limpieza de conductos y plenums de aire”.
Exigencias de calidad del ambiente acústico
En el diseño de la instalación se deberán tener en cuenta aquellas técnicas o sistemas que
garanticen la atenuación de ruidos y vibraciones a valores especificados a continuación.
Los niveles sonoros en el ambiente interior no serán superiores a los valores máximos admisibles
que figuran el apartado 3.3 “Ruidos y Vibraciones de las instalaciones” del documento básico HR del
Código Técnico de la Edificación o en su defecto en otras reglamentaciones nacionales,
autonómicas, provinciales o municipales si estas fueran más restrictivas.
Para mantener los niveles de vibración por debajo de un nivel aceptable, los equipos y las
conducciones deben aislarse de los elementos estructurales del edificio según se indica en la
instrucción UNE 100-153-88 IN.
EXIGENCIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Generación de calor
Requisitos mínimos de rendimiento energético de los generadores de calor
Los generadores se atendrán en todo caso a la reglamentación vigente, a lo establecido en IT.1.3.4.1
“Generadores de calor”.
Particularmente, los generadores de calor a gas se atenderán al Real Decreto 1428/1992 de 27 de
noviembre por el que se aprueban las disposiciones de aplicación de la Directiva 90/396/CEE sobre
aparatos de gas.
Los generadores de calor cumplirán con el Real Decreto 275/1995, de 24 de febrero por el que se
dictan normas de aplicación de la Directiva del Consejo 92/42/CEE relativa a los requisitos mínimos
de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o
gaseosos y válida para calderas de una potencia nominal comprendida entre 4 a 400 kW. Las
calderas de potencia superior a 400 kW tendrán un rendimiento igual o superior al exigido para las
calderas de 400 kW.
Página 75
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Fraccionamiento de potencia
Conforme a lo establecido en la IT.1.2.4.1.2.2 “Fraccionamiento de potencia” se dispondrá del
número de generadores necesarios en número, potencia y tipos adecuados, según el perfil de la
carga de energía térmica prevista.
Si la potencia térmica nominal a instalar es mayor que 400 kW se instalarán dos o más generadores.
Regulación de quemadores
La regulación de los quemadores alimentados por combustible líquido o gaseoso será en función de la potencia
térmica nominal del generador de calor.
Generación de frío
Requisitos mínimos de eficiencia energética de los generadores de frío
Para lograr la máxima eficiencia energética en instalaciones provistas de equipos generadores de
frío, estos han de cumplir con los requisitos especificados en la IT.1.2.4.1.3.1 “Requisitos mínimos de
eficiencia energética de los generadores de frío”.
Escalonamiento de potencia
Las instalaciones de generación de frío deben de constar de un número de generadores tal que se
cubra la variación de carga del sistema con una eficiencia próxima a la máxima que ofrecen los
generadores elegidos.
Redes de tuberías y conductos
Aislamiento térmico de redes de tuberías
Los tramos de las redes de calefacción y/o agua caliente sanitaria que discurran por zonas no
calefactadas, al contener fluido a temperatura superior a 40º C se aislarán con coquilla aislante de
caucho sintético de espesor según el R.I.T.E. tanto para evitar condensaciones como para evitar
pérdidas térmicas, además estará convenientemente equipada en cuanto a pérdidas de carga.
El espesor del aislante se tomará de las tablas 1.2.4.2.1 y 1.2.4.2.4 de la IT.1.2.4.2.1.2 del R.I.T.E.,
donde se marca el espesor mínimo para materiales cuya conductividad sea λref=0,04w/(mºK) a 10º
C, corrigiendo este espesor para materiales con conductividades distintas aplicando la expresión:
donde,
d = espesor mínimo del material empleado, en mm.
dref = espesor mínimo de referencia en mm.
D = diámetro exterior de la tubería en mm.
λ = conductividad del aislante en w/(mºK).
λref = 0,04 w/(mºK).
EXP = número neperiano e (igual a 2.7183) elevado a ...
Página 76
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes
que discurren por el interior de edificios:
Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes
que discurren por el exterior de edificios:
Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos fríos que
discurren por el interior de edificios:
Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan fluidos fríos que
discurren por el exterior de edificios:
Los espesores mínimos de aislamiento de las redes de tuberías que tengan un funcionamiento todo
el año, como redes de agua caliento sanitaria, deben ser los indicados en las tablas anteriores
aumentados en 5mm.
Aislamiento térmico de redes de conductos
Los conductos y accesorios de la red de impulsión de aire dispondrán de un aislamiento térmico para
evitar al máximo las pérdidas de calor y evitar condensaciones.
El espesor del aislante, con carácter general cuando la potencia de calor o frío a instalar sea menor o
igual que 70 kW tomará de las tablas 1.2.4.2.5 de la IT.1.2.4.2.2 “Aislamiento térmico de redes o
conductos”.
Espesores de aislamientos de conductos:
Estanquidad de redes de conductos
Página 77
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Las redes de conductos tendrán una estanquidad correspondiente a la clase B o superior según
IT.1.2.4.2.3 “Estanquidad de redes de conductos”.
Clases de estanquidad:
Caídas de presión en componentes
Condiciones de control y medición de las instalaciones
Control de las instalaciones de climatización
De acuerdo a lo establecido en la IT.1.2.4.3.1 “Control de las instalaciones de climatización”, todas
las instalaciones térmicas estarán dotadas de los sistemas de control automático necesarios para
que se puedan mantener en los locales las condiciones de diseño previstas, ajustando los consumos
de energía a las variaciones de la carga térmica.
Control de las condiciones termo-higrométricas
Según IT.1.2.4.3.2. “Control de las condiciones termo-higrométricas”, los sistemas de climatización,
centralizados o individuales, se diseñarán para controlara el ambiente interior desde el punto de
vista termo-higrométrico. De acuerdo a la capacidad del sistema de climatización para controlar la
temperatura y humedad relativa, los sistemas de control se clasifican de la siguiente manera.
- No influenciado por el sistema.
x Controlado por el sistema y garantizado en el local.
(x) Afectado por el sistema pero no controlado en el local.
Según estas categorías se aplicarán los siguientes sistemas de control:
Página 78
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
THM-C1: Variación de la temperatura del fluido portador en función de la temperatura exterior y/o
control de la temperatura del ambiente por zona térmica.
Se instalará, en sistemas de calefacción por agua una válvula termostática en cada una de las
unidades terminales de los locales principales de las mismas (salas de estar, comedor, dormitorio,
etc..).
THM-C2: THM-C1+ Control humedad relativa local más representativo.
THM-C3: THM-C1+ Variación de la temperatura del fluido portador frío en función de la temperatura
exterior y/o control de la temperatura del ambiente por zona térmica.
THM-C4: THM-C3+ Control humedad relativa local más representativo.
THM-C5: THM-C3+ Control humedad relativa en los locales.
Control de la calidad del aire interior en las instalaciones de climatización
Según IT.1.2.4.3.3 “Control de la calidad del aire interior en las instalaciones de climatización”, los
sistemas de ventilación y climatización, centralizados o individuales, se diseñarán para controlar el
ambiente interior, desde el punto de vista de la calidad de aire interior. Para ello se aplicarán los
siguientes métodos:
El método IDA-C1 será el utilizado con carácter general.
El método IDA-C2, IDA-C3 y IDA-C4 se emplearán en locales no diseñados para ocupación humana
permanente.
El método IDA-C5 e IDA-C6 se emplearán para locales de gran ocupación, como teatros, cines,
salones de actos, recintos para el deporte y similares.
Control de instalaciones centralizadas de preparación de agua caliente sanitaria
Se aplicarán los siguientes sistemas de control:
o Control de la temperatura de acumulación.
o Control de la temperatura del agua de la red de tuberías en el punto hidráulicamente más lejano
del acumulador.
o Control para efectuar el tratamiento de choque térmico.
o Control de funcionamiento de tipo diferencial en la circulación forzada del primario de las
instalaciones de energía solar térmica. Alternativamente a este se pueden emplear sistemas
accionados en función de la radiación solar.
o Control de seguridad para los usuarios.
Medición
Se seguirá en todo momento lo indicado en la IT.1.3.4.4.5 “Medición”.
Página 79
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
En instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 Kw el equipamiento mínimo de
aparatos de medida será el siguiente:
o Colectores de impulsión y retorne de un fluido portador: un termómetro.
o Vasos de expansión: un manómetro.
o Circuitos secundarios de tuberías de un fluido portador: un termómetro en el retorno, uno por
cada circuito.
o Bombas: un manómetro para lectura de la diferencia de presión entre aspiración y descarga, uno
por cada bomba.
o Chimeneas: un pirómetro o un pirostato con escala indicadora.
o Intercambiadores de calor: termómetros y manómetros a la entrada y salida de los fluidos, salvo
cuando se trate de agentes frigorígenos.
o Baterías agua-aire; un termómetro a la entrada y otro a la salida del circuito del fluido primario y
tomas para la lectura de las magnitudes relativas al aire, antes y después de la batería.
o Recuperadores de calor aire-aire: tomas para la lectura de las magnitudes físicas de las dos
corrientes de aire.
o Unidades de tratamiento de aire: medida permanente de las temperaturas del aire en impulsión,
retorno y roma de aire exterior.
CONDICIONES DE CONTROL Y MEDICIÓN
Control
Según IT 1.2.4.3.1 cada uno de los elementos emisores tendrá un dispositivo para poder modificar
las aportaciones térmicas y dejarlo fuera de servicio. Se recomienda el uso de dispositivos
automáticos. Además todo elemento terminal dispondrá de dispositivos de corte en la entrada y
salida con cierre eficaz.
Las salas de máquinas cumplirán la IT 1.3.4.1.2
Los aparatos de regulación y control deberán tener probada su aptitud a la función mediante la
declaración del fabricante de que sus productos son conformes a normas o reglas internacionales de
reconocido prestigio (IT 1.2.4.3).
Medición
Se seguirá en todo momento lo indicado en la IT 1.2.4.4 y la IT 1.3.4.4.5.
REQUISITOS DE SEGURIDAD
Se tendrán en cuenta las especificaciones de seguridad que expone la IT 1.3.
GENERADORES DE CALOR Y FRÍO
Los generadores se atendrán en todo caso a la reglamentación vigente, a lo establecido en IT.1.2.4.1
“Generación de calor y frío”.
Será necesario cumplir con la IT.2 “Montaje” mediante la cual se establece el procedimiento a seguir
para efectuar las pruebas de puesta en servicio de una instalación térmica.
QUEMADORES
Los quemadores se ajustarán a las potencias de los generadores, verificando, al mismo tiempo los
parámetros de la combustión; se medirán los rendimientos de los conjuntos caldera-quemador. Las
especificaciones de regulación se exponen en el apartado 3.1.3. “Regulación de quemadores” de
este Pliego.
En cuanto a la Documentación, será necesario cumplir con las especificaciones de la IT.1.2.3
“Documentación justificativa”.
Página 80
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
INSTALACIÓN DE CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS
Los materiales con que se construyen los conductos para la evacuación al exterior de los productos
de los humos combustión de los generadores de calor, así como los criterios de diseño y
dimensionado de estos cumplirán lo indicado en las normas UNE 123001, UNE-EN 13384-1, UNE-EN
13384-2 según el caso y con las especificaciones de la IT.1.3.4.1.3 “Chimeneas”.
Cuando por la fuente de energía utilizada se produzcan humos de combustión, su intensidad
contaminante deberá adaptarse a la normativa vigente en el lugar en que se sitúe la instalación.
Cuando por las necesidades de carga del edificio o locales objeto de instalación se proyecten
equipos generadores productores de humos, la chimenea o chimeneas deberán ser las adecuadas a
dichos generadores y cumplir las especificaciones de la IT. 1.3.4.1.3
“Chimeneas”. Si el Proyecto de la instalación contiene los datos dimensionales necesarios y éstas no
son ejecutadas en la construcción del propio edificio, el/los Ingeniero/s Industrial/es autor/es de
Proyecto y Director/es de la instalación quedarán eximidos de todas responsabilidades por los
efectos que puedan acarrearse.
BOMBAS DE CIRCULACIÓN
En aquellas de gran caudal se montarán sobre soportes antivibratorios y las salidas hidráulicas o
tuberías dispondrán de bridas con elementos elásticos tanto a la entrada como a la salida.
Condiciones de cálculo para circuito de radiadores
Se considera un gradiente de temperatura de 20 ºC entre impulsión (90ºC) y retorno (70ºC) y la
presión adecuada para vencer la resistencia de paso del agua.
Bomba de recirculación y anticondensación de caldera
El caudal será P/50 (P en KW) se acciona por una sonda de inmersión tarada a 50ºC y situada en el
retorno. De esta forma se garantiza que la temperatura del retorno no será inferior a 50ºC evitando
el punto de rocío y el deterioro por condensación de los gases de combustión.
Bomba retorno A.C.S.
Las bombas de retorno de A.C.S. serán de caudales capaces de garantizar una condensación máxima
de 3ºC desde los depósitos acumuladores hasta el consumo más alejado y presión suficiente para
garantizar o compensar las pérdidas de carga existentes en el circuito.
NOTA: Todas las bombas dispondrán de dispositivos de seguridad como contactores y
guardamotores montadas en cuadros adecuados ubicándolos en la sala de calderas de
dimensiones suficientes para poder realizar ampliaciones o sustituciones.
EMISORES
Los radiadores y demás emisores de calor estarán todos ellos homologados o autorizados por el
Ministerio de Industria y Energía y se someterán como mínimo a una presión de prueba, vez y media
la máxima de trabajo. Estarán anclados y soportados de forma que no transmitan esfuerzos a la
tubería que los alimenten. Seguirán lo especificado en la IT.1.3.4.4.1.
SISTEMAS DE CONTROL
Se dotará al sistema de un sistema de regulación electrónico-automático de la temperatura interior
del edificio (para calefacción), según las variaciones de temperatura exterior.
Se dispondrá un segundo sistema de control, que garantice que la temperatura del retorno no sea
inferior a 50ºC, para evitar condensaciones de gases de combustión.
Se montará un sistema de control de temperatura del agua caliente sanitaria.
Página 81
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
TUBERÍAS Y ACCESORIOS
Las tuberías y sus accesorios cumplirán los requisitos de las normas UNE correspondientes, en
relación con el uso al que vayan a ser destinadas (IT 1.2.4.2 e IT 1.3.4.2)
Para el montaje se tendrá en cuenta lo establecido en la IT 2.
Las conexiones entre equipos con partes en movimiento y tuberías se efectuarán mediante
elementos flexibles.
La alimentación (IT 1.3.4.2.2) se hará por medio de un dispositivo o aparato que servirá, al mismo
tiempo, para reponer, manual o automáticamente, las pérdidas de agua.
El dispositivo deberá ser capaz de crear una solución de continuidad en caso de caída de presión en
la red de alimentación. Antes del dispositivo de reposición se dispondrá una válvula de retención y
un contador, precedidos por un filtro de malla metálica. Las válvulas de interceptación serán del tipo
de esfera, asiento o cilindro.
Según IT 1.3.4.2.3, para el vaciado, todas las redes de distribución de agua están diseñadas de tal
forma que puedan vaciarse total y parcialmente. La conexión entre la válvula de vaciado y el
desagüe se hará de tal forma que el paso de agua resulte visible. Se emplearán válvulas de esfera,
asiento o cilindro, que se protegerán adecuadamente contra maniobras accidentales.
Los circuitos cerrados de agua o solución acuosa estarán equipados de un dispositivo de expansión
de tipo cerrado. El uso de vasos de expansión abiertos está limitado a sistemas de potencia térmica
inferior a 70 KW (IT 1.3.4.2.4 e IT 1.3.4.2.5).
Las dilataciones a las que están sometidas las tuberías al aumentar la temperatura del fluido se
deben compensar a fin de evitar roturas en los puntos más débiles, donde se concentran los
esfuerzos de dilatación y contracción, que suelen ser las uniones entre tuberías y aparatos (IT
1.3.4.2.6). Los dilatadores estarán diseñados y calculados de acuerdo con lo establecido en la UNE
100-156.
Para prevenir los efectos del golpe de ariete, provocados por la rápida apertura o cierre de
elementos tales como válvulas de cierre rápido o la puesta en marcha de bombas, deben instalarse
elementos amortiguadores en los puntos cercanos a los elementos que los provocan (IT 1.3.4.2.7).
Todas las bombas y válvulas automáticas deben protegerse por medio de filtros de malla o tela
metálica, situados aguas arriba del elemento a proteger (IT 1.3.4.2.8).
Principalmente las tuberías empleadas serán:
Cobre ó acero DIN 2440 DIN-2439.
Acero negro para los circuitos de calefacción y primario de A.C.S. (cobre o acero inoxidable).
Acero galvanizado para los circuitos de alimentación de A.C.S.
Acero inoxidable AISI316 para distribución de A.C.S.
Tubería de aspiración y alimentación a quemadores (gas-oil) será de cobre recocido.
Las uniones en las tuberías de acero negro se realizarán mediante soldadura eléctrica y en las
tuberías de acero galvanizado mediante accesorios roscados. En general serán adecuadas para
soportar las presiones y temperaturas a las que hayan sido sometidas.
Será competencia del instalador el que antes de pintar las tuberías, las mismas estén exentas de
materias extrañas, barro, etc, procediendo a su limpieza, en su caso, antes de ser pintadas.
Se colocarán purgadores automáticos en cada una de las zonas altas del circuito que se estimen
necesarios.
Todas las tuberías de acero negro serán pintadas con una capa de minio antes de ser aisladas.
Soportes de Tuberías
Los soportes se construirán con perfiles de acero adecuados al peso de la tubería que deban
soportar.
Página 82
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
La construcción de los soportes se realizará de tal forma que permitan la libre dilatación de las
tuberías, sin producirse tensiones ni flechas excesivas en las mismas. Los puntos fijos serán anclados
adecuadamente para evitar cualquier movimiento y se colocarán a interdistancias de 5 m. Todos los
soportes serán pintados con una mano de mínio para protegerlos contra corrosión.
Dilataciones
Las dilataciones en las tuberías serán estudiadas cuidadosamente y siempre que sea necesario se
utilizarán dilatadores axiales con paredes múltiples o, si se considera más conveniente, liras de
dilatación construidas con la propia tubería.
Se cumplirá lo marcado en la IT 1.3.4.2.6
Aislamiento de Tuberías
El aislamiento utilizado para las tuberías será a base de coquilla de fibra de caucho sintético
convenientemente pegada y encintada de espesores según lo indicado por la normativa. Se
cumplirá lo marcado en la IT 1.2.4.2.1
Uniones entre Metales Diferentes
Siempre que existan uniones entre diferentes metales que puedan producir pares galvánicos de
corriente, se conectarán juntas dieléctricas de aislamientos, o en su defecto tramos de 0,5 m. de
PVC rígido.
VÁLVULAS
Según IT 1.3, todo tipo de válvula deberá cumplir los requisitos de las normas correspondientes.
El fabricante deberá suministrar la pérdida de presión a obturador abierto (o el Cv) y la hermeticidad
a obturador cerrado a presión diferencial máxima.
La presión nominal mínima de todo tipo de válvula y accesorio deberá ser igual o mayor a PN 6,
salvo casos especiales (p.e. válvulas de pie).Para el montaje se tendrá en cuenta lo establecido en la
IT 2.
El órgano de mando de las válvulas no deberá interferir con el aislante térmico de la tubería. Las
válvulas roscadas y las de mariposa deben estar correctamente acopladas a las tuberías, de forma
que no haya interferencia entre estas y el obturador.
Todas de esfera embridadas o roscadas según dimensiones.
Antes de proceder a la entrega provisional se colocará en cada una de las válvulas una tarjeta o
número de identificación en plástico serigrafiado con cadena, la cual coincidirá con el esquema de
principio.
Cada circuito dispondrá de los termómetros, manómetros y puntos de purga que sean necesarios
para su correcto funcionamiento cumpliendo lo indicado en las IT.
TERMÓMETROS
Se instalarán termómetros en todos los circuitos de ida y retorno, así como sobre las calderas,
acumuladores, etc., con el fin de controlar adecuadamente las temperaturas de los mismos.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Las instalaciones del interior de la sala de calderas y generador se realizarán de acuerdo con el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.E. de B.T.).
Las canalizaciones serán todas bajo tubo de acero galvanizado con sus correspondientes manguitos
de unión roscados, rácores metálicos, codos, cajas de salida y distribución, grampillones para
sujección, tacos y tornillos.
Página 83
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El cuadro eléctrico general centralizador contendrá todos los componentes necesarios para la
maniobra, control y seguridad de los elementos que componen la instalación, entre los que cabe
destacar los siguientes:
Los sistemas independientes de programación (centralitas) para los sistemas de agua caliente
sanitaria, fan-coil y calefacción, para ajustar los distintos horarios a las necesidades reales de
servicio, uno de ellos, actuando sobre el generador correspondiente y poniendo en marcha las
bombas de primario, carga y recirculación y retorno de A.C.S., y los dos restantes actuando sobre los
paneles de secuencia y regulación proporcional de calefacción, así como las electroválvulas de dos
vías, las bombas de calefacción y fan-coil y los servomotores de las válvulas de cuatro y tres vías.
Contadores horarios uno por caldera de funcionamiento real de los quemadores, que nos permitan
mediante muestreos periódicos utilizar más racionalmente cada uno de los servicios.
Distintos enclavamientos de seguridad, guardamotores etc, (uno por bomba), mediante los cuales, si
cualquier electrobomba se bloqueara por sobrecarga o por defecto del contador, se interrumpirá
automáticamente el funcionamiento del generador correspondiente a su servicio.
Un enclavamiento de seguridad entre los ventiladores y los quemadores de agua caliente sanitaria y
calefacción, de tal forma que si se pararan aquellos, se interrumpiría en siguientes operaciones
automáticamente el funcionamiento de éstos.
El cuadro será de tipo metálico marca HIMEL.
Se montará un esquema sinóptico de identificación de la instalación.
La iluminación será mediante lámparas fluorescentes, montadas sobre pantallas estancas al polvo y
realizando todas las canalizaciones bajo tubo de acero galvanizado rígido roscado. En el cuadro
eléctrico se montará un interruptor magnetotérmico para proteger la línea de alumbrado.
El alumbrado del habitáculo del depósito de combustible si lo hubiese, se realizará mediante
pantallas antideflagrantes, con canalizaciones igualmente bajo tubo de acero, y situado el
interruptor en exterior del recinto.
VENTILACIÓN
Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los locales ocupados, se considerará lo
establecido en la IT 1.1.4
Para salas de máquinas se seguirán las directrices de la IT 1.3.4.1.2.7
PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
La empresa instaladora dispondrá de los medios humanos y materiales necesarios para efectuar las
pruebas parciales y finales de la instalación.
Las pruebas parciales estarán precedidas por una comprobación de los materiales en el momento de
su recepción en obra.
Una vez que la instalación se encuentre totalmente terminada, de acuerdo con las especificaciones
del proyecto, y haya sido ajustada y equilibrada conforme a lo indicado en UNE 100-010 y la IT 2,
deben realizarse como mínimo las pruebas finales del conjunto de la instalación que se indican a
continuación, independientemente de aquellas otras que considere necesarias el director de obra.
Todas las pruebas se efectuarán en presencia del director de obra o persona en quien delegue,
quien deberá dar su conformidad tanto al procedimiento seguido como a los resultados.
Habrá una limpieza interior de redes de distribución según la IT 2.2.5.1 y la IT 2.2.2.2, las redes de
agua deberán ser limpiadas internamente antes de efectuar las pruebas hidrostáticas y la puesta en
funcionamiento, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y cualquier otro material extraño.
Las tuberías, accesorios y válvulas deberán ser examinados antes de su instalación y, cuando sea
necesario, limpiados.
Página 84
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Las redes de distribución de fluidos portadores deben ser limpiadas interiormente antes de su
llenado definitivo para la puesta en funcionamiento, para eliminar polvo, cascarillas, aceites y
cualquier otro material extraño.
Durante el montaje se evitará la introducción de materias extrañas dentro de las tuberías, los
aparatos y los equipos protegiendo sus aberturas con tapones adecuados.
Una vez completada la instalación de una red, esta se llenará con una solución acuosa de un
producto detergente, con dispersantes orgánicos compatibles con los materiales empleados en el
circuito, cuya concentración será establecida por el fabricante.
Habrá una comprobación de la ejecución según IT 2.2.2.2. Esta especifica que, independientemente
de los controles de recepción y de las pruebas parciales realizados durante la ejecución, se
comprobará la correcta ejecución del montaje y la limpieza y cuidado en el buen acabado de la
instalación. Se realizará una comprobación del funcionamiento de cada motor eléctrico y de su
consumo de energía en las condiciones reales de trabajo, así como de todos los cambiadores de
calor, calderas y demás equipos en los que se efectúe una transferencia de energía térmica,
anotando las condiciones de funcionamiento.
Pruebas
Se realizarán las pruebas hidrostáticas de redes de tuberías según IT 2.2.2.3, la IT 2.2.2.4 y la IT
2.2.2.5 Todas las redes de circulación de fluidos portadores deben ser probadas hidrostáticamente,
a fin de asegurar su estanqueidad, antes de quedar ocultas por obras de albañilería, material de
relleno o por material aislante.
También se realizarán las pruebas de libre dilatación según IT 2.2.4. Una vez que las pruebas
anteriores hayan sido satisfactorias y se hayan comprobado hidrostáticamente los elementos de
seguridad, las instalaciones equipadas con calderas se llevarán hasta la temperatura de tarado de
los elementos de seguridad, habiendo anulado previamente la actuación de los aparatos de
regulación automática. Durante el enfriamiento de la instalación y al finalizar el mismo, se
comprobará visualmente que no han tenido lugar deformaciones apreciables en ningún elemento o
tramo de tubería y que el sistema de expansión ha funcionado correctamente.
Por último, se comprobará que la instalación cumple con las exigencias de calidad, confortabilidad,
seguridad y ahorro de energía de las instrucciones técnicas del Reglamento de la Instalaciones
Térmicas en los Edificios. Particularmente se comprobará el buen funcionamiento de la regulación
automática del sistema.
Puesta en Marcha y Recepción
Para la puesta en funcionamiento de la instalación (Capítulo V del RITE) es necesaria la autorización
del organismo territorial competente, para lo que se deberá presentar ante el mismo un certificado
suscrito por el director de la instalación, cuando sea preceptiva la presentación de proyecto y por un
instalador, que posea carné, de la empresa que ha realizado el montaje.
El certificado de la instalación tendrá, como mínimo, el contenido que se señala en el modelo que se
indica en este capítulo. En el certificado se expresará que la instalación ha sido ejecutada de acuerdo
con el proyecto presentado y registrado por el organismo territorial competente y que cumple con
los requisitos exigidos en este reglamento y sus instrucciones técnicas. Se harán constar también los
resultados de las pruebas a que hubiese lugar.
La recepción provisional de la Instalación será de acuerdo a lo prescrito en l el artículo 20 del
capítulo III del RITE en la que la empresa instaladora deberá entregar al director de obra la
documentación siguiente:
Una copia de los planos de la instalación realmente ejecutada, en la que figuren, como mínimo, el
esquema de principio, el esquema de control y seguridad, el esquema eléctrico, los planos de la sala
Página 85
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
de máquinas y los planos de plantas, donde debe indicarse el recorrido de las conducciones de
distribución de todos los fluidos y la situación de las unidades terminales.
Una memoria descriptiva de la instalación realmente ejecutada, en la que se incluyan las bases de
proyecto y los criterios adoptados para su desarrollo.
Una relación de los materiales y los equipos empleados, en la que se indique el fabricante, la marca,
el modelo y las características de funcionamiento, junto con catálogos y con la correspondiente
documentación de origen y garantía.
Los manuales con las instrucciones de manejo, funcionamiento y mantenimiento, junto con la lista
de repuestos recomendados.
Un documento en el que se recopilen los resultados de las pruebas realizadas.
El certificado de la instalación firmado.
El director de la obra entregará los mencionados documentos, una vez comprobado su contenido y
firmado el certificado, al titular de la instalación, quién lo presentará a registro en el organismo
territorial competente.
En cuanto a la documentación de la instalación se estará además a lo dispuesto en la Ley General
para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y disposiciones que la desarrollan.
Transcurrido el plazo de garantía, que será de un año si en el contrato no se estipula otro de mayor
duración, la recepción provisional se transformará en recepción definitiva, salvo que por parte del
titular haya sido cursada alguna reclamación antes de finalizar el período de garantía.
Si durante el período de garantía se produjesen averías o defectos de funcionamiento, estos
deberán ser subsanados gratuitamente por la empresa instaladora, salvo que se demuestre que las
averías han sido producidas por falta de mantenimiento o uso incorrecto de la instalación.
Mantenimiento
El mantenimiento de la Instalación se realizara de acuerdo a lo marcado en la IT 3 y en el Capítulo VI
del Reglamento de las Instalaciones Térmicas en los Edificios. Esto se realizará para mantener las
características funcionales de las instalaciones y su seguridad y conseguir la máxima eficiencia de
sus equipos.
Existe una obligatoriedad del mantenimiento (IT 3.1) para toda instalación con potencia instalada
según marca la Tabla 3.1.
Existen también unas operaciones de mantenimiento que establecen el mínimo de operaciones a
realizar y la periodicidad con que serán realizadas. El mantenedor deberá llevar un registro de las
operaciones de mantenimiento, en el que se reflejen los resultados de las tareas realizadas.
Las instalaciones térmicas se mantendrán de acuerdo con las operaciones y periodicidades
contenidas en el programa de mantenimiento preventivo establecido en el “Manual de Uso y
Mantenimiento” que serán, al menos, las indicadas en la tabla 3.1 de la IT.2 para instalaciones de
potencia térmica nominal menor o igual que 70kW o mayor que 70kW.
Tabla 3.1. Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad
Página 86
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
s: Una vez cada semana
m: Una vez al mes; la primera al inicio de la temporada
t: Una vez por temporada (año)
2t: Dos veces por temporada (año); una al inicio de la misma y otra a la mitad del período de uso,
siempre que haya una diferencia mínima de dos meses entre ambas.
4a: Cada cuatro años.
*: El mantenimiento de estas instalaciones se realizará de acuerdo con lo establecido en la Sección
HE4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación.
Página 87
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Programas de gestión energética
Como indica la IT.3.4, se llevarán a cabo una serie evaluaciones periódicas que nos permitan evaluar
el rendimiento de los equipos generadores de calor y frio y de las instalaciones de energía solar
térmica.
m: Una vez al mes.
3m: Cada tres meses, la primera el inicio de la temporada.
2ª: cada dos años.
Tabla 3.3. Medidas de generadores de frío y su periodicidad.
m: Una vez al mes, la primera el inicio de la temporada.
3m: Cada tres meses, la primera el inicio de la temporada.
En instalaciones de energía solar térmica con superficie de apertura de captación mayor que 20 m2
se realizará un seguimiento periódico del consumo de agua caliente sanitaria y de la contribución
solar, midiendo y registrando los valores. Una vez al año se realizará una verificación del
cumplimiento de la exigencia que figura en la Sección HE 4 “Contribución solar mínima de agua
caliente” del Código Técnico de la Edificación.
Página 88
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
OTRAS CONSIDERACIONES
Todos los elementos que se incorporan serán de primera calidad, distribuidos o fabricados por
firmas solventes y de reconocida seriedad, contrastados en el mercado ampliamente y
experimentados, disponiendo de repuestos de absolutamente todos los componentes
electromecánicos, con lo que las garantías, servicios post-venta y mantenimiento se cubren
ampliamente.
Los radiadores y demás emisores de calor, serán todos ellos homologados o autorizados por el
Ministerio de Industria y Energía y se someterán como mínimo, vez y media la máxima de trabajo.
Estarán anclados y soportados de forma que no transmitan esfuerzos a la tubería que los alimenten.
Seguirán lo especificado en el RITE.
INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO
Se entiende en este Proyecto que el Instalador está capacitado para la interpretación del Proyecto
en todas sus partes, o en su defecto tiene personal a su servicio para interpretar todos los
documentos del mismo.
MODIFICACIONES DEL PROYECTO
Si en el transcurso del trabajo fuese necesaria cualquier clase de modificación, que no estuviese
especificado en este Pliego de Condiciones Técnicas o en el Proyecto, el instalador se obligará a
ejecutarlo con arreglo a las instrucciones que al efecto reciba del Director Técnico de la Instalación,
produciéndose automáticamente la correspondiente modificación en el Proyecto, si ello tuviese
lugar.
Durante el transcurso de ejecución, el Director Técnico de la Instalación dará las instrucciones
necesarias y suficientes para la buena realización de la misma, entendiéndose que es obligación del
instalador el dar cumplimiento a las mismas y consultarle, cuantas veces sea preciso, todo detalle
que no le resultase claro y comprensible.
Interrupción del trabajo.
En el caso de que los trabajos de instalación hayan quedado interrumpidos por tiempo indefinido, o
bien por incumplimiento de las instrucciones específicas del Director Técnico de la Instalación, y
otras causas suficientes, éste lo comunicará al Ministerio de Industria y Energía, al contratante y a su
Colegio correspondiente, entendiéndose que desde ese momento declina toda responsabilidad.
Reanudación de los trabajos.
Al reanudarse los trabajos de instalación, esta circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del
Director Técnico de la Instalación de forma fehaciente.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Del Personal de la Obra
Todo operario que por razón de su oficio haya de intervenir en la instalación, tiene derecho a
reclamar de su dirección todos aquellos elementos que de acuerdo con la legislación vigente,
garanticen su seguridad personal durante la preparación y ejecución de los trabajos.
El instalador exigirá de sus operarios el empleo de los elementos de seguridad.
Del Instalador
Es obligación del instalador, dar cumplimiento a lo legislado y vigente, respecto de honorarios,
jornales y seguros, siendo sólo él responsable de las sanciones que de su incumplimiento pudieran
derivarse.
Página 89
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Del Propietario
El propietario o contratista tiene la obligación de facilitar al instalador un ejemplar completo del
presente Proyecto, a fin de que pueda hacerse cargo de todas y cada una de las obligaciones que se
especifican en este Pliego.
Del presente Pliego
El presente Pliego de Condiciones Técnicas de Seguridad tiene el carácter de órdenes fehacientes
comunicadas al instalador, el cual antes de dar comienzo deberá leerlo completo, no pudiendo luego
alegarse ignorancia, por ser parte importante del Proyecto.
CONDICIONES DE CONTRATACIÓN
Del Instalador
El instalador se compromete a ejecutar las obras, ajustándose en todo momento al presente
Proyecto y a las instrucciones que le serán facilitadas por el Director Técnico de la Instalación.
Se entiende en el Pliego de Condiciones Técnicas que el Instalador que se hace cargo de las obras,
conoce perfectamente su oficio y se compromete a instalar siguiendo la normativa vigente.
El instalador cuidará de tener operarios expertos y la herramienta y maquinaria adecuada para la
realización de los trabajos. Deberá estar en posesión de los correspondientes documentos
acreditativos, que le faculten para la realización de los trabajos a desarrollar, según lo indicado en el
capítulo VIII del RITE.
Del Contrato
El contrato será firmado por el propietario o contratista y el instalador suponiendo la firma del
mismo, de acuerdo con las cláusulas que entre ambas partes queden estipuladas. Se entenderá que
es nula toda cláusula que se oponga a lo especificado en los diversos apartados de este Pliego de
Condiciones. Es nula asimismo toda cláusula que pueda servir para enmascarar la utilización de
materiales de mala calidad y otros que no fuesen sancionados favorablemente por el Director
Técnico de la Instalación.
Del Presupuesto
Se entiende en este Pliego de Condiciones Técnicas que el presupuesto base para la instalación, es
el que figura en el presente Proyecto. Sobre el costo de la ejecución material, el instalador puede
cargar el Beneficio Industrial autorizado. Si el Instalador se comprometiese a realizar la obra en
precio menor del fijado en el Proyecto, esto no repercutiría en ningún caso en la calidad de la
instalación.
Si entre la redacción y la firma del contrato de instalación, hubiese transcurrido largo tiempo, o el
nivel de precios medios hubiese sufrido notables alteraciones, tanto el propietario o contratista
como el instalador, podrán solicitar al Proyectista la redacción de un nuevo presupuesto base.
Rescisión del Contrato
El contrato puede ser rescindo por cualquiera de las causas reconocidas como válidas en las
cláusulas del mismo, o en la vigente legislación.
Toda falta o diferencia de acuerdo en el cumplimiento del contrato, será resuelta por vía judicial,
pudiendo no obstante, si ambas partes convienen en ello, acatar el fallo dictado por un tercer perito
o tribunal arbitral nombrado al efecto.
UNIDADES NO ESPECIFICADAS
En todo lo no especificado en la Memoria ó Pliego de Condiciones, se estará de acuerdo a lo que se
especifica a juicio del Director Técnico de la Instalación.
Página 90
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Artículo 11. Instalación eléctrica. Baja Tensión.
Instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230/400 V, desde el final de la
acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los
puntos de utilización en el edificio.
De los componentes
Productos constituyentes
Genéricamente la instalación contará con:
Acometida.
Caja general de protección. (CGP)
Línea repartidora.
- Conductores unipolares en el interior de tubos de PVC,. en montaje superficial o empotrados.
- Canalizaciones prefabricadas.
- Conductores de cobre aislados con cubierta metálica en montaje superficial.
- Interruptor seccionador general.
Centralización de contadores.
Derivación individual.
- Conductores unipolares en el interior de tubos en montaje superficial o empotrados.
- Canalizaciones prefabricadas.
- Conductores aislados con cubierta metálica en montaje superficial siendo de cobre.
Cuadro general de distribución.
- Interruptores diferenciales.
- Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar.
- Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.
Interruptor de control de potencia.
Instalación interior.
- Circuitos
- Puntos de luz y tomas de corriente.
Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes,
pulsadores, zumbadores.
En algunos casos la instalación incluirá:
Grupo electrógeno y/o SAI.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Conductores y mecanismos:
- Identificación, según especificaciones de proyecto
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para
materiales y equipos eléctricos.
Contadores y equipos:
- Distintivos: centralización de contadores. Tipo homologado por el MICT.
Cuadros generales de distribución. Tipos homologados por el MICT.
- El instalador posee calificación de Empresa Instaladora.
Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión.
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.
Página 91
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Fomento.
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o
empotrada.
En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como
aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas.
Para la instalación empotrada los tubos flexibles de protección, se dispondrán en el interior de rozas
practicadas a los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo
macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad.
Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una
longitud máxima de 100 cm. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia
entre rozas paralelas, será de 50 cm.
De la ejecución
Preparación
Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión, coinciden con su
desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la dirección facultativa. Se
marcará por Instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos
componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas,.
Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la
instalación de fontanería.
Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada esta según R.E.B.T. y normas particulares de
la compañía suministradora.
Fases de ejecución
Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y
próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá
estar homologada y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos
contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque)
para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de
150 mm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección
quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones
de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30
cm como mínimo.
Se colocará un conducto de 100 mm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la
primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros
eventuales,.
Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura
mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión.
Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de
cualquier material.
Se ejecutará la línea repartidora hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso
común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o
con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un
100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o
embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá
Página 92
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de
sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.
El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, no estará atravesado por
conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia
inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100
lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos
verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm.
Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de
canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de
derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas,
manteniendo distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un
registro y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se
sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se
ejecutarán mediante manguitos de 100 mm de longitud.
Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie
fijada como mínimo por 4 puntos o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón
de 12 cm de espesor.
Se ejecutará la instalación interior, que si es empotrada se realizarán, rozas siguiendo un recorrido
horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se
colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los
cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la
distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo
macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de
derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 0,5 cm en las
cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos)
mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al
paramento.
Si el montaje fuera superficial el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante
grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación
empotrada.
Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos.
Acabados
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para
evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez
realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores
y tapas.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Instalación general del edificio:
Caja general de protección:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos)
- Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.
Líneas repartidoras:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores.
Página 93
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Dimensión de patinillo para líneas repartidoras. Registros, dimensiones.
- Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas repartidoras.
Recinto de contadores:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores.
Conexiones de líneas repartidoras y derivaciones individuales.
- Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los
contadores. Conexiones.
- Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe.
- Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero.
Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones.
- Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación.
Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones.
Derivaciones individuales:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta) dimensiones.
Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos.
- Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores.
Señalización en la centralización de contadores.
Canalizaciones de servicios generales:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y
fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación.
- Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector,
sección. Fijación. Sección de conductores.
Tubo de alimentación y grupo de presión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.
- Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.
Instalación interior del edificio:
Cuadro general de distribución:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.
Instalación interior:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Dimensiones trazado de las rozas.
- Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros.
- Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones.
- Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación.
- Acometidas a cajas.
- Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos.
- Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro.
Sección del conductor. Conexiones.
Cajas de derivación:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Número, tipo y situación. Dimensiones según nº y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado
a la tapa del paramento.
Página 94
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Mecanismos:
Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.
- Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.
Pruebas de servicio:
Instalación general del edificio:
Resistencia al aislamiento:
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación
- De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y
humedad.
Medición y abono
Los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo
ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional
de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan.
El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador,
mecanismos,.
- Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones
necesarios para su correcto funcionamiento.
- Por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores,
tubos, cajas y mecanismos.
Mantenimiento.
Uso
El papel del usuario debe limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones, y dar aviso a
instalador autorizado de cualquier anomalía encontrada.
Limpieza superficial con trapo seco de los mecanismos interiores, tapas, cajas…
Conservación
Caja general de protección:
Cada 2 años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante
inspección visual el estado del interruptor de corte y de los fusibles de protección, el estado frente a
la corrosión de la puerta del nicho y la continuidad del conductor de puesta a tierra del marco
metálico de la misma.
Cada 5 años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos
e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que
protegen.
Línea repartidora:
Cada 2 años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante
inspección visual los bornes de abroche de la línea repartidora en la CGP.
Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.
Centralización de contadores:
Cada 2 años se comprobarán las condiciones de ventilación, desagüe e iluminación, así como de
apertura y accesibilidad al local.
Página 95
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Cada 5 años se verificará el estado del interruptor de corte en carga, comprobándose su estabilidad
y posición.
Derivaciones individuales:
Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.
Cuadro general de distribución:
Cada año se comprobará el funcionamiento de todos los interruptores del cuadro y cada dos se
realizará por personal especializado una revisión general, comprobando el estado del cuadro, los
mecanismos alojados y conexiones.
Instalación interior:
Cada 5 años, revisar la rigidez dieléctrica entre los conductores.
Revisión general de la instalación cada 10 años por personal cualificado, incluso tomas de corriente,
mecanismos interiores…
Reparación. Reposición
Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea
necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.
Artículo 12. Instalacion red subterranea de Baja Tensión.
Trazado
Las canalizaciones, se realizaran siguiendo el trazado señalado en los planos, procurando en su caso
realizarlas en terrenos de dominio público, bajo las aceras o calzada, evitando ángulos
pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o
fachadas de los edificios principales.
Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán las zanjas,
marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejan llaves contención del
terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas
construidas, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.
Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán catas de reconocimiento para confirmar o
rectificar el trazado previsto.
Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán las
protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los
portales, comercios, garajes, etc., así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la
zanja para el paso de vehículos.
Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva
con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar.
Apertura de zanjas
Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose entibaciones en los casos
en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.
Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la
circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.
Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras registros de gas, teléfono,
bocas de riego, alcantarillas, etc.
Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para vehículos y
peatones, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario interrumpir la
circulación se precisará de autorización especial.
Las dimensiones mínimas de las zanjas serán las siguientes:
-Profundidad de 60 cm y anchura de 40 cm para canalizaciones de baja tensión bajo acera.
-Profundidad de 80 cm y anchura de 60 cm para canalizaciones de baja tensión bajo calzada.
Página 96
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Canalización
Los cruces de vías públicas o privadas se realizarán con tubos ajustándose a las siguientes
condiciones:
Se colocará en posición horizontal y recta y estarán hormigonados en toda su longitud.
Deberá preverse para futuras ampliaciones uno o varios tubos de reserva dependiendo el número
de la zona y situación del cruce (en cada caso se fijará el número de tubos de reserva).
Los extremos de los tubos en los cruces llegarán hasta los bordillos de las aceras, debiendo
construirse en los extremos un tabique para su fijación.
En las salidas el cable se situará en la parte superior del tubo, cerrando los orificios con espuma de
poliuretano.
Siempre que la profundidad de zanja bajo la calzada sea inferior a 60 cm en el caso de B.T. u 80 cm
en el caso de A.T. se utilizará chapas o tubos de hierro y otros dispositivos que aseguren una
resistencia mecánica equivalente, teniendo en cuenta que dentro del mismo tubo deberán
colocarse las tres fases y neutro B.T.
Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc., deberán proyectarse con todo detalle.
Zanja
Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán en bandas horizontales a
distinto nivel de forma que en cada banda se agrupen cables de igual tensión. La separación entre
dos bandas de cables será como mínimo de 20 cm.
La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares dentro de una misma
banda será como mínimo de 20 cm.
La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de forma que la
mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.
Cable directamente enterrado
En el lecho de la zanja irá una capa de arena de 10 cm de espesor sobre la que se colocará el cable.
Por encima del cable irá otra capa de arena de 10 cm de espesor. Ambas capas cubrirán la anchura
total de la zanja.
La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera, exenta de
sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o lavará
convenientemente si fuera necesario. Se empleará arena de mina o de río indistintamente, siempre
que reúna las condiciones señaladas anteriormente y las dimensiones de los granos serán de 2 a 3
mm como máximo.
Cuando se emplee la arena procedente de la misma zanja, además de necesitar la aprobación del
Director de Obra, será necesario su cribado.
Los cables deben estar enterrados a profundidad no inferior a 0,6 m., excepción hecha en el caso en
que se atreviesen terrenos rocosos. Salvo casos especiales los eventuales obstáculos deben ser
evitados pasando el cable por debajo de los mínimos.
Todos los cables deben tener una protección (ladrillos, medias cañas, tejas, losas de piedra, etc.,
formando bovedillas) que sirva para indicar su presencia durante eventuales trabajos de excavación.
Cable entubado
El cable en parte o en todo su recorrido irá en el interior de tubos de PVC rígidos o semirígidos de
alta resistencia, de superficie interna lisa, siendo su diámetro interior no inferior a 1.6 veces el
diámetro del cable o del haz de cables y como mínimo de 160 mm de diámetro.
Página 97
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus uniones recibidas con
cemento, en cuyo caso, para permitir su unión correcta, el fondo de la zanja en la que se alojen
deberá ser nivelada cuidadosamente después de echar una capa de arena fina o tierra cribada. Se
debe evitar posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización situando
convenientemente pozos de escape con relación al perfil altimétrico.
En los tramos rectos, cada 15 o 20 m., según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán
catas abiertas de una longitud mínima de 2 m., en las que se interrumpirá la continuidad de la
tubería. Una vez tendido el cable estas catas se taparán cubriendo previamente el cable con canales
o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento.
En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo sus dimensiones
las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro
exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún éstos se limitarán a los
indispensables. En general los cambios de dirección se harán con ángulos grandes, siendo la longitud
mínima de la arqueta de 1 metro.
En la arqueta los tubos quedarán a unos 25 cm., por encima del fondo para permitir la colocación de
rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos se taponarán con espuma
de poliuretano de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se
rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.
La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.
Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas metálicas o
de hormigón armado, provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas
arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia.
Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios.
Cruzamientos y paralelismos
El cruce de líneas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá realizarse siempre bajo tubo.
Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una distancia de 1,50 m. En el caso de
cruzamiento entre dos líneas subterráneas directamente enterradas, la distancia mínima a respetar
será de 0,20 m. El cruzamiento entre cables de energía y conducciones metálicas enterradas no
debe efectuarse sobre la proyección vertical de las uniones no soldadas de la misma conducción
metálica. No deberá existir ningún empalme sobre el cable de energía a una distancia inferior a 1 m.
La mínima distancia entre la generatriz del cable de energía y la de la conducción metálica no debe
ser inferior a 0,30 m. Además entre el cable y la conducción debe estar interpuesta una plancha
metálica de 8 mm., de espesor como mínimo u otra protección mecánica equivalente, de anchura
igual al menos al diámetro de la conducción y de todas formas no inferior a 0,50 m. Análoga medida
de protección debe aplicarse en el caso de que no sea posible tener el punto de cruzamiento a
distancia igual o superior a 1m de un empalme del cable.
En el paralelismo entre cables de energía y conducciones metálicas enterradas se debe mantener un
todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:
-0,50 m. para gaseoductos.
-0,30 m. para otras conducciones.
Siempre que sea posible, en las instalaciones nuevas la distancia en proyección horizontal entre
cables de energía y conducciones metálicas enterradas colocadas paralelamente entre sí no debe
ser inferior a:
3 m, en el caso de conducciones a presión máxima, igual o superior a 25 atm.; dicho mínimo se
reduce a 1m en el caso en que el tramo de conducción esté contenida en una protección de no más
de 100m.
Página 98
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1 m en el caso de conducciones a presión máxima inferior a 25 atm.
En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de telecomunicación
subterránea, el cable de energía debe normalmente, estar situado por debajo del cable de
telecomunicación. La distancia mínima entre la generatriz externa de cada uno de los cables no
debe ser inferior a 0,50 m. El cable colocado superiormente debe estar protegido por un tubo de
hierro de 1m de largo como mínimo y de tal forma que se garantice que la distancia entre
generatrices exteriores de los cables, en las zonas no protegidas, sea mayor que la mínima
establecida en el caso de paralelismo, que se indica a continuación, medida en proyección
horizontal. Dicho tubo de hierro debe estar protegido contra la corrosión y presentar una adecuada
resistencia mecánica; su espesor será inferior a 2 mm.
En donde por justificadas exigencias técnicas no pueda ser respetada la mencionada distancia
mínima, sobre el cable inferior deber ser aplicada una protección análoga a la indicada para el cable
superior. En todo caso la distancia mínima entre los dos dispositivos de protección no debe ser
inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe efectuarse en correspondencia con una conexión del cable
de telecomunicación, y no debe haber empalmes sobre el cable de energía a una distancia inferior a
1 m.
En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de telecomunicación
subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible entre sí. En donde existan
dificultades técnicas importantes, se puede admitir, excepto en lo indicado posteriormente, una
distancia mínima en proyección sobre un plano horizontal, entre los puntos más próximos de las
generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m en cables interurbanos o a 0.30 m., en cables
urbanos.
Se puede admitir incluso una distancia mínima de 0,15 m., a condición de que el cable de energía
sea fácil y rápidamente separado, y eficazmente protegido mediante tubos de hierro de adecuada
resistencia mecánica y 2mm de espesor como mínimo, protegido contra la corrosión. En el caso de
paralelismo con cables de telecomunicación interurbana, dicha protección se refiere también a estos
últimos.
Estas protecciones no pueden utilizarse, respetando la distancia mínima de 0,15 m., cuando el cable
de energía se encuentra en una cota inferior a 0,50 m., respecto a la del cable de telecomunicación.
Las reducciones mencionadas no se aplican en el caso de paralelismo con cables coaxiales, para los
cuales es taxativa la distancia mínima de 0.50 m medida sobre la proyección horizontal.
En cuanto a los fenómenos debidos a eventuales defectos en los cables de energía, la distancia
mínima entre los cables o la longitud máxima de los cables situados paralela mente está limitada por
la condición de la f.e.m. inducida sobre le cable de telecomunicación no supere el 60% de la mínima
tensión de prueba a tierra de la parte de la instalación metálicamente conectada al cable de
telecomunicación.
En el caso de galerías practicables la colocación de los cables de energía y de telecomunicación se
hace sobre apoyos diferentes, con objeto de evitar cualquier posibilidad de contacto directo entre
los cables.
Transporte de bobinas de cable
La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra
adecuada que pase por el orificio central de la bobina.
Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la
bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; así mismo no se podrá dejar caer la
bobina al suelo desde un camión o remolque.
Página 99
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Cuando se desplace la bobina por tierra rondándola, habrá que fijarse en el sentido de rotación,
generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la
misma.
Las bobinas no deben almacenarse sobre suelo blando.
Antes de empezar el tendido de cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con
objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible realiza el tendido en
sentido descendente.
Para el tendido la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos adecuados al peso de la
misma.
Tendido de cables
Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que
sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable
debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una
vez instalado. En todo caso el radio de curvatura del cable no debe ser inferior a los valores
indicados en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable.
Cuando los cables se tiendan a mano los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo
largo de la zanja. Sólo se admitirá el tendido a mano, bajo expresa aceptación y supervisión del
director de obra.
También se pueden tender mediante cabrestantes tirando el extremo del cable al que se le habrá
adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor
que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de
dinamómetros para medir dicha tracción.
El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma
que no dañen al cable.
Durante el tendido se tomarán precauciones para evitar que el cable no sufra esfuerzos importantes
ni golpes ni rozaduras.
No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá
hacerse siempre a mano.
Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo la
vigilancia del Director de obra.
Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados no se permitirá hacer el tendido del
cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.
No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de
cubrirlo con una capa de 10 cm., arena fina y la protección de rasilla.
La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo antes de
proceder al tendido del cable
En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena
estanqueidad de los mismos.
Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en una longitud
de 0,50 m, en el caso de empalme por encintado; y según lo indicado por el fabricante, en el caso de
los premoldeados.
Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se
encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan señalar a los cables en su tendido.
Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tornarán
todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las mismas
condiciones en que se encontraban Primitivamente.
Página 100
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de
que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a
los cables. En este caso se deberá entubar la canalización asegurada con cemento en el tramo
afectado.
En el caso de canalizaciones con cables unipolares:
Se recomienda colocar en cada metro y medio por fase y en el neutro unas vueltas de cinta adhesiva
para indicar el color distintivo de dicho conductor.
Cada metro y medio, envolviendo las tres fases de M.T. o las tres fases y el neutro de B.T., se
colocará una sujeción que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos.
Nunca se pasarán dos circuitos de M.T., bien tripolares o bien cables unipolares, por un mismo tubo.
Se evitará en lo posible canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto fuera posible se
construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el proyecto o en su defecto, donde
señale el director de obra.
Protección mecánica
Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas por
hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas metálicas.
Para ello se colocará una capa protectora de rasilla, ladrillo o piezas prefabricas tipo TPC, siendo su
anchura de 25 cm, cuando se trate de proteger un solo cable. La anchura se incrementará de 12.5
cm, por cada cable que se añada en la misma capa horizontal. Los ladrillos o rasillas serán cerámicos
y duros.
Señalización
Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con la
Recomendación UNESA 6205 colocada como mínimo a 0.20 m., por encima del ladrillo.
Cuando los cables o conjunto de cables de categoría de tensión diferentes estén superpuestos, debe
colocarse dicha cinta encima de cada una de ellos.
Identificación
Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, el año de fabricación y sus
características.
Cierre de zanjas
Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda la zanja con
tierra de excavación apisonada, debiendo realizarse los veinte primeros centímetros de forma
manual, y para el resto deberá usarse apisonado mecánico.
El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm de espesor, las cuales serán
apisonadas y regadas si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el
terreno.
El contratista será responsable de los hundimientos que sé produzcan pro la deficiente realización
de esta operación, y por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que
ejecutarse.
La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma unidad de obra
que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor posible.
Reposición de pavimentos
Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el
propietario de los mismos.
Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo más igualado
posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nueva si está compuesto por losas,
Página 101
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
adoquines, etc. En general se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines,
bordillos de granito y otros similares.
Materiales
Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el Contratista siempre que no se
especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares.
No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de
Obra.
Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no estén indicados en
este Pliego de Condiciones.
Los cables instalados serán los que figuren en el Proyecto y deberán estar de acuerdo con las
Recomendaciones UNESA y las Normas UNE correspondientes.
Artículo 13. Instalacion de puesta a tierra.
Instalación que comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de
sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o
grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de fuga o la de descarga
de origen atmosférico.
De los componentes
Productos constituyentes
Tomas de tierra.
- Electrodo, de metales inalterables a la humedad y a la acción química del terreno, tal como el
cobre, el acero galvanizado o sin galvanizar con protección catódica o fundición de hierro. Los
conductores serán de cobre rígido desnudo, de acero galvanizado u otro metal con alto punto de
fusión
- Electrodos simples, constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas,
- Anillos o mallas metálicas constituidos por elementos indicados anteriormente o por combinación
de ellos.
- Líneas de enlace con tierra, con conductor desnudo enterrado en el suelo.
- Punto de puesta a tierra.
Arquetas de conexión.
Línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.
Derivaciones de la línea principal de tierra, aislado el conductor con tubos de PVC rígido o flexible.
Conductor de protección.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Conductores:
- Identificación, según especificaciones de proyecto.
- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Fomento para
materiales y equipos eléctricos.
Página 102
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno ya sea el
lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el
terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas,
El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y
conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a
falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o
empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente.
Compatibilidad
Los metales utilizados en la toma de tierra en contacto con el terreno deberán ser inalterables a la
humedad y a la acción química del mismo.
Para un buen contacto eléctrico de los conductores, tanto con las partes metálicas y masas que se
quieren poner a tierra como con el electrodo, dicho contacto debe disponerse limpio, sin humedad y
en forma tal que no sea fácil que la acción del tiempo destruya por efectos electroquímicos las
conexiones efectuadas. Así se protegerán los conductores con envolventes y/o pastas, si se
estimase conveniente.
De la ejecución
Preparación
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el
proyecto, principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones
y masas metálicas y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al
marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta.
Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por
un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble
aislamiento, y un conjunto de electrodos de picas.
Fases de ejecución
Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se pondrá en el fondo de la zanja, a una profundidad
no inferior a 80 cm, el cable conductor, formando una anillo cerrado exterior al perímetro del
edificio, al que se conectarán los electrodo, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra.
Una serie de conducciones enterradas, unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el
interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación
entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m.
Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados
(picas) verticalmente, se realizará excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la
pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo
manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la
plomada, paralelamente se golpeará con una maza, enterrado el primer tramo de pica, se quitará la
cabeza protectora y se enrosca el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora se
vuelve a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A
continuación se debe soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se
realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.
Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará
un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la
Página 103
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
superficie del terreno, se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará, se realizará el pozo de
inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica.
Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra al que
se suelda en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra,
mediante soldadura. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante.
La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aisladas con tubos de PVC, y las
derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible, sus recorridos
serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección y las conexiones de los conductores
de tierra serán realizadas mediante dispositivos, con tornillos de aprieto u otros elementos de
presión o con soldadura de alto punto de fusión.
Acabados
Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos dispuestos limpios y sin humedad, se
protegerán con envolventes o pastas.
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Línea de enlace con tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Conexiones.
Punto de puesta a tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Conexiones.
Barra de puesta a tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales.
Línea principal de tierra:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección de conductor. Conexión.
Picas de puesta a tierra, en su caso:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- Número y separación. Conexiones.
Arqueta de conexión:
Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento
- La conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición.
Pruebas de servicio:
Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles.
Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación.
- La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras
conducciones no previstas para tal fin.
- Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en
locales secos, en cualquier masa del edificio.
- Comprobación de que la resistencia es menor de 10 ohmios.
Página 104
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Medición y abono
Los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán
por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de
albañilería y conexiones.
El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno.
El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, . se medirán y valorarán por
unidad, incluso ayudas y conexiones.
Mantenimiento.
Uso
Al usuario le corresponde ante una sequedad excesiva del terreno y cuando lo demande la medida
de la resistividad del terreno, el humedecimiento periódico de la red bajo supervisión de personal
cualificado.
Conservación
En la puesta a tierra de la instalación provisional cada 3 días se realizará una inspección visual del
estado de la instalación.
Una vez al año se realizará la medida de la resistencia de tierra por personal cualificado, en los
meses de verano coincidiendo con la época más seca, garantizando que el resto del año la medición
sea mayor.
Si el terreno fuera agresivo para los electrodos, se revisarán estos cada 5 años con inspección visual.
En el mismo plazo se revisarán las corrosiones de todas las partes visibles de la red.
Cada 5 años se comprobará el aislamiento de la instalación interior que entre cada conductor y
tierra, y entre cada dos conductores no debe ser inferior a 250.000 ohmios.
Reparación. Reposición
Todas las operaciones sobre el sistema, de reparación y reposición, serán realizadas por personal
especializado, que es aquel con el título de instalador electricista autorizado, y que pertenece a
empresa con la preceptiva autorización administrativa.
Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea
necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.
Artículo 14.
Instalación de Telecomunicaciones.
ANTENAS
Instalación de la infraestructura común de Telecomunicaciones, para sistemas colectivos de
captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes
de emisiones terrestres o de satélite.
De los componentes
Productos constituyentes
Equipo de captación.
- Mástil o torre y sus piezas de fijación, generalmente de acero galvanizado.
- Antenas para UHF, radio y satélite, y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras. deberán ser de
materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos.
- Cable coaxial de tipo intemperie y en su defecto protegido adecuadamente.
- Conductor de puesta a tierra desde el mástil.
Equipamiento de cabecera.
- Canalización de enlace.
- Recintos (armario o cuarto) de instalación de telecomunicaciones superior (RITS).
- Equipo amplificador.
Página 105
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Cajas de distribución.
- Cable coaxial
Red.
- Red de alimentación, red de distribución, red de dispersión y red interior del usuario, con cable
coaxial, con conductor central de hilo de cobre, otro exterior con entramado de hilos de cobre, un
dieléctrico intercalado entre ambos, y su recubrimiento exterior plastificado (tubo de protección),
con registros principales.
- Punto de acceso al usuario. (PAU)
- Toma de usuario, con registros de terminación de red y de toma.
· Registros
Control y aceptación
Se realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales del pliego
sobre control y aceptación.
Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
En especial deberán ser sometidos a control de recepción los materiales reflejados en el punto 6 del
anexo IV del Real Decreto 279/1999: arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y
sus accesorios, armarios de enlace registros principales, secundarios y de terminación de la red y
toma.
El soporte
Para el equipo de captación, el soporte será todo muro o elemento resistente, situado en cubierta, a
la que se pueda anclar mediante piezas de fijación el mástil aplomado, sobre el que se montaran las
diferentes antenas. (no se recibirá en la impermeabilización de la terraza o su protección)
Para el equipamiento de cabecera, irá adosado o empotrado a un elemento soporte vertical del RITS
en todo su contorno.
El resto de la instalación con su red de distribución, cajas de derivación y de toma, su soporte será
los paramentos verticales u horizontales, ya sea discurriendo en superficie, sobre canaletas o
galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabados, o empotrados en los que se
encontrarán estos a falta de revestimientos.
Compatibilidad
No se permite adosar el equipo de amplificación en los paramentos del cuarto de máquinas del
ascensor.
Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las
especificaciones establecidas en el punto 7 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, en cuanto a
tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética
entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones.
De la ejecución
Preparación
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el
proyecto, y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por
instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta.
Al marcar el tendido (replanteo) de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de este
con respecto a otras instalaciones.
Fases de ejecución
Página 106
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Se fijará el mástil al elemento resistente de cubierta mediante piezas de fijación y aplomado, se
unirán al mismo las antenas con sus elementos de fijación especiales, manteniendo distancia entre
antenas no menor de 1 m, y colocando en la parte superior del mástil UHF y debajo FM si existe
instalación de radiodifusión (independientes de las antenas parabólicas). La distancia de la ultima
antena por debajo al muro o suelo no será menor de 1 m.
El cable coaxial se tenderá desde la caja de conexión de cada antena y discurriendo por el interior
del mástil hasta el punto de entrada al inmueble a través de elemento pasamuros, a partir de aquí
discurrirá la canalización de enlace formada por 4 tubos empotrados o superficiales de PVC o acero,
fijados mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace en pared.
Se realizara conexión de puesta a tierra del mástil.
Ejecutado el RITS, se fijará el equipo de amplificación y distribución que se adosará o empotrará al
paramento vertical en todo su contorno, se realizará la instalación eléctrica del recinto para los
cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural
directa, forzada o mecánica. Al fondo se fijará el equipo amplificador y se conectará a la caja de
distribución mediante cable coaxial y a la red eléctrica interior del edificio. El registro principal se
instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal, si excepcionalmente no pudiera
ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura, en ángulos no mayores
de 90º, en los cables para enlazar con la canalización principal.
La canalización principal se ejecutará para edificios en altura empotrada mediante tubos de PVC
rígido, galería vertical o canaleta. Si la canalización es horizontal, esta se ejecutará o bien enterrada
o empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán, exclusivamente
redes de telecomunicación.
Se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la
zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se
adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos
de conexión necesarios; quedando cerrado con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco
metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica, en el caso de canalización
principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones
mínimas 40x40x40 cm.
Se ejecutará la red de dispersión a través de tubos o canaletas, hasta llegar a los PAU y a la
instalación interior del usuario, que se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos,
que irán empotrados por el interior de la vivienda hasta llegar las tomas de usuario.
Los tramos de instalación empotrada (verticales u horizontales), la anchura de las rozas no superará
el doble de su profundidad, y cuando se dispongan rozas por las dos caras del tabique la distancia
entre las mismas será como mínimo de 50 cm.
El cable se doblará en ángulos mayores de 90º.
Para tramos de la instalación mayores de 1,20 m y cambios de sección se intercalarán cajas de
registro.
Los tubos-cable coaxial quedarán alojados dentro de la roza ejecutada, y penetrará el tubo de
protección 5 mm en el interior de cada caja de derivación, que conectarán mediante el cable coaxial
con las cajas de toma.
Las cajas de derivación se instalarán en cajas de registro en lugar fácilmente accesible y protegida de
los agentes atmosféricos.
Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de guías
impregnadas de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior.
En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2
mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.
Página 107
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión
de mecanismos y equipos.
Acabado
Las antenas quedarán en contacto metálico directo con el mástil.
Se procederá al montaje de equipos y aparatos y a la colocación de las placas embellecedoras de los
mecanismos.
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso y enrasadas con el resto de la pared.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Equipo de captación:
Unidad y frecuencia de inspección: una por cada equipo.
- Anclaje y verticalidad del mástil.
- Situación de las antenas en el mástil.
Equipo de amplificación y distribución:
Unidad y frecuencia de inspección: una por cada equipo.
- Sujeción de armario de protección.
- Verificación de existencia de punto de luz y base y clavija para conexión del alimentador.
Unidad y frecuencia de inspección: una por cada equipo o caja.
- Fijación del equipo amplificador y de la caja de distribución.
- Conexión con la caja de distribución.
Canalización de distribución:
Unidad y frecuencia de inspección: una por derivación.
- Comprobación de la existencia de tubo de protección.
Cajas de derivación y de toma:
Unidad y frecuencia de inspección: una por planta.
- Conexiones con el cable coaxial.
- Altura de situación de la caja y adosado al paramento de la tapa.
Pruebas de servicio:
Uso de la instalación:
Unidad y frecuencia de inspección: una por toma, en presencia de instalador.
- Donde se comprueben los niveles de calidad para los servicios de radiodifusión sonora y de
televisión establecidos en el Real Decreto 279/1999.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y
suciedad.
Medición y abono
La medición y valoración de la instalación de antenas, se realizara por metro lineal para los cables
coaxiales, los tubos protectores... como longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el
paso por cajas si existieran y con la parte proporcional de codos o manguitos.
El resto de componentes de la instalación, como antenas, mástil, amplificador, cajas de distribución,
derivación... se medirán y valoraran por unidad (Ud.) completa e instalada, incluso ayudas de
albañilería.
Página 108
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Uso
El usuario desde la azotea u otros puntos que no entrañen peligro deberá realizar inspecciones
visuales de los sistemas de captación, para poder detectar problemas de corrosión de torre y mástil;
perdida de tensión en los vientos, desprendimiento parcial de antenas, goteras en la base de la
torre…
No se podrá modificar la instalación, ni ampliar el número de tomas, sin estudio realizado por
técnico competente.
Conservación
Cada 6 meses, realizar por el usuario una inspección visual, y con cualquier anomalía dar aviso al
instalador competente, (revisión especial después de vendavales).
El mantenimiento será realizado por instalador competente de empresa responsable.
Cada año, por instalador competente revisar todo el sistema de captación, como reorientación de
antenas y parábolas que se hayan desviado, reparación de preamplificadores de antenas terrestres,
reparación de conversores de parábolas, sustitución de antenas u otro material dañado, cables,
ajuste de la tensión de los vientos y de la presión de las tuercas y tornillos, imprimación de pintura
antioxidante y reparación de la impermeabilización de los anclajes del
sistema.
Además se comprobará la ganancia de señal en el amplificador, midiendo la señal a la entrada y
salida del mismo.
Reparación. Reposición
Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea
necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.
TELECOMUNICACIONES POR CABLE
Instalación de la infraestructura común de Telecomunicaciones, destinada a proporcionar el acceso
al servicio de telecomunicación por cable, desde la red de alimentación de los diferentes operadores
del servicio hasta las tomas de los usuarios.
De los componentes
Productos constituyentes
* Red de alimentación.
- Enlace mediante cable:
- Arqueta de entrada y registro de enlace.
- Canalización de enlace hasta recinto principal situado en el recinto de instalaciones de
telecomunicaciones inferior (RITI), donde se ubica punto de interconexión.
- Enlace mediante medios radioeléctricos:
- Elementos de captación, situados en cubierta.
- Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS)
- Equipos de recepción y procesado de dichas señales.
- Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el
recinto principal.
* Red de distribución.
- Conjunto de cables (coaxiales) y demás elementos que van desde el registro principal situado en el
RITI y, a través de las canalizaciones principal, secundaría e interior de usuario; y apoyándose en los
registros secundarios y de terminación de la red, llega hasta los registros de toma de los usuarios.
* Elementos de conexión.
- Punto de distribución final (interconexión)
Página 109
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Punto de terminación de la red ( punto de acceso al usuario) de los servicios de difusión de
televisión, el vídeo a la carta y vídeo bajo demanda. Este punto podrá ser, punto de conexión de
servicios, una toma de usuario o un punto de conexión de una red privada de usuario.
La infraestructura común para el acceso a los servicios de telecomunicaciones por cable podrá no
incluir inicialmente el cableado de la red de distribución, caso de incluirlo se tendrá en cuenta que
desde el repartidor de cada operador, en el registro principal, partirá un cable para cada usuario que
desee acceder a dicho operador (distribución en estrella).
Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el
Anexo III del Real Decreto 279/1999.
Control y aceptación
Se realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales del pliego
sobre control y aceptación.
Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales para cada caso, aquellos
reflejados en el anexo III y en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, arquetas de
entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros
principales, secundarios y de terminación de la red y toma.
El soporte
El soporte de la instalación serán todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de
alimentación hasta el punto de terminación de la misma, ya sea discurriendo en superficie, sobre
canaletas o galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabado, o a falta de
revestimientos si son empotrados.
Compatibilidad
Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, le será de aplicación lo previsto,
a este respecto, en el punto 7 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, en cuanto a tierra local,
interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre
sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones.
Se evitará que los recintos de instalaciones de telecomunicaciones se encuentren en la vertical de
canalizaciones o desagües, y se garantizará su protección frente a la humedad.
De la ejecución
Preparación
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el
proyecto, y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por
instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta.
Fases de ejecución
Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 800x700x820 mm, dispondrá
de dos puntos para el tendido de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos, su tapa
será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad, se situará en muro de
fachada o medianero según indicación de la compañía.
Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con 2 conductos
para TLCA (telecomunicación por cable), protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores
lisas, y fijadas al paramento mediante grapas, separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en
las cajas de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace, con los
registros intermedios que sean precisos (cada 30 m en canalización empotrada o superficial o cada
Página 110
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
50 m en subterránea, o en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados), hasta el RITI.
Esta canalización de enlace se podrá ejecutar por tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los
de la canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de
telecomunicación. En ambos casos podrá instalarse empotrada, en superficie o en canalizaciones
subterráneas. En los tramos superficiales, los tubos se fijarán mediante grapas separadas como
máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta.
Se ejecutará el RITI, donde se fijará la caja del registro principal de TLCA, se fijará a los paramentos
horizontales un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables
oportunos, se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el
alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o
mecánica. El registro principal, tendrá las dimensiones necesarias para albergar los elementos de
derivación que proporcionan las señales a los distintos usuarios, se instalará en la base de la misma
vertical de la canalización principal, si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más
próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables para enlazar con la canalización
principal.
Se ejecutará para edificios en altura empotrada mediante tubos de PVC rígido, galería vertical o
canaleta (2 para TLCA). Si la canalización es horizontal, esta se ejecutará o bien enterrada o
empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán, exclusivamente redes
de telecomunicación.
En la canalización principal se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar
practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y
laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para
sujetar con tornillos de los elementos conexión necesarios; quedando cerrado con tapa o puerta de
plástico o metálica y con cerco metálico para garantizar la indeformabilidad del conjunto, o bien
empotrando en el muro una caja de plástico o metálica, en el caso de canalización principal
subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas
40X40x40 cm.
Se ejecutará la red secundaria a través de tubos o canaletas, hasta llegar a la instalación interior del
usuario, que se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados
por el interior de la vivienda, uniendo posteriormente los registros de terminación de la red con los
distintos registros de toma para los servicios de difusión de televisión, el vídeo a la carta y vídeo bajo
demanda.
Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos
(guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior.
En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2
mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.
Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión
de mecanismos y equipos.
En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre el RITS (donde
llega la señal a través de pasamuros desde el elemento de captación en cubierta) y el RITI desde
donde se desarrolla la instalación como se indica anteriormente partiendo desde el registro
principal.
Acabado
Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los
mecanismos.
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Control y aceptación
Página 111
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Controles durante la ejecución: Puntos de observación.
* Fijación de canalizaciones y de registros.
* Profundidad de empotramientos.
* Penetración de tubos en las cajas.
* Enrase de tapas con paramentos.
* Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión...
Pruebas de servicio:
* Prueba de señal de televisión analógica en el punto de terminación de la red:
Unidad y frecuencia de inspección: una por toma, en presencia de instalador.
- Donde se compruebe las características de la misma según punto 4 del anexo III del Real Decreto
279/1999.
* Uso de la canalización:
Unidad y frecuencia de inspección: 25% de los conductos.
- Existencia de hilo guía.
* Normativa de obligado cumplimiento:
- Infraestructuras comunes en los edificios para el Acceso a los Servicios de Telecomunicación.
- Reglamento regulador de la Infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telecomunicación en el interior de edificios y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones.
- Normas para la instalación de antenas colectivas de radiodifusión en frecuencia modulada y
televisión.
- Instalación de inmuebles de sistemas de distribución de la señal de televisión por cable.
- Distribución de señal de televisión por cable y televisión en circuito cerrado.
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y
suciedad.
Medición y abono
La medición y valoración de la instalación de televisión por cables, se realizará por metro lineal para
los cables, los tubos protectores...como longitudes ejecutadas con igual sección, y sin descontar el
paso por cajas si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos.
El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario... se medirán
y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería.
Mantenimiento.
Uso
En el caso de la existencia de elementos de captación de señales radioeléctricas, realizar
inspecciones visuales de posibles problemas en el sistema de captación, como corrosión, perdida de
tensión en los vientos, desprendimiento parcial…
En instalaciones colectivas, mantener limpios y despejados los recintos de la instalación, así como
los patinillos y canaladuras previstos para telecomunicaciones, sin que puedan ser utilizados por
otros usos diferentes.
Comprobar la buena recepción de las emisoras y canales disponibles. Procurar el buen estado de las
tomas de señal.
Página 112
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Conservación
En el caso de existencia de elementos de captación de señales radioeléctricas, cada 6 meses, realizar
por el usuario una inspección visual, y con cualquier anomalía dar aviso al instalador competente,
(revisión especial después de vendavales) y una revisión anual por personal cualificado de todo el
sistema de captación, con atención prioritaria sobre todo lo que implique un riesgo de
desprendimiento.
El usuario dará aviso sin fecha definida de cualquier anomalía en el correcto funcionamiento del
sistema.
El personal cualificado, comprobará una vez al año, con una revisión general, los niveles de la señal a
la salida del recinto principal y en las tomas de usuario correspondientes, y cada 6 meses
comprobará la sintonía de los canales, con realización de ajustes y reparaciones pertinentes.
Reparación. Reposición
Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea
necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.
TELEFONIA
Instalación de la infraestructura común de Telecomunicaciones, para permitir el acceso al servicio de
telefonía al público, desde la cometida de la compañía suministradora hasta cada toma de los
usuarios de teléfono o red digital de servicios integrados (RDSI).
De los componentes
Productos constituyentes
Red de alimentación.
- Enlace mediante cable:
- Arqueta de entrada y registro de enlace.
- Canalización de enlace hasta recinto principal situado en el recinto de instalaciones de
telecomunicaciones inferior (RITI), donde se ubica punto de interconexión.
- Enlace mediante medios radioeléctricos:
- Elementos de captación, situados en cubierta.
- Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS)
- Equipos de recepción y procesado de dichas señales.
- Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el
recinto principal.
Red de distribución.
- Conjunto de cables multipares (pares sueltos hasta 25) desde el punto de interconexión en el RITI
hasta los registros secundarios. Dichos cables estarán cubiertos por una cinta de aluminio lisa y una
capa continua de plástico de características ignífugas, cuando la red de distribución se considera
exterior, la cubierta de los cables será una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa
continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco.
Red de dispersión.
- Conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos que parten de
los registros secundarios o punto de distribución hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en los
registros de terminación de la red para TB+RSDI (telefonía básica + líneas RDSI). Serán uno o dos
pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. En el caso
que la red de dispersión sea exterior la cubierta estará formada por una malla de alambre de acero,
colocada entre dos capas de plástico de características ignífugas.
Red interior de usuario.
Página 113
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Cables desde los PAU hasta las bases de acceso de terminal situados en los registros de toma.
Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características
ignífugas. Cada par estará formado por conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior
a 0,50 mm de diámetro, aislado por una capa continua de plástico coloreada según código de
colores, para viviendas unifamiliares esta capa será de polietileno.
· Elementos de conexión: puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de
acceso terminal.
· Regletas de conexión.
Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el
Anexo II del Real Decreto 279/1999, al igual que los requisitos técnicos relativos a las ICT para la
conexión de una red digital de servicios integrados (RDSI) en el caso que esta exista.
Control y aceptación
Se realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales del pliego
sobre control y aceptación.
Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales para cada caso, aquellos
reflejados en el anexo II y en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, arquetas de
entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros
principales, secundarios y de terminación de la red y toma.
El soporte
El soporte de la instalación serán todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de
alimentación hasta el punto de terminación de la misma, ya sea discurriendo en superficie, sobre
canaletas u galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabado, o a falta de
revestimientos si son empotrados.
Compatibilidad
Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las
especificaciones establecidas en el punto 8, Anexo II del Real Decreto 279/1999, en cuanto a accesos
y cableado, interconexiones potenciales y apantallamiento, descargas atmosféricas, conexiones de
una RSDI con otros servicio. y lo establecido en punto 7 del anexo IV del mismo decreto, en cuanto a
tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética
entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones.
De la ejecución
Preparación
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el
proyecto, y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por
instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta.
Fases de ejecución
Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 800x700x820 mm, dispondrá
de dos puntos para el tendido de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos, su tapa
será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad, se situará en muro de
fachada o medianero según indicación de la compañía.
Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con 4 conductos
para TB+1 conducto para RDSI, protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores lisas, y
Página 114
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
fijadas al paramento mediante grapas, separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en las cajas
de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace, con los registros
intermedios que sean precisos (cada 30 m en canalización empotrada o superficial o cada 50 m en
subterránea, o en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados), hasta el RITI. Esta
canalización de enlace se podrá ejecutar por tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los de la
canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de telecomunicación. En
ambos casos podrá instalarse empotradas, en superficie o en canalizaciones subterráneas, en los
tramos superficiales, los tubos se fijarán mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se
ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta.
Ejecutado el RITI, se fijará la caja del registro principal de TB+RDSI, y a los paramentos horizontales
un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables oportunos, se
realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a
tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. El registro principal,
se ejecutará con las dimensiones adecuadas para alojar las regletas del punto de interconexión, así
como la colocación de las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes,
se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal, si excepcionalmente no
pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables
para enlazar con la canalización principal.
La canalización principal se ejecutará para edificios en altura empotrada mediante tubos de PVC
rígido, galería vertical o canaleta (1 para TB+RDSI). Si la canalización es horizontal, esta se ejecutará
o bien enterrada o empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán,
exclusivamente redes de telecomunicación.
Se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la
zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se
adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos
de conexión necesarios; quedando cerrado con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco
metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica, en el caso de canalización
principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones
mínimas 40x40x40 cm.
Se ejecutará la red de dispersión a través de tubos o canaletas, hasta llegar a los PAU y a la
instalación interior del usuario, que se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos,
que irán empotrados por el interior de la vivienda; hasta llegar a los puntos de interconexión, de
distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal.
Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos
(guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior.
En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2
mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.
Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión
de mecanismos y equipos.
En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre las RITS (donde
llega la señal a través de pasamuros desde el elemento de captación en cubierta) y RITI desde donde
se desarrolla la instalación como se indica anteriormente partiendo desde el registro principal.
Acabado
Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los
mecanismos.
Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.
Control y aceptación
Página 115
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Fijación de canalizaciones y de registros.
Profundidad de empotramientos.
Penetración de tubos en las cajas.
Enrase de tapas con paramentos.
Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión.
Pruebas de servicio:
Requisitos eléctricos:
Unidad y frecuencia de inspección: una por toma, en presencia de instalador.
- Según punto 6 anexo II del Real Decreto 279/1999.
Uso de la canalización:
Unidad y frecuencia de inspección: 25% de los conductos.
- Existencia de hilo guía.
Conservación hasta la recepción de las obras
Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y
suciedad.
Medición y abono
La medición y valoración de la instalación de telefonía, se realizará por metro lineal para los cables,
los tubos protectores.como longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el paso por cajas
si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos y accesorios.
El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario... se medirán
y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería.
Mantenimiento.
Uso
En el caso de la existencia de elementos de captación de señales radioeléctricas, realizar
inspecciones visuales de posibles problemas en el sistema de captación, como corrosión, perdida de
tensión en los vientos, desprendimiento parcial…
En instalaciones colectivas, mantener limpios y despejados los recintos de la instalación, así como
los patinillos y canaladuras previstos para telecomunicaciones, sin que puedan ser utilizados por
otros usos diferentes.
Comprobar la buena comunicación entre interlocutores y procurar el buen estado de las tomas de
señal. Ante cualquier anomalía dar aviso al operador del que se depende, descartando el problema
en la línea con la central o en el punto de terminación de la red, solicitar los servicios de personal
cualificado para la red interior y sus terminales.
Conservación
En el caso de existencia de elementos de captación de señales radioeléctricas, cada 6 meses, realizar
por el usuario una inspección visual, y con cualquier anomalía dar aviso al instalador competente
(revisión especial después de vendavales) y una revisión anual por personal cualificado de todo el
sistema de captación, con atención prioritaria sobre todo lo que implique un riesgo de
desprendimiento.
El usuario dará aviso de cualquier anomalía en el correcto funcionamiento del sistema.
El personal cualificado, deberá realizar una revisión anual general de la instalación tanto de las redes
comunes como de la red interior.
Página 116
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Reparación. Reposición
Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea
necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.
Artículo 15. Impermeabilizaciones.
Materiales o productos que tienen propiedades protectoras contra el paso del agua y la formación
de humedades interiores.
Estos materiales pueden ser imprimadores o pinturas, para mejorar la adherencia del material
impermeabilizante con el soporte o por si mismos, láminas y placas.
De los componentes
Productos constituyentes
· Imprimadores:
Podrán ser bituminosos (emulsiones asfálticas o pinturas bituminosas de imprimación), polímeros
sintéticos (poliuretanos, epoxi-poliuretano, epoxi-silicona, acrílicos, emulsiones de estirenobutidieno, epoxi-betún, poliester...) o alquitrán-brea (alquitrán con resinas sintéticas...).
· Láminas:
Podrán ser láminas bituminosas (de oxiasfalto, de oxiasfalto modificado, de betún modificado,
láminas extruídas de betún modificado con polímeros, láminas de betún modificado con
plastómeros, placas asfálticas, láminas de alquitrán modificado con polímeros), plásticas (policloruro
de vinilo, polietileno de alta densidad, polietileno clorado, polietileno clorosulfonado) o de cauchos
(butilo, etileno propileno dieno monómero, cloropreno...).
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Los imprimadores deberán llevar en el envase del producto sus incompatibilidades y el intervalo de
temperaturas en el que debe ser aplicado. En la recepción del material debe controlarse que toda la
partida suministrada sea del mismo tipo. Si durante el almacenamiento las emulsiones asfálticas se
sedimentan, deben poder adquirir su condición primitiva mediante agitación moderada.
Las láminas y el material bituminoso deberán llevar, en la recepción en obra, una etiqueta
identificativa indicando la clase de producto, el fabricante, las dimensiones y el peso neto por metro
cuadrado. Dispondrán de SELLO INCE-AENOR y de homologación MICT.
Ensayos (según normas UNE):
· Cada suministro y tipo.
· Identificación y composición de las membranas, dimensiones y masa por unidad de área,
resistencia al calor y pérdida por calentamiento, doblado y desdoblado, resistencia a la tracción y
alargamiento de rotura, estabilidad dimensional, composición cuantitativa y envejecimiento artificial
acelerado.
· En plásticos celulares destinados a la impermeabilización de cerramientos verticales, horizontales y
de cubiertas: dimensiones y tolerancias y densidad aparente cada 1.000 m2 de superficie o fracción.
Si el producto posee un Distintivo de Calidad homologado por el Ministerio de Fomento, la dirección
facultativa puede simplificar la recepción, reduciéndola a la identificación del material cuando éste
llegue a obra.
El soporte
El soporte deberá tener una estabilidad dimensional para que no se produzcan grietas, debe ser
compatible con la impermeabilización a utilizar y con la pendiente adecuada.
Página 117
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El soporte deberá estar limpio, seco y exento de roturas, fisuras, resaltes u oquedades
Compatibilidad
Deberá utilizarse una capa separadora cuando puedan existir alteraciones de los paneles de
aislamiento al instalar las membranas impermeabilizantes o al instalarse los impermeabilizantes
sobre un soporte incompatible. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster, láminas de PVC
con fieltro de poliester, etc.
No deberán utilizarse en la misma membrana materiales a base de betunes asfálticos y másticos de
alquitrán modificado, oxiasfalto o láminas de oxiasfalto con láminas de betún plastómero que no
sean específicamente compatibles con aquellas.
Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y betunes asfálticos
(emulsiones, láminas, aislamientos con asfaltos o restos de anteriores impermeabilizaciones
asfálticas), salvo que el PVC esté especialmente formulado para ser compatible con el asfalto.
Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y las espumas rígidas de
poliestireno (expandido o extruído), así como el contacto entre láminas de policloruro de vinilo
plastificado y las espumas rígidas de poliuretano (en paneles o proyectado).
Se evitará el contacto de las láminas impermeabilizantes bituminosas, de plásticos o de caucho, con
petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos.
De la ejecución
Preparación
Se seguirán las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación y colocación de los
impermeabilizantes.
No deben realizarse trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan
resultar perjudiciales, en particular cuando esté nevando o el soporte esté mojado o cuando sople
viento fuerte. Tampoco deben realizarse trabajos cuando la temperatura no sea la adecuada para la
correcta utilización de cada material.
Fases de ejecución
En cubiertas, siempre que sea posible, la membrana impermeable debe independizarse del soporte
y de la protección. Sólo debe utilizarse la adherencia total de la membrana cuando no sea posible
garantizar su permanencia en la cubierta ya sea frente a succiones del viento o cuando las
pendientes son superiores al 5%; si la pendiente es superior al 15% se utilizará el sistema clavado.
Cuando se precise una resistencia a punzonamiento se emplearán láminas armadas, estas
aumentan la sensibilidad térmica de las láminas, por lo que es recomendable para especiales riesgos
de punzonamiento recurrir a capas protectoras antipunzonantes en lugar de armar mucho las
láminas.
Las láminas de PVC sin refuerzo deben llevar una fijación perimetral al objeto de contener las
variaciones dimensionales que sufre este material.
Las láminas de PVC en cubiertas deberán instalarse con pendientes del 2% y se evitará que
elementos sobresalientes detengan el curso del agua hacia el sumidero. Sólo podrán admitirse
cubiertas con pendiente 0%, en sistemas de impermeabilización con membranas de PVC
constituidos por láminas cuya resistencia a la migración de plastificante sea igual o inferior al 2% y
que además sean especialmente resistentes a los microorganismos y al ataque y perforación de las
raíces.
En la instalación de láminas prefabricadas de caucho no se hará uso de la llama, las juntas irán
contrapeadas, con un ancho inferior a 6 mm y empleando fijaciones mecánicas.
Acabados
Página 118
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
El aislamiento irá protegido con los materiales necesarios para que no se deteriore con el paso del
tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se hará de tal manera que este quede firme y
lo haga duradero.
Control y aceptación
Se verificarán las soldaduras y uniones de las láminas.
Medición y abono
Metro cuadrado de material impermeabilizante totalmente colocado, incluso limpieza previa del
soporte, imprimación, mermas y solapos.
Mantenimiento
Uso
No se colocarán elementos que perforen la impermeabilización, como antenas, mástiles, aparatos
de aire acondicionado, etc.
Conservación
Se eliminará cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento.
En cubiertas, se retirarán, periódicamente, los sedimentos que puedan formarse por retenciones
ocasionales de agua.
Se conservarán en buen estado los elementos de albañilería relacionados con el sistema de
estanquidad.
Se comprobará la fijación de la impermeabilización al soporte en la cubiertas sin protección pesada.
Los daños producidos por cualquier causa, se repararán inmediatamente.
Si el material de protección resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas y se
produjeran filtraciones, o se estancara el agua de lluvia, deberán repararse inmediatamente los
desperfectos.
Reparación. Reposición
Las reparaciones deberán realizarse por personal especializado.
Artículo 16. Aislamiento Termoacústico.
Materiales que por sus propiedades sirven para impedir o retardar la propagación del calor, frío, y/o
ruidos.
El aislamiento puede ser, por lo tanto, térmico, acústico o termoacústico.
Para ello se pueden utilizar diferentes elementos rígidos, semirrígidos o flexibles, granulares,
pulverulentos o pastosos. Así se pueden distinguir las coquillas (aislamiento de conductos), las
planchas rígidas o semirrígidas, las mantas flexibles y los rellenos.
De los componentes
Productos constituyentes
· Elemento para el aislamiento:
Los materiales para el aislamiento se pueden diferenciar por su forma de presentación. A estos
efectos de considerar los aislantes rígidos (poliestireno expandido, vidrio celular, lanas de vidrio
revestidas con una o dos láminas de otro material,...); coquillas, semirrígidos y flexibles (lanas de
vidrio aglomerado con material sintético, lanas de roca aglomerada con material industrial,
poliuretano, polietileno...); granulares o pulverulentos (agregados de escoria, arcilla expandida,
diatomeas, perlita expandida,...); y finalmente los pastosos que se conforman en obra, adoptando
este aspecto en primer lugar para pasar posteriormente a tener las características de rígido o
semirrígido (espuma de poliuretano hecha in situ, espumas elastoméricas, hormigones celulares,
hormigones de escoria expandida,...).
· Fijación:
Página 119
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Cuando se requieran, las fijaciones de los elementos para el aislamiento serán según aconseje el
fabricante. Para ello se podrá utilizar un material de agarre (adhesivos o colas de contacto o de
presión, pegamentos térmicos,...) o sujeciones (fleje de aluminio, perfiles laterales, clavos
inoxidables con cabeza de plástico, cintas adhesivas,...).
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
· Etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el tipo y los espesores.
· Los materiales que vengan avalados por Sellos o Marcas de Calidad deberán tener la garantía por
parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en el DBHE 1 del CTE, por lo que podrá realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o
ensayos.
· Las unidades de inspección estarán formadas por materiales aislantes del mismo tipo y proceso de
fabricación, con el mismo espesor en el caso de los que tengan forma de placa o manta.
· Las fibras minerales llevarán SELLO INCE y ASTM-C-167 indicando sus características dimensionales
y su densidad aparente. Los plásticos celulares (poliestireno, poliuretano, etc.) llevarán SELLO INCE.
- Ensayos (según normas UNE):
Para fibras minerales: conductividad térmica.
Para plásticos celulares: dimensiones, tolerancias y densidad aparente con carácter general según
las normas UNE correspondientes. Cuando se empleen como aislamiento térmico de suelos y en el
caso de cubiertas transitables, se determinará su resistencia a compresión y conductividad térmica
según las normas UNE.
Los hormigones celulares espumosos requerirán SELLO-INCE indicando su densidad en seco. Para
determinar la resistencia a compresión y la conductividad térmica se emplearán los ensayos
correspondientes especificados en las normas ASTM e ISO correspondientes.
Estas características se determinarán cada 1.000 metros cuadrados de superficie o fracción, en
coquillas cada 100 m o fracción y en hormigones celulares espumosos cada 500 metro cuadrado o
fracción.
El soporte
Estarán terminados los paramentos de aplicación.
El soporte deberá estar limpio, seco y exento de roturas, fisuras, resaltes u oquedades.
Compatibilidad
Las espumas rígidas en contacto con la acción prolongada de las algunas radiaciones solares,
conducen a la fragilidad de la estructura del material expandido.
Deberá utilizarse una capa separadora cuando puedan existir alteraciones de los paneles de
aislamiento al instalar las membranas impermeabilizantes. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de
poliéster.
De la ejecución
Preparación
Se seguirán las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación y colocación de los
materiales.
Los materiales deberán llegar a la obra embalados y protegidos.
Fases de ejecución
El aislamiento debe cubrir toda la superficie a aislar y no presentará huecos, grietas, o descuelgues y
tendrá un espesor uniforme.
Página 120
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Deberán quedar garantizadas la continuidad del aislamiento y la ausencia de puentes térmicos y/o
acústicos, para ello se utilizarán las juntas o selladores y se seguirán las instrucciones del fabricante
o especificaciones de proyecto.
En la colocación de coquillas se tendrá en cuenta:
· En tuberías y equipos situados a la intemperie, las juntas verticales se sellarán convenientemente.
· El aislamiento térmico de redes enterradas deberá protegerse de la humedad y de las corrientes de
agua subterráneas o escorrentías.
· Las válvulas, bridas y accesorios se aislarán preferentemente con casquetes aislantes
desmontables de varias piezas, con espacio suficiente para que al quitarlos se puedan desmontar
aquellas.
Acabados
El aislamiento irá protegido con los materiales necesarios para que no se deteriore con el paso del
tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se hará de tal manera que este quede firme y
lo haga duradero.
Control y aceptación
Deberá comprobarse la correcta colocación del aislamiento térmico, su continuidad y la inexistencia
de puentes térmicos en capialzados, frentes de forjado y soportes, según las especificaciones de
proyecto o director de obra.
Se comprobará la ventilación de la cámara de aire su la hubiera.
Medición y abono
Metro cuadrado de planchas o paneles totalmente colocados, incluyendo sellado de las fijaciones en
el soporte, en el caso que sean necesarias.
Metro cúbico de rellenos o proyecciones.
Metro lineal de coquillas.
Mantenimiento.
Uso
Se comprobará el correcto estado del aislamiento y su protección exterior en el caso de coquillas
para la calefacción, burletes de aislamiento de puertas y ventanas y cajoneras de persianas.
Conservación
No se someterán a esfuerzos para los que no han sido previstos.
Los daños producidos por cualquier causa, se repararán inmediatamente.
Reparación. Reposición
Deberán se sustituidos por otros del mismo tioen el caso de rotura o falta de eficacia.
Artículo 17. Instalaciones de Iluminación interior.
Iluminación general de locales con equipos de incandescencia o de fluorescencia conectados con el
circuito correspondiente mediante clemas o regletas de conexión.
De los componentes
Productos constituyentes
- Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e
inducción. Las luminarias podrán ser de varios tipos: empotrable, para adosar, para suspender, con
celosía, con difusor continuo, estanca, antideflagrante…
- Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, condensador y cebadores).
- Conductores.
- Lámpara
Control y aceptación
Página 121
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el
cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones su recepción se realizará comprobando
únicamente sus características aparentes.
Luminaria: se indicará
- La clase fotométrica referida a la clasificación UTE o BZ y DIN.
- Las iluminancias medias.
- El rendimiento normalizado.
- El valor del ángulo de protección, en luminarias abiertas.
- La lámpara a utilizar (ampolla clara o mateada, reflectora…), así como su número y potencia.
- Las dimensiones en planta.
- El tipo de luminaria.
Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios
y el flujo nominal en lúmenes. Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones
de encendido y color aparente, la temperatura de color en ºK (según el tipo de lámpara), el flujo
nominal en lúmenes y el índice de rendimiento de color.
Accesorios para lámparas de fluorescencia: llevarán grabadas de forma clara e identificables
siguientes
indicaciones:
Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de
alimentación, factor de frecuencia y tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación.
Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de
alimentación, tensión de ensayo cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente
para la que está previsto, temperatura máxima de funcionamiento.
Cebador: marca de rigen, tipo o referencia al catálogo del fabricante. Se indicará el circuito y el tipo
de lámpara para las que sea utilizable.
El soporte
La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.
De la ejecución
Preparación
El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas
de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.
Fases de ejecución
Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectaran
tanto la luminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente mediante clemas.
Control y aceptación
La prueba de servicio, para comprobar el funcionamiento del alumbrado, deberá consistir en el
accionamiento de los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas
con sus lámparas correspondientes.
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: 1 cada 400 m2.
- Luminarias, lámparas y número de estas especificadas en proyecto.
- Fijaciones y conexiones
Página 122
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
- Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm.
Medición y abono
Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada incluyendo el equipo de encendido,
fijaciones, conexión con clemas y pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de
difusores, celosías o rejillas.
Mantenimiento
Conservación
Todos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución preferentemente en seco, utilizando
trapos o esponjas que no rayen la superficie. Para la limpieza de luminarias de aluminio anodizado
se utilizarán soluciones jabonosas no alcalinas.
Reparación. Reposición
La reposición de las lámparas de los equipos se efectuará cuando éstas almacenen su vida media
mínima. Dicha reposición se efectuará preferentemente por grupos de equipos completos y áreas
de iluminación.
Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas.
Durante las fases de realización del mantenimiento, se mantendrán desconectados las interruptores
automáticos de seguridad de la instalación.
Artículo 18. Instalaciones de Iluminación de emergencia.
Alumbrado con lámparas de fluorescencia o incandescencia, diseñado para entrar en
funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal, en las
zonas indicadas en el DB-SI y en el REBT. El aparato podrá ser autónomo o alimentado por fuente
central. Cuando sea autónomo, todos sus elementos, tales como la batería, el conjunto de mando y
los dispositivos de verificación y control, están contenidos dentro de la luminaria o junto a ella (es
decir, a menos de 1 m).
De los componentes
Productos constituyentes
- Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia.
- Lámparas de incandescencia o fluorescencia que aseguren el alumbrado de un local y/o de un
difusor con la señalización asociada. En cada aparato de incandescencia existirán dos lámparas como
mínimo. En el caso de luminarias de fluorescencia, un aparato podrá comprender una sola lámpara
de emergencia, si dispone de varias, cada lámpara debe tener su propio dispositivo convertidor y
encenderse en estado de funcionamiento de emergencia sin ayuda de cebador.
- La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central debe alimentar las lámparas o parte de
ellas. La corriente de entretenimiento de los acumuladores debe ser suficiente para mantenerlos
cargados y tal que pueda ser soportada permanentemente por los acumuladores mientras que la
temperatura ambiente permanezca inferior a 30 ºC y la tensión de alimentación esté comprendida
entre 0,9 y 1,1 veces su valor nominal.
- Equipos de control y unidades de mando: dispositivos de puesta en servicio, recarga y puesta en
estado de reposo.
El dispositivo de puesta en estado de reposo puede estar incorporado al aparato o situado a
distancia. En ambos casos, el restablecimiento de la tensión de alimentación normal debe provocar
automáticamente la puesta en estado de alerta o bien poner en funcionamiento una alarma sonora.
Control y aceptación
Según las indicaciones iniciales del pliego sobre el control y la aceptación de los componentes, el
control que podrá llegar a realizarse sobre estos, se expone a continuación. Cuando proceda hacer
Página 123
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican,
además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos.
Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de
calidad, que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes, relativas a fabricación
y control industrial. Cuando el material o el equipo llegue a obra con certificado de origen industrial
que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se
realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.
Luminaria: se indicará
- Su tensión asignada o la(s) gama(s) de tensiones
- Su clasificación de acuerdo con las UNE correspondientes
- Las indicaciones relativas al correcto emplazamiento de las lámparas en un lugar visible.
- La gama de temperaturas ambiente en el folleto de instrucciones proporcionado por la luminaria.
- Su flujo luminoso.
Equipos de control y unidades de mando:
- Los dispositivos de verificación destinados a simular el fallo de la alimentación nominal, si existen,
deben estar claramente marcados.
- Las características nominales de los fusibles y/o de las lámparas testigo cuando estén equipadas
con estos.
- Los equipos de control para el funcionamiento de las lámparas de alumbrado de emergencia y las
unidades de mando incorporadas deben cumplir con las CEI correspondientes.
La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central de alimentación:
- Los aparatos autónomos deben estar claramente marcados con las indicaciones para el correcto
emplazamiento de la batería, incluyendo el tipo y la tensión asignada de la misma.
- Las baterías de los aparatos autónomos deben estar marcadas, con el año y el mes o el año y la
semana de fabricación, así como el método correcto a seguir para su montaje.
Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios
y el flujo nominal en lúmenes. Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones
de encendido y color aparente, el flujo nominal en lúmenes, la temperatura de color en ºK y el índice
de rendimiento de color.
Además se tendrán en cuenta las características contempladas en las UNE correspondientes.
El soporte
La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.
De la ejecución
El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas
de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.
Fases de ejecución
Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectaran
tanto la luminaria como sus accesorios utilizando los aislamientos correspondientes.
Se tendrán en cuenta las especificaciones de la norma UNE correspondientes.
Acabados
El instalador o ingeniero deberá marcar en el espacio reservado en la etiqueta, la fecha de puesta en
servicio de la batería.
Control y aceptación
Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, reparada la
parte de obra afectada.
Página 124
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Prueba de servicio:
- La instalación cumplirá las siguientes condiciones de servicio durante 1 hora, como mínimo a partir
del instante en que tenga lugar una caída al 70% de la tensión nominal:
- Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de
evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos
discurran por espacios distintos a los citados.
- La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los equipos de
las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de
distribución del alumbrado.
- La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el
cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.
- Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión
sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del
rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.
Controles durante la ejecución del cerco: puntos de observación.
Unidad y frecuencia de inspección: 1 cada 400 m2.
- Luminarias, lámparas y número de estas especificadas en proyecto.
- Fijaciones y conexiones
- Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm.
Medición y abono
Unidad de equipo de alumbrado de emergencia, totalmente terminada, incluyendo las luminarias,
lámparas, los equipos de control y unidades de mando, la batería de acumuladores eléctricos o la
fuente central de alimentación, fijaciones, conexión con los aislamientos necesarios y pequeño
material.
Mantenimiento
Conservación
Todos los años se limpiará la suciedad y residuos de polución preferentemente en seco, utilizando
trapos o esponjas que no rayen la superficie. Para la limpieza de luminarias de aluminio anodizado
se utilizarán soluciones jabonosas no alcalinas.
Reparación. Reposición
La reposición de las lámparas de los equipos se efectuará cuando éstas almacenen su duración
media mínima.
Dicha reposición se efectuará preferentemente por grupos de equipos completos y áreas de
iluminación.
Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas.
Durante las fases de realización del mantenimiento, se mantendrán desconectados los interruptores
automáticos de seguridad de la instalación.
Artículo 19. Instalación de sistema de protección contra el rayo.
Instalación de protección contra el rayo desde la cabeza o red de captación del pararrayos, hasta su
conexión a la puesta a tierra del edificio.
El obligatoria la instalación de pararrayos en edificios con altura mayor de 43 m, o en los que se
manipulen sustancias tóxicas, radiactivas, explosivas o fácilmente inflamables, o aquellos en los que
la frecuencia de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na, de acuerdo a lo establecido en el
DB-SU 8 de la Parte II del CTE.
De los componentes
Página 125
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Productos constituyentes
Según el sistema elegido en el diseño de la instalación, los materiales serán:
Sistema de pararrayos de puntas:
- Cabeza de captación soldada al cable de la red conductora.
- Pieza de adaptación.
- Mástil.
- Piezas de fijación.
Sistema reticular:
- Cable conductor de cobre rígido desnudo como material más empleado por su potencial eléctrico.
- Grapas
- Tubo de protección normalmente de acero galvanizado.
Sistema iónico, dieléctrico-condensador o seguidor de campo.
Control y aceptación
Se realizará para todos los componentes de la instalación según las indicaciones iniciales del pliego
sobre control y aceptación.
Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación
del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la
dirección facultativa durante la ejecución de las obras.
El soporte
El soporte de una instalación de pararrayos dependerá del tipo de sistema elegido en su diseño:
En el caso de pararrayos de puntas el soporte del mástil serán muros o elementos de fabrica que
sobresalgan de la cubierta (peanas, pedestales…) y con un espesor mínimo de 1/2 pie, al que se
anclarán mediante las piezas de fijación. Para las bajadas del cable de la red conductora serán
paramentos verticales por los que discurra la instalación.
En el caso de sistema reticular el soporte a nivel de cubierta será la propia cubierta y los muros
(preferentemente las aristas más elevadas del edificio) de la misma, y su red vertical serán los
paramentos verticales de fachadas y patios
Compatibilidad
Para la instalación de pararrayos todas las piezas deben de estar protegidas contra la corrosión,
tanto en la instalación aérea como subterránea, es decir contra agentes externos y electroquímicos.
Así los materiales constituyentes serán preferentemente de acero galvanizado y aluminio. Como
material conductor se utilizará el cobre desnudo, y en casos de suelos o atmósferas agresivas acero
galvanizado en caliente por inmersión con funda plástica.
Cuando el cobre desnudo como conductor discurra en instalaciones de tierra, el empleo combinado
con otros materiales (por ejemplo acero) puede interferir electrolíticamente con el paso del tiempo.
De la ejecución
Preparación
Hasta la puesta en obra se mantendrán los componentes protegidos con el embalaje de fábrica y
almacenados en un lugar que evite el contacto con materiales agresivos, impactos y humedad.
Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el
proyecto, y en caso contrario se redefinirá por la dirección facultativa, se procederá al marcado por
instalador autorizado de todos los componentes de la instalación en presencia de esta.
Para la instalación con pararrayos de puntas se tendrá ejecutada la fábrica, pedestal… donde se va a
situar el pararrayos.
Página 126
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Para la instalación con sistema reticular, se replanteará en la planta de cubierta la situación de las
cabezas de la malla diseñada como red conductora.
Fases de ejecución
Para la instalación de pararrayos de puntas:
Colocación de las piezas de sujeción que irán empotradas al muro o elemento de fabrica al que se
sujeten.
Colocación del mástil (preferentemente de acero galvanizado) entre estas piezas, con un diámetro
nominal mínimo de 50 mm y una altura entre 2 y 4 m.
Se colocará la cabeza de captación, y se soldará en su base al cable de la red conductora.
Entre la cabeza de captación y el mástil se soldará una pieza de adaptación.
Posteriormente se conectará la red conductora con la toma de tierra.
El recorrido de la red conductora desde la cabeza de captación hasta la toma de tierra seguirá las
condiciones de ejecución establecidas para la misma en el sistema reticular.
Para la instalación con sistema reticular:
Se colocará el cable conductor que será de cobre rígido, siguiendo el diseño de la red, sujeto a
cubierta y muros con grapas colocadas a una distancia no mayor de 1 m.
Se realizará la unión entre cables mediante soldadura por sistema de aluminio térmico.
Las curvas que efectúe el cable en su recorrido tendrán un radio mínimo de 20 cm. Y una abertura
en ángulo no superior a 60º.
En la base inferior de la red conductora se dispondrá un tubo protector de acero galvanizado.
Posteriormente se conectará la red conductora con la toma de tierra.
Control y aceptación
Controles durante la ejecución: puntos de observación.
Pararrayos de puntas:
Unidad y frecuencia de inspección: el 50% o fracción.
- La conexión con la red conductora, desechándose si es defectuosa o no existe.
- La soldadura de la cabeza de captación a la red conductora.
- La unión entre el mástil y la cabeza de captación, mediante la pieza de adaptación
- El empotramiento a las fábricas de las piezas de fijación.
Red conductora:
Unidad y frecuencia de inspección: inspección visual.
- La fijación y la distancia entre los anclajes.
- Conexiones o empalmes de la red conductora.
Pruebas de servicio:
Resistencia eléctrica podrá ser según NTE-IPP:
Unidad y frecuencia de inspección: 100%.
Medición y abono
La medición y valoración del pararrayos de punta se realizará por unidad, incluyendo todos sus
elementos y piezas especiales de sujeción incluyendo ayudas de albañilería y totalmente terminada.
La red conductora se medirá y valorará por ml. Incluyendo piezas especiales, tubos de protección y
ayudas de albañilería. (Medida desde los puntos de captación hasta la puesta a tierra.)
Página 127
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Uso
Al usuario le corresponde la detección visual de anomalías como corrosiones, desprendimientos,
corte...de los elementos visibles del conjunto. La consecuencia de estos hechos, al igual que el haber
caído algún rayo en el sistema supone la llamada al instalador autorizado.
Conservación
Una vez al año en los meses de verano, es preceptivo que el instalador cualificado compruebe que la
resistencia a tierra no supere los 10 ohmios, de lo contrario se modificará o ampliará la toma de
tierra.
Cada 4 años y después de cada descarga eléctrica, se realizará una inspección general del sistema,
con especial atención a su conservación frente a la corrosión y la firmeza de las fijaciones, y en el
caso de la red conductora su conexión a tierra.
Reparación. Reposición
En las instalaciones de protección contra el rayo debe procederse con la máxima urgencia a las
reparaciones precisas, ya que un funcionamiento deficiente supondría un riesgo muy superior al que
supone su inexistencia.
Todas las operaciones sobre el sistema, de reparación y reposición, tanto las puramente eléctricas
como las complementarias de albañilería serán realizadas por personal especializado.
Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea
necesario,
se repondrán las piezas que lo precisen.
Artículo 20. Precauciones a adoptar.
Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas por la
Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D.
1627/97 de 24 de octubre.
EPÍGRAFE 3.º
CONTROL DE LA OBRA
Artículo 21. Control del hormigón.
Además de los controles establecidos en anteriores apartados y los que en cada momento
dictamine la Dirección Facultativa de las obras, se realizarán todos los que prescribe la "Instrucción
EHE" para el proyecto y ejecución de obras de hormigón Estructural:
Página 128
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
CAPITULO IV
ANEXOS
EPÍGRAFE 1.º
ANEXO 1
LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA EN LOS EDIFICIOS DB-HE 1 (PARTE II DEL CTE)
1.- CONDICIONES TECNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES AISLANTES.
Serán como mínimo las especificadas en el cálculo de los parámetros límite de transmitancia térmica
y factor solar modificado, que figura como anexo la memoria del presente proyecto.
Los productos de construcción que componen la envolvente térmica del edificio se ajustarán a lo
establecido en los puntos 4.1 y 4.2 del DB-HE 1.
2.- CONTROL DE RECEPCION EN OBRA DE PRODUCTOS.
En cumplimiento del punto 4.3 del DB-HE 1, en obra debe comprobarse que los productos
recibidos:
a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto.
b) disponen de la documentación exigida.
c) están caracterizados por las propiedades exigidas.
d) han sido ensayados cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el
director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de la obra.
En control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE.
3.- CONSTRUCCION Y EJECUCION
Deberá ejecutarse con sujección al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de buena
práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la
obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE.
4.- CONTROL DE LA EJECUCION DE LA OBRA.
El control de la ejecución se realizará conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la Parte I del
CTE y de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anexos y modificaciones autorizados por
el director de la obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra.
5.- CONTROL DE LA OBRA TERMINADA
Se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del CTE.
EPÍGRAFE 2.º
ANEXO 2
CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS
1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES
EI fabricante indicará la densidad aparente, y el coeficiente de absorción 'f" para las frecuencias
preferentes y el coeficiente medio de absorción "m" del material. Podrán exigirse además datos
Página 129
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
relativos a aquellas propiedades que puedan interesar en función del empleo y condiciones en que
se vaya a colocar el material en cuestión.
2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
2.1. Aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impacto.
Se justificará preferentemente mediante ensayo, pudiendo no obstante utilizarse los métodos de
cálculo detallados en el anexo 3 de la NBE-CA-88.
3.- PRESENTACIÓN, MEDIDAS Y TOLERANCIAS
Los materiales de uso exclusivo como aislante o como acondicionantes acústicos, en sus distintas
formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta
su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las características señaladas en los apartados
anteriores.
Asimismo el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y
tolerancias de los mismos.
Para los materiales fabricados "in situ", se darán las instrucciones correspondientes para su
correcta ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen
las propiedades especificadas por el fabricante.
4.- GARANTÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS
EI fabricante garantizará las características acústicas básicas señaladas anteriormente. Esta
garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben Ilevar los
productos según el epígrafe anterior.
5.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
5.1. Suministro de los materiales.
Las condiciones de suministro de los materiales, serán objeto de convenio entre el consumidor y
el fabricante, ajustándose a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución.
Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente en
sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción.
5.2.- Materiales con sello o marca de calidad.
Los materiales que vengan avalados por sellos o marca de calidad, deberán tener la garantía por
parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en esta
Norma para que pueda realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o
ensayos.
5.3.- Composición de las unidades de inspección.
Las unidades de inspección estarán formadas por materiales del mismo tipo y proceso de
fabricación. La superficie de cada unidad de inspección, salvo acuerdo contrario, la fijará el
consumidor.
5.4.- Toma de muestras.
Las muestras para la preparación de probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos
de la unidad de inspección sacados al azar.
La forma y dimensión de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma
de ensayo correspondiente.
5.5.- Normas de ensayo.
Página 130
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Las normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos
correspondientes. Asimismo se emplearán en su caso las Normas UNE que la Comisión Técnica de
Aislamiento acústico del IRANOR CT-74, redacte con posterioridad a la publicación de esta NBE.
Ensayo de aislamiento a ruido aéreo: UNE 74040/I, UNE 74040/II, UNE 74040/III, UNE 74040/IV y
UNE 74040/V.
Ensayo de aislamiento a ruido de impacto: UNE 74040/VI, UNE 74040/VII y UNE 74040/VIII.
Ensayo de materiales absorbentes acústicos: UNE 70041.
Ensayo de permeabilidad de aire en ventanas: UNE 85-20880.
6.- LABORATORIOS DE ENSAYOS.
Los ensayos citados, de acuerdo con las Normas UNE establecidas, se realizarán en laboratorios
reconocidos a este fin por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
EPÍGRAFE 3.º
ANEXO 3
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DB-SI (PARTE II –CTE)
1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES
Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de
su reacción ante el fuego, de acuerdo con el R.D. 312/2005 y la norma UNE-EN 13501-1:2002, en las
clases siguientes, dispuestas por orden creciente a su grado de combustibilidad: A1,A2,B,C,D,E,F.
La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los
productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así
como los ensayos necesarios para ello deben realizarse por laboratorios acreditados por una entidad
oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el
Real Decreto 411/1997 de 21 de marzo.
En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una
antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando
se refieran a resistencia al fuego.
Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales,
deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo,
realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados.
Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego
(materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de
un certificado el periodo de validez de la ignifugación.
Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la
misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que
restituya las condiciones iniciales de ignifugación.
Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se
consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera
permanente, podrá ser tenida en cuenta.
Los materiales cuya combustión o pirólisis produzca la emisión de gases potencialmente tóxicos, se
utilizarán en la forma y cantidad que reduzca su efecto nocivo en caso de incendio.
2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
Las propiedades de resistencia al fuego de los elementos constructivos se clasifican de acuerdo con
el R.D. 312/2005 y la norma UNE-EN 13501-2:2004, en las clases siguientes:
Página 131
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
R(t): tiempo que se cumple la estabilidad al fuego o capacidad portante.
RE(t): tiempo que se cumple la estabilidad y la integridad al paso de las llamas y gases calientes.
REI(t): tiempo que se cumple la estabilidad, la integridad y el aislamiento térmico.
La escala de tiempo normalizada es 15,20,30,45,60,90,120,180 y 240 minutos.
La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los
ensayos descritos en las siguientes Normas:
UNE-EN 1363(Partes 1 y 2): Ensayos de resistencia al fuego.
UNE-EN 1364(Partes 1 a 5): Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes.
UNE-EN 1365(Partes 1 a 6): Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes.
UNE-EN 1366(Partes 1 a 10): Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio.
UNE-EN 1634(Partes 1 a 3): Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de
cerramiento de huecos.
UNE-EN 81-58:2004(Partes 58): Reglas de seguridad para la construcción e instalación de
ascensores.
UNE-EN 13381(Partes 1 a 7): Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de
elementos estructurales.
UNE-EN 14135:2005: Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el
fuego.
UNE-prEN 15080(Partes 2,8,12,14,17,19): Extensión de la aplicación de los resultados de los
ensayos de resistencia al fuego.
UNE-prEN 15254(Partes 1 a 6): Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de
resistencia al fuego de paredes no portantes.
UNE-prEN 15269(Partes 1 a 10 y 20): Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos
de resistencia al fuego de puertas y persianas.
En los Anejos SI B,C,D,E,F, se dan resultados de resistencia al fuego de elementos constructivos.
Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante
el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las
propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación.
Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de
los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los
certificados de ensayo en que se basan.
La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados
para este fin por la Administración del Estado.
3.- INSTALACIONES
3.1.- Instalaciones propias del edificio.
Las instalaciones deberán cumplir en lo que les afecte, las especificaciones determinadas en la
Sección SI 1 (puntos 2, 3 y 4) del DB-SI.
3.2.- Instalaciones de protección contra incendios:
La dotación y señalización de las instalaciones de protección contra incendios se ajustará a lo
especificado en la Sección SI 4 y a las normas del Anejo SI G relacionadas con la aplicación del DB-SI.
El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así
como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de
Página 132
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier
otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las
instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del
certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.
Extintores móviles.
Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo
especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes
normas:
- UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de
funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo.
- UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo
dieléctrico. Ensayo de asentamiento. Disposiciones especiales.
- UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la
presión. Ensayos mecánicos.
Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor:
- Extintores de agua.
- Extintores de espuma.
- Extintores de polvo.
- Extintores de anhídrido carbonizo (C02).
- Extintores de hidrocarburos halogenados.
- Extintores específicos para fuegos de metales.
Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos
químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE:
- UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo
extintor: Características físicas y métodos de ensayo.
- UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados.
Especificaciones.
En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará
consignada en la etiqueta del mismo.
Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa
fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas.
Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la
Norma UNE 23-010/76 "Clases de fuego".
En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la
posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores.
Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios:
- - Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las
salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso.
- - Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81
'Protección y lucha contra incendios. Señalización".
- - Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o
pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del
suelo.
- - Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos
deberán estar protegidos.
Página 133
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO
Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB-SI, deberán conservarse en buen estado.
En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y
control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalación contra
Incendios R.D.1942/1993 - B.O.E.14.12.93.
Fdo.: Álvaro Pereda González
EI presente Pliego General y particular con Anexos, que consta de 138 páginas numeradas, es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el
Contratista en cuadruplicado ejemplar, uno para cada una de las partes, el tercero para el Ingeniero-Director y el cuarto para el expediente del Proyecto
depositado en el Colegio de Ingenieros, el cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o discrepancias.
En
LA PROPIEDAD
a
de
LA CONTRATA
Fdo.:
Página 134
de
.
Fdo.:
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1
2
ÍNDICE
OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL EBSS .................................................................................................... 3
DATOS DE LA OBRA ............................................................................................................................ 3
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
SITUACIÓN DE LAS OBRAS Y ENTORNO ............................................................................................... 3
PROMOTOR ........................................................................................................................................ 4
AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................... 4
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ......................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LA UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS ...................................................................... 4
ACCESO A LAS OBRAS.......................................................................................................................... 4
PLAZO DE EJECUCIÓN ......................................................................................................................... 5
NÚMERO DE TRABAJADORES Y DURACIÓN DE LA OBRA ...................................................................... 5
PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................................................. 5
MATERIALES PREVISTOS EN LA CONSTRUCCIÓN, PELIGROSIDAD Y TOXICIDAD .................................... 5
3
CUMPLIMIENTO DEL RD 1627/97 DE 24 DE OCTUBRE SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SYS EN
LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................................................... 5
3.1
3.2
3.3
3.4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA......................................... 6
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ....................................................................................................... 8
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN .......................................................................................... 8
3.4.1 FORMACIÓN ........................................................................................................................................ 8
3.4.2 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................... 9
3.4.3 RECONOCIMIENTO MÉDICO ................................................................................................................. 9
3.5 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS .............................................................................. 9
3.6 PLAN DE SEGURIDAD .......................................................................................................................... 9
3.7 LIBRO DE INCIDENCIAS ...................................................................................................................... 10
3.8 PRESCRIPCIONES GENERALES DE SEGURIDAD ................................................................................... 10
3.9 CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ............................................................................... 11
3.10 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) ..................................................................................... 11
3.11 SISTEMAS DE PROTECCIONES COLECTIVAS (SPC) ............................................................................... 13
3.12 SERVICIOS DE PREVENCIÓN............................................................................................................... 13
3.13 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................................... 14
3.14 INSTALACIONES DE SALUBRIDAD Y CONFORT ................................................................................... 14
3.15 CONDICIONES ECONÓMICAS ............................................................................................................ 14
3.16 CUMPLIMIENTO DEL RD 1627/1997 POR PARTE DEL PROMOTOR: COORDINADOR DE SEGURIDAD Y
AVISO PREVIO ............................................................................................................................................. 14
3.17 PRIMEROS AUXILIOS ......................................................................................................................... 14
3.18 RECURSO PREVENTIVO EN LA OBRA .................................................................................................. 15
4
5
FASES DE LA OBRA ........................................................................................................................... 16
ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS FASES DE OBRA ......................................................... 17
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
TRABAJOS PREVIOS ........................................................................................................................... 17
MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................ 21
CIMENTACIÓN .................................................................................................................................. 24
RED DE SANEAMIENTO ..................................................................................................................... 26
ESTRUCTURAS................................................................................................................................... 27
CERRAMIENTOS Y DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................... 33
ACABADOS........................................................................................................................................ 35
PARAMENTOS ................................................................................................................................... 39
Página I
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5.9
5.10
5.11
5.12
CARPINTERÍA .................................................................................................................................... 41
INSTALACIONES ................................................................................................................................ 43
MEDIOS AUXILIARES ......................................................................................................................... 46
PLATAFORMAS MÓVILES ELEVADORAS ............................................................................................. 50
6
ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN LOS MEDIOS Y EN LA MAQUINARIA .......................... 52
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
EMPUJE Y CARGA .............................................................................................................................. 53
TRANSPORTE .................................................................................................................................... 55
APARATOS DE ELEVACIÓN ................................................................................................................ 58
SILOS Y TOLVAS ................................................................................................................................. 59
HORMIGONERA ................................................................................................................................ 61
VIBRADOR......................................................................................................................................... 62
SOLDADURA ..................................................................................................................................... 63
HERRAMIENTAS MANUALES LIGERAS................................................................................................ 65
7
8
9
ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EN MANTENIMIENTO ...................................................... 67
ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS ................................................................... 71
CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD........................................................................................ 71
9.1
AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA ................................................................................................... 72
10
NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................................... 72
Página II
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
1 OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL EBSS
El presente estudio de seguridad y salud anexo al proyecto, desarrolla la problemática específica de
seguridad de la instalación de una sala de calderas, con caldera de biomasa, trabajando con un
sistema de calefacción de distrito para el suministro de calor a varios edificios públicos, ya
ejecutados y debidamente legalizados. Para ello se redacta de acuerdo con lo que dispone el Real
Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1997 dando cumplimiento al artículo 4 de este Real
Decreto.
El R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud
aplicables en obras de construcción.
A efectos de este R.D., la obra proyectada requiere la redacción del presente Estudio Básico de
Seguridad y Salud, por cuanto dicha obra, dada su pequeña dimensión y sencillez de ejecución, no
se incluye en ninguno de los supuestos contemplados en el art. 4 del R.D. 1627/1997, puesto que:
- El presupuesto de contrata es inferior a 450.179 Euros.
- No se ha previsto emplear a más de 20 trabajadores simultáneamente.
- El volumen de mano de obra estimado es inferior a 500 días de trabajo.
De acuerdo con el art. 6 del R.D. 1627/1997, el Estudio Básico de Seguridad y Salud deberá precisar
las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, contemplando la identificación de los riesgos
laborables evitables y las medidas técnicas precisas para ello, la relación de riesgos laborables que
no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a
controlar y reducir dichos riesgos y cualquier tipo de actividad a desarrollar en obra.
En el estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para
efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos
posteriores, siempre dentro del marco de la Ley 31/1.995 de prevención de Riesgos Laborables.
2 DATOS DE LA OBRA
2.1
SITUACIÓN DE LAS OBRAS Y ENTORNO
La sala de calderas de la cual partirá la calefacción de distrito para acometer el resto de edificios es
un edificio colindante al polideportivo de Santelices-Pedrosa y dirección Plaza Valdeporres, 09574,
Santelices-Pedrosa de Valdeporres (Burgos).
La calefacción de distrito suministrará calor al colegio público próximo a la nueva sala, al
ayuntamiento, polideportivo, edificio de las piscinas y residencia de ancianos.
Se tenderá un sistema de tuberías por el interior de zanjas que discurrirá parcialmente por terreno
del ayuntamiento atravesando el campo de futbol, la calle de La Vega y el resto por la calle del
Molino.
Página 3
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
2.2
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PROMOTOR
La obra la promueve el Exmo. Ayto. De Merindad de Valdeporres, con CIF P-0922100-C y domicilio
en Plaza Valdeporres 1, 09574, Pedrosa de Valdeporres (Burgos).
2.3
AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
El estudio básico de seguridad y salud ha sido redactado por Álvaro Pereda González, alumno de la
Universidad de La Rioja, que redacta el proyecto final de carrera.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La instalación a ejecutar comprende varios trabajos, entre los que se incluyen:
-
Instalación de calefacción: incluyendo la nueva sala de calderas, zona de almacenamiento de
biomasa, distribución de tuberías de calor, acoplamiento a las instalaciones actuales, y
evacuación de humos.
-
Instalaciones eléctricas: incluyendo la nueva acometida a la sala de calderas, módulo de
contadores, cuadros de protección, líneas interiores, alumbrado interior y exterior y gestión de
los sistemas entre sí.
-
Instalaciones de agua y saneamiento: incluyendo instalaciones de contadores, red interior y
exterior, red de desagüe vertical y horizontal.
-
Instalaciones auxiliares a éstas: incluyendo apertura y cierre de zanjas, trabajos de
hormigonado, encofrado, soldadura, vallados parciales, etc.
2.4
CARACTERÍSTICAS DE LA UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS
La nueva sala de calderas se ubicará dentro de la instalación del polideportivo en un edificio
colindante cuyo uso actual es el de almacenamiento de herramientas y vehículos oficiales del
Excelentísimo Ayuntamiento, y que debido a la necesidad de uso para dicha instalación
encontramos dicho edificio apto para la ubicación de la instalación de biomasa. Las obras se prevé
que se ejecuten lo antes posible, cuando el polideportivo se encuentre libre de actividad. Se
tendrán que tomar las medidas pertinentes para que no se ponga en peligro a los vehículos ni a los
peatones en el momento de introducir material. Es previsible hacer algún corte de calzada, lo que
se consensuará con el Ayuntamiento y autoridades locales solicitando permisos al Ayuntamiento y
aprovechando las horas de menos tráfico de la calle para realizar los trabajos necesarios y siempre
tomando las medidas de precaución necesarias.
2.5
ACCESO A LAS OBRAS
El acceso a las obras se realizará inicialmente por la entrada principal del polideportivo por la calle
de la Vega. Al resto de las instalaciones se acometerá y accederá igualmente por las entradas
principales conviniendo siempre de antemano los accesos para causar las mínimas molestias.
Cada contratista controlará el acceso a la obra de manera que sólo las personas autorizadas y con
las protecciones personales que son obligadas puedan acceder a la obra. El acceso estará cerrado,
con avisadores o timbre, o vigilante permanentemente cuando se abra.
Página 4
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
2.6
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PLAZO DE EJECUCIÓN
Se prevé una duración de ejecución de los trabajos de 3 meses.
2.7
NÚMERO DE TRABAJADORES Y DURACIÓN DE LA OBRA
Riesgos normales para un calendario de obra normal y un numero de trabajadores punta fácil de
organizar.
2.8
PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD
Debido a las características de la obra, se entiende incluido en las partidas de ejecución material de
la globalidad de la obra.
2.9
MATERIALES PREVISTOS EN LA CONSTRUCCIÓN, PELIGROSIDAD Y TOXICIDAD
Todos los materiales componentes del edificio son conocidos y no suponen riesgo adicional tanto
por su composición como por sus dimensiones. En cuanto a materiales auxiliares en la construcción,
o productos, no se prevén otros que los conocidos y no tóxicos.
3 CUMPLIMIENTO DEL RD 1627/97 DE 24 DE OCTUBRE SOBRE DISPOSICIONES
MÍNIMAS DE SEGURIDAS Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1
INTRODUCCIÓN
Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de esta obra, las
previsiones respeto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así
como información útil para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los
previsibles trabajos posteriores de mantenimiento.
Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa instaladora para llevar a cabo las obligaciones
en el ámbito de la prevención de riegos profesionales, facilitando en desarrollo, de acuerdo con el
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el cual se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción.
En base al artículo 7º y en aplicación de este Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista
tiene que elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien,
desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente documento.
El Plan de Seguridad y Salud tendrá que ser aprobado antes del inicio de la obra por el Coordinador
de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, cuando no haya, por la Dirección
Facultativa. En caso de obras de las Administraciones Públicas, se tendrá que someter a la
aprobación de esta Administración
Se recomienda obligatoriedad de que cada centro de trabajo tenga un Libro de Incidencias para el
seguimiento del Plan. Cualquier anotación hecha en el Libro de Incidencias tendrá que ponerse en
conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en un plazo de 24 horas.
Asimismo, se recuerda que, según el artículo 15º del Real Decreto, los contratistas y subcontratistas
tendrán que garantizar que los trabajadores reciben la información adecuada de todas las medidas
de seguridad y salud en la obra.
Página 5
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Antes de empezar los trabajos, el promotor tendrá que efectuar un aviso a la autoridad laboral
competente, según el modelo incluido en el anexo III del Real Decreto
La comunicación de apertura de centro de trabajo a la autoridad laboral competente tendrá que
incluir el Plan de Seguridad y Salud.
El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o cualquier integrante de la
Dirección Facultativa, en caso de apreciar riesgo grave inminente para la seguridad de los
trabajadores, podrá parar la obra parcialmente o totalmente, comunicándolo a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, al contratista, subcontratistas y representantes de los trabajadores.
Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del promotor no eximirán
de las responsabilidades a los contratistas y subcontratistas (art. 11).
3.2
PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
El artículo 10 del R.D.1627/1997 establece que se aplicarán los principios de acción preventiva
recogidos en el art.15g de la "Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de
noviembre)" durante la ejecución de la obra y en particular en las siguientes actividades:
o El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
o La elección de la ubicación de los lugares y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus
condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o
circulación.
o La manipulación de los diferentes materiales y la utilización de los medios auxiliares.
o El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las
Instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de
corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
o La delimitación y condicionamiento de las zonas de almacenaje y depósitos de los
diferentes materiales, en particular si se trata de materias y sustancias peligrosas.
o La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
o El almacenaje y la eliminación o evacuación de residuos y ruinas.
o La adaptación en función de la evolución de la obra del periodo de tiempo efectivo que
se tendrá que dedicar a los diferentes trabajos o fases de trabajo.
o La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
o Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajos o actividades
que se realicen en la obra o cerca de la obra.
Página 6
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Los principios de acción preventiva establecidos en el artículo 15º de la Ley 31/95 son los
siguientes:
1. El empresario aplicará las medidas que integren el deber general de prevención, de acuerdo con
los siguientes principios generales:
o Evitar riesgos.
o Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
o Combatir los riesgos en el origen.
o Adaptar el trabajo a la persona, en particular con el que respeta a la concepción de los
sitios de trabajo, la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción,
con tal de reducir el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la
salud.
o Tener en cuenta la evolución de la técnica.
o Sustituir aquello que es peligroso por aquello que tenga poco o ningún peligro.
o Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, les relaciones sociales y la influencia
de los factores ambientales en el trabajo.
o Adoptar medidas que pongan por delante la protección colectiva a la individual.
o Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. El empresario tendrá en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en
materia de seguridad y salud en el momento de encargar los trabajos.
3. El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que solo los trabajadores que
hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y
específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas tendrá que prever las distracciones e imprudencias no
temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su aplicación, se tendrán en cuenta los
riesgos adicionales que pudiesen implicar determinadas medidas preventivas, que solo podrán
adaptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a las de los que
pretende controlar y no existan alternativas más seguras.
Página 7
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Podrán concertar operaciones de seguros que tengan como finalidad garantizar como a ámbito
de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus
trabajadores, los trabajadores autónomos respecto de ellos mismos y las sociedades
cooperativas respecto los socios, la actividad de los cuales consiste en la prestación de su
trabajo personal.
3.3
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Sin perjuicio de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a la obra establecidas en
el anexo IV del Real decreto 1627/1997 de 24 de octubre, se enumeran a continuación los riesgos
particulares de diferentes trabajos de obra, todo y considerando que algunos de ellos se pueden
dar durante todo el proceso de ejecución de la obra o bien ser aplicables a otros trabajos.
Se deberá tener especial atención a los riesgos más usuales en las obras, como por ejemplo: caídas,
cortes, quemaduras, erosiones y golpes, teniéndose que adoptar en cada momento la postura más
adecuada para el trabajo que se realice.
Además, se debe tener en cuenta las posibles repercusiones a las estructuras de edificaciones
vecinas y tener especial atención en minimizar en todo momento el riesgo de incendio.
Aun así, los riesgos relacionados se tendrán que tener en cuenta por los previsibles trabajos
posteriores (reparación, mantenimiento...).
3.4
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Como criterio general primarán las protecciones colectivas en frente las individuales. Además, se
habrán de mantener en buen estado de conservación los medios auxiliares, la maquinaria y las
herramientas de trabajo. Por otro lado los medios de protección tendrán que estar homologados
según la normativa vigente.
Así mismo, las medidas relacionadas se tendrán en cuenta para los previsibles trabajos posteriores
(reparación, mantenimiento,...).
3.4.1 Formación
Toda persona, al inicio de la obra o cuando se incorpore, tendrá que haber recibido de su empresa,
la información de riesgos y de las medidas correctoras que hará servir en la realización de sus
trabajos.
A partir de la elección del personal más adecuado se designará quien actuará como socorrista en la
obra.
3.4.2 Medicina preventiva y primeros auxilios
Se dispondrá de un botiquín con el material necesario. El botiquín se revisará mensualmente y se
repondrá inmediatamente el material consumido.
Se tendrá que informar en un cartel visible en la obra del emplazamiento más cercano de los
diversos centros médicos (servicios propios, mutuas patronales, mutualidades laborales,
Página 8
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
ambulatorios, hospitales, etc.) donde avisar o, si es el caso, llevar al posible accidentado para que
reciba un tratamiento rápido y efectivo.
3.4.3 Reconocimiento médico
Cada contratista acreditará que su personal en la obra ha pasado un reconocimiento médico que se
repetirá cada año.
3.5
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS
Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente, el enlace de la zona de obras con la calle, y se
adoptarán las medidas de seguridad que cada caso requiera.
Se señalizarán los accesos naturales a la obra, y se prohibirá el paso a toda persona ajena,
colocando una valla y las indicaciones necesarias.
Se tendrá en cuenta, principalmente:
-
La circulación de la maquinaria cerca de la obra
-
La interferencia de trabajos y operaciones
-
La circulación de los vehículos cerca de la obra
3.6
PLAN DE SEGURIDAD
En cumplimiento del artículo 7 del Real decreto 1627/1997, de 24 de octubre de 1997, cada
contratista elaborará un plan de seguridad y salud, y adaptará este estudio básico de seguridad y
salud a sus medios y métodos de ejecución.
Cada plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de las obras, por el
coordinador en materia de seguridad y salud en ejecución de obra.
Este plan de seguridad y salud se hará llegar a los interesados, según establece el Real decreto
1627/97, con el fin de que puedan presentar las sugerencias y las alternativas que les parezcan
oportunas.
El plan de seguridad y salud, junto con la aprobación del coordinador, lo enviará el contratista a los
servicios territoriales de Trabajo con la comunicación de apertura de centro de trabajo, como es
preceptivo.
Cualquier modificación que introduzca el contratista en el plan de seguridad y salud, de resultas de
las alteraciones e incidencias que puedan producirse en el transcurso de la ejecución de la obra o
bien por variaciones en el proyecto de ejecución que ha servido de base para elaborar este estudio
básico de seguridad y salud, requerirá la aprobación del coordinador.
3.7
LIBRO DE INCIDENCIAS
En la obra habrá un libro de incidencias, bajo control del coordinador de seguridad en fase de
ejecución, y a disposición de la dirección facultativa, la autoridad laboral o el representante de los
trabajadores, los cuales podrán hacer las anotaciones que consideren oportunas con el fin de
control de cumplimiento.
Página 9
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Según el Real decreto 1109/2007, cualquier anotación en el Libro de Incidencias por parte del
coordinador de seguridad y salud (o en su defecto por la dirección facultativa), se tendrá que
notificar, tanto al contratista afectado, como a los representantes de los trabajadores.
Únicamente se hará llegar una copia de la anotación a la Inspección de Trabajo de la Seguridad
Social en uno de los siguientes casos:
Cuando esta anotación sea un incumplimiento de advertencias anotadas previamente. Cuando se
ordene la paralización de los trabajos o de la totalidad de la obra por haberse apreciado un riesgo
grave e inminente para la seguridad de los trabajadores.
En caso de accidente se tendrá que continuar cumpliendo la obligación de notificación,
especialmente cuando se trate de un accidente por falta de medidas de seguridad.
3.8
PRESCRIPCIONES GENERALES DE SEGURIDAD
Todo el personal, incluso las visitas, la dirección facultativa, etc., usará para circular por la obra el
casco de segundad.
En el caso de algún accidente en que se necesite asistencia facultativa, aunque sea leve y la
asistencia médica se reduzca a una primera cura, el responsable de seguridad del contratista
realizará una investigación técnica de las causas de tipo humano y de condiciones de trabajo que
han posibilitado el accidente.
Además de los trámites establecidos oficialmente, la empresa pasará un informe a la dirección
facultativa de la obra, donde se especificará:
-
Nombre del accidentado; categoría profesional; empresa para la cual trabaja.
-
Hora, día y lugar del accidente; descripción del accidente; causas de tipo personal.
-
Causas de tipo técnico; medidas preventivas para evitar que se repita.
-
Datos límites de realización de las medidas preventivas.
Este informe se pasará a la dirección facultativa y al coordinador de seguridad en fase de ejecución
el día siguiente al del accidente como muy tarde.
La dirección facultativa y el coordinador de seguridad podrán aprobar el informe o exigir la
adopción de medidas complementarias no indicadas al informe.
El cumplimiento de las prescripciones generales de seguridad no va en deprimiendo de la sujeción
de las ordenanzas y reglamentos administrativos de derecho positivo y rango superior, ni exime de
cumplirlas.
Cada contratista llevará el control de las revisiones de mantenimiento preventivo y las de
mantenimiento correctivo (averías y reparaciones) de la maquinaria de obra.
En los casos que no haya norma de homologación oficial, serán de calidad adecuada a las
prestaciones respectivas.
Página 10
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
La maquinaria de la obra dispondrá de las protecciones y de los resguardos originales de fábrica, o
bien las adaptaciones mejoradas con el aval de un técnico responsable que garantice la
operatividad funcional preventiva.
Toda la maquinaria eléctrica que se use en la obra tendrá conectadas las carcasas de los motores y
los chasis metálicos a una toma de tierra, por lo cual se instalarán las piquetas de tierra necesarias.
Las conexiones y las desconexiones eléctricas a máquinas o instalaciones las hará siempre el
electricista de la obra.
Queda expresamente prohibido efectuar el mantenimiento o el engrasado de las máquinas en
funcionamiento.
3.9
CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
Todos los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC) tendrán
fijado un periodo de vida útil.
Cuando, por circunstancias de trabajo, se produzca un deterioro más rápido de una determinada
pieza o equipo, esta se repondrá, independientemente de la duración prevista o de la fecha de
entrega.
Aquellas piezas que por su uso hayan adquirido más juego o tolerancias de las admitidas por el
fabricante, serán repuestas inmediatamente.
El uso de una pieza o de un equipo de protección nunca representará un riesgo por si mismo.
3.10 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
Cada contratista llevará el control de entrega de los equipos de protección individual (EPI) de la
totalidad del personal que interviene en la obra.
Se describe, en este apartado, la indumentaria para la protección personal que se utiliza más
frecuentemente en un centro de trabajo el gremio de la construcción, en función de los riesgos más
corrientes a los que se encuentran expuestos los trabajadores de este sector.
CASCO:
El casco tiene que ser de uso personal y obligado en las obras de construcción.
Tiene que estar homologado de acuerdo con la norma técnica reglamentaria MT-1, Resolución de la
DG de Trabajo de 14-12-74, BOE núm. 312 de 30-12-74.
Les características principales son:
-
Clase N: se puede hacer servir en trabajos con riesgos eléctricos a tensiones inferiores o iguales
a 1.000 V.
-
Peso: no tiene que ultrapasar los 450 g.
Los que hayan sufrido impactos violentos o que tengan más de cuatro años, aunque no se hayan
utilizado, tienen que ser substituidos, por otros nuevos.
Página 11
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
En los casos extremos, los podrán utilizar diferentes trabajadores, siempre que se cambien las
piezas interiores en contacte con la cabeza.
CALZADO DE SEGURIDAD:
Atendiendo que los trabajadores del ramo de la construcción están sometidos al riesgo de
accidentes mecánicos, y que hay la posibilidad de perforación de las suelas por clavos, es obligado
el uso de calzado de seguridad (botas) homologadas de acuerdo con la Norma técnica
reglamentaria MT-5, Resolución de la DG de Trabajo de 31-01-80, BOE núm. 37 de 12-02-80.
Les características principales son:
-
Clase: calzado con puntera (la plantilla será opcional en función del riesgo de punción plantar).
-
Peso: no tiene que pasar los 800 g.
Cuando haga falta trabajar en terrenos húmedos o se puedan recibir salpicaduras de agua o de
mortero, las botas tienen que ser de goma. Norma técnica reglamentaria MT-27, Resolución de la
DG de Trabajo de 03-12-81, BOE núm. 305 de 22-12-81, clase E.
GUANTES:
Con tal de evitar agresiones a las manos de los trabajadores (dermatosis, cortes, arañazos,
picaduras, etc.), hace falta utilizar guantes. Pueden ser de diferentes materiales, como por ejemplo:
-
Algodón o punto:
trabajos ligeros.
-
Cuero:
manipulación en general.
-
Látex rugoso:
manipulación de piezas que corten.
-
Lona:
manipulación de maderas
Para a la protección contra los agresivos químicos, tienen que estar homologados según la Norma
técnica reglamentaria MT-11, Resolución de la DG de Trabajo de 06-05-77, BOE núm. 158 de 04-0777.
Para los trabajos en los cuales puedan haber el riesgo de electrocución, hace falta utilizar guantes
homologados según la Norma técnica reglamentaria MT-4, Resolución de la DG de Trabajo de 2807-75, BOE núm. 211 de 02-11 -75.
PROTECTORES AUDITIVOS:
Cuando los trabajadores estén en un lugar o área de trabajo con un nivel de ruido superior a los 80
dB (A), es obligatorio el uso de protectores auditivos, que siempre serán de uso individual.
Estos protectores tiene que estar homologados de acuerdo con la Norma técnica reglamentaria
MT-2, Resolución de la DG de Trabajo de 28-01-75, BOE núm. 209 de 01-09-75.
Página 12
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PROTECTORES DE LA VISTA:
Cuando los trabajadores estén expuestos a proyección de partículas, polvo o humo,
salpicaduras de líquidos y radiaciones peligrosas o deslumbradas, tendrán que protegerse la vista
con gafas de seguridad y/o pantallas.
Las gafas y oculares de protección anti-impactos tiene que estar homologados de acuerdo con la
Norma técnica reglamentaria MT-16, Resolución de la DG de Trabajo de 14-06-78, BOE núm. 1 96
de 1 7-08-78, y MT-1 7, Resolución de la DG de Trabajo de 28-06-78, BOE de 09-09-78.
ROPA DE TRABAJO:
Los trabajadores de la construcción tienen que utilizar ropa de trabajo, preferiblemente de tipo
rana, facilitada por la empresa en las condiciones fijadas en el convenio colectivo provincial.
La ropa tiene que ser de tejido ligero y flexible, ajustado al cuerpo, sin elementos adicionales
(bocamangas, giras, etc.) y fácil de limpiar.
En el caso de tener que trabajar bajo la lluvia o en condiciones de humedad similares, se les
entregará ropa impermeable.
3.11 SISTEMAS DE PROTECCIONES COLECTIVAS (SPC)
Se describe en este apartado las protecciones de carácter colectivo que tienen como función
principal hacer de pantalla entre el foco de posible agresión y la persona o objeto a proteger.
VALLAS AUTÓNOMAS DE LIMITACIÓN Y PROTECCIÓN:
Tendrán como mínimo 100 cm. de altura y serán construidas a base de tubos metálicos. La valla
tiene que ser estable y no se puede mover ni tumbar.
ESCALERAS DE MANO:
Tendrán que ir provistas de zapatos antideslizantes. No se harán servir simultáneamente por dos
personas. La longitud sobrepasará en 1 metro el punto superior de desembarco
Tendrán un anclaje perfectamente resistente en su parte superior con tal de evitar movimientos.
Tanto la subida como la bajada por la escalera de mano se hará siempre de cara a la escalera.
3.12 SERVICIOS DE PREVENCIÓN
SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD:
Todos los contratistas deben tener asesoramiento técnico en seguridad y salud, propio o externo,
de acuerdo con el Real decreto 39/1997 sobre servicios de prevención.
Página 13
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
SERVICIO MÉDICO:
Los contratistas de esta obra dispondrán de un servicio médico de empresa, propio o
mancomunado.
Todo el personal de nuevo ingreso a la contrata, aunque sea eventual o autónomo, deberá pasar el
reconocimiento médico pre laboral obligado. Son también obligados los chequeos anuales de los
trabajadores ya contratados.
3.13 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
Se constituirá el Comité de Seguridad y Salud cuando haga falta, según la legislación vigente y
aquello que dispone el convenio colectivo provincial del sector.
Se nombrará por escrito un socorrista al trabajador voluntario que tenga capacidad y
conocimientos acreditados de primeros auxilios, con el visto bueno del servicio médico. Es
interesante que participe en el Comité de Seguridad y Salud.
El socorrista revisará mensualmente el botiquín, y repondrá inmediatamente lo que se haya
consumido.
3.14 INSTALACIONES DE SALUBRIDAD Y CONFORT
Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán, con respecto a elementos,
dimensiones y características, al que prevén al especificado los artículos 44 del Ordenanza general
de seguridad e higiene, y 335, 336 y 337 de la Ordenanza laboral de la construcción, vidrio y
cerámica.
3.15 CONDICIONES ECONÓMICAS
El control económico de las partidas que integran el presupuesto de el estudio básico de seguridad
y salud que sean abonables al contratista principal, será idéntico al que se aplique al estado de
mediciones del proyecto de ejecución.
3.16 CUMPLIMIENTO DEL RD 1627/1997 POR PARTE DEL PROMOTOR:
COORDINADOR DE SEGURIDAD Y AVISO PREVIO
El promotor debe designar un coordinador de seguridad en la fase de ejecución de las obras para
que asuma las funciones que se definen en el RD 1627/1997.
El promotor tiene que efectuar un aviso a los Servicios Territoriales de trabajo, antes del inicio de
las obras.
El aviso previo se redactará de acuerdo con el dispuesto en el anejo III del RD 1627/1997, de fecha
24-10-97
3.17 PRIMEROS AUXILIOS
Se dispondrá de un botiquín con el contenido de material especificado a la normativa vigente.
Se informará al inicio de la obra, de la situación de los diferentes centros médicos a los cuales se
tendrán que trasladar los accidentados. Es conveniente disponer en la obra y en lugar bien visible,
Página 14
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias,
taxis, etc. para garantizar el rápido traslado de los posibles accidentados.
3.18 RECURSO PREVENTIVO EN LA OBRA
La presencia en la obra o centro de trabajo de los recursos preventivos, regulada por la Ley de
Prevención en el artículo 32 y en el Reglamento de Servicios de Prevención en el artículo 22 bis, es
una medida complementaria enfocada a un control de cumplimiento de las medidas preventivas
establecidas y será necesaria en determinados supuestos y situaciones de especial riesgo y
peligrosidad, teniendo que permanecer estos recursos preventivos en el centro de trabajo durante
el tiempo que se mantenga la situación que determine su presencia.
Se consideran recursos preventivos:
-
Uno o diversos trabajadores designados (con formación mínima de nivel básico, 50 horas).
-
Uno o diversos miembros del Servicio de Prevención Propio o Ajeno.
-
Uno o diversos trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención
propio ni ser trabajador designado, tenga los conocimientos, cualificación, experiencia y
formación en prevención de nivel básico.
La presencia del recurso preventivo será necesaria cuando:
-
Los riesgos puedan verse agravados por la concurrencia de operaciones diversas.
-
Se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos
o con riesgos especiales.
-
La necesidad de esta presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo.
Cuando como a resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades
preventivas, las personas a las cuales se asigne este control harán las indicaciones necesarias para
el correcto y inmediato cumplimiento de les actividades preventivas, y tendrían que poner estas
circunstancias en conocimiento del coordinador de seguridad para que éste adopte las medidas
necesarias para corregir las deficiencias observadas si estas no han estado aun resueltas.
Como conclusiones hace falta remarcar que:
-
La función del/los recurso/s preventivo/s es controlar el correcto cumplimiento de las
actividades preventivas y conseguir un adecuado control de riesgos.
-
El desarrollo de estas funciones, aunque se puede subcontratar, tendría que ser realizado por
una persona que, además de tener conocimientos en prevención, conozca el proceso de trabajo
que se tiene que vigilar. Por eso mismo, una de las opciones mas recomendables es que un
trabajador (comando intermedio) de la empresa sea el recurso preventivo, ya que conoce el
Página 15
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
proceso de trabajo a la perfección. Cuando se de esta situación se tendrá que acordar con la
empresa y pactar en que condiciones, así como tener presente, que este trabajador tendrá las
mismas garantías establecidas en el Estatuto de los Trabajadores por el representante de los
trabajadores. Así mismo, por proteger a esta persona ante las responsabilidades civiles que se
puedan derivar de su actividad como recurso preventivo se tendrá que contar con un seguro de
responsabilidad civil, artículo 15.5 LPRL.
-
El recurso preventivo podría verse inmerso de forma directa en la exigencia de responsabilidad
civil, hasta responsabilidad penal siempre derivadas de una actuación negligente.
-
Hace falta distinguir la formación mínima requerida, según normativa Nivel Básico en
prevención de riesgos, de la necesaria. Según la actividad a vigilar, la formación del recurso
preventivo tendrá que ser en algunos casos de nivel intermedio o superior y teniendo en cuenta
que será necesario un buen conocimiento del proceso.
-
Aunque esta medida está encaminada a la integración de la prevención en el si de la empresa, la
tendencia es a subcontratar la actividad de recurso preventivo a otra empresa, Servicio de
Prevención Ajeno. Así la empresa puede compartir responsabilidades más fácilmente.
-
Como punto final, destacar que esta obligación establecida para situaciones de riesgo,
comporta la visión general de que no es necesario normalmente en empresas que no estén en
el listado del Anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención 39/1997, actividades de
elevado riesgo. En realidad a todas las empresas es necesario un control ; destinado a vigilar el
cumplimiento de las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos y
planificación de la empresa. Se puede realizar esta actividad de vigilancia en otras situaciones
no establecidas legalmente como obligatorias.
4 FASES DE LA OBRA
Dado que la previsión de construcción de este edificio probablemente se hará por una pequeña
constructora que asumirá la realización de todas las partidas de obra, y no habiendo fases
especificas de obra en cuanto a los medios de S.T. a utilizar en la misma, se adopta para la
ordenación de este estudio:
1. Considerar la realización del mismo en un proceso de una sola fase a los efectos de
relacionar los procedimientos constructivos, los riesgos, las medidas preventivas y las
protecciones personales y colectivas.
Página 16
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
2. La fase de implantación de obra, o centro de trabajo, sobre el solar, así como montaje de
valla y barracones auxiliares, queda bajo la responsabilidad de la constructora, dada su
directa vinculación con esta.
3. El levantamiento del centro de trabajo, así como la S.T. fuera del recinto de obra, queda
fuera de la fase de obra considerada en este estudio de la S.T.
5 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS FASES DE OBRA
A la vista del conjunto de documentos del proyecto de edificio, sé expondrán en función de las
diferentes fases de la obra, la deducción de riesgos derivados de las mismas, las medidas
preventivas adecuadas con indicación de las protecciones colectivas necesarias y las protecciones
personales exigidas para los trabajadores.
5.1
TRABAJOS PREVIOS
INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL
RIESGOS:
1. Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
2. Caídas a mismo nivel de personas u objetos.
3. Pisadas sobre materiales punzantes.
4. Proyección de partículas en los ojos.
5. Contactos eléctricos.
6. Electrocución.
7. Incendios.
8. Golpes y cortes con herramientas o materiales.
9. Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El radio de influencia de las líneas de alta tensión se considera de 6 m. en líneas aéreas y 2
m. en enterradas.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua.
4. Los cuadros eléctricos se colocarán en lugares accesibles y protegidos, evitando los bordes
de forjados u otros lugares con peligro de caída.
5. El cuadro eléctrico se colocarán en cajas fabricadas al efecto, protegidas de la intemperie,
con puerta, llave y visera. Las cajas serán aislantes.
6. En la puerta del cuadro eléctrico se colocará el letrero: "Peligro eléctrico".
Página 17
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
7. Se utilizarán conducciones antihumedad y conexiones estancas para distribuir la energía
desde el cuadro principal a los secundarios.
8. Se utilizarán clavijas macho-hembra para conectar los cuadros eléctricos con los de
alimentación.
9. Cada cuadro eléctrico general tendrá una toma de tierra independiente.
10. Se protegerá el punto de conexión de la pica o placa de tierra en la arqueta.
11. Se colocará un extintor de polvo seco cerca del cuadro eléctrico.
12. Los cables a emplear serán aislantes y de calibre adecuado.
13. Se utilizarán tubos eléctricos antihumedad para la distribución de la corriente desde el
cuadro eléctrico, que se deslizarán por huecos de escalera, patios, patinillos... y estarán
fijados a elementos fijos.
14. Los empalmes entre mangueras se realizarán en cajas habilitadas para ello.
15. Los hilos estarán recubiertos con fundas protectoras; prohibida la conexión de hilos
desnudos sin clavija en los enchufes.
16. Se evitarán tirones bruscos de los cables.
17. En caso de un tendido eléctrico, el cableado tendrá una altura mínima de 2 m. en zonas de
paso de personas y 5 m. para vehículos.
18. Los cables enterrados estarán protegidos con tubos rígidos, señalizados y a una profundidad
de 40 cm.
19. Los disyuntores diferenciales tendrán una sensibilidad de 300 mA. para alimentar a la
maquinaria y de 30 mA. para instalaciones de alumbrado no portátiles.
20. Las tomas de corriente se realizará con clavijas blindadas normalizadas.
21. Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato o herramienta, quedando
prohibidas las conexiones triples (ladrones).
22. La tensión deberá permanecer en la clavija hembra, no en la macho en las tomas de
corriente.
23. Todo elemento metálico de la instalación eléctrico estará conectado a tierra, exceptuando
aquellos que tengan doble aislamiento.
24. En grúas y hormigoneras las tomas de tierra serán independientes.
25. En pequeña maquinaria utilizaremos un hilo neutro para la toma de tierra. El hilo estará
protegido con un macarrón amarillo y verde.
26. La arqueta donde se produzca la conexión de la pica de tierra deberá estar protegida.
27. Los interruptores se colocarán en cajas normalizadas, blindadas y con cortacircuitos fusibles.
28. Se instalarán interruptores en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de
distribución y alimentación a toda herramienta o aparato eléctrico.
29. Los interruptores automáticos protegerán los circuitos principales, así como los diferenciales
las líneas y maquinaria.
Página 18
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
30. Prohibido el empleo de fusibles caseros.
31. Toda la obra estará suficientemente iluminada.
32. Las luminarias se instalarán a una altura mínima de 2,5 m. y permanecerán cubiertas.
33. Se colocará un disyuntor diferencial de alta sensibilidad.
34. Se colocarán interruptores automáticos magnetotérmicos.
35. Las lámparas portátiles estarán constituidas por mangos aislantes, rejilla protectora de la
bombilla con gancho, manguera antihumedad, y clavija de conexión normalizada alimentada
a 24 voltios.
36. Se evitará la existencia de líneas de alta tensión en la obra; Ante la imposibilidad de
desviarlas, se protegerán con fundas aislantes y se realizará un apantallamiento.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad homologado.
2. Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.
3. Guantes de cuero.
4. Guantes dieléctricos.
5. Banquetas aislantes de la electricidad.
6. Comprobadores de tensión.
7. Ropa de trabajo adecuada.
8. Ropa de trabajo impermeable.
9. Ropa de trabajo reflectante.
10. Fajas de protección dorsolumbar.
INSTALACIÓN ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO PROVISIONAL
En los trabajos de instalación de abastecimiento y saneamiento provisional para la obra se realizan
trabajos de similares características a los realizados en las fases de "Red de Saneamiento" e
"Instalación de Fontanería", por tanto se consideran los mismos Riesgos, Medidas de Prevención y
E.P.I que los que figuran en los apartados correspondientes de este mismo Estudio.
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES: VESTUARIOS, COMEDORES.
RIESGOS:
1. Caídas a distinto nivel de objetos y trabajadores.
2. Caídas a mismo nivel de objetos y trabajadores.
3. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
4. Sobreesfuerzos.
5. Pisadas sobre materiales punzantes.
Página 19
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
6. Desprendimiento de cargas suspendidas.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Dado que en la instalación de locales de obra pueden intervenir diversas operaciones todas
ellas descritas en otras fases de obra de este mismo documento, se atenderá a lo dispuesto
en las mismas.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y, en su caso, calcular
el talud necesario dependiendo del terreno.
4. Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra.
5. El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas.
6. La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando el
paso por encima de las personas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad homologado.
2. Calzado con suela antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Guantes de cuero.
5. Guantes de goma o PVC.
6. Ropa de trabajo adecuada.
7. Ropa de trabajo impermeable.
8. Ropa de trabajo reflectante.
9. Cinturones portaherramientas.
10. Fajas de protección dorso lumbar.
VALLADO DE OBRA
RIESGOS:
1. Caídas a mismo nivel.
2. Caídas a distinto nivel de personas u objetos por huecos o zonas no protegidas mediante
barandillas y rodapiés.
3. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
4. Sobreesfuerzos.
5. Pisadas sobre materiales punzantes.
Página 20
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
6. Exposición al polvo y ruido.
7. Atropellos.
8. Proyección de partículas.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Se retirarán clavos y materiales punzantes sobrantes de los encofrados u otros elementos
del vallado.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. Para postes con cimentación subterránea, se realizarán catas previas que indique la
resistencia del terreno con el fin de definir la profundidad de anclaje.
4. Previo a realizar excavaciones de cimentación se localizará y señalar las conducciones que
puedan existir en el terreno. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá
en conocimiento de la empresa propietaria de la misma.
5. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos
y se desinfectará en caso necesario.
6. La manipulación del vallado o cargas pesadas se realizará por personal cualificado mediante
medios mecánicos o palanca, evitando el paso por encima de las personas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad homologado.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Guantes de cuero.
4. Guantes aislantes.
5. Ropa de trabajo adecuada.
6. Ropa de trabajo impermeable.
7. Ropa de trabajo reflectante.
8. Cinturón de seguridad y puntos de amarre.
5.2
MOVIMIENTO DE TIERRAS
RIESGOS:
1. Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
2. Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
3. Desplomes de las paredes o taludes de la excavación y edificios colindantes.
4. Fallo de las entibaciones.
Página 21
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Proyección de tierra y piedras.
6. Pisadas sobre materiales punzantes.
7. Golpes, atrapamientos y aplastamientos.
8. Afectaciones cutáneas
9. Proyección de partículas en los ojos.
10. Exposición a ruido y vibraciones
11. Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.
12. Sobreesfuerzos.
13. Contactos eléctricos.
14. Inundaciones o filtraciones de agua.
15. Incendios y explosiones.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de prevención debido al
aumento de la peligrosidad de desplomes.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. Se procederá a la localización de conducciones de gas, agua y electricidad, previo al inicio
del movimiento de tierras. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en
conocimiento de la empresa propietaria de la misma.
4. Se realizará un estudio geotécnico que indique las características y resistencia del terreno,
así como la profundidad del nivel freático.
5. Se señalizará la zona y cerrará el ámbito de actuación mediante vallas de 2 m de altura
como mínimo y una distancia mínima de 1,5m al borde superior del talud de la excavación.
6. Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estos diferenciados.
7. Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas de
acopio de materiales.
8. Se dispondrán rampas de acceso para camiones y vehículos cuyas pendientes no serán
superiores al 8% en tramos rectos y 12% en tramos curvos.
9. El acceso del personal al fondo de la excavación se realizará mediante escaleras de mano o
rampas provistos de barandillas normalizadas. Queda prohibido servirse del propio
entramado, entibado o encofrado para el descenso o ascenso de los trabajadores.
10. Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y calcular el talud
necesario dependiendo del terreno.
Página 22
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
11. Los bordes superiores del talud, dependiendo de las características del terreno y
profundidad de la excavación, se indicará la mínima distancia de acercamiento al mismo
para personas y vehículos.
12. Se evitarán los acopios pesados a distancias menores a 2m del borde del talud de la
excavación.
13. Se dispondrán barandillas protectoras de 90cm de altura, con barra intermedia y rodapiés
en el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6m del mismo.
14. Los bordes de huecos, escaleras y pasarelas estarán provistos de barandillas normalizadas.
15. Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes.
16. Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en
movimientos.
17. Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
18. El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que
provoquen su caída.
19. Las cargas no serán superiores a las indicadas.
20. La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en
este documento dentro del apartado de maquinaria.
21. La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.
22. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
23. Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.
24. La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.
25. Se dispondrá de extintores en obra.
26. Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o
inundaciones.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con suela antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Botas de goma o PVC.
5. Protectores auditivos.
6. Guantes de cuero.
7. Ropa de trabajo adecuada.
8. Ropa de trabajo impermeable.
9. Ropa de trabajo reflectante.
Página 23
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
10. Cinturón de seguridad y puntos de amarre.
5.3
CIMENTACIÓN
RIESGOS:
1. Inundaciones o filtraciones de agua.
2. Caídas a distinto nivel de trabajadores.
3. Caídas a mismo nivel de trabajadores.
4. Golpes, choques y cortes con herramientas u otros materiales.
5. Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
6. Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
7. Atrapamientos por desplome de tierras.
8. Fallo de las entibaciones.
9. Proyección de tierra y piedras.
10. Hundimiento o rotura de encofrados.
11. Pisadas sobre materiales punzantes.
12. Dermatosis por contacto con el hormigón o cemento.
13. Proyección de partículas en los ojos.
14. Exposición al polvo, ruido y vibraciones.
15. Sobreesfuerzos.
16. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
4. Se señalarán en obra y respetarán las zonas de circulación de vehículos, personas y el
almacenamiento de acopios de materiales.
5. Se dispondrán barandillas rígidas y resistentes para señalizar pozos, zanjas, bordes de
excavación, desniveles en el terreno y lados abiertos de plataformas con alturas superiores a
2 m.
6. Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras.
7. Se colocarán escaleras con peldaños con sus correspondientes barandillas, para el acceso al
fondo de la excavación.
Página 24
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
8. El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada.
9. Especial cuidado del vibrado del hormigón en zonas húmedas.
10. Prohibido el atado de las armaduras en el interior de los pozos.
11. Prohibido el ascenso por las armaduras.
12. Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en
movimientos.
13. Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
14. El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que
provoquen su caída.
15. Las cargas no serán superiores a las indicadas.
16. La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en
este documento dentro del apartado de maquinaria.
17. La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.
18. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
19. Retirar clavos y materiales punzantes.
20. Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.
21. Estudio para medir el nivel del ruido y del polvo al que se expondrá el operario.
22. Prohibido trabajar con vientos superiores a 50 km/h.
23. Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o
inundaciones.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
4. Botas de goma o PVC.
5. Protectores auditivos.
6. Mascarillas antipolvo.
7. Guantes de cuero.
8. Guantes aislantes.
9. Guantes de goma o PVC.
10. Ropa de trabajo adecuada.
11. Ropa de trabajo impermeable.
12. Cinturón de seguridad y puntos de amarre.
Página 25
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
13. Fajas de protección dorso lumbar.
14. Mandil de cuero.
5.4
RED DE SANEAMIENTO
RIESGOS:
1. Inundaciones o filtraciones de agua.
2. Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
3. Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
4. Proyección de tierra, piedras, gotas de hormigón.
5. Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
6. Caídas a mismo nivel de personas u objetos.
7. Atrapamientos por desplomes de tierras de las paredes o taludes de la excavación y edificios
colindantes.
8. Fallo de las entibaciones.
9. Vuelco del material de acopio.
10. Proyección de partículas en los ojos.
11. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
12. Pisadas sobre materiales punzantes.
13. Sobreesfuerzos.
14. Infecciones.
15. Exposición a ruido
16. Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.
17. Contactos eléctricos.
18. Exposición a vibraciones
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. Se cuidará la influencia de la red de saneamiento sobre otras conducciones (gas,
electricidad...), el andamiaje y medios auxiliares.
4. Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras.
Página 26
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Se utilizarán escaleras normalizadas sujetas firmemente para ascender y descender a la
excavación de zanjas o pozos.
6. Ningún operario permanecerá solo en el interior de una zanja mayor de 1,50 m. sin que
nadie en el exterior de la excavación vigile permanentemente su presencia.
7. El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada para que no se
desprenda los laterales de la excavación.
8. El acopio de los tubos se realizará a distancia suficiente de la zona de excavación de zanjas y
pozos observando que no se compromete la estabilidad de los mismos.
9. Las tuberías se acopiarán sobre superficies horizontales impidiendo el contacto directo de
las mismas con el terreno mediante la colocación de cuñas y topes que además evitarán el
deslizamiento de los tubos.
10. Esta prohibido el uso de llamas para la detección de gas.
11. Prohibido fumar en interior de pozos y galerías.
12. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Botas de goma o PVC.
4. Guantes de cuero.
5. Guantes de goma o PVC.
6. Ropa de trabajo adecuada.
7. Ropa de trabajo ajustada e impermeable.
8. Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.
9. Polainas y manguitos de soldador.
5.5
ESTRUCTURAS
HORMIGÓN ARMADO
RIESGOS:
1. Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
2. Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
3. Desplomes de elementos
4. Atrapamientos y aplastamientos.
5. Vuelco del material de acopio.
Página 27
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
6. Proyección de partículas en los ojos.
7. Caídas a mismo nivel de trabajadores.
8. Caídas a distinto nivel de personas.
9. Caídas de materiales de acopios, trabajos de encofrado y desencofrado, apuntalamiento
defectuoso, transporte de cargas por la grúa...
10. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales: transporte, acopios...
11. Pisadas sobre materiales punzantes.
12. Sobreesfuerzos.
13. Exposición a ruido y vibraciones
14. Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.
15. Dermatosis por contacto con el hormigón.
16. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El edificio quedará perimetralmente protegido mediante barandillas.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. Los encofrados, las piezas prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los
apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección del
personal competente.
4. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
5. Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia
donde se prevea escasez de luz.
6. Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.
7. Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas de calor» se
podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación.
8. Se dispondrá en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias
atmosféricas tales como la irradiación solar.
9. Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se deberán guardar las mínimas distancias.
10. Prohibido colgar conducciones eléctricas o focos de luz de armaduras.
11. Los materiales se acopiarán alejados de zonas de circulación, de manera que no provoquen
sobrecargas en forjados, caídas o vuelcos.
12. El almacenamiento de cargas en forjados se realizará lo más próximo a vigas o muros de
carga.
13. Para acceder al forjado de la planta baja desde el terreno, ante la imposibilidad de acceder
directamente, se colocarán pasarelas de 60 cm. de ancho, sólidas y con barandillas.
Página 28
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
14. El acceso de una planta a otra se realizará mediante escaleras de mano con zapatas
antideslizantes, prohibiendo trepar por los encofrados.
15. El edificio quedará perimetralmente protegido mediante redes.
16. Los huecos interiores de forjados con peligro de caída patios, ascensores...), quedarán
protegidos con barandillas (con listón intermedio y rodapié de 15 cm.), redes horizontales o
plataformas de trabajo regulables.
17. Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
18. El ascenso o descenso de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando
movimientos bruscos que provoquen su caída.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
4. Botas de goma para el hormigonado y transitar por zonas inundadas.
5. Protectores auditivos.
6. Guantes de cuero.
7. Guantes gruesos aislantes para el vibrado del hormigón.
8. Guantes de goma o PVC.
9. Ropa de trabajo ajustada, impermeable y reflectante.
10. Cinturón de seguridad y puntos de amarre.
11. Cinturones portaherramientas.
12. Fajas de protección dorso lumbar.
ENCOFRADO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Comprobación del material de encofrado.
2. Se acopiarán de forma ordenada, alejados de zonas de circulación, huecos, terraplenes,
sustancias inflamables (si son de madera)...
3. El montaje del encofrado se realizará desde plataformas independientes con sus
correspondientes barandillas.
4. Se utilizarán castilletes independientes para el montaje de encofrados, evitando el apoyo de
escaleras sobre ellos.
5. Prohibida la permanencia o tránsito por encima de los encofrados, zonas apuntaladas o con
peligro de caída de objetos.
Página 29
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
6. El operario estará unido a la viga mediante una cuerda atada a su cinturón, en caso de que
no existan pasarelas o plataformas para moverse horizontalmente.
7. Reparto uniforme de las cargas que soporta el puntal en la base del mismo.
8. Los encofrados metálicos se conectarán a tierra ante la posibilidad de contactos eléctricos.
FERRALLADO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El acopio de armaduras se realizará en horizontal sobre durmientes con alturas inferiores a
1,5 m..
2. Queda prohibido el transporte vertical de armaduras; Estas quedarán sujetas de 2 puntos
mediante eslingas.
3. No se montará el zuncho perimetral de un forjado sin previa colocación de la red.
4. El montaje se realizará desde plataformas independientes con sus correspondientes
barandillas, evitando pisar las armaduras de negativos o mallazos de reparto.
5. Los mosquetones dispondrán de puntos fijos de amarre.
6. Los desperdicios metálicos se transportarán a vertedero, una vez concluidos los trabajos de
ferrallado.
7. Prohibido trabajar en caso de tormenta.
HORMIGONADO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Se colocarán topes que impidan el acercamiento excesivo de los vehículos encargados del
vertido del hormigón, a 2 metros del borde superior del talud.
2. Las hormigoneras estarán ubicadas en las zonas señaladas en el proyecto de seguridad;
Previamente, se revisarán los taludes.
3. Las hormigoneras dispondrán de un interruptor diferencial y toma de tierra. Se
desconectarán de la red eléctrica para proceder a su limpieza.
4. El transporte de las bovedillas se realizará de forma paletizada y sujetas.
5. Comprobación de encofrados para evitar derrames, reventones...
6. No golpear las castilletas, encofrados...
7. Evitar que el vibrador toque las paredes del encofrado durante la operación de vibrado.
8. No pisar directamente sobre las bovedillas.
9. Se colocarán pasarelas de 60 cm. de ancho y que abarquen el ancho de 3 viguetas de largo,
para desplazamientos de los operarios.
10. El vertido del hormigón se realizará por tongadas uniformes, con suavidad, evitando los
golpes bruscos sobre el encofrado.
Página 30
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
11. Evitar contactos directos con el hormigón.
DESENCOFRADO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El desencofrado de la estructura se realizará una vez transcurridos los días necesarios.
2. Comprobar que ningún operario permanezca o circule bajo la zona de desencofrado.
3. Los elementos verticales se desencofrarán de arriba hacia abajo.
4. Controlar el desprendimiento de materiales mediante cuerdas y redes.
5. Barrido de la planta después de terminar los trabajos de desencofrado.
ACERO
RIESGOS:
1. Contactos eléctricos.
2. Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso o
descenso de los mismos.
3. Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.
4. Desplomes de elementos
5. Atrapamientos y aplastamientos.
6. Vuelco del material de acopio.
7. Desplome de elementos punteados.
8. Proyección de partículas en los ojos.
9. Caídas a mismo nivel de trabajadores.
10. Caídas de personas a distinto nivel.
11. Caídas de materiales de acopios, trabajos de encofrado y desencofrado, apuntalamiento
defectuoso, transporte de cargas por la grúa...
12. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
13. Pisadas sobre materiales punzantes.
14. Sobreesfuerzos.
15. Exposición a ruido y vibraciones
16. Incendios y explosiones.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. No se soltarán las cargas de la grúa sin fijarlos correctamente en su lugar.
2. El transporte y colocación de elementos estructurales se realizará por medios mecánicos,
amarrado de 2 puntos y lentamente; Las vigas y pilares serán manipuladas por 3 operarios.
Página 31
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
3. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
4. Las piezas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar
o desmontar bajo vigilancia, control y dirección del personal competente.
5. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
6. Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia
donde se prevea escasez de luz.
7. Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.
8. Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas de calor» se
podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación.
9. Se dispondrá en las obras de cremas protectoras de factor suficiente contra las inclemencias
atmosféricas tales como la irradiación solar.
10. Ante la existencia de líneas eléctricas aéreas, se deberán guardar las mínimas distancias.
11. Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
12. Los trabajos en altura se reducirán al máximo.
13. El acopio de estructuras metálicas, se realizará sobre una zona compactada,
horizontalmente, sobre durmientes de madera.
14. La altura del material acopiado será inferior a 1,5 m..
15. Los acopios se realizarán lo más próximo posible a la zona de montaje y alejado de la
circulación de la maquinaria.
16. La estructura metálica quedará arriostrada y conectada a tierra.
17. Si se colocan andamios metálicos modulares, barandillas perimetrales y redes, todos ellos
quedarán conectados a tierra.
18. No sobrecargar o golpear los andamios y elementos punteados.
19. Queda prohibido transitar encima de los perfiles sin sujeción y protecciones adecuada.
20. Queda terminantemente prohibido trepar por la estructura. Se utilizarán escaleras de mano
para acceder a las mismas.
21. No se elevará una nueva planta sin terminar los cordones de soldadura en la planta inferior.
22. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
23. En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de
este mismo documento.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con puntera reforzada.
Página 32
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
3. Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.
4. Gafas de seguridad antiimpactos.
5. Gafas protectoras ante la radiación.
6. Protectores auditivos.
7. Guantes de cuero.
8. Guantes aislantes.
9. Ropa de trabajo adecuada.
10. Ropa de trabajo impermeable.
11. Cinturón de seguridad y puntos de amarre.
12. Fajas de protección dorsolumbar.
5.6
CERRAMIENTOS Y DISTRIBUCIÓN
RIESGOS:
1. Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
2. Caídas a mismo nivel de personas.
3. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
4. Atrapamientos y aplastamientos.
5. Desplomes de elementos
6. Vuelco del material de acopio.
7. Sobreesfuerzos.
8. Pisadas sobre materiales punzantes.
9. Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales aislantes...
10. Dermatosis por contacto con hormigón o cemento.
11. Proyección de partículas en los ojos.
12. Exposición a ruido y vibraciones
13. Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales semejantes.
14. Contactos eléctricos.
15. Golpes y atrapamientos durante el transporte de grandes cargas suspendidas.
16. Aplastamiento de manos y pies en el recibido de las cargas.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
Página 33
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
2. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
3. Iluminación suficiente en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de emergencia
donde se prevea escasez de luz.
4. Señalizar y proteger mediante marquesinas los accesos a obra.
5. Se colocarán pasarelas de 60 cm. de ancho, sólidas y con barandillas para acceder al forjado
de la planta baja desde el terreno, ante la imposibilidad de acceder directamente.
6. Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.
7. El acceso a la planta de trabajo se realizará mediante escaleras con peldaños protegidas con
barandillas de 90 cm., listón intermedio y rodapiés.
8. El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando
movimientos bruscos.
9. Las cargas se transportarán paletizadas, enflejadas y sujetas.
10. Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.
11. Para recibir la carga en planta, se retirará la barandilla durante el menor tiempo posible y el
operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de seguridad durante es
recibido.
12. Los huecos de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante barandillas,
redes, mallazos o tableros. Si el patio es de grandes dimensiones, se colocarán redes cada 2
plantas.
13. Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada (balcones o descansillos) y puertas de
ascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.
14. Se colocarán cables de seguridad sujetos a pilares cercanos a fachada para amarrar el
mosquetón del cinturón de seguridad.
15. Prohibido trabajar en niveles superiores si provocan riesgos a los niveles inferiores, o
paramentos levantados en menos de 48 horas con incidencia de fuertes vientos..
16. Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o
bateas cerradas perimetralmente.
17. Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.
18. Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán
permanecer húmedas. Se utilizarán mascarillas autofiltrantes, en su defecto.
19. Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces de producir
cortes o golpes.
20. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
21. Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla
protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de
conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.
Página 34
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
22. Se colocarán señales de peligro: Peligro de caída desde altura, Obligatorio utilizar el cinturón
de seguridad, Peligro, cargas suspendidas...
23. Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa
correspondiente.
24. Prohibido saltar desde los andamios a la estructura y viceversa.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
4. Gafas de seguridad anti impactos.
5. Protectores auditivos.
6. Mascarillas anti polvo para ambientes pulverulentos y equipos de respiración autónoma.
7. Guantes de cuero.
8. Guantes aislantes.
9. Guantes de PVC o goma para la manipulación de aislamientos: Lana de vidrio, fibra de
vidrio, lana mineral o similar.
10. Ropa de trabajo adecuada.
11. Ropa de trabajo impermeable.
12. Cinturones portaherramientas.
13. Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.
14. Fajas de protección dorso lumbar.
5.7
ACABADOS
RIESGOS:
1. Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
2. Caídas a mismo nivel.
3. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
4. Atrapamientos y aplastamientos.
5. Desplomes de elementos
6. Sobreesfuerzos.
7. Proyección de partículas en los ojos.
8. Pisadas sobre materiales punzantes.
9. Dermatosis por contacto con hormigón o cemento.
Página 35
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
10. Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales aislantes...
11. Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales semejantes.
12. Exposición a ruido y vibraciones
13. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa
correspondiente.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
4. Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas.
5. Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.
6. El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos.
7. Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.
8. Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o
bateas cerradas perimetralmente.
9. Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.
10. Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz de
emergencia donde se prevea escasez de luz.
11. Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla
protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de
conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.
12. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
13. Los huecos horizontales de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante
barandillas, redes, mallazos o tableros.
14. Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada (balcones o descansillos) y puertas de
ascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.
15. Se colocarán cables de seguridad, menores a 2 m de longitud, sujetos a elementos
estructurales sólidos para amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad.
16. En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla, se realizará durante el menor
tiempo posible y el operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de
seguridad en todo momento.
Página 36
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad homologado.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Gafas de seguridad anti impactos.
4. Mascarillas anti polvo para ambientes pulverulentos.
5. Guantes de cuero.
6. Ropa de trabajo adecuada.
7. Cinturón de seguridad y puntos de amarre.
8. Cinturones portaherramientas.
9. Fajas de protección dorso lumbar.
PAVIMENTOS
PÉTREOS Y CERÁMICOS
RIESGOS:
1. Golpes y atrapamientos con piezas del pavimento.
2. Cortes producidos con aristas o bordes cortantes.
3. Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas.
4. Afecciones cutáneas por contacto con cemento o mortero.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Las piezas del pavimento y sacos de aglomerante se transportarán a planta mediante
plataformas implantadas y flejadas. Si se trata de piezas de grandes dimensiones se
transportarán en posición vertical.
2. Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán
permanecer húmedas. El operario se colocará a sotavento, en caso de que el corte de piezas
se realice por vía seca con sierra circular.
3. Eliminar las rebabas que puedan ocasionar cortes en las manos o proyección en los ojos.
4. No acceder a recintos en fase de pavimentación o pulimentado.
5. Las pulidoras y abrillantadoras estarán constituidas por doble aislamiento, manillar aislante
y arco de protección anti atrapamiento.
6. Desenchufar la máquina para la sustitución de piezas o trabajos de mantenimiento.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Guantes aislantes.
2. Rodilleras impermeables almohadilladas.
Página 37
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
FLEXIBLES
RIESGOS:
1. Cortes producidos por herramientas o maquinaria de corte.
2. Quemaduras por manipulación del soplete.
3. Incendios.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los disolventes y colas se almacenarán en recipientes cerrados, alejados de los rollos de
linóleo.
2. Los recintos permanecerán ventilados durante el manejo de disolventes y colas.
3. Evitar la aplicación de adhesivos mediante las manos; se realizará con brochas, pinceles o
espátulas.
4. Prohibido abandonar mecheros y sopletes encendidos.
5. Se colocarán extintores de polvo químico seco en obra.
6. Prohibido fumar en zonas en que se almacenen o se estén colocando materiales con
disolventes y colas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Rodilleras almohadilladas.
2. Mascarillas con filtro recambiable específicas para disolventes y colas.
3. Guantes de goma o PVC.
DE MADERA
RIESGOS:
1. Golpes y cortes con herramientas: Martillos...
2. Pisadas sobre materiales punzantes.
3. Afecciones respiratorios como consecuencia de realizar trabajos en ambientes
pulverulentos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los paquetes de lamas de madera serán transportados por al menos dos personas.
2. El corte de la madera se realizará en recintos ventilados o a la intemperie, colocándose el
operario a sotavento.
3. No acceder a recintos en fase de pavimentación.
4. Las estancias permanecerán ventilados durante los trabajos de lijado.
Página 38
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Las lijadoras estarán constituidas por doble aislamiento, manillar aislante y arco de
protección anti atrapamientos.
6. Desenchufar la máquina para la sustitución de piezas o trabajos de mantenimiento.
7. Una vez terminado el pavimento, se eliminará el aserrín mediante cepillos.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Rodilleras almohadilladas.
2. Mascarillas con filtro recambiable específicas para disolventes y colas.
3. Mascarillas anti polvo para ambientes pulverulentos.
4. Guantes de goma o PVC.
5.8
PARAMENTOS
ENFOSCADOS
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Será necesario el empleo de andamios apropiados para enfoscar a alturas superiores a la del
pecho del operario.
2. Los sacos de áridos y aglomerantes se transportarán en carretillas manuales.
3. Las miras se transportarán al hombro con el extremo delantero a una altura superior al
casco de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Guantes y botas de goma para la manipulación de cal y realizar el enfoscado.
2. Muñequeras.
GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Será necesario el empleo de medios auxiliares de elevación adecuados para realizar trabajos
de guarnecido o enlucido a alturas superiores a la del pecho del operario.
2. Los sacos se acopiarán sobre emparrillados de tablones perpendiculares a las vigas,
repartidos uniformemente, evitando sobrecargas puntuales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Guantes de goma o PVC.
2. Muñequeras.
Página 39
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PINTURA
RIESGOS:
1. Proyección de gotas de pintura o motas de pigmentos a presión en los ojos.
2. Afecciones cutáneas por contacto con pinturas (corrosiones y dermatosis).
3. Intoxicaciones.
4. Pisadas sobre materiales punzantes.
5. Explosiones e incendios de materiales inflamables.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se
manipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de
aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.
2. Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y
manipuladas según las indicaciones del fabricante; Se realizará en lugares ventilados y
alejados del sol y el fuego.
3. Las pinturas que contengan nitrocelulosa se almacenarán en lugares donde sea posible
realizar el volteo de los recipientes.
4. El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura
posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.
5. Las pistolas se utilizarán siguiendo las indicaciones del fabricante. En el caso de las
electrostáticas, el elemento a pintar deberá permanecer conectado a tierra.
6. Prohibido realizar trabajos de soldadura u oxicorte próximos a pinturas inflamables.
7. Prohibido probar el funcionamiento de las instalaciones mientras los trabajos de pintura de
señalización.
8. Prohibida la conexión de maquinaria de carga accionados eléctricamente, mientras se
realizan trabajos de pintura en carriles.
9. Prohibido el contacto del electrodo de la pistola con la piel.
10. Prohibida la pulverización sobre elementos puntiagudos.
11. Prohibido limpiar la pistola electrostática sin parar el funcionamiento del generador.
12. Prohibido el uso de mangueras del compresor agrietadas o desgastadas, que puedan
provocar un reventón. Para ello, se evitará su abandono sobre escombros o zonas sucias.
13. Se dispondrá de un extintor de polvo químico seco en obra.
14. Señales de peligro: Peligro de caída desde altura, Obligatorio utilizar el cinturón de
seguridad, Peligro de incendio, Prohibido fumar...
15. Queda prohibido pintar en el exterior con vientos superiores a 60 Km/h en lugares con
riesgo de caída de altura.
Página 40
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Calzado con suela antideslizante.
2. Mascarillas con filtro mecánico recambiable para ambientes pulverulentos.
3. Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventes
orgánicos.
4. Guantes de goma o PVC.
5. Guantes dieléctricos.
6. Cinturón de seguridad o arneses de suspensión.
7. Muñequeras.
5.9
CARPINTERÍA
RIESGOS:
1. Caídas a distinto nivel de personas u objetos: Desde andamios, por huecos de forjado o
fachada…
2. Caídas a mismo nivel de personas.
3. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
4. Desplomes de elementos
5. Vuelco del material de acopio.
6. Atrapamientos y aplastamientos.
7. Sobreesfuerzos.
8. Pisadas sobre materiales punzantes.
9. Proyección de partículas en los ojos.
10. Exposición a ruido y vibraciones
11. Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.
12. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla
protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de
conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.
2. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
Página 41
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4. Los huecos de fachada y forjado se protegerán mediante barandillas de 90 cm de altura, con
pasamanos, listón intermedio y rodapiés.
5. Se instalarán puntos fijos donde amarrar el cinturón de seguridad.
6. Las cargas se transportarán por medios mecánicos, evitando movimientos bruscos.
7. Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces de producir
cortes o golpes.
8. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con puntera reforzada.
3. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
4. Gafas anti proyección.
5. Protectores auditivos.
6. Mascarillas anti polvo para ambientes pulverulentos.
7. Equipos de filtración química frente a gases y vapores.
8. Guantes de cuero para el manejo de materiales.
9. Guantes de goma o PVC.
10. Ropa de trabajo adecuada.
11. Fajas anti lumbago.
12. Cinturón de seguridad y dispositivos anticaída en lugares de trabajo con peligro de caída de
altura.
13. Cinturón portaherramientas.
14. Tapones.
METÁLICA
RIESGOS:
1. Inhalación de humos y vapores metálicos.
2. Proyección de partículas.
3. Quemaduras.
4. Radiaciones del arco voltaico.
5. Contactos eléctricos con herramientas eléctricas o durante las operaciones de soldadura.
6. Incendios y explosiones.
Página 42
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de
este mismo documento.
2. La carpintería metálica se izará en paquetes perfectamente flejados y sujetos, mediante
eslingas.
3. Los elementos longitudinales se transportarán al hombro, con el extremo delantero a una
altura superior al casco de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas.
4. Los elementos metálicos inseguros permanecerán apuntalados hasta conseguir una perfecta
consolidación del recibido.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Gafas protectoras ante la radiación.
2. Guantes dieléctricos.
3. Pantalla soldador.
4. Mandil de cuero.
5. Polainas y manguitos de soldador.
6. Yelmo de soldador de manos libres.
7. Mascarillas de protección frente a humos y vapores metálicos.
5.10 INSTALACIONES
RIESGOS:
1. Caídas a mismo nivel de personas u objetos.
2. Caídas a distinto nivel de personas u objetos.
3. Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura.
4. Cortes, golpes y pinchazos con herramientas o materiales.
5. Atrapamientos y aplastamientos.
6. Sobreesfuerzos.
7. Pisadas sobre materiales punzantes.
8. Proyección de partículas en los ojos.
9. Exposición a ruido y vibraciones
10. Contactos eléctricos.
11. Incendios y explosiones.
12. Inundaciones o filtraciones de agua.
13. En trabajos de soldadura, quemaduras y lesiones oculares por proyecciones de metal,
quemaduras con la llama del soplete.
Página 43
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
14. Cefaleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de
este mismo documento.
2. Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla
protectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de
conexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.
3. Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
4. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
5. El material de la instalación se acopiará en los lugares señalados en los planos.
6. Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este
documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Guantes aislantes.
2. Ropa de trabajo adecuada.
3. Fajas anti lumbago.
4. Cinturón de seguridad anticaída.
5. Casco de seguridad.
ELECTRICIDAD
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. La instalación eléctrica será realizada por técnicos especialistas, haciendo uso del REBT.
2. Cortar el suministro de energía por el interruptor principal, que se colocará en un lugar
visible y conocido por los operarios, ante cualquier operación que se realice en la red.
3. La conexión del cuadro general con la línea suministradora será el último cableado de la
instalación.
4. Inspeccionar las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros
generales eléctricos, antes de la entrada en carga de la instalación.
5. Se utilizarán clavijas macho-hembra para el conexionado
suministro.
de los cables al cuadro de
6. Se colocarán planos de distribución sobre los cuadros eléctricos.
7. Las plataformas y herramientas estarán protegidas con material aislante.
8. Protección adecuada de los huecos, antes de la instalación de andamios de borriquetas o
escaleras de mano, para la realización del cableado y conexión de la instalación eléctrica.
Página 44
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
9. Iluminación mínima de 200 lux en la zona de trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.
2. Guantes aislantes.
3. Comprobadores de temperatura.
FONTANERÍA, CALEFACCIÓN Y SANEAMIENTO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los aparatos sanitarios y radiadores se izarán por medios mecánicos, en paquetes flejados y
sujetos.
2. Ningún operario deberá permanecer debajo de cargas suspendidas.
3. Se requerirá un mínimo de 3 operarios para la ubicación de los aparatos sanitarios.
4. En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla para el aplomado de los conductos
verticales, se realizará durante el menor tiempo posible y el operario permanecerá unido
del cinturón de seguridad al cable de seguridad en todo momento.
5. Los petos o barandillas definitivas se levantarán para poder realizar la instalación de
fontanería en balcones, terrazas o la instalación de conductos, depósitos de expansión,
calderines o similares en la cubierta, y así disminuir los riesgo de caída de altura.
6. Se colocarán tablas o tablones sobre los cruces de conductos que obstaculicen la circulación
y aumenten el riesgo de caída.
7. No se podrá hacer masa en lugares donde se estén realizando trabajos con soldadura
eléctrica.
8. Iluminación mínima de 200 lux en la zona de trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Calzado con puntera reforzada.
2. Guantes de cuero.
3. Guantes de PVC o goma.
4. Gafas anti proyección y anti impacto.
Página 45
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5.11 MEDIOS AUXILIARES
ANDAMIOS
RIESGOS:
1. Caída de personas u objetos a distinto nivel.
2. Caídas o atrapamientos por desplome o derrumbamiento del andamio.
3. Golpes, cortes o choques con herramientas u objetos.
4. Atrapamiento de pies y dedos.
5. Contactos eléctricos.
6. Sobreesfuerzos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo
la dirección de una persona cualificada según el R.D. 2177/2004.
8. Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS
tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los
que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
9. Todo andamio deberá cumplir las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad,
resistencia, seguridad en el trabajo y seguridad general, y las particulares referentes a la
clase a la que el andamio corresponda, especificadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18
de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por lo que
respecta a su utilización y a lo expuesto en el Convenio General del Sector de la
Construcción.
10. Los andamios se montarán y desmontarán, siguiendo las instrucciones del fabricante.
11. Los andamios y sus alrededores deberán permanecer ordenados, libres de obstáculos y
limpios de residuos.
12. Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse, de manera que se evite el
desplome o el desplazamiento.
13. Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de andamios deberán construirse,
dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén
expuestas a caídas de objetos y se ajusten al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
14. Los apoyos del andamio dispondrán de medidas contra el deslizamiento, y la superficie
portante tendrá capacidad para garantizar la estabilidad del andamio.
15. Las dimensiones, forma y disposición de las plataformas de un andamio serán apropiadas al
trabajo, cargas y permitirá la circulación con seguridad.
16. Los elementos que formen las plataformas no se desplazarán. No existirán vacíos en las
plataformas ni entre estas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
Página 46
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
17. Cuando un andamio no este listo para su utilización, contará con señales de advertencia de
peligro (Real Decreto 485/1997) y se delimitará mediante elementos que impidan el acceso.
18. El andamio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad y un plan de
montaje, de utilización y de desmontaje del andamio, en los casos en que se establece en el
R.D. 2177/2004.
19. No será obligatorio el plan cuando los andamios dispongan del marcado "CE", se seguirán
las instrucciones del fabricante
20. Los andamios deberán ser inspeccionados por persona cualificada, antes de su puesta en
servicio, periódicamente y tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición
a la intemperie, sacudidas sísmicas, o circunstancias que hubiera podido afectar su
resistencia o estabilidad.
21. Cuando el acceso al andamio o la ejecución de una tarea particular exija la retirada temporal
de un dispositivo de protección colectiva contra caídas, deberán preverse medidas
compensatorias y eficaces de seguridad, que contarán con la aprobación previa del
coordinador de seguridad.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad de polietileno.
2. Calzado con suela antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.
5. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
6. Guantes dieléctricos.
7. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
8. Cinturón portaherramientas.
9. Cinturón de seguridad, tipo arnés, con dispositivo anticaída.
10. Faja de protección dorso lumbar.
11. Ropa de trabajo adecuada.
ANDAMIO DE BORRIQUETAS
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los andamios se apoyarán sobre superficies firmes, estables y niveladas.
2. Aquellos andamios de borriquetas superior a dos metros de altura, estarán provistos de
barandilla resistentes de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié.
3. Andamios de tres a seis metros de altura, se arriostrarán mediante “Cruces de San Andrés “.
4. Tres metros, es la máxima altura para andamios de borriquetas.
5. Las borriquetas metálicas dispondrán de una cadenilla limitadora de la apertura máxima.
Página 47
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
6. Las borriquetas de madera deberán estar en perfectas condiciones, sin deformaciones ni
roturas...
7. Se utilizará un mínimo de 2 borriquetas para la formación de andamios, quedando
totalmente prohibido el uso de bidones, bovedillas, pilas de materiales...como sustitución a
ellos.
8. La separación entre borriquetas dependerá de las cargas y el espesor de los tablones.
Cuando sea superior a 3,5 m., se colocará otro caballete intermedio.
9. Prohibida la colocación de las borriquetas sobre cables eléctricos, aprisionándolos, de tal
manera que aumente el riesgo de contactos eléctricos.
10. Las plataformas de trabajo, tendrán una anchura mínima de 60 u 80 cm. y espesor o
estructura suficiente en función de los trabajadores y elementos que vayan a sustentar,
segun el cálculo de resistencia y estabilidad realizado.
11. Las tablas que conformen la plataforma, no tendrán nudos, ni deformaciones y estarán sin
pintar.
12. Las plataformas, estarán ancladas a las borriquetas.
13. Cuando se realicen trabajos en bordes de forjados, balcones, se anclarán los andamios al
suelo y techo, se colocarán barandillas (de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié),
puntos fuertes donde amarrar el cinturón de seguridad y redes verticales de seguridad ante
la caída de personas u objetos a la vía pública.
14. Prohibido instalar un andamio encima de otro.
ESCALERAS DE MANO
RIESGOS:
1. Caída de personas u objetos a distinto nivel.
2. Choques y golpes contra la escalera.
3. Atrapamiento de pies y dedos.
4. Sobreesfuerzos.
5. Contactos eléctricos, en caso de las metálicas.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Se revisará el estado de conservación y formas de uso de las escaleras periódicamente. Se
prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para
la detección de sus posibles defectos.
2. Durante el uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
3. Las escaleras dispondrán de zapatas antideslizante, o elementos de fijación en la parte
superior o inferior de los largueros, que impidan su desplazamiento.
Página 48
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
4. Las escaleras se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otras
personas u objetos. Si la longitud es excesiva, será transportada por 2 operarios.
5. Las escaleras se apoyarán sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas,
estables, resistentes e inmóviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas o
similares con este fin. Los travesaños quedarán en posición horizontal.
6. La inclinación de la escalera será inferior al 75 % con el plano horizontal. La distancia del
apoyo inferior al paramento vertical será l/4, siendo l la distancia entre apoyos.
7. El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1 m. del apoyo superior, medido en el plano
vertical.
8. El operario se colocará en posición frontal, es decir, mirando hacia los peldaños, para
realizar el ascenso y descenso por la escalera, agarrándose con las 2 manos en los peldaños,
y no en los largueros.
9. Los operarios utilizarán las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de la
escalera por 2 o más personas a la vez.
10. Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrán ser
realizados desde la escalera.
11. Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad con dispositivo anticaída para trabajar
sobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m.
12. No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros eléctricos.
13. Las puertas estarán abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en pasillos.
14. Las escaleras suspendidas, se fijarán de manera que no puedan desplazarse y se eviten
movimientos de balanceo.
15. Escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles se utilizarán de forma
que la inmovilización reciproca de los elementos esté asegurada
16. Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos, solo se podrán realizar
desde una escalera, si se utiliza un equipo de protección individual anti caídas.
17. Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada o cuya resistencia no ofrezca
garantías. No se emplearán escaleras de madera pintadas.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad de polietileno.
2. Casco de seguridad dieléctrico.
3. Calzado antideslizante.
4. Calzado con puntera reforzada.
5. Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.
6. Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.
7. Cinturón de seguridad amarrado a un punto fijo, independiente a la escalera.
Página 49
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
8. Cinturón portaherramientas.
9. Guantes aislantes ante contactos eléctricos.
10. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
11. Ropa de trabajo adecuada.
ESCALERAS METÁLICAS
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin deformaciones, golpes o
abolladuras. Se utilizarán elementos prefabricados para realizar los empalmes de escaleras,
evitando las uniones soldadas entre elementos.
2. Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos, evitando elementos flojos, rotos o
peldaños sustituidos por barras o cuerdas.
3. Prohibido el uso de escaleras metálicas para realizar trabajos de instalación eléctrica o en
zonas próximas a instalaciones eléctricas.
ESCALERAS DE MADERA
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin nudos ni deterioros.
2. Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos y estarán ensamblados, evitando
elementos flojos, rotos, clavos salientes o peldaños sustituidos por barras o cuerdas.
3. Se utilizarán escaleras de madera para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas
próximas a ella, preferentemente en el interior del edificio.
ESCALERAS DE TIJERA
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Dispondrán de una cadenilla limitadora de apertura máxima en la mitad de su altura, y un
tope de seguridad en la articulación superior.
2. La escalera se colocará siempre en posición horizontal y de máxima de apertura.
3. Prohibido su utilización como borriquetas o caballetes para el apoyo de plataformas.
4. No se utilizarán en la realización de trabajos en alturas que obliguen al operario colocarse
en los 3 últimos peldaños de la escalera.
5.12 PLATAFORMAS MÓVILES ELEVADORAS
RIESGOS:
1. Caídas de personas a distinto nivel.
Página 50
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
2. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento (plataforma).
3. Caída de objetos desprendidos (materiales no manipulados).
4. Pisadas sobre objetos.
5. Golpes contra objetos inmóviles.
6. Golpes con elementos móviles de máquinas.
7. Golpes con objetos o herramientas.
8. Atrapamiento por o entre objetos.
9. Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
10. Sobresfuerzos.
11. Contactos eléctricos.
12. Incendios.
13. Atropellos, golpes y choques con vehículos.
14. Enfermedades causadas por agentes físicos (ruido, vibr.).
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. La plataforma a utilizar tendrá el marcado de seguridad CE en lugar visible y estará en
perfecto estado de funcionamiento, no se permite su utilización en situación de semi-avería.
2. Antes de empezar los trabajos, la empresa de alquiler de la plataforma elevadora procederá
a explicar el funcionamiento al encargado y al operario que deba utilizarla.
3. Antes de empezar los trabajos se comprobarán los niveles, partes móviles, ruedas,
neumáticos, controles y mandos.
4. No se permite anular o modificar los dispositivos de seguridad de la maquina.
5. La plataforma elevadora estará dotada de todos los avisos e instrucciones de seguridad que
sean necesarios, situados en lugar visible.
6. No se permite material o herramientas sueltas en el interior de la plataforma, en prevención
de caídas al mismo nivel o caída de materiales.
7. Se verificarán los caminos de circulación, pendientes, obstáculos, socavones y otros
impedimentos, antes de poner en marcha la plataforma.
8. Se mantendrán limpios los caminos de circulación de la plataforma, no permitiendo el
acceso de personal.
9. Se prohíbe permanecer o realizar trabajos en un radio de 5 m (como norma general), en
torno a la plataforma elevadora en prevención de atropellos y atrapamientos.
10. La plataforma elevadora estará provista de señal acústica de movimiento y marcha atrás.
11. Señalizar la zona de trabajo. En caso de paso de vehículos utilizar señalización según normas
de tráfico.
Página 51
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
12. Antes de empezar los trabajos se nivelará la máquina. Es obligatorio el uso de los
estabilizadores. Si el terreno no está compactado se montarán tablones de reparto bajo los
estabilizadores.
13. La plataforma se situará lo más cerca posible del lugar de trabajo.
14. Se prohíbe terminantemente trabajar encaramado sobre la barandilla, mover la plataforma
lo necesario.
15. No tratar de alargar el alcance de la maquina con medios auxiliares, como escaleras,
andamios, etc.
16. Nunca se sujetará la plataforma o el personal a estructura fija. Si se engancha la plataforma,
no intentar liberarla, llamar a personal cualificado.
17. No subir y bajar de la plataforma durante la traslación y no trepar por los dispositivos de
elevación.
18. No se sobrecargará la plataforma de la máquina, atención a la carga máxima permitida.
19. Se paralizarán los trabajos en presencia de vientos y lluvia que pudieran afectar la
estabilidad de la máquina.
20. Al finalizar los trabajos, aparcar la máquina en lugar adecuado y colocar los calzos en las
ruedas para inmovilizarla.
21. Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS
tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los
que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad
2. Botas de seguridad.
3. Guantes de cuero.
4. Ropa de trabajo.
5. Chaleco reflectante.
6. De ningún modo se utilizará cinturón de seguridad sujeto a la estructura fija del edificio ya
que podría dar lugar a un accidente.
6 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN LOS MEDIOS Y EN LA
MAQUINARIA
En este punto se detalla memoria descriptiva de la maquinaria prevista durante la ejecución de la
obra, señalando para cada una de ellas los riesgos no eliminables totalmente y las medidas
preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.
1.- Reglamentación oficial.
Se cumplirá lo indicado en el Reglamento de máquinas, en los I.T.C. correspondientes, y con las
especificaciones de los fabricantes.
Página 52
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
En el Plan sé hará especial hincapié en las normas de seguridad sobre montaje y uso de la grúa
torre.
2.- Las máquinas y herramientas a utilizar en obra dispondrán de su folleto de instrucciones de
manejo que incluye:
-
Riesgos que entraña para los trabajadores
-
Modo de uso con seguridad.
3.- No se prevé la utilización de máquinas sin reglamentar.
6.1
EMPUJE Y CARGA
RIESGOS:
1. Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.
2. Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.
3. Atrapamientos de personas por desplome de taludes o vuelco de maquinaria por pendiente
excesiva.
4. Choques contra objetos u otras máquinas.
5. Atropellos de personas con la maquinaria.
6. Proyección de tierra y piedras.
7. Polvo, ruido y vibraciones.
8. Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos
de gas o electricidad.
9. Quemaduras.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un
período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5
m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.
2. Mientras trabajen en obra maquinaria de empuje y carga los RECURSOS PREVENTIVOS
tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los
que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
3. El personal que utilice la maquinaria dispondrá de la formación adecuada.
4. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y
suficientemente iluminad y no se permitirá el paso de peatones u operarios.
5. Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en
correctas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro
excesivo.
6. El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendo
uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.
Página 53
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
7. La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.
8. Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por la
maquinaria.
9. Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitar
una aproximación excesiva a los mismos.
10. No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la excavación.
11. Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos cuando la
máquina se encuentre en posición de parada.
12. Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.
13. Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.
14. Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la inspección
periódica de los puntos de escape del motor.
15. Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a 66.000 V. y a 5
m. de líneas superiores a 66.000 V.
16. Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.
17. El cambio de aceite se realizará en frío.
18. En maquinaria de neumáticos, la presión de estos será la indicada por el fabricante y se
revisará semanalmente.
19. No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor,
ya que los vapores provocarían quemaduras graves.
20. Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico.
21. Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la batería.
22. Se utilizarán guantes y gafas anti proyección para la manipulación del líquido anticorrosión.
23. Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.
24. Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite,
luces y dispositivos acústicos.
25. No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas.
26. Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y anti impacto (FOPS).
27. Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del funcionamiento de los
mandos y puesta en marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización.
28. Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día.
29. Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad.
30. No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %.
31. Dispondrán de «marcado CE», declaración «CE» de conformidad y manual de instrucciones.
Aquella maquinaria que por su fecha de comercialización o de puesta en servicio por
Página 54
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán someterse a la puesta en
conformidad de acuerdo con lo establecido en el RD 1215/1997.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Cinturón abdominal anti vibratorio.
2. Calzado de seguridad adecuado para la conducción.
3. Calzado con suela aislante.
4. Guantes aislantes de vibraciones.
5. Guantes de cuero.
6. Guantes de goma o PVC.
7. Ropa de trabajo reflectante.
8. Protectores auditivos.
9. Mascarillas antipolvo.
10. Cinturón de seguridad del vehículo.
RETROEXCAVADORA
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará el
motor, freno de mano y bloqueo de máquina.
2. Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas o grúa.
3. Señalizar con cal o yeso la zona de alcance máximo de la cuchara, para impedir la realización
de tareas o permanencia dentro de la misma.
4. Los desplazamientos de la retro se realizarán con la cuchara apoyada sobre la máquina en el
sentido de la marcha. Excepto el descenso de pendientes, que se realizará con la cuchara
apoyada en la parte trasera de la máquina.
5. Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas, se realizarán por la zona de
mayor altura.
6. Estará prohibido realizar trabajos en el interior de zanjas, cuando estas se encuentren
dentro del radio de acción de la máquina.
6.2
TRANSPORTE
RIESGOS:
1. Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.
2. Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.
3. Choques contra objetos u otras máquinas.
4. Atropellos de personas con la maquinaria.
Página 55
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Atrapamientos.
6. Proyección de tierra y piedras.
7. Polvo, ruido y vibraciones.
8. Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductos
de gas o electricidad.
9. Quemaduras.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un
período de referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5
m/s2, siendo el valor límite de 1,15 m/s2.
2. Mientras trabajen en obra maquinaria de transporte los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán
presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real
Decreto 604/2006 exige su presencia.
3. Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán del
correspondiente permiso y la formación específica adecuada.
4. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y
suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.
5. Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas
condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.
6. El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo
uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.
7. La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.
8. Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por los
vehículos
9. Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.
10. Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.
11. Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.
12. El cambio de aceite se realizará en frío.
13. Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente.
14. No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor,
ya que los vapores provocarían quemaduras graves.
15. Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.
16. Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite,
luces y dispositivos acústicos.
17. Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.
18. Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.
Página 56
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Cinturón abdominal anti vibratorio.
2. Casco de seguridad.
3. Calzado de seguridad adecuado para la conducción.
4. Botas impermeables.
5. Botas de goma o PVC.
6. Guantes aislantes de vibraciones.
7. Guantes de cuero.
8. Guantes de goma o PVC.
9. Ropa de trabajo reflectante.
10. Ropa de trabajo impermeable.
11. Gafas de protección.
12. Protectores auditivos.
CAMIÓN BASCULANTE
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Comprobar que el freno de mano está en posición de frenado antes de la puesta en marcha
del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga-descarga.
2. En algunos casos será preciso regar la carga para disminuir la formación de polvo.
3. No se circulará con la caja izada después de la descarga ante la posible presencia de líneas
eléctricas aéreas.
CAMIÓN TRANSPORTE
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Las maniobras del camión serán dirigidas por un operario con señal de tráfico.
2. Las cargas se repartirán uniformemente en la caja; En caso de materiales sueltos, serán
cubiertos mediante una lona y formarán una pendiente máxima del 5 %.
3. Prohibido el transporte de personas fuera de la cabina.
4. Se colocará el freno en posición de frenado y calzos de inmovilización debajo de las ruedas
en caso de estar situado en pendientes antes de proceder a las operaciones de carga y
descarga.
5. Para la realización de la carga y descarga, el conductor permanecerá fuera de la cabina.
6. La carga y descarga se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdida de
estabilidad de la carga.
Página 57
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
7. Se utilizarán escaleras metálicas con ganchos de inmovilización y seguridad para ascender o
descender a la caja. Evitando subir trepando sobre la caja o bajar saltando directamente al
suelo.
6.3
APARATOS DE ELEVACIÓN
CAMIÓN GRÚA
RIESGOS:
1. Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.
2. Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.
3. Choques contra objetos u otras máquinas.
4. Atropellos de personas con la maquinaria.
5. Atrapamientos.
6. Proyección de tierra y piedras.
7. Polvo, ruido y vibraciones.
8. Caída de la grúa como consecuencia de fuertes vientos, sobrecargas, colisión con grúas
próximas, falta de nivelación de la superficie de apoyo...
9. Golpes a personas u objetos durante el transporte de la carga.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Durante la utilización del camión grúa, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto
604/2006 exige su presencia.
2. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y
suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.
3. Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas
condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.
4. El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo
uso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.
5. Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.
6. Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.
7. El cambio de aceite se realizará en frío.
8. Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite,
luces y dispositivos acústicos.
9. Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente.
10. La cabina dispondrá de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.
11. Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.
Página 58
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
12. Comprobar que el freno de mano está en posición de frenado antes de la puesta en marcha
del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de elevación.
13. Las maniobras del camión serán dirigidas por un por un operario con una señal de tráfico.
14. Se colocará el freno en posición de frenado y calzos de inmovilización debajo de las ruedas
en caso de estar situado en pendientes antes de proceder a las operaciones de elevación.
15. La elevación se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdida de
estabilidad de la carga.
16. Cerciorarse de la inexistencia de obstáculos como edificios, otra grúa, líneas eléctricas o
similares dentro del radio de acción de la grúa.
17. Se mantendrá una distancia mínima de 5 m. a líneas eléctricas aéreas.
18. Los cables se encontrarán perfectamente tensados y en posición vertical, prohibiéndose el
uso de eslingas rotas o deterioradas.
19. El gancho, estará dotados de pestillo de seguridad. Su rotura precisa una reparación
inmediata.
20. Los gruístas se ubicarán en lugares seguros donde tengan una visibilidad continua de la
carga. Cuando la carga no se encuentre dentro del campo de visión del gruísta pedirá ayuda
a un operario con una señal de tráfico.
21. Prohibido el transporte de personas, así como el transporte de cargas por encima de estas.
22. Prohibido el balanceo de las cargas.
23. Prohibido izar o arrastrar cargas adheridas al suelo o paramentos.
24. Prohibido trabajar con vientos superiores a 60 Km/h o tormenta eléctrica.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado de seguridad adecuado para la conducción.
3. Botas impermeables.
4. Guantes de cuero.
5. Ropa de trabajo impermeable.
6. Ropa de trabajo reflectante.
7. Protectores auditivos.
6.4
SILOS Y TOLVAS
SILOS
RIESGOS:
1. Contactos eléctricos.
2. Caída de personas u objetos a distinto nivel.
Página 59
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
3. Caída del silo durante el transporte, apoyo deficiente o puesta en funcionamiento.
4. Atrapamiento.
5. Emisión de polvo.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. El silo dispondrá de puntos fuertes donde los operarios amarrarán el mosquetón de su
cinturón de seguridad, para realizar las operaciones de mantenimiento.
2. Durante el proceso de montaje y desmontaje de los silos, los RECURSOS PREVENTIVOS
tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los
que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
3. La descarga del silo se realizará en posición horizontal, amarrado a 3 puntos, mediante la
grúa torre o camión grúa. Posteriormente, se colocará en posición vertical y se procederá a
su inmovilización mediante el anclaje y tensado de cables contra vientos, que no siempre
son necesarios.
4. Los operarios permanecerán sobre escaleras de mano apoyadas contra el silo, que se
mantendrá inmóvil, y unidos a él mediante cinturones de seguridad, durante las
operaciones de enganchar o desenganchar los ganchos para su transporte.
5. El acceso a la zona superior del silo se realizará a través de una escalera fijada al silo dotada
de anillos de seguridad antiácida o protegida mediante una barandilla de 90 cm. de altura,
pasamanos, listón intermedio y rodapié, excepto la zona de acceso que permanecerá
cerrado mediante cadenas o barras.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado de seguridad antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
5. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
6. Faja de protección dorso lumbar.
7. Ropa de trabajo adecuada.
TOLVAS
RIESGOS:
1. Contactos eléctricos.
2. Proyección de partículas en los ojos.
3. Dermatosis por contacto con el hormigón.
Página 60
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Durante el proceso de montaje y desmontaje de las tolvas, los RECURSOS PREVENTIVOS
tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los
que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
2. La tolva dispondrá de cabos guía para facilitar su manejo a los operarios e impedir un
contacto directo con la misma.
3. La tolva dispondrá de cierre estanco de la trampilla que impida la pérdida de material.
4. Se evitarán los choques de la tolva con encofrados o entibaciones durante su transporte.
5. El vertido del hormigón se realizará con la tolva en posición vertical, evitando el barrido
horizontal a baja altura y los vaciados bruscos.
6. Queda prohibido el llenado de la tolva por encima de la carga máxima autorizada o nivel
máximo de llenado.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado de seguridad antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.
5. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
6. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, para accionar la palanca de apertura de
la trampilla.
7. Gafas de protección del polvo.
8. Mascarilla de filtro mecánico recambiable.
9. Ropa de trabajo adecuada.
6.5
HORMIGONERA
RIESGOS:
1. Golpes y choques.
2. Dermatosis por contacto con el hormigón.
3. Ruido y polvo.
4. Sobreesfuerzos.
5. Contactos eléctricos.
Página 61
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previa
desconexión de la energía eléctrica.
2. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
3. La hormigonera estará sometida a zonas húmedas y embarradas, por lo que tendrá un grado
de protección IP-55
4. La hormigonera se desplazará amarrada de 4 puntos seguros a un gancho indeformable y
seguro de la grúa.
5. Dispondrá de freno de basculamiento del bombo.
6. El uso estará restringido solo a personas autorizadas.
7. Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a tierra
asociados a un disyuntor diferencial.
8. Se colocará un interruptor diferencial de 300 mA al principio de la instalación.
9. Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas mediante carcasas
conectadas a tierra.
10. Cortar el suministro de energía eléctrica para la limpieza diaria de la hormigonera.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado de seguridad antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
5. Botas de goma o PVC.
6. Guantes de goma o PVC.
7. Gafas de protección del polvo.
8. Faja de protección dorso lumbar.
9. Mascarilla de filtro mecánico recambiable.
10. Tapones.
11. Ropa de trabajo adecuada.
12. Ropa de trabajo ajustada e impermeabilizante.
6.6
VIBRADOR
RIESGOS:
1. Caída de personas a distinto nivel durante las operaciones de vibrado o circulación.
2. Caída de objetos a distinto nivel.
Página 62
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
3. Proyección de partículas en ojos o cara del operario.
4. Golpes, cortes o choques.
5. Ruido y vibraciones.
6. Sobreesfuerzos.
7. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del
Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las
acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.
2. El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras. En ningún
momento el operario permanecerá sobre el encofrado.
3. La alimentación eléctrica de la herramienta permanecerá siempre aislada.
4. Prohibido el abandono del vibrador en funcionamiento o desplazarlo tirando de los cables.
5. El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas al sistema manobrazo
para un período de referencia de ocho horas para operadores de vibradores no superará 2,5
m/s2, siendo el valor límite de 5 m/s2.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado de seguridad antideslizante.
3. Calzado con puntera reforzada.
4. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
5. Botas de goma o PVC.
6. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
7. Guantes de goma o PVC.
8. Gafas de seguridad anti impactos.
9. Protectores auditivos.
10. Ropa de trabajo adecuada.
6.7
SOLDADURA
RIESGOS:
1. Cefaleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura.
2. Quemaduras.
3. Incendios y explosiones.
4. Proyección de partículas.
Página 63
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Intoxicación por inhalación de humos y gases.
6. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. No podrá haber materiales inflamables o explosivos a menos de 10 metros de la soldadura
2. Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones han de
disponer de protección visual adecuada no mirando en ningún caso con los ojos al
descubierto.
3. Previo al soldeo se eliminarán las pinturas u otros recubrimientos de que disponga el
soporte.
4. Es especialmente importante el empleo de protecciones individuales por lo que los
operarios dispondrán de la formación adecuada para el empleo de los mismos.
5. En locales cerrados en que no se pueda garantizar una correcta renovación de aire se
instalarán extractores y preferiblemente se colocarán sistemas de aspiración localizada.
6. En trabajos en altura, no podrán encontrarse personas debajo de los trabajos de soldadura.
7. Siempre habrá un extintor de polvo químico accesible durante los trabajos de soldadura.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Pantalla de mano o de cabeza, protectoras y filtrantes.
3. Gafas protectoras filtrantes.
4. Guantes y manguitos de cuero curtido al cromo.
5. Mandil y polainas de cuero curtido al cromo.
6. Botas de seguridad.
7. Equipos de filtración química frente a gases y vapores.
SOLDADURA CON SOPLETE Y OXICORTE
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Se colocarán pantallas para evitar que caigan partículas de metal incandescente sobre los
operarios o las mangueras de gas.
2. No se soldarán superficies manchadas de grasas o aceites.
3. No se fumará en las inmediaciones de los trabajos de soldadura.
4. Las botellas quedarán en posición vertical o en cualquier caso con la válvula más elevada
que el resto.
5. Una vez finalizados los trabajos se colocará el capuchón de la botella.
6. Las botellas se mantendrán alejadas del calor y del soleamiento directo.
Página 64
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
7. Las botellas se trasportarán en jaulas en posición vertical.
8. Todas las botellas estarán correctamente etiquetadas y cumplirán con los requisitos
impuestos por el Reglamento de Aparatos a presión.
9. Siempre se abrirá primero la llave del oxígeno y luego la de acetileno y durante el cierre se
seguirá el proceso inverso.
10. El soplete se refrigerará sumergiéndolo en agua y durante las paradas dispondrá de su
propio soporte.
11. El mechero que genere la chispa ha de disponer de mango que permita mantener la mano
alejada de la llama al encender.
12. Las mangueras se revisarán periódicamente comprobándolas con agua jabonosa y se
protegerán durante la soldadura.
SOLDADURA CON ARCO ELÉCTRICO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. Es necesario revisar las protecciones de los equipos eléctricos periódicamente y comprobar
que carcasas, tomas de tierra, diferenciales y conexiones están en perfecto estado.
Especialmente se revisarán los bornes de entrada y salida del grupo para comprobar que no
tienen partes activas al descubierto.
2. Resulta importante proteger los cables eléctricos, comprobando que no están deteriorados
periódicamente y alejándolos de la proyección de partículas incandescentes.
3. En lugares muy conductores es necesario disponer de limitador de vacío de 24 voltios como
máximo en el circuito de soldadura.
4. La tensión de vacío, entre el electrodo y la pieza a soldar será inferior a 90 voltios en
corriente alterna y 150 en corriente continua.
5. La pinza porta electrodos debe ser adecuada para el tipo de electrodo, ha de tener mango
aislante en condiciones y tener un mecanismo de agarre del electrodo seguro y cómodo de
sustituir.
6. El piso de trabajo ha de estar seco y si no es así se utilizarán banquetas aislantes.
7. Es necesario habilitar un apoyo aislado para dejar la pinza porta electrodos en las pausas.
8. Del mismo modo se ha de utilizar ropa que proteja íntegramente la piel del soldador de
estas radiaciones.
9. Nunca deben sustituirse electrodos con las manos desnudas o el guante húmedo.
10. No se golpeará la soldadura sin protección de ojos adecuada.
6.8
HERRAMIENTAS MANUALES LIGERAS
RIESGOS:
1. Caída de objetos a distinto nivel.
Página 65
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
2. Golpes, cortes y atrapamientos.
3. Proyección de partículas
4. Ruido y polvo.
5. Vibraciones.
6. Sobreesfuerzos.
7. Contactos eléctricos.
8. Quemaduras.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
2. La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se ubiquen en
ambientes húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v..
3. Las herramientas se transportarán en el interior de una batea colgada del gancho de la grúa.
4. El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas.
5. Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo.
6. No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por el
fabricante.
7. Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo.
8. Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares para trabajar con herramientas.
9. Cuando se averíe la herramienta, se colocará la señal “No conectar, máquina averiada“ y
será retirada por la misma persona que la instaló.
10. Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra.
11. Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con malla
metálica.
12. En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección.
13. Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos
eléctricos.
14. Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones
15. Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos.
16. Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento.
17. Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados.
18. La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad.
19. Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados.
20. Estarán apagadas mientras no se estén utilizando.
Página 66
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
21. En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del
Real Decreto 286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las
acciones correctivas oportunas como el empleo de protectores auditivos.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Casco de seguridad.
2. Calzado con suela antideslizante.
3. Calzado de seguridad con suela aislante y anti clavos.
4. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
5. Guantes dieléctricos.
6. Ropa de trabajo ajustada, especialmente en puños y bastas.
7. Faja de protección dorso lumbar.
8. Gafas de protección del polvo.
9. Gafas de seguridad anti impactos.
10. Mascarilla de filtro mecánico recambiable.
11. Protectores auditivos.
12. Cinturón portaherramientas.
7 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EN MANTENIMIENTO
Para la ejecución de las tareas de mantenimiento y conservación necesarias tras la construcción y
puesta en servicio del edificio se han de contemplar medidas preventivas que garanticen la
ejecución de las mismas con las preceptivas condiciones de seguridad.
Se incorporan en este punto una serie de medidas preventivas y equipos necesarios propios de las
tareas de mantenimiento. Se estudian solo tareas propias de mantenimiento preventivo, aquellas
intervenciones de reparación de envergadura que requieran de proyecto, contarán con un
documento específico de seguridad y salud.
Para los casos en los que surgieran durante la vida útil del edificio tareas de mantenimiento en que
intervengan procesos, equipos o medios no dispuestos en este estudio, se realizará por parte de la
propiedad anexo a este mismo documento.
RIESGOS:
1. Asfixia en ambientes sin oxígeno (pozos saneamiento...).
2. Inhalación o molestias en los ojos por polvo en tareas de limpieza.
3. Caídas a distinto nivel de materiales, medios auxiliares y herramientas.
4. Desprendimientos de cargas suspendidas.
Página 67
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
5. Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o hundimiento de
la plataforma donde opera.
6. En cubiertas, caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta, por
deslizamiento por los faldones o por claraboyas, patios y otros huecos.
7. Sobreesfuerzos.
8. Exposición a ruido y vibraciones durante la utilización de maquinaria en tareas de
mantenimiento y reparación.
9. Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.
10. En mantenimiento de ascensores, caída en altura y atrapamiento.
11. Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas de productos de limpieza y/o pintura.
12. Afecciones cutáneas y oculares por contacto con productos de limpieza o pintura.
13. Explosiones e incendios de materiales inflamables como productos de limpieza o pintura.
14. Atrapamientos de manos y pies durante el transporte y colocación de materiales o medios
auxiliares.
15. Cortes durante el transporte y colocación del vidrio.
16. Proyección de pequeñas partículas de vidrio u otros cuerpos extraños en los ojos.
17. Atrapamiento de personas en la cabina de ascensores, por avería o falta de fluido eléctrico.
18. Contactos eléctricos.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
1. La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150
lux.
2. Se dispondrán extintores convenientemente revisados en las zonas de acopio y
almacenamiento de material de limpieza, mantenimiento o pinturas.
3. En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo
especificado para estos equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento.
4. Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo
dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo documento.
5. Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotarán espacios
para el acopio de materiales, para proteger a los viandantes de la caída de materiales,
herramientas o polvo o escombros.
6. En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia
o vientos superiores a 50 km/h.
7. El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de
los bordes de la cubierta.
8. Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operarios
dispondrán de medios de seguridad estables y con barandillas de protección, pudiendo
Página 68
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
sustituirse en trabajos puntuales de pequeña duración por arnés de seguridad con
absorbedor de energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de vida o elementos
estables que impidan la caída.
9. Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes.
10. El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano con
peldaños, sobre superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta.
11. Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desde cubierta
o fachada.
12. En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior de
pozos y galerías y previo al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro de explosión
o asfixia dotando al personal, que siempre será especializado y en número mayor de uno, de
los equipos de protección individual adecuados.
13. El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen las
condiciones o ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondiente a
escaleras de este mismo documento.
14. Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se
manipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de
aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.
15. Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y
manipuladas según las indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados y
alejados del sol y el fuego.
16. El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura
posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.
17. Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior del
edificio, donde el operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiador
amarrado a un punto fijo.
18. Los vidrios se transportarán en posición vertical utilizando EPI apropiados. Si se trata de
grandes dimensiones, se utilizarán ventosas.
19. Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalando
vidrio.
20. Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y
dispondrán en el mismo local de emplazamiento de esquemas de montaje, funcionamiento
y manual de instrucciones.
21. Las tareas de mantenimiento de la instalación eléctrica serán realizadas por técnicos
especialistas.
22. Ante cualquier operación que se realice en la red se cortará el suministro de energía por el
interruptor principal.
23. Se prohibirá fumar en los trabajos de instalaciones de gas. Estos trabajos serán realizados
por instaladores especialistas y autorizados.
Página 69
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
24. El mantenimiento de los ascensores será realizado por técnicos especialistas y empresa
acreditada.
25. Los huecos de las puertas del ascensor que queden abiertos serán protegidos mediante
barandillas de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié de 20 cm. Se colocará la señal
de "Peligro hueco de ascensor".
26. Queda prohibida la sobrecarga del ascensor. Se colocará una señal de carga máxima
admisible en un lugar bien visible.
27. Las cabinas de ascensores contarán con un sistema de comunicación conectado a un lugar
de asistencia permanente.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventes
orgánicos.
2. Mascarillas antipolvo.
3. Equipos de filtración química frente a gases y vapores.
4. Tapones y protectores auditivos.
5. Cinturón portaherramientas.
6. Cinturón de seguridad con arneses de suspensión.
7. Casco de seguridad con barbuquejo.
8. Casco de seguridad de polietileno.
9. Calzado con puntera reforzada.
10. Calzado con suela antideslizante.
11. Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.
12. Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.
13. Botas de goma o PVC.
14. Rodilleras impermeables almohadilladas.
15. Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...
16. Guantes dieléctricos.
17. Guantes de goma o PVC.
18. Ropa de trabajo impermeable.
19. Faja de protección dorso lumbar.
20. Gafas de protección del polvo.
21. Mascarilla de filtro mecánico recambiable.
Página 70
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
8 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
El único riesgo catastrófico previsto es el de incendio. Por otra parte no se espera la acumulación de
materiales con alta carga de fuego. El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes
medidas:
1. Realizar revisiones periódicas en la instalación eléctrica de la obra.
2. Colocar en los lugares, o locales, independientes aquellos productos muy inflamables con
señalización expresa sobre su mayor riesgo.
3. Prohibir hacer fuego dentro del recinto de la obra; caso de necesitar calentarse algún
trabajador, debe hacerse de una forma controlada y siempre en recipientes, bidones por
ejemplo, en donde se mantendrán las ascuas. Las temperaturas de invierno tampoco son
extremadamente bajas en el emplazamiento de esta obra.
4. Disponer en la obra de extintores, mejor polivalentes, situados en lugares tales como
oficina, vestuario, pie de escaleras internas de la obra, etc.
9 CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD
El cálculo de los medios de seguridad se realiza de acuerdo con lo establecido en el R.D. 1627/1997
de 24 de Octubre y partiendo de las experiencias en obras similares. El cálculo de las protecciones
personales parte de fórmulas generalmente admitidas como las de SEOPAN, y el cálculo de las
protecciones colectivas resultan de la medición de las mismas sobre los planos del proyecto del
edificio y los planos de este estudio, las partidas de seguridad y salud, de este estudio básico, están
incluidas proporcionalmente en cada partida.
9.1
AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIA
De acuerdo con las obligaciones establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
el contratista deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner
en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material
adecuado.
Evacuación
En todo momento estará presente en obra un responsable de emergencias que será encargado de
dar la alarma, asegurarse de la correcta evacuación de la obra para lo que tendrá conocimiento del
personal presente en obra, dar aviso a los servicios de emergencia y prestar en su caso los primeros
auxilios a los heridos. También asumirá la revisión periódica de las vías de evacuación asegurando
que se mantengan expeditas. Dicho responsable contará con formación suficiente en primeros
auxilios e instrucción en emergencias.
1. Existirá en obra un punto de reunión al que acudirán todos los trabajadores en caso de
emergencia. Dicho punto quedará suficientemente señalizado y será conocido por todos los
trabajadores.
Página 71
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
2. En lugar destacado de la obra se dispondrá señalización en que se indiquen las medidas que
han de adoptar los trabajadores en caso de emergencia
3. Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas,
debidamente señalizadas y desembocarán en sitio seguro, siendo el responsable de
emergencias responsable de su estado.
10 NORMATIVA APLICABLE
-
Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo (Capítulo VI "Andamios")
-
Orden de 31 de enero de 1940, del Ministerio de Trabajo (BOE núm. 34, 03/02/1940)
-
Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo.
-
Orden de 20 de mayo de 1952, del Ministerio de Trabajo (BOE núm. 167, 15/06/1952)
-
Modificación del artículo 115. Orden de 10 de diciembre de 1953 (BOE núm. 356, 22/12/1953)
-
Ordenanza de trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica.
-
Orden de 28 de agosto de 1970, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 213 al 216, 05, 0709/09/1970) (C.E. - BOE núm. 249, 17/10/1970)
-
Modificación de niveles y categorías de la Ordenanza. Orden de 22 de marzo de 1972 (BOE
núm. 78, 31/03/1972)
-
Nuevas categorías profesionales. Orden de 28 de julio de 1972 (BOE núm. 191, 10/08/1972)
-
Modificación de la Ordenanza. Orden de 27 de julio de 1973 (BOE núm. 182, 31/07/1973)
-
Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.
-
Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo (BOE núms. 64 y 65, 16 y 17/03/1971)
(C.E.-BOE núm. 82, 06/03/1971)
-
Regulación de las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los
equipos de protección individual.
-
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de
la Secretaría del Gobierno (BOE núm. 311, 28/12/1992) (C.E. - BOE núm. 42, 24/02/1993)
-
Modificación. Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, del Ministerio de la Presidencia (BOE
núm. 57, 08/03/1995) (C.E. - BOE núm. 57, 08/03/1995)
-
Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.
-
Orden de 31 de octubre de 1984, del Ministerio de Trabajo (BOE núm. 267, 07/11/1984) (C.E. BOE núm. 280, 22/11/1984)
-
Normas complementarias. Orden de 7 de enero de 1987 (BOE núm. 13, 15/01/1987)
-
Prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Real
Decreto 108/1991, de 1 de febrero, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la
Secretaría del Gobierno (BOE núm. 32, 06/02/1991) (C.E. - BOE núm. 43, 19/02/1991)
-
Modificación de los artículos 2, 3 y 13 de la Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se
aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto y el artículo 2 de la Orden de 7 de
Página 72
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
enero de 1987 por la que se establecen normas complementarias al citado reglamento.
-
Orden de 26 de julio de 1993, del Ministerio de Trabajo y seguridad Social (BOE núm. 186,
05708/1993)
-
Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el
trabajo.
-
Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la
Secretaría del Gobierno (BOE núm. 263, 02/11/1989) (C.E. - BOE núm. 295, 09/12/1989 y núm.
126,26/05/1990).
-
Prevención de riesgos laborales.
-
Ley 31/1995, de 10 de noviembre de la Jefatura del Estado (BOE núm. 269, 10/11/1995)
-
Se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm. 27, 31/01/1997)
-
Modificación. Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales (BOE núm. 104, 01/05/1998)
-
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
-
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm.
97, 23/04/1997)
-
Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm.
97,23/04/1997)
-
Disposiciones mínimas de segundad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE núm.
97, 23/04/1997)
-
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.
-
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 140,
12/06/1997)
-
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 124,
24/05/1997)
-
Modificación. Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, del Ministerio de la Presidencia (BOE
núm. 145, 17/06/2000)
-
Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
-
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 188,
07/08/1997)
-
Modificación. Real Decreto 2177, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia (BOE
Página 73
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
274, 13/11/2004)
-
Se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en las actividades mineras.
-
Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm.
240, 07/10/1997)
-
Se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
-
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 256,
25/10/1997)
-
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de
trabajo temporal.
-
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (BOE
núm. 47, 24/02/1999)
-
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes químicos durante el trabajo.
-
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 104,
01/05/2001)
-
Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico.
-
Real Decreto 614/2001, de 21 de junio, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 148,
21/06/2001)
-
Convenio colectivo General del Sector de la Construcción.
-
Resolución de 30 de abril de 1998, de la Dirección General de Trabajo (BOE núm 133,
04/06/1998)
-
Convenio colectivo provincial.
-
Emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
-
Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia (BOE núm. 52,
01/03/2002)
-
Se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.
-
Real Decreto 171/2004 de 30 de enero, de la Jefatura del Estado (BOE num. 27, 31/01/2004).
En Logroño (La Rioja), Febrero de 2014
Fdo: Álvaro Pereda González
Página 74
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PLANOS
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
I. LISTADO DE PLANOS
 1.- EMPLAZAMIENTO
 2.- SITUACIÓN
 3a.- DISTRICT HEATING
 3b.- DISTRICT HEATING
 4.- SALA DE CALDERAS - DISTRIBUCIÓN
 5.- SALIDA HUMOS DE COMBUSTIÓN
 6.- ESQUEMA HIDRÁULICO
 7.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO
 8.- ESQUEMA UNIFILAR
 9.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Santelices y Pedrosa (Burgos)
Proyecto de Instalación de Calefacción Centralizada con Biomasa
Santelices y Pedrosa (Burgos)
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C01 DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
D02VA209
M3 CARGA TIERRAS MINI-PALA CARGAD.
M3. Carga de tierras procedentes de la excavación, sobre camión volquete de 10 Tm., mediante mini-pala cargadora, i/p.p. de costes indirectos.
D02VK001
45,00
7,11
319,95
45,00
21,99
989,55
45,00
3,10
139,50
271,40
37,93
10.294,20
47,80
50,57
2.417,25
12,30
74,17
912,29
3,70
77,54
286,90
M3 TRANS. TIERRAS < 10 KM. CARG. MAN.
M3. Transporte de tierras procedentes de excavación a vertedero, con un recorrido total de hasta 10
km., en camión volquete de 10 Tm., i/carga por medios manuales y p.p. de costes indirectos.
D02VK520
M3 CANON DE VERTIDO 3,00 €/M3 TIERRA
M3. Canon de vertido de tierras al vertedero con un precio de 3,00 €/m3, i/tasas y p.p. de costes indirectos.
0101
m
ZANJA INSTALACIÓN TÉRMICA TIERRA 1,00 x 1,10 m
Ml. zanja de 1,00 x 1,00 m. de sección, practicada en terreno de consistencia blanda existente, realizada por medios manuales en zonas que haya cruces con otras instalaciones, relleno de la totalidad
con material de relleno de diferente compactación según planos y capa de haormigón en masa, reposición de cesped pavimento existente , incluso retirada a vertedero de los productos de la excavación.
TOTAL
0102
m
1
271,40
271,40
ZANJA INSTALACIÓN TÉRMICA SOLERA 1,00 x 1,10 m
Ml. zanja de 1,00 x 1,00 m. de sección, practicada en terreno de consistencia dura existente tipo solera de hormigón, realizada por medios manuales en zonas que haya cruces con otras instalaciones,
relleno de la totalidad con material de relleno de diferente compactación según planosy capa de haormigón en masa, reposición de pavimento existente del mismo tipo, incluso retirada a vertedero de los
productos de la excavación.
TOTAL
0103
m
1
47,80
47,80
ZANJA INSTALACIÓN TÉRMICA HORMIGÓN IMPRESO 1,00 x 1,10 m
Ml. zanja de 1,00 x 1,00 m. de sección, practicada en terreno de consistencia dura existente tipo solera de hormigón impreso, realizada por medios manuales en zonas que haya cruces con otras instalaciones, relleno de la totalidad con material de relleno de diferente compactación según planosy capa
de hormigón en masa, reposición de pavimento existente del mismo tipo, incluso retirada a vertedero
de los productos de la excavación.
TOTAL
0104
m
1
12,30
12,30
ZANJA INSTALACIÓN TÉRMICA ACERA 1,00 x 1,10 m
Ml. zanja de 1,00 x 1,00 m. de sección, practicada en terreno de consistencia dura existente tipo
acera, realizada por medios manuales en zonas que haya cruces con otras instalaciones, relleno de
la totalidad con material de relleno de diferente compactación según planosy capa de haormigón en
masa, reposición de pavimento existente del mismo tipo incluso parte proporcional de bordillo y retirada a vertedero de los productos de la excavación.
TOTAL
0105
m
1
3,70
3,70
ZANJA INSTALACIÓN TÉRMICA CALZADA 1,00 x 1,10 m
Ml. zanja de 1,00 x 1,00 m. de sección, practicada en terreno de consistencia dura existente tipo carretera, realizada por medios manuales en zonas que haya cruces con otras instalaciones, relleno de
la totalidad con material de relleno de diferente compactación según planosy capa de haormigón en
masa, reposición de pavimento existente del mismo tipo, incluso retirada a vertedero de los productos de la excavación.
TOTAL
1
105,32
105,32
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
TOTAL CAPÍTULO C01 DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS................................................................
PRECIO
20.685,67
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C04 VARIOS
D34JA020
Ud PUERTA CORTAF. EI2/60/C5 2H. 2000 mm.
Ud. Puerta resistente al fuego a partir de los datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego
con clasificación EI2/60/C5 según UNE EN-13501-2 (Integridad E: no transmisión de una cara a
otra por llama o gases caliente; Aislamiento I: no transmisión de una cara a otra por transferencia de
calor, con sufijo 2: para medición de distancias y temperaturas a tener en cuenta (100 mm/180º/100
mm); Tiempo t= 60 minutos o valor mínimo que debe cumplir tanto la integridad E como el aislamiento I; Capacidad de cierre automático C5; para uso s/ CTE (tabla 1.2 y 2.1 del DB-SI-1.1 y 1.2) siguiente: a) en paredes que delimitan sectores de incendios, con resistencia t de la puerta mitad del requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte en caso de utilizar vestíbulos de independencia; b) puertas de locales de riesgo especial (bajo, medio o alto) en comunicación con el
resto del edificio; con marcado CE y certificado y declaración CE de conformidad; de dos hojas
abatibles de 2000x2000 mm. con doble chapa de acero, i/p.p. de aislamiento de fibra mineral, cerco
tipo "Z" electrosoldado de 3 mm. de espesor, mecanismo de cierre atomático, barra antipánico y herrajes de colgar y de seguridad, juntas...etc, según CTE/DB-SI 1.
SALA CALDERAS
D34JA015
1
1,00
1,00
879,46
879,46
1,00
345,90
345,90
1,00
154,03
154,03
1,00
118,69
118,69
98,00
12,91
1.265,18
148,96
15,26
2.273,13
Ud PUERTA CORTAF. EI2/60/C5 1H. 800 mm.
Ud. Puerta resistente al fuego a partir de los datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego
con clasificación EI2/60/C5 según UNE EN-13501-2 (Integridad E: no transmisión de una cara a
otra por llama o gases caliente; Aislamiento I: no transmisión de una cara a otra por transferencia de
calor, con sufijo 2: para medición de distancias y temperaturas a tener en cuenta (100 mm/180º/100
mm); Tiempo t= 60 minutos o valor mínimo que debe cumplir tanto la integridad E como el aislamiento I; Capacidad de cierre automático C5; para uso s/ CTE (tabla 1.2 y 2.1 del DB-SI-1.1 y 1.2) siguiente: a) en paredes que delimitan sectores de incendios, con resistencia t de la puerta mitad del requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte en caso de utilizar vestíbulos de independencia; b) puertas de locales de riesgo especial (bajo, medio o alto) en comunicación con el
resto del edificio; con marcado CE y certificado y declaración CE de conformidad; de una hoja abatible de 800x2000 mm. con doble chapa de acero, i/p.p. de aislamiento de fibra mineral, cerco tipo
"Z" electrosoldado de 3 mm. de espesor, mecanismo de cierre atomático y herrajes de colgar y de
seguridad, juntas...etc, según CTE/DB-SI 1.
SILO
D03DE104
1
1,00
Ud SUMIDERO SIF. FUNDIC. 40X40 cm.
Ud. Sumidero sifónico de fundición de 40x40 cms. totalmente instalado, según CTE/DB-HS 5.
SALA CALDERAS
D03DA005
1
1,00
Ud ARQUETA REGISTRO 63x51x80 cm.
Ud. Arqueta de registro de 63x51x80 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor recibido con mortero de cemento M 5 según UNE-EN 998-2, enfoscada y bruñida en su interior,
i/solera de hormigón HM-20 N/mm2 y tapa de hormigón armado, según CTE/DB-HS 5.
TRASLADO
ENFOSCADO
1
1,00
M2 ENFOSCADO INTERIOR SILO
Enfscado mortero hidróhugo en el interior de silo.
4
TIROLESA
5,00
4,90
98,00
M2 TIROLESA
Acabado en paredes interiores de silo, tipo tirolesa.
4
7,60
4,90
148,96
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
VALLADRO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
UD VALLADO PERIMETRAL DE PROTECCION SISTEMA LLENADO
Partida correspondiente al vallado perimetral del sistema de elevación de materia prima, compuesto
por el vallado lineal de reja verde protegida con material plástico incluso pueta de 2,50 de doble hoja
para la entrada de camiones de descarga, con cerradura o candado, totalmente instalada, con anclajes, zapatas si fueran necesarias y terminaciones de la misma, incluso p.p. de medios auxiliares y
piezas necesarias para su completo montaje.
1
1,00
1,00
2.154,71
TOTAL CAPÍTULO C04 VARIOS ............................................................................................................................
2.154,71
7.191,10
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C05 SALA DE CALDERAS
SUBCAPÍTULO C0501 INSTALACIÓN TÉRMICA
070112
Ud CALDERA FIREMATIC BIOCONTROL 200 (D)
Potencia nominal de 200 kw
Astilla G30-G50/W35 según ÖNORM M 7133
Pellet según ÖNORM M 7135
Caldera compuesta por:
* Cuerpo de la caldera con aislamiento eficiente
* Intercambiador de seguridad
* Sistema de aspiración con regulación de velocidad.
* Parrilla móvil.
* Limpieza automática de intercambiadores
* Cámara de combustión con 2 zonas
* Sistema RSE anti-retorno de la llama
* Control de nivel de almacén intermedio mediante sensores
infrarrojos
* Encendido automático mediante soplador de aire caliente
* Extracción automática de cenizas de combustión y gases.
* Recogida de cenizas en cajón central
* Regulación integrada mediante sistema "BioControl 3000" con pantalla LCD.
* Regulación de combustión.
* Regulación mediante sonda LAMBDA controla flujo de aire de combustión y entrada de combustible.
* Regulación del acumulador (ACS).
* Activación de la válvula motorizada para un rápido calentamiento del circuito de calefacción.
* Accesorios de limpieza
* Manuales de instalación y funcionamiento
* Regulación para 2 circuitos de calefacción, para depósito de inercia y para ACS.
070113
2,00
26.928,30
53.856,60
2,00
1.716,78
3.433,56
2,00
750,09
1.500,18
2,00
379,26
758,52
2,00
69,11
138,22
Ud SISTEMA DE ELEVACION DE RETORNO,VALVULA REGULADORA ESBE (220KW)
Evita el descenso de la temperatura de retorno por debajo de 55ºC para evitar condensaciones y deposiciones de hollín en la caldera.
Compuestos de:
* Válvula regulador ESBE
* Bomba WILO TOP-S 40/ 10
* Etc.
070115
Ud MONTAJE Y CABLEADO FIREMATIC
BIOSAR desplazará un técnico que realizará la dirección del montaje de todos los equipos HERZ
deacuerdo con el plano de ubicación, y el cableado interno hasta el cuadro de conexión HERZ. El
cliente deberá tener un mínimo de 2 operarios para las
ayudas a la instalación. No está incluido el conexionado hidráulico y térmico a la chimenea y al sistema de calefacción, así como sensores externos, bombas y cableados hasta el cuadro de conexiones. No se incluye la descarga y colocación en la sala de las calderas. Los medios de elevación y
transporte serán provistos por el cliente.
070116
Ud PUESTA EN MARCHA Y FORMACION FIREMATIC
Requisitos:
* Circuito hidráulico y cableado finalizado.
* Todos los componentes conectados a la red.
* Sistema de calefacción lleno.
* Cantidad suficiente de combustible adecuado.
070114
070119
Ud VALVULA TERMICA DE SEGURIDAD
Ud CAN BUS CONEXIÓN CALDERAS EN CASCADA
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
A040104
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud DISCO ROTATIVO D=5M, ALTURA MAX.ASTILLAS 6M (PARA PELLETS 4M)
Sistema rotativo compuesto por:
- Extractor D=5
- Sinfín
- Motor
- Rotativo con lamas
-1 metro extractor cerrado
A040108
A040109
A040110
A040111
A040118
7.087,11
7.087,11
1,00
1.645,15
1.645,15
2,00
699,52
1.399,04
4,00
409,60
1.638,40
7,00
248,63
1.740,41
1,00
297,51
297,51
1,00
480,40
480,40
1,00
92,71
92,71
1,00
193,84
193,84
2,00
3.565,04
7.130,08
4,00
552,03
2.208,12
2,00
64,90
129,80
2,00
691,94
1.383,88
2,00
1.490,07
2.980,14
Ud SINFIN VERTICAL PARA LLENADO DE SILOS L=1,0M
Ud SOPORTE INTERMEDIO (A PARTIR DE 5M DE SINFIN)
A040117
1,00
Ud MODULO DE LLENADO CON CANAL 1,2M PARA SILOS VERSION DCHA
A040113
A040116
4.534,26
Ud ARMARIO ELECTRICO PARA 3 MOTORES
Ud SINFIN DE LLENADO SILO DIAMETRO 300MM (METRO POR METRO)
A040115
4.534,26
Ud KIT SISTEMA DE LLENADO VERTICAL SILO VERSION IZQUIERDA
A040112
A040114
1,00
Ud MONTAJE SISTEMA DE LLENADO VERTICAL
Ud TOMA STORZ DIAM 110mm PARA PELLETS
Ud TOMA STORZ DIAM 150mm PARA ASTILLA
Ud SINFIN PARA 2 MAQUINAS 1 ROTATIVO PARA FIREMATIC
Ud MOTORIZACION PARA EXTRACTORES LARGOS
MOTORIZACION PARA EXTRACTORES LARGOS (NECESARIO PARA EXTRACTORES A
PARTIR 6M Y PARA FM180 Y FM201) (Es necesario a partir de extractores de 6m y para
FM180-201)
A040119
Ud TUBO CONEXION DESDE RSE FIREMATIC 180/201
A040120
Ud CONTROL PARA 2 MOTORES 400 V
A040121
Ud EXTRACTOR ELEVACION MOTORIZACION INDEPENDIENTE
EXTRACTOR ELEVACION MOTORIZACION INDEPENDIENTE ALIMENTACION OPTIMA
L=1,2M
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
PSED3.2.10.9
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud SDP65/185.2-2,2/K
Bomba de circulación en línea de rotor seco marca Sedical modelo SDP 65/185.2-2.2/K para circuitos de calefacción y climatización, de ejecución doble, trifásica con motor de potencia 2,20 kW, con
velocidad de motor inferior a 2900 RPM. Para un caudal de ........ l/h y una presión diferencial de
........ mca, con conexión embridada DN65, y longitud de montaje 340 mm. Construcción PN10 con
cuerpo de bomba en fundición GG20, rodete en fundición GG20, cierre mecánico en carbono/carburo
de silicio, juntas EPDM y eje en acero inoxidable AISI 329. Temperaturas de agua desde -15ºC
hasta 120ºC. Protección IP54 y aislamiento del motor clase F. Con sistema de autopurgado para refrigeración constante del cierre mecánico. Suministrada con rodete y motor optimizado según el punto
de trabajo deseado. Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
RESIDENCIA
PSED3.2.10.3
1
1,00
1,00
2.828,44
2.828,44
2,00
1.469,00
2.938,00
1,00
2.150,83
2.150,83
1,00
2.857,26
2.857,26
20,00
56,84
1.136,80
Ud SDP40/145.1-1,1/K
Bomba de circulación en línea de rotor seco marca Sedical modelo SDP 40/145.1-1.1/K para circuitos de calefacción y climatización, de ejecución doble, trifásica con motor de potencia 1,10 kW, con
velocidad de motor inferior a 2900 RPM. Para un caudal de ........ l/h y una presión diferencial de
........ mca, con conexión embridada DN40, y longitud de montaje 250 mm. Construcción PN10 con
cuerpo de bomba en fundición GG20, rodete en Noryl GFN2, cierre mecánico en carbono/carburo
de silicio, juntas EPDM y eje en acero inoxidable AISI 329. Temperaturas de agua desde -15ºC
hasta 100ºC. Protección IP54 y aislamiento del motor clase F. Con sistema de autopurgado para refrigeración constante del cierre mecánico. Suministrada con rodete y motor optimizado según el punto
de trabajo deseado. Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
PSED3.2.8.9
COLEGIO
1
1,00
OTROS EDIFICIOS
1
1,00
Ud SDM65/190.1-0,37/K
Bomba de circulación en línea de rotor seco marca Sedical modelo SDM 65/190.1-0.37/K para circuitos de calefacción y climatización, de ejecución doble, trifásica con motor de potencia 0,37 kW,
con velocidad de motor inferior a 1450 RPM. Para un caudal de ........ l/h y una presión diferencial
de ........ mca, con conexión embridada DN65, y longitud de montaje 340 mm. Construcción PN10
con cuerpo de bomba en fundición GG20, rodete en fundición GG20, cierre mecánico en carbono/carburo de silicio, juntas EPDM y eje en acero inoxidable AISI 329. Temperaturas de agua desde -15ºC hasta 120ºC. Protección IP54 y aislamiento del motor clase F. Con sistema de autopurgado para refrigeración constante del cierre mecánico. Suministrada con rodete y motor optimizado según el punto de trabajo deseado. Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
PRIMARIO INTERCAMBIADOR
070150
1
1,00
Ud INTERCAMBIADOR PRIMARIO
Intercambiador de placas con juntas desmontables Sedical modelo UFP-63/67 H-H PN10, con una
potencia de 500 kW, con material de placas, espesor, juntas, conexiones, fluidos, dimensiones y
presión nominal todo ello según hoja de cálculo y datos técnicos del programa de cálculo Sedical de
proyecto. Caudales en primario/secundario de 22.078,7 / 22.030,6 l/h, pérdidas de carga en primario/secundario 25,3 / 25,2 kPa. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según
planos. Ubicación de este intercambiador en la instalación: SALA CALDERAS
COLEGIO
070110
1
1,00
Ml TUBO ACERO NEGRO DIN 2440 3"
Ml. Tubería de acero negro soldada tipo DIN 2440 de 3" para roscar, i/codos, tes, manguitos y demás accesorios, aislada con coquilla S/H Armaflex o equivalente aprobado, espesor según IT
1.2.4.2.1 del RITE. Totalmente instalado, probado y funcionando
CONEXIÓN calderas
070117
2
4,00
8,00
2
6,00
12,00
Ml TUBO ACERO NEGRO DIN 2440 2"
Ml. Tubería de acero negro soldada tipo DIN 2440 de 2" para roscar, i/codos, tes, manguitos y demás accesorios, aislada con coquilla S/H Armaflex o equivalente aprobado, espesor según IT
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
1
070111
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
1,00
24,00
53,74
1.289,76
1,00
1.032,43
1.032,43
1,00
231,77
231,77
1,00
424,21
424,21
2,00
1.411,87
2.823,74
2,00
559,62
1.119,24
Ud VALVULERÍA Y COMPONENTES
Valvulería, termometros, purgadores de alta eficiencia, filtros, válvulas de seguridad, componentes y
elementos no incluidos en partidas anteriores para completar el esquema de sala según planos, incluso p.p. de accesorios, pequeño material conexionados y mano de obra. Dentro de los descompuestos de esta partida, entre otros, se incluyen:
- Válvulas de bola embridada
- Filtros
- Amortiguadores de bombas
- Válvulas antiretornos
- Manómetros con llave
- Grifos de vaciado
- Termómetros
- Sondas térmicas
- Purgadores.
SALA DE CALDERAS
D25AD020
1
1,00
Ud ACOMETIDA RED 1" -32 mm. POLIETIL.
Ud. Acometida a la red general de distribución con una longitud máxima de 8 m., formada por tubería
de polietileno de 1" y 10 Atm. para uso alimentario serie Hersalit de Saenger, brida de conexión, machón rosca, manguitos, llaves de paso tipo globo, válvula antiretorno de 1", tapa de registro exterior,
grifo de pruebas de latón 1/2", incluso contador, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua.
SALA CALDERAS
DESCHID
1
1,00
Ud LLENADO AUTOMÁTICO CON DESCONECTOR HIDRÁULICO 3/4"
Llenado de circuito hidráulico, mediante dispositivo para reponer pérdidas de agua, presión reducida
1,5..6bar y dispositivo desconector hidráulico para evitar reflujos de agua, con toda la valvulería necesaria según R.I.T.E. 2007, conexiones roscadas mediante tuercas unión, totalmente instalado
compuesto de:
- 1 Ud. Desconector hidráulico Ø3/4" con embudo a desagüe Danfoss o similar.
- 1 Ud. Valvula reductora de presión Ø3/4" presión reducida 1,5..6bar.
- 4 Ud. Valvula de corte de esfera Ø3/4".
- 1 Ud. Filtro en Y doble malla Ø3/4"
- 1 Ud. Contador agua fria 15mm.
- 1 Ud. Manometro de presión 0-6bar Ø63mm con valvula de corte 1/4".
- Piezas especiales, racores, tuerca-contratuerca, etc.
- Conexión en PVC a desagüe
- p.p. Pequeño material y accesorios de montaje
- p.p. Mano de obra de instalación
- p.p. Mano de obra de control presión de proyecto
SALA CALDERAS
070118
1
1,00
Ud COLECTOR 6" + VALVULERÍA + ACCESORIOS CIRCUITO BOMBAS
Colector formado por tubería de acero negro estirado sin soldadura, de 6" mm de diámetro, de 1,5 m,
con 2 conexiones de entrada y 3 conexiones de salida, con plancha flexible de espuma elastomérica, de 50 mm de espesor. Incluye válvulas de mariposay válvulas antirretorno, bridas, tubería, tornillería y pequeño material para su montaje, termómetros, manometros, etc.
TOTAL
070123
2
2,00
Ud VARIADOR DE FRECUENCIA CUADRO VSE550-01-03A3-4
Variador para cuadro VSE550-01-03A3-4 para bomba doble de varios edificios.
OTROS EDIFICIOS
1
1,00
COLEGIO
1
1,00
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
070130
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud VARIADOR DE FRECUENCIA CUADRO VSE550-01-05A4-4
Variador para cuadro VSE550-01-05A4-4 para bomba doble de varios edificios.
RESIDENCIA
070124
1
1,00
1,00
670,03
670,03
3,00
718,91
2.156,73
2,00
44,67
89,34
1,00
1.099,85
1.099,85
1,00
1.011,36
1.011,36
1,00
403,70
403,70
Ud SONDA PRESIÓN DIFERENCIAL
Ud. Sonda presión diferencial 0-4 Bar
070128
OTROS EDIFICIOS
1
1,00
COLEGIO
1
1,00
RESIDENCIA
1
1,00
Ud VASO EXPANSIÓN NG 25/3
Vaso de expansión sin transferencia de masa Sedical-Reflex modelo NG 25/3 para sistemas cerrados de calefacción y climatización, conexión roscada R ¾”membrana no recambiable según DIN
4807, temperatura máxima de trabajo para el agua en contacto con la membrana interior 70ºC, para
instalaciones hasta 120ºC dimensiones ?/H: 280/465mm. Presión máxima 3 bar, homologado según
directiva 97/23CE de aparatos a presión, color rojo, presión inicial desde fábrica 1,5 bar (nitrógeno).
Ubicación o referencia de este vaso en la instalación: 12.
CALDERA FIREMATIC 200
070133
2
2,00
Ud SEPARADOR MICROBURBUJAS
Eliminador automático de microburbujas de aire y otros gases marca Sedical-Spirotech, modelo Spirovent BA080F con diseño en línea con la tubería en ejecución estándar para un caudal nominal de
51,66 m³/h.DN 80 mm. Pérdida de carga :2,2kPa. Bridas PN16. Para trabajar con temperaturas mínima/máxima del fluído 0°C/110 °C y presiones mínima/máxima de 0 bar/10 bar. Equipado con
válvula de purga sin fugas con diseño antibloqueo y conexión roscada R 1/2"" para conducto de purga o válvula antiretorno. Con drenaje inferior opcional por conexión roscada RH 1/2"" ""BSP (suninistrado con tapón) para drenaje inferior opcional. Construcción sólida para una larga duración libre de
mantenimiento y apta para funcionamiento contínuo. La instalación de este equipo deberá realizarse
siempre en vertical con la válvula de purga en el punto más alto, con una altura libre de montaje mínima, medida desde el eje de la tubería, de 430mm. Denominación o ubicación de este equipo en el
esquema hidráulico de la instalación:37.
INSTALACIÓN
070134
1
1,00
Ud SEPARADOR LODOS
Eliminador automático de lodos marca Sedical-Spirotech modelo Spirotrap BE 080F con diseño en línea con la tubería en ejecución estándar para un caudal nominal de 51,7 m³/h. DN 125mm. Perdida
de carga: 2,2 kPa. Bridas PN16. Para trabajar con temperaturas mínima/máxima del fluído 0°C/110
°C y presiones mínima/máxima de 0 bar/10 bar. Con Spirotubo de alta eficiencia de decantación de
lodos y gran capacidad de recogida que permite una baja frecuencia de limpieza. Con válvula de
corte manual de bola con terminación en rosca RH 2"" para extracción del lodo recogido. Esta válvula se suministra por separado y deberá ser montada en obra por el instalador. Construcción válida
par una larga duración y apta para funcionamiento contínuo. La instalación de este equipo deberá realizarse siempre en vertical con la válvula de extracción de lodos en el punto más bajo. Denominación o ubicación de este equipo en el esquema hidráulico de la instalación: 38.
INSTALACIÓN
070135
1
1,00
Ud DESCALCIFICADOR
Ud. Aquacal10 o similar. Capacidad de hasta tubos de 3 pulgadas de diámetro. Herméticamente sellado en una carcasa resistente a golpes. Equipo electrónico avanzado. Frecuencia 1100Hz Rango 3700Hz. Baja tensión eléctrica de seguridad BS 3535. Equipado con un transformador de 9 voltios
con cable de 2 metros. EN 55014, EN 50081 / 1, EN 50082 / 1. Dimensiones W240 x H230 x
D65mm. Fabricado a las normas CE. BS3535 obediente. Garantía - Cinco años.
INSTALACIÓN
1
1,00
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
070136
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud CONTADOR ENERGÍA TÉRMICA
Contador de energía térmica,r para 60 m3/h DN 65, marca SEDICA, modelo SUPERSTATIC, ó
equivalente aprobado, con cabeza electrónica Supercal 531 y batería con 12 años de duración, par
de sondas de temperratura , par de vainas para insercción de sondas, incluso p.p. de accesorios de
montaje .Totalmente instalado, probado y funcionando.
INSTALACIÓN
1
1,00
1,00
1.163,06
1.163,06
1,00
4.353,90
4.353,90
1,00
1.165,59
1.165,59
1,00
173,62
173,62
1,00
144,12
144,12
1,00
303,41
303,41
1,00
107,04
107,04
TOTAL SUBCAPÍTULO C0501 INSTALACIÓN TÉRMICA ..............
124.959,54
PTEC218 GSTD4 Ud Acum. inercia-refrigerada ac.carbono SICC 5000l-218 G
Acumulador acero negro para circuito cerrado, tratamiento interno acero al carbono, 6 bar, temperatura maxima 99ºc, aislamiento anticondensacion, revestimiento exterior pvc, sistema suelo - grupo vaciado, medidas: d: 1440mm x h: 2890mm c/ aisl., sin boca de hombre.
PSED8.1.3.1.3
Ud VASO EXPANSIÓNG 600/6
Vaso de expansión sin transferencia de masa Sedical-Reflex modelo G 600/6 para sistemas cerrados de calefacción y climatización, conexión roscada R 1”, con orificio de inspección, con manómetros en el lado del nitrógeno, membrana recambiable según DIN 4807, temperatura máxima de trabajo para el agua en contacto con la membrana interior 70ºC, para instalaciones hasta 120ºC dimensiones ?/H: 740/1718mm. Presión máxima 6 bar, homologado según directiva 97/23CE de aparatos a
presión, color rojo, presión inicial desde fábrica 3,5 bar (nitrógeno). Ubicación o referencia de este
vaso en la instalación: …..
PSED4.5.7.1
Ud Interruptor de flujo S6065A1003
Interruptor de flujo Sedical S6065A1003 con lengüeta de acero inoxidable y cuerpo de latón para líquidos no agresivos para tuberías de 1"" a 8"" con contacto conmutado 15 (8) A, 24…250Vac, temperatura máxima en tubería 120ºC, presión máxima 11bar
PRIMARIO
PSED4.5.9.4
1
1,00
Ud Presostato agua SL404F1243
Presostato para agua, aire y gases no combustibles SL404F1243, rango +0,4…+3,5 bar, diferencial
ajustable 0,4…+1 bar, con contacto conmutado 5A, 240V, diafragma de acero inoxidable, temperatura máxima de trabajo +65ºC y conexión a tubería R 1/4""
PRIMARIO
PSED8.7.2.4.1
1
1,00
Ud VÁLVULA SEGURIDAD HH 1½”x2”/3bar/SM
Válvula de seguridad sin manómetro Sedical-Reflex modelo HH 1½”x2”/3bar/SM para circuitos de
calefacción y climatización según norma UNE 100-157-89. Conexión a la instalación RH1½” y conexión para descarga conducida RH2”. Presión de tarado 3bar y temperatura máxima 110ºC. Ubicación o referencia de esta válvula de seguridad en la instalación: …..
CALEFACCIÓN
PSED8.7.2.3.1
1
1,00
Ud VÁLVULA SEGURIDAD HH 1¼”x1½”/3bar/SM
Válvula de seguridad sin manómetro Sedical-Reflex modelo HH 1¼”x1½”/3bar/SM para circuitos
de calefacción y climatización según norma UNE 100-157-89. Conexión a la instalación RH1¼” y
conexión para descarga conducida RH1½”. Presión de tarado 3bar y temperatura máxima 110ºC.
Ubicación o referencia de esta válvula de seguridad en la instalación: …..
CALDERA
1
1,00
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
SUBCAPÍTULO C0502 VENTILACIÓN SALA CALDERAS
D31FC180
Ud REJ. EXTERIOR LAMA ALUM. 400x800
Ud. Rejilla de intemperie de aluminio de 400x800 mm. con lamas fijas horizontales antilluvia y malla
metálica posterior de protección anti-pájaros y anti-insectos para toma de aire o salida de aire de condensación, instalada sobre muro de fábrica de ladrillo, s/NTE-ICI-27.
SALA
2
2,00
2,00
75,20
TOTAL SUBCAPÍTULO C0502 VENTILACIÓN SALA CALDERAS
150,40
150,40
SUBCAPÍTULO C0503 OTROS
D34AA006
Ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B
Ud. Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 Kg. de agente extintor con soporte,
manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-23110, totalmente instalado según CTE/DB-SI
4. Certificado por AENOR.
SALA CALDERAS
D34AA310
1
1,00
1,00
39,55
39,55
1,00
95,61
95,61
2,00
11,78
23,56
2,00
10,20
20,40
2,00
21,75
43,50
TOTAL SUBCAPÍTULO C0503 OTROS ............................................
222,62
Ud EXTINT. NIEVE CARB. 5 Kg. EF 34B
Ud. Extintor de nieve carbónica CO2 con eficacia 34B para extinción de fuego de materias sólidas,
líquidas, e incendios de equipos eléctricos, de 5 Kg. de agente extintor con soporte y manguera con
difusor según CTE/DB-SI 4, totalmente instalado.
SALA
D34MA005
1
1,00
Ud SEÑAL LUMINISCENTE EXT. INCENDIOS
Ud. Señal luminiscente para elementos de extinción de incendios (extintores, bies, pulsadores....) de
297x210 por una cara en pvc rígido de 2 mm de espesor, totalmente instalada, según norma UNE
23033 y CTE/DB-SI 4.
SALA CALDERAS
D34MA010
2
2,00
Ud SEÑAL LUMINISCENTE EVACUACIÓN
Ud. Señal luminiscente para indicación de la evacuación (salida, salida emergencia, direccionales,
no salida....) de 297x148mm por una cara en pvc rígido de 2mm de espesor, totalmente montada según norma UNE 23033 y CTE/DB-SI 4.
SALA CALDERAS
D34MA011
2
2,00
Ud SENSOR DE TEMPERATURA CONTRA INCENDIO
El detector de temperatura GS 401 cumple la normativa europea EN 54-5 que garantiza la seguridad
del equipo; Tamaño: 107mm X 37,5mm Detector de temperatura fotoeléctrico, autónomo con batería
incluida de 9V. Detecta el incremento de temperatura procedente de cualquier incendio, disparando
una alarma sonora de 85dB a la vez que se activa un LED rojo parpadeante. Incorpora un botón de
test para verificar el buen funcionamiento del sistema y el estado de la batería, y dispone de una alarma para avisar del agotamiento de la misma.Especificaciones: - Se puede instalar en techo o en la
pared
- Humedad:10~85 % Detecta el riesgo de fuego y avisa con antelación; - Rango de temperatura:
55±5°C;
- Temperatura ambiente: 0~60°C
SALA DE CALDERAS
2
2,00
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
SUBCAPÍTULO CH01 CHIMENEA D=200 DOBLE PARED CALDERA 1
20DWEC6C4D013 UD Módulo recto 1m
15,00
123,89
1.858,35
1,00
84,28
84,28
2,00
84,28
168,56
1,00
272,22
272,22
1,00
30,34
30,34
1,00
54,78
54,78
1,00
175,30
175,30
1,00
253,68
253,68
1,00
41,30
41,30
24,00
9,27
222,48
10,00
84,28
842,80
1,00
150,86
150,86
TOTAL SUBCAPÍTULO CH01 CHIMENEA D=200 DOBLE PARED
CALDERA 1........................................................................................
4.154,95
20DWEC6C4D018 UD Codo 45º
20DWEC6C4D016 UD Codo 15º
20DWEC6C4D012 UD TE 135º
20DWEC6C4D044 ud Colector de hollín
20DWEC6C4D032 UD Terminal libre
20DWEC6C4D531 UD Regulador de tiro
20DWEC6C4D970 UD Estabilizador de tiro
20DWEC6C4D37 UD Adaptador caldera
20DWEC6C4D045 UD Abrazadera de unión
20DWEC6C4D858 UD Abrazadera de soporte
20DWEC6C4D379 UD Soporte de carga
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
SUBCAPÍTULO CH02 CHIMENEA D=200 DOBLE PARED CALDERA 2
20DWEC6C4D013 UD Módulo recto 1m
12,00
123,89
1.486,68
1,00
84,28
84,28
1,00
272,22
272,22
1,00
30,34
30,34
1,00
54,78
54,78
1,00
175,30
175,30
1,00
253,68
253,68
1,00
41,30
41,30
20,00
9,27
185,40
8,00
84,28
674,24
1,00
150,86
150,86
TOTAL SUBCAPÍTULO CH02 CHIMENEA D=200 DOBLE PARED
CALDERA 2........................................................................................
TOTAL CAPÍTULO C05 SALA DE CALDERAS .....................................................................................................
3.409,08
20DWEC6C4D018 UD Codo 45º
20DWEC6C4D012 UD TE 135º
20DWEC6C4D044 ud Colector de hollín
20DWEC6C4D032 UD Terminal libre
20DWEC6C4D531 UD Regulador de tiro
20DWEC6C4D970 UD Estabilizador de tiro
20DWEC6C4D37 UD Adaptador caldera
20DWEC6C4D045 UD Abrazadera de unión
20DWEC6C4D858 UD Abrazadera de soporte
20DWEC6C4D379 UD Soporte de carga
132.896,59
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN HIDRÁULICA
PCT032X1
Instalación tubería preaislada RAUVITHERM DUO SDR11 32 mm.
Ml. Tubería preaislada RAUVITHERM SDR 11. Tubo interno de polietileno reticulado PEX-Xa según
DIN 16892/93 con barrera EVOH según DIN 4726, de 32x2,9 mm. de diámetro, preaislada térmicamente con placas de PE reticulado y mecánicamente con tubo envolvente corrugado de PE-HD de
120 mm. de diámetro. Recomendada para instalaciones subterráneas de calefacción/climatización y
agua caliente sanitaria, totalmente instalada. No incluye la preparación ni la compactación de la zanja. Se incluye también un ml de tubería de PVC corrugada de diámetro 63 mm para instalaciones
eléctricas, incluso p.p. de piezas especiales, , totalmente colocada.
AYUNTAMIENTO
1
32,40
T-T
1
1,04
1,04
POLIDEPORTIVO
1
27,00
27,00
PCT075X1
32,40
60,44
54,47
3.292,17
730,40
67,17
49.060,97
104,45
61,99
6.474,86
17,70
48,39
856,50
9,00
127,42
1.146,78
4,00
27,41
109,64
Instalación tubería preaislada RAUVITHERM UNO SDR11 75 mm.
Ml. Tubería preaislada RAUVITHERM SDR 11. Tubo interno de polietileno reticulado PEX-Xa según
DIN 16892/93 con barrera EVOH según DIN 4726, de 75x6,8 mm. de diámetro, preaislada térmicamente con placas de PE reticulado y mecánicamente con tubo envolvente corrugado de PE-HD de
175 mm. de diámetro. Recomendada para instalaciones subterráneas de calefacción/climatización y
agua caliente sanitaria, totalmente instalada. No incluye la preparación ni la compactación de la zanja. Se incluye también un ml de tubería de PVC corrugada de diámetro 63 mm para instalaciones
eléctricas, incluso p.p. de piezas especiales, , totalmente colocada.
RESIDENCIA
PCT040X1
1
730,40
730,40
Instalación tubería preaislada RAUVITHERM DUO SDR11 40 mm.
Ml. Tubería preaislada RAUVITHERM SDR 11. Tubo interno de polietileno reticulado PEX-Xa según
DIN 16892/93 con barrera EVOH según DIN 4726, de 40X3,7 mm. de diámetro, preaislada térmicamente con placas de PE reticulado y mecánicamente con tubo envolvente corrugado de PE-HD de
120 mm. de diámetro. Recomendada para instalaciones subterráneas de calefacción/climatización y
agua caliente sanitaria, totalmente instalada. No incluye la preparación ni la compactación de la zanja. Se incluye también un ml de tubería de PVC corrugada de diámetro 63 mm para instalaciones
eléctricas, incluso p.p. de piezas especiales, , totalmente colocada.
COLEGIO
1
88,45
88,45
OTROS EDIFICIOS
1
16,00
16,00
PCT025X2
Instalación tubería preaislada RAUVITHERM DUO SDR11 25 mm.
Ml. Tubería preaislada RAUVITHERM SDR 11. Tubo interno de polietileno reticulado PEX-Xa según
DIN 16892/93 con barrera EVOH según DIN 4726, de 25x2,9 mm. de diámetro, preaislada térmicamente con placas de PE reticulado y mecánicamente con tubo envolvente corrugado de PE-HD de
150 mm. de diámetro. Recomendada para instalaciones subterráneas de calefacción/climatización y
agua caliente sanitaria, totalmente instalada. No incluye la preparación ni la compactación de la zanja. Se incluye también un ml de tubería de PVC corrugada de diámetro 63 mm para instalaciones
eléctricas, incluso p.p. de piezas especiales, , totalmente colocada.
PISCINAS
D03DA006
1
17,70
17,70
Ud ARQUETA REGISTRO 63x63x100 cm.
Ud. Arqueta de registro de 63x63x80 cm. para línea subterránea calefacción.
CONDUCCIÓN TUBERÍA
240403
4
4,00
Ud PASAMUROS TUBERÍA
Pasamuros sala calderas.
TOTAL CAPÍTULO C06 INSTALACIÓN HIDRÁULICA .........................................................................................
60.940,92
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C07 SUBESTACIONES EDIFICIOS
C0701
Ud TRABAJOS ALBAÑILERÍA SALAS
Ud. Trabajos de albañilería a realizar para la introducción de la tubería en cada sala de calderas. Pasamuros, recibidos, mochetas, abrazaderas, sujecciones etc.
C0702
5,00
505,68
2.528,40
1,00
1.037,40
1.037,40
1,00
754,98
754,98
1,00
1.366,35
1.366,35
1,00
692,87
692,87
1,00
744,44
744,44
Ud INTERCAMBIADOR COLEGIO
Intercambiador de placas con juntas desmontables Sedical modelo UFP-34/48 H-C ,PN10 con una
potencia de 100 kW, con material de placas, espesor, juntas, conexiones, fluidos, dimensiones y
presión nominal todo ello según hoja de cálculo y datos técnicos del programa de cálculo Sedical de
proyecto. Caudales en primario/secundario de 4.415,7 / 4.1406,1 l/h, pérdidas de carga en primario/secundario 11,5 / 12,2 kPa. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según
planos. Ubicación de este intercambiador en la instalación: COLEGIO
COLEGIO
C0703
1
1,00
Ud REGULADOR CAUDAL COLEGIO
Regulador automático de caudal y control de temperatura Sedical-Kflow modelo SM.2.1.B 32 con regulación directa de la presión diferencial interior, ajuste previo del caudal máximo. Caudal máximo
ajustable entre 1.900 y 8.434 l/h (caudal mínimo 0 l/h). Con tomas de presión y sin válvula manual.
Con servomotor de alimentación eléctrica 22-26 Vca ó 28-32 Vcc, consumo 10 VA, para control proporcional 2-10V, 4-20mA, a 3 puntos y PWM. Con señal de salida para confirmación de posicionamiento a 2-10Vcc y 4-20 mA hacia el control de la instalación. Cuerpo de la válvula latón forjado
ASTM B584, juntas tóricas EPDM, conexión con rosca hembra 11/2"", (indicar racores deseados
en pedido) y longitud de montaje 149mm, temperatura de trabajo -30/110 ºC, para un caudal de 6,48
m3/h, Según hoja técnica de cálculo. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según planos. Ubicación de este regulador en la instalación: COLEGIO
CENTRO DE SALUD
C0704
1
1,00
Ud SUBESTACIÓN XIAL AYUNTAMIENTO
Subestación hidráulica que a partir de un sistema primario de calefacción centralizada de caudal variable proporciona a un usuario servicios de calefacción y ACS. Incluye recirculación de ACS. Incluso bomba, detentor y regulación.
PRIMARIA
C0705
1
1,00
Ud REGULADOR CAUDAL AYUNTAMIENTO
Regulador automático de caudal y control de temperatura Sedical-Kflow modelo SM.1.1.B 25p con
regulación directa de la presión diferencial interior, ajuste previo del caudal máximo. Con tomas de
presión y sin válvula manual. Con servomotor de alimentación eléctrica 22-26 Vca ó 28-32 Vcc,
consumo 10 VA, para control proporcional 2-10V, 4-20mA, a 3 puntos y PWM. Con señal de salida
para confirmación de posicionamiento a 2-10Vcc y 4-20 mA hacia el control de la instalación. Cuerpo
de la válvula latón forjado ASTM B584, juntas tóricas EPDM, conexión con rosca hembra 1"(indicar
racores deseados en pedido), temperatura de trabajo -30/110 ºC, para un caudal de 2,16 m3/h, Según hoja técnica de cálculo. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según planos. Ubicación de este regulador en la instalación: AYUNTAMIENTO.
PRIMARIA
C0706
1
1,00
Ud INTERCAMBIADOR POLIDEPORTIVO
Intercambiador de placas con juntas desmontables Sedical modelo UFP-34/26 H-C PN10, con una
potencia de 45 kW, con material de placas, espesor, juntas, conexiones, fluidos, dimensiones y presión nominal todo ello según hoja de cálculo y datos técnicos del programa de cálculo Sedical de
proyecto. Caudales en primario/secundario de 1.987,1 / 1.982,8 l/h, pérdidas de carga en primario/secundario 8 / 9 kPa. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según planos.
Ubicación de este intercambiador en la instalación: POLIDEPORTIVO
POLIDEPORTIVO
1
1,00
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
C0707
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud REGULADOR CAUDAL POLIDEPORTIVO
Regulador automático de caudal y control de temperatura Sedical-Kflow modelo SM.1.1.B 25p con
regulación directa de la presión diferencial interior, ajuste previo del caudal máximo.Con tomas de
presión y sin válvula manual. Con servomotor de alimentación eléctrica 22-26 Vca ó 28-32 Vcc,
consumo 10 VA, para control proporcional 2-10V, 4-20mA, a 3 puntos y PWM. Con señal de salida
para confirmación de posicionamiento a 2-10Vcc y 4-20 mA hacia el control de la instalación. Cuerpo
de la válvula latón forjado ASTM B584, juntas tóricas EPDM, conexión con rosca hembra 1"(indicar
racores deseados en pedido), temperatura de trabajo -30/110 ºC, para un caudal de 2,16 m3/h, Según hoja técnica de cálculo. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según planos. Ubicación de este regulador en la instalación: POLIDEPORTIVO.
GUARDERÍA
C0708
1
1,00
1,00
692,87
692,87
1,00
2.199,87
2.199,87
1,00
1.145,62
1.145,62
1,00
1.200,24
1.200,24
1,00
692,87
692,87
Ud INTERCAMBIADOR RESIDENCIA TERCERA EDAD
Intercambiador de placas con juntas desmontables Sedical modelo UFP-63 / 43 H - H - PN10, con
una potencia de 300 kW, con material de placas, espesor, juntas, conexiones, fluidos, dimensiones
y presión nominal todo ello según hoja de cálculo y datos técnicos del programa de cálculo Sedical
de proyecto. Caudales en primario/secundario de 13.247,2 / 13.218 l/h, pérdidas de carga en primario/secundario 21,7 / 21,6 kPa. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según
planos. Ubicación de este intercambiador en la instalación: RESIDENCIA
COLEGIO
C0709
1
1,00
Ud REGULADOR CAUDAL RESIDENCIA DE ANCIANOS
Regulador automático de caudal y control de temperatura Sedical-Kflow modelo SM.3.0.B 65 con regulación directa de la presión diferencial interior, ajuste previo del caudal máximo. Con tomas de presión y sin válvula manual. Con servomotor de alimentación eléctrica 22-26 Vca ó 28-32 Vcc, consumo 10 VA, para control proporcional 2-10V, 4-20mA, a 3 puntos y PWM. Con señal de salida para
confirmación de posicionamiento a 2-10Vcc y 4-20 mA hacia el control de la instalación. Cuerpo de
la válvula latón forjado ASTM B584, juntas tóricas EPDM, conexión con rosca hembra DN50 (indicar racores deseados en pedido) y longitud de montaje 149mm, temperatura de trabajo -30/110 ºC,
para un caudal de 12,92 m3/h, Según hoja técnica de cálculo. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según planos. Ubicación de este regulador en la instalación: RESIDENCIA.
COLEGIO
C0710
1
1,00
Ud SUBESTACIÓN PISCINAS
Solución hidráulica que a partir de un sistema primario de calefacción centralizada de caudal variable
proporciona a una dependencia servicios de calefacción y ACS. Incluso bomba, detentor y regulación.
PISCINAS
C0711
1
1,00
Ud REGULADOR CAUDAL PISCINAS
Regulador automático de caudal y control de temperatura Sedical-Kflow modelo SM.1.1.B 20 con regulación directa de la presión diferencial interior, ajuste previo del caudal máximo.Con tomas de presión y sin válvula manual. Con servomotor de alimentación eléctrica 22-26 Vca ó 28-32 Vcc, consumo 10 VA, para control proporcional 2-10V, 4-20mA, a 3 puntos y PWM. Con señal de salida para
confirmación de posicionamiento a 2-10Vcc y 4-20 mA hacia el control de la instalación. Cuerpo de
la válvula latón forjado ASTM B584, juntas tóricas EPDM, conexión con rosca hembra 1"(indicar racores deseados en pedido), temperatura de trabajo -30/110 ºC, para un caudal de 2,16 m3/h, Según
hoja técnica de cálculo. Incluye instalación y material necesario para la colocación, según planos.
Ubicación de este regulador en la instalación: PISCINAS.
PISCINAS
1
1,00
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
C0712
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud BOMBA SECUNDARIO RESIDENCIA
Bomba de circulación en línea de rotor húmedo marca Sedical modelo SP 40/8-B para calefacción y
climatización, de construcción simple, trifásica, con velocidad de motor inferior a 2900 RPM para un
caudal de ........ l/h y una presión diferencial de ........ mca, con conexión embridada DN40, y longitud de montaje 250 mm. Bomba autopurgante con camisa de embutición monobloc en aleación cromo-niquel sin juntas para un preciso alineado de casquillos, estanqueidad total del motor, reducción
del nivel sonoro y máxima duración. Protección IP44 y aislamiento del motor clase H permitiendo
unas temperaturas de fluido entre -20ºC y +140ºC (bomba sin aislar) ó +100ºC (bomba totalmente
aislada). Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
RESIDENCIA
C0713
1
1,00
1,00
508,21
508,21
1,00
319,42
319,42
1,00
174,46
174,46
3,00
187,90
563,70
3,00
421,40
1.264,20
Ud BOMBA SECUNDARIO COLEGIO
Bomba de circulación en línea de rotor húmedo marca Sedical modelo SIM 32/105.1-0,05K para calefacción y climatización, de construcción simple, trifásica, con velocidad de motor inferior a 2500
RPM para un caudal de ........ l/h y una presión diferencial de ........ mca, con conexión roscada
R11/4"", y longitud de montaje 180 mm. Bomba autopurgante con camisa de embutición monobloc
en aleación cromo-niquel sin juntas para un preciso alineado de casquillos, estanqueidad total del motor, reducción del nivel sonoro y máxima duración. Protección IP44 y aislamiento del motor clase F
permitiendo unas temperaturas de fluido entre -20ºC y +110ºC (bomba sin aislar) ó +100ºC (bomba
totalmente aislada). Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
COLEGIO
C0714
1
1,00
Ud BOMBA SECUNDARIO POLIDEPORTIVO
Bomba de circulación en línea de rotor húmedo marca Sedical modelo SAM 25/2-T para calefacción
y climatización, de construcción simple, monofásica, con velocidad de motor inferior a 2500 RPM
para un caudal de ........ l/h y una presión diferencial de ........ mca, con conexión roscada R1"", y
longitud de montaje 180 mm. Bomba autopurgante con camisa de embutición monobloc en aleación
cromo-niquel sin juntas para un preciso alineado de casquillos, estanqueidad total del motor, reducción del nivel sonoro y máxima duración. Protección IP44 y aislamiento del motor clase F permitiendo unas temperaturas de fluido entre -20ºC y +110ºC (bomba sin aislar) ó +100ºC (bomba totalmente aislada). Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
POLIDEPORTIVO
C0715
1
1,00
Ud BOMBA CALEFACCION Y ACS POLIDEPORTIVO
Bomba de circulación en línea de rotor húmedo marca Sedical modelo SAM 25/125-T para calefacción y climatización, de construcción simple, monofásica, con velocidad de motor inferior a 2500
RPM para un caudal de ........ l/h y una presión diferencial de ........ mca, con conexión roscada
R1"", y longitud de montaje 180 mm. Bomba autopurgante con camisa de embutición monobloc en
aleación cromo-niquel sin juntas para un preciso alineado de casquillos, estanqueidad total del motor,
reducción del nivel sonoro y máxima duración. Protección IP44 y aislamiento del motor clase F permitiendo unas temperaturas de fluido entre -20ºC y +110ºC (bomba sin aislar) ó +100ºC (bomba totalmente aislada). Denominación de esta bomba en el esquema hidráulico: ........
POLIDEPORTIVO
C0716
3
3,00
Ud CONEXIÓN HIDRÁULICA SUBESTACIONES
Ud. Conexíon hidráulica desde red general de calor a subestación y con sistema actual. Incluso tubería, accesorios, aislamiento. Totalmente acabado y funcionando.
C0717
AYUNTAMIENTO
1
1,00
PISCINAS
1
1,00
POLIDEPORTIVO
1
1,00
Ud CONEXIÓN HIDRÁULICA SUB ESTACIONES 2
Ud. Conexíon hidráulica desde red general de calor a subestación y con sistema actual. Incluso tubería, accesorios, aislamiento (zona exterior recubierto). Totalmente acabado y funcionando.
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
2,00
CANTIDAD
927,08
TOTAL CAPÍTULO C07 SUBESTACIONES EDIFICIOS ......................................................................................
PRECIO
1.854,16
17.740,06
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C08 INS.ELÉCTRICA SUMINISTRO
D27GG001
Ml TOMA DE TIERRA ESTRUCTURA
Ml. Toma de tierra a estructura en terreno calizo ó de rocas eruptivas para edificios, con cable de cobre desnudo de 1x35 m2. con conexión mediante soldadura aluminotérmica. ITC-BT 18
SUMINISTRO
D27GA001
40
40,00
40,00
7,45
298,00
6,00
21,90
131,40
1,00
559,13
559,13
5,75
24,60
141,45
1,00
3.465,88
3.465,88
Ud TOMA DE TIERRA (PICA)
Ud. Toma tierra con pica cobrizada de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, con latiguillo de unión a estructura de 1 metros de cable de cobre desnudo de 1x35 mm2. conexionado mediante soldadura aluminotérmica. ITC-BT 18.
TOTAL
D27CU01
6
6,00
Ud CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA HASTA 43,5 kW
Ud. Caja de protección y medida marca Uriarte, modelo UR-CPM2E4-T, o similar, para suministro
trifásico de hasta 43,5 kW, compatible con Distribuidora, incluso colocación en verja actual con soportes para fijación. También incluye el corte de la reja en función del módulo a colocar. Características:
Para su colocación en exterior.
Placa base de poliéster mecanizada para el montaje de 1 contador trifásico electrónico o mecánico.
Bases de cortacircuitos desconectables Tipo BUC-00-160A con indicador luminoso de fusión.
Neutro seccionable con borna de 50 mm. para la puesta a tierra.
Placa supletoria con tornillería de fi jación, para la colocación del contador electrónico.
(Conjunto instalación empotrada).
Placa de protección en policarbonato de 2mm. de espesor para la protección de las bases BUC
y el neutro.
Cierre de la puerta de triple acción (inoxidable) mediante llave triangular, posibilidad de bloqueo por
candado y apertura 180º.
Cable conductor de cobre rígido, clase 2 tipo Ho7Z-R, no propagador del incendio y reducida emisión
de humos con cero halógenos.
· Sección circuito contador: 10 mm2
· Sección circuito reloj: 2,.5 mm2
SUMINISTRO
D27HI001
1
1,00
Ml DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x10 mm2. Cu
Ml. Derivación individual ES07Z1-K 5x10 mm2., (delimitada entre la centralización de contadores y
el cuadro de distribución), bajo tubo de PVC rígido D=50 y conductores de cobre de 10 mm2. aislados, para una tensión nominal de 750 V en sistema monofásico más protección, así como conductor
"rojo" de 1,5 mm2 (tarifa nocturna), tendido mediante sus correspondientes accesoríos a lo largo de la
canaladura del tiro de escalera o zonas comunes. ITC-BT 15 y cumplirá con la UNE 21.123 parte 4
ó 5.
5
D27IM015
1,15
5,75
Ud CUADRO GENERAL BAJA TENSIÓN
Ud. Cuadro de protección y mando para sala de calderas formado por un cuadro o armario metáilco
de superficie para 160 elementos (incluye sitio para controlador de regulación sedical, variadores,
etc.), incluido carriles, embarrados de circuitos y protección, elementos de protección y maniobra según esquema unifilar con todo incluído, incluso contactores, relés... , transformador y SAI para maniobras, y protección contra sobretensiones transitorias, totalmente cableado, con seta de emergencia
y pilotos de señalización, conexionado y rotulado, incluso conexión a bombas y otros aparatos,
i/costes indirectos.
CUADRO PROTECCIÓN
D27JP305
1
1,00
Ml CIRCUITO ELÉC. 3X1,5 mm2.
Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, circuitos de emergencias, realizado con tubo de acero y conductores de cobre unipolares aislados pública concurrencia ES07Z1-K 2x1,5+1,5 mm2., en
sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de co-
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
1
D27JP315
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
1,00
ALUMBRADO
10
1,05
10,50
MANIOBRAS
100
1,05
105,00
126,00
7,94
1.000,44
21,00
8,57
179,97
78,75
9,70
763,88
26,25
15,61
409,76
1,00
56,34
56,34
1,00
59,80
59,80
3,00
63,02
189,06
Ml CIRCUITO ELÉC. 3X2,5 mm2.
Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, circuitos de otros usos, alumbrado sala biomasa,
grupo de llenado, bombas HCBB y centrales, realizado con tubo de acero y conductores de cobre
unipolares aislados pública concurrencia ES07Z1-K 2x2,5+2.5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.
D27JP525
OTROS USOS
10
1,05
10,50
CONTROL
10
1,05
10,50
Ml CIRCUITO ELÉC. 5X2,5 mm2.
Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, circuitos de bombas y puente grúa, realizado con tubo de acero y conductores de cobre unipolares aislados pública concurrencia ES07Z1-K 5x2,5, en
sistema trifásico con protección, incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.
D27JP375X
BOMBAS
45
1,05
47,25
CALDERAS
30
1,05
31,50
Ml CIRCUITO ELÉC. 5X6 mm2
Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, circuitos de cuadro de biomasa, realizado con tubo
de acero y conductores de cobre unipolares aislados pública concurrencia ES07Z1-K 5x6 mm2., en
sistema trifásico con protección, incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.
SIST.ELEVACION
D27OD815
25
1,05
26,25
Ud BASE ENCHUFE DOBLE ESTANCA
Ud. Base enchufe doble estanca de superficie con toma tierra lateral de 10/16A(II+T.T) superficial realizado en tubo de acero y conductor de cobre unipolar aislados, pública concurrencia ES07Z1-K 2,5
mm2 (activo, neutro y protección), incluido caja de registro, toma de corriente superficial y regletas
de conexión, totalmente montado e instalado.
1
D27KG815
1,00
Ud P. LUZ SEN. PULSADOR
Ud.Punto luz sencillo realizado en tubo de acero y conductor de cobre unipolar aislados ES07Z1-K
1,5 mm2., incluido, caja registro, caja mecanismo de superficie universal, interruptor unipolar por pulsador y marco respectivo, totalmente montado e instalado.
1
D28NA040
1,00
Ud PANT. EST. C/REFLECTOR AL. 2x58 W
Ud. Pantalla estanca, (instalación en talleres, almacenes, etc...) de superficie o colgar, de 2x58 w
SYLPROOF de SYLVANIA o similar, con protección IP 65 clase I, con reflector de aluminio de alto
rendimiento, anclaje chapa galvanizada con tornillos incorporados o sistema colgado, electrificación
con: reactancia, regleta de conexión, portalámparas, cebadores, i/lámparas fluorescentes trifósforo
(alto rendimiento), replanteo, pequeño material y conexionado.
3
D28AO035
3,00
Ud EMERGEN. DAISALUX NOVA N11 570 LÚM.
Ud. Bloque autónomo de emergencia IP44 IK 04, modelo DAISALUX serie Nova N11 o similar, de
superficie o empotrado, de 570 lúmenes con lámpara de emergencia PL. 11W, con caja de empotrar
blanca o negra, o estanca (IP66 IK08), con difusor biplano, opal o transparente. Carcasa fabricada
en policarbonato blanco, resistente a la prueba de hilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga
LED blanco. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd estanca de alta temperatura. Base y difusor construidos en policarbonato. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20-392-93
y UNE-EN 60598-2-22. Etiqueta de señalización, replanteo, montaje, pequeño material y conexiona-
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
1
D27X01X98
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
1,00
3,00
96,49
289,47
6,00
513,90
3.083,40
Ud CUADRO CONTROL PUNTOS CONSUMO
Ud. Instalación de la parte eléctrica correspondiente a las subestaciones de trabajo, incluso cuadro,
cables y tubos, cableado de bombas, sondas y sensores, maniobras, modificación de acometidas y
protecciones sobre cuadro eléctrico existente.
FASE 1
1
1,00
FASE 2
4
4,00
AMPLIACIÓN
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO C08 INS.ELÉCTRICA SUMINISTRO .....................................................................................
10.627,98
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C09 REGULACION
C0901
Ud Sistema de regulación
Regulación Sedical-Honeywell o similar, constituida por los siguientes elementos:
1 ud - Controlador Sedical-Honeywell - Centra50-PFL (Comunicación C-Bus, LON-Bus y módem
(módem no incluido)) o similar y compatible con el resto de elementos
1 ud - Accesorio montaje en puerta - Centra50-ER9 o similar y compatible con el resto de elementos
1 ud - Convertidor digital - Centra50-SD6 o similar y compatible con el resto de elementos
6 ud (incluso ampliación) - Módulo mixto 24 Vac - SXFC3A06001 o similar y compatible con el resto
de elementos
1 ud - Trafo Sedical-Honeywell - CRT6 (Transformador 230Vca / 24Vca - 6A) o similar y compatible
con el resto de elementos
6 ud (incluso ampliación) - Trafo Sedical-Honeywell - CRT2 (Transformador 230Vca / 24Vca - 2A) o
similar y compatible con el resto de elementos
1
C0902
1,00
1,00
6.702,79
6.702,79
1,00
2.200,55
2.200,55
1,00
39,61
39,61
14,00
67,42
943,88
1,00
157,60
157,60
5,00
281,50
1.407,50
605,00
6,01
3.636,05
11,00
63,91
703,01
Ud Software de puesto control
Software Puesto Central Sedical-Honeywell Arena SCLAR2SL10, hasta 10
nodos, incluyendo Interface IP-Lon NIC-IP709, o similar
1
C0903
1,00
Ud Sonda de temperatura exterior
Sonda Sedical-Honeywell ST7416A1022 o similar
- Sonda de temperatura exterior
1
C0904
1,00
Ud Sonda de temperatura de inmersión
Sonda Sedical-Honeywell - VF20T o similar
14
C0905
14,00
Ud Presostato agua
Presostato agua Sedical - SL404F1243 o similar
1
C0906
1,00
Ud Termostato de agua
Temostato de agua Sedical-Honeywell TX490-301+R10 o similar
- Rango: +40/+90 ºC.
5
C0907
5,00
Ml Cableado de regulación
Ml. Cableado por tubo en zanja tipo Belden 85102, Belden 8471, Level IV, 22AWG o similar.
Fase 1
D36ZA020
550
1,10
605,00
Ud Arqueta de registro cableado 40x40cm
Ud. Arqueta de registro para cruces de calzada en redes de media o baja tensión, de 40x40x60 cm.,
totalmente terminada.
11
D36ZB005
11,00
Ml Canalización para cableado
Ml. Canalización para red de baja tensión, sin incluir cables, incluso tubo 63mm, placa de protección
y cintas de señalización.
425
1,10
467,50
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
0908
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
Ud Conexionado LAN
Ud. Conexionado de red LAN desde puesto de control hasta zona de piscinas para acceso a Internet. Incluye cable de red UTP categoría 5E blindado, con toma de superficie junto a puesto de control
de datos, incluso conexionado en ambos extremos (se aprovechará el tubo de cableado).
1
1,00
1,00
126,42
TOTAL CAPÍTULO C09 REGULACION..................................................................................................................
126,42
18.432,56
IMPORTE
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
CAPÍTULO C11 SEGURIDAD Y SALUD
C1101
Ud RECURSOS SEGURIDAD Y SALUD
Material necesario de seguridad y salud.
OBRA
1
1,00
1,00
4.041,52
4.041,52
TOTAL CAPÍTULO C11 SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................................
4.041,52
TOTAL......................................................................................................................................................................
272.556,40
IMPORTE
RESUMEN DE PRESUPUESTO
INSTALACIÓN CALEFACCIÓN CENTRALIZADA CON BIOMASA
CAPITULO
RESUMEN
C01
DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.....................................................................................................
EUROS
C04
VARIOS .......................................................................................................................................................
7.191,10
2,64
C05
SALA DE CALDERAS.....................................................................................................................................
132.896,59
48,76
C06
INSTALACIÓN HIDRÁULICA ...........................................................................................................................
60.940,92
22,36
C07
SUBESTACIONES EDIFICIOS .........................................................................................................................
17.740,06
6,51
C08
INS.ELÉCTRICA SUMINISTRO .......................................................................................................................
10.627,98
3,90
C09
REGULACION ..............................................................................................................................................
18.432,56
6,76
C10
PISCINAS.....................................................................................................................................................
0,00
0,00
C11
SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................................................................
4.041,52
1,48
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
20.685,67
272.556,40
21,00 % I.V.A. ......................................................................
57.236,84
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA
329.793,24
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL
329.793,24
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS
Logroño, Febrero de 2014.
El promotor
Alvaro Pereda Gonz z alez
%
7,59
Descargar