Psicoterapia y espiritualidad

Anuncio
Agneta Schreurs
92
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
La integración de la dimensión espiritual en
la práctica terapéutica
Prólogo a la edición española por José María Mardones
Crecimiento personal
C O L E C C I Ó N
ÍNDICE
Prólogo a la edición española por José María Mardones . . . . . . . . . .
15
Prólogo por Malcolm Pines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
Parte 1: La espiritualidad en la sesión terapéutica . . . . . . . . . . . .
37
Introducción a la Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
1. ¿Huida, temor o fe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
2. ¿Miedo infundado o razonable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
3. ¿Trauma psicológico o espiritual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
4. ¿Alucinación o visión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
5. ¿Depresión u oscuridad espiritual?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
6. ¿Narcisismo o adoración mal dirigida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
Conclusión de la Parte 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
Parte 2: Una gramática de la conciencia occidental . . . . . . . . . . . .
89
Introducción a la Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
7. El pasado complica el presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1. Análisis de la discrepancia entre las subculturas religiosa y
secular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2. Estructuras de verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3. La pérdida de nuestro sentido de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4. La escisión entre espiritualidad y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5. El empobrecimiento del lenguaje religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6. Malentendidos simbólicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7. La difícil situación del creyente contemporáneo. . . . . . . . . . . . . . 106
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
8. El transfondo cultural llevado a un primer plano . . . . . . . . . .
1. La matriz fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El acting out grupal de algunos de los temas de la matriz
fundamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La matriz fundamental y las inquietudes espirituales . . . . . . . . .
4. La metacomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. ¿Por qué nos interesa la matriz fundamental? . . . . . . . . . . . . . .
111
111
114
117
119
125
9. La psicoterapia y las metáforas primigenias culturales. . . . . .
1. La matriz fundamental y las metáforas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La teoría de la metáfora primigenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Las metáforas primigenias culturales pueden volverse problemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las metáforas primigenias culturales en psicoterapia . . . . . . . . .
5. La espiritualidad y las metáforas primigenias culturales. . . . . . .
6. Las metáforas primigenias culturales pueden configurar las
inquietudes espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
127
129
10. La psicoterapia y las metáforas primigenias espirituales . . . .
1. Las metáforas primigenias espirituales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ¿Cuál es la función de las metáforas primigenias espirituales? . . .
3. Criterios de adecuación de las metáforas primigenias espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las metáforas primigenias espirituales sacadas de contexto . . . .
5. Excursus: viajes y leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Las consecuencias de descontextualizar la metáfora del juicio . .
7. Las metáforas primigenias espirituales en psicoterapia . . . . . . . .
8. La psicoterapia y la Biblia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
145
145
146
133
135
137
141
147
149
152
158
160
162
11. Las metáforas primigenias espirituales y la moderna conciencia occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. Las metáforas espirituales como navegantes ocultos . . . . . . . . . . 167
2. La metáfora del viaje discurre bajo tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3. La metáfora del juicio discurre bajo tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. La metáfora de la guerra discurre bajo tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5. La psicoterapia y las metáforas primigenias espirituales sacadas
de contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
14
ÍNDICE
Conclusión de la Parte 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Parte 3: Los aspectos existenciales y cognitivos de la espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Introducción a la Parte 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
12. La espiritualidad como un proceso de cambio . . . . . . . . . . . . .
1. Una antigua teoría sobre el desarrollo espiritual . . . . . . . . . . . . .
2. La adaptación de la antigua sistematización a la experiencia
moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ¿Por qué “aspectos” en lugar de “fases”? . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La psicoterapia y el proceso de cambio espiritual . . . . . . . . . . . . .
5. La espiritualidad y las costumbres religiosas . . . . . . . . . . . . . . . .
191
191
13. El aspecto existencial de la espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La psicoterapia y la dimensión existencial . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La conciencia existencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. El verdadero self espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Características del aspecto existencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La relación entre el aspecto existencial y la psicoterapia . . . . . . .
6. El discernimiento a nivel existencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
203
203
205
208
209
212
214
14. La psicoterapia y la lucha por la espiritualidad auténtica . . .
1. La decisión acerca del verdadero self espiritual . . . . . . . . . . . . . .
2. La duda espiritual subjetiva y la ambivalencia espiritual . . . . . .
3. El aspecto existencial del cambio espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La anorexia nerviosa “transcendental” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La anorexia como un cambio espiritual fallido. . . . . . . . . . . . . . .
6. Disposición y voluntad en el proceso de cambio espiritual . . . . .
219
219
221
224
227
229
233
15. El aspecto cognitivo de la espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ¿Dios como “objeto”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La iluminación como un conocimiento basado en la experiencia
intuitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La investigación acerca de la “experiencia religiosa”. . . . . . . . . .
4. La validez de la experiencia religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. “Deísmo en sentido amplio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. ¿Percepción extrasensorial o poderes espirituales excepcionales? . .
239
239
15
194
196
199
201
242
244
247
252
254
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
16. La psicoterapia y la experiencia iluminativa . . . . . . . . . . . . . . .
1. La estructura de la experiencia iluminativa. . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La experiencia iluminativa como un proceso de aprendizaje . . . .
3. El “aprendizaje iluminativo” en psicoterapia . . . . . . . . . . . . . . .
4. La experiencia iluminativa y el autoconocimiento . . . . . . . . . . . .
5. Consecuencias positivas de la experiencia iluminativa . . . . . . . .
6. Consecuencias negativas de la experiencia iluminativa. . . . . . . .
7. La lucha por la integridad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. El discernimiento a nivel cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. La duda espiritual objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. La resistencia a la verdad espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
257
257
261
262
265
266
269
272
276
278
279
Conclusión de la Parte 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Parte 4: Los aspectos relacionales de la espiritualidad. . . . . . . . . 287
Introducción a la Parte 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
17. El análisis de las relaciones espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Las relaciones espirituales y las relaciones terapéuticas . . . . . . .
2. La receptividad al aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La interiorización del aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La confianza en el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La convergencia entre el cambio terapéutico y el cambio
espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. La divergencia entre el cambio terapéutico y el cambio espiritual
7. La necesidad de discernir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. La búsqueda de un equilibrio entre psicoterapia y espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18. La espiritualidad como un factor terapéutico negativo. . . . . .
1. El conflicto entre el cambio terapéutico y el cambio espiritual . .
2. ¿Quién teme a la teología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ¿Qué relación guarda una relación espiritual con una teología
específica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Una cuestión preliminar: ¿cuáles son nuestros propios criterios
para evaluar las teologías de otras personas? . . . . . . . . . . . . . .
5. Otra cuestión preliminar: ¿dónde trazar la línea divisoria entre
la psicoterapia y la dirección espiritual? . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
293
293
297
300
304
306
307
311
314
317
317
319
321
323
327
ÍNDICE
6. De vuelta a la cuestión principal: ¿cómo abordar las teologías
contraproducentes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
7. La evaluación de las relaciones espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
8. Tres categorías relacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
19. Las relaciones impersonales (o manipuladoras) . . . . . . . . . . . .
1. La categoría de las relaciones humanas impersonales (o manipuladoras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Las relaciones espirituales impersonales o manipuladoras:
magia y determinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Análisis del potencial para el cambio terapéutico en las relaciones espirituales impersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las posibilidades latentes de un cambio espiritual y terapéutico
dentro del determinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La búsqueda de elementos compensadores en una relación
espiritual manipuladora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Relaciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
339
339
340
342
344
346
347
20. La predestinación y la doble predestinación . . . . . . . . . . . . . . .
1. La predestinación como un problema teórico . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La predestinación como un problema espiritual y psicológico . . .
3. La predestinación y el afrontamiento de la desgracia. . . . . . . . . .
4. La predestinación y la depresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La predestinación y el prejuicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
349
349
353
355
359
360
21. Las relaciones de mutuo acuerdo (o contractuales) . . . . . . . . .
1. La categoría de las relaciones humanas de mutuo acuerdo
(o contractuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Las relaciones espirituales de mutuo acuerdo . . . . . . . . . . . . . . .
3. La teología de la satisfacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las relaciones espirituales contractuales como un factor terapéutico negativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Análisis del potencial para el cambio terapéutico. . . . . . . . . . . . .
363
363
364
367
371
376
22. Las relaciones de amor mutuo (o de compañerismo) . . . . . . . 381
1. La categoría de las relaciones humanas de amor mutuo (o de
compañerismo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
2. Las relaciones espirituales de amor mutuo o de compañerismo . . 384
17
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
3. Características y aspectos pedagógicos de la relación espiritual
de amor mutuo o de compañerismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las relaciones espirituales de amor mutuo o de compañerismo
como un factor terapéutico negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La insatisfacción espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Un ejemplo de la doctrina y la metáfora primigenia espiritual . .
385
387
388
393
Conclusión de la Parte 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Cómo profundizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Índice de escenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
18
PRÓLOGO
a la edición española
El prologuista oficial de este libro, Malcom Pines, lo considera fascinante y profundo. Un lector como yo, interesado en los temas de la
religión en su vertiente teórica y práctica o pastoral, lo confirma. No
tengo cualificación psicológica ni terapéutica para juzgar la obra de
Agneta Schreurs, pero lo que puedo afirmar es que la lectura el libro
es altamente provechosa para todo aquel que tenga un mínimo interés en las relaciones entre los problemas psicológicos y espirituales.
Los ejemplos con los que la autora inicia el libro justifican claramente lo que es el corazón e intencionalidad profunda del libro: abordar las cuestiones “normales” o “corrientes” de la espiritualidad.
¿Quién no se ha encontrado en el trabajo pastoral, o en su propia evolución religiosa, con casos parecidos a los que menciona la autora de
personas que juzgan ser castigadas por Dios ante una desgracia o una
enfermedad por su comportamiento pecaminoso anterior? ¿Y quién
no ha palpado la fuerza y serenidad que proporciona a las personas
una fe madura ante situaciones límite?
La religión, por referirse a lo sagrado o divino, a esa dimensión de
sentido radical de la realidad y la vida, es un elemento que toca profundamente las fibras del ser humano. Dada su importancia, la religión es un fenómeno humano peligroso. Lo estamos viendo en nuestro días, en sus manifestaciones sociales y políticas, acerca de cómo
19
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
puede desvariar por los caminos del fanatismo, el rigorismo, la intransigencia y la justificación del terrorismo o de la revancha justiciera. Se puede usar el nombre de Dios muy en vano, de forma idólatra.
También el individuo se encuentra con un mundo religioso fascinante y tremendo, para decirlo con la terminología de R. Otto. Lo sagrado o divino atrae y repele. Posee la fuerza de atracción de una realidad que nos promete el sentido, la realización y la felicidad; y, por
otra parte, puede aparecer la faz negra de la amenaza, el juicio, el castigo, la vigilancia opresiva, la conciencia estrecha o sobrecargada. La
religión desata dinamismos internos –o los paraliza– que son importantísimos para el desarrollo y vida de la persona. De ahí la importancia de tratar o relacionarse de forma adecuada con el mundo religioso y espiritual.
El libro está escrito especialmente para psicoterapeutas, incluso no
creyentes, como parece que son en muchos casos. Es un libro que tiene que explicar y justificar la relación entre el mundo psicológico y el
espiritual. Esta escritura justificadora de lo religioso la agradece también el lector creyente porque capta mejor la imbricación entre el
mundo de la psicología y la espiritualidad. Especialmente, como la
misma autora señala, es valioso este esfuerzo, salpicado de ejemplos
prácticos, para los agentes que trabajan en la pastoral y que, frecuentemente, percibimos las interferencias psicológicas o mentales de los
presuntos problemas religiosos o espirituales, pero no acertamos a
deshacer el nudo. Aquí hay muchas sugerencias al hilo incluso de
verdaderas orientaciones teológicas.
Esta obra ayuda a ver la importancia de las imágenes religiosas de
Dios, el pecado, el más allá, etc. para una asunción o relación espiritual sana. Y de una manera muy asequible y al mismo tiempo profunda, relativiza estos símbolos, que apuntan a dichas realidades pero no son ellas mismas. Un hermoso ejercicio de reflexión teológica y
de cuidado y atención a las personas, a su mundo cultural y psicológico.
José María Mardones
Instituto de Filosofía CSIC Madrid
20
PRÓLOGO
Este es un libro muy importante: Agneta Schreurs entrelaza hábilmente las diferentes perspectivas y hallazgos de la tradición occidental
en los ámbitos de la psicoterapia, la religión y la espiritualidad. Y lo hace con claridad, amabilidad y persuasión. Los lectores se beneficiarán
enormemente de su exposición de la matriz fundamental de nuestra sociedad y del modo en que, de forma invisible, como suele ser característico de la matriz fundamental, nuestro psiquismo acaba quedando impregnado de esta tradición heredada. Su libro está firmemente enraizado en una adecuada comprensión y exposición de la matriz dinámica
analítico-grupal.
Esta monografía, fascinante y profunda, está escrita por una persona que reúne en sí unas cualidades excepcionales: un saber teológico
profundo, conocimientos y experiencia en psicoterapia y una comprensión muy penetrante del desarrollo histórico de la sociedad occidental,
todo ello expuesto con claridad y convicción. Agneta Schreurs se dirige
al lector y cautiva su atención a lo largo de su análisis de los profundos
valores humanos estudiados por la teología, la religión, la espiritualidad y la psicoterapia: la tristeza, el perdón (y su denegación), la culpa,
la vergüenza, el remordimiento, la venganza y la pérdida del sentido de
la vida. Nos muestra que, cuando la reconocemos plenamente, la espiritualidad de un paciente puede desempeñar un papel positivo en psi-
21
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
coterapia. Desentraña hábilmente el complejo entramado de la psicopatología y los problemas religiosos, de forma que logra esclarecer estas materias tan oscuras. Nos educa y señala las lecturas complementarias que nos llevarán más lejos en esta dirección.
Agneta Schreurs es holandesa y procede de una cultura donde la
teología y la religión continúan muy activas, un país donde el protestantismo y el catolicismo son fuerzas culturales vivas. El lector se beneficiará de la inmersión de la autora en esta rica matriz fundamental
noreuropea.
A lo largo de dos décadas, analistas de grupo procedentes de diferentes países europeos se han venido reuniendo dentro de un marco
transcultural en un esfuerzo por identificar y articular las “dimensiones
ocultas” del lenguaje, la cultura y la historia de nuestros países de origen. (El libro cita una contribución de L. Michel procedente de este esfuerzo conjunto). En uno de los seminarios les pedimos a los participantes que formaran distintos subgrupos de acuerdo con su educación
religiosa –católica, protestante, judía, musulmana, zoroástrica y atea–, lo
que produjo un considerable revuelo y un resultado muy productivo.
Pues lo cierto es que la mayoría de los psicoterapeutas dejamos a un lado, o así lo creemos al menos, nuestras raíces religiosas y espirituales y,
en consecuencia, prestamos escasa atención a la dimensión religiosa y
espiritual de nuestros pacientes. Robin Skynner, Murray Cox, Ronald
Sandison y Beaumont Stevenson destacan como excepciones en este
sentido; sorprendentemente, aunque contamos con varios sacerdotes
entre los miembros del Instituto de Análisis Grupal de Londres, éstos
aún no se han decidido a contribuir a nuestra producción escrita en la
medida en que podrían hacerlo. Espero que tanto ellos como los sacerdotes de otras procedencias, se sientan estimulados por la lectura de este libro y que éste les persuada a compartir sus inestimables hallazgos y
experiencia en relación con el papel que desempeña la espiritualidad
dentro del proceso terapéutico. Ello supondría una contribución a la
producción escrita del Instituto que sería magníficamente recibida.
El interés por la dimensión espiritual de la psiquiatría es cada vez
más creciente. El Real Colegio de Psiquiatras de Gran Bretaña cuenta
actualmente con un grupo de presión que persigue el tema específico
22
PRÓLOGO
de la espiritualidad, el cual se muestra muy activo, cuenta con un gran
apoyo y fue fundado por un analista de grupo, el Dr. Andrew Powell.
La rica bibliografía que aparece en este libro estimulará el apetito del
lector, quien de seguro querrá más.
Considero que la descripción de las metáforas primigenias y las estructuras narrativas primarias que se ofrece en este libro resulta de lo
más esclarecedora, y la advertencia acerca del peligro de la ideología
autoritaria me recuerda la distinción que traza Mikhail Bakhtin entre
la “voz autoritaria”, que no permite ningún diálogo, y la “voz persuasiva”, que lo acoge calurosamente. Espero que los psicoterapeutas se
sirvan de esta última.
El presente libro constituye el resultado de un largo proceso de gestación y no podría haber sido de otro modo. Es el producto de una mente lúcida que ha investigado la iluminación y también la noche oscura
del espíritu humano. Todos nos beneficiaremos de su atenta lectura.
Malcolm Pines
23
INTRODUCCIÓN
Una mujer en terapia está convencida de que la muerte de su hijo es el castigo de Dios por su pecado de adulterio... En una terapia de grupo, un sacerdote expresa su alegría por su muerte inminente... Durante la entrevista de
admisión, un paciente religioso expresa su miedo a que su fe vaya a ser “diseccionada racionalmente” en la psicoterapia.
El propósito de escribir este libro consiste en introducir a los psicoterapeutas y los asesores en salud mental formados profesionalmente
en el tema de la espiritualidad y de la influencia que ésta ejerce –para
bien o para mal– en el proceso terapéutico. El libro presenta este ámbito considerablemente complejo adaptándolo a las necesidades de los terapeutas que tienen que habérselas con el complejo entramado de problemas psicológicos y espirituales. El libro trata de la espiritualidad
“corriente”, es decir, de los fenómenos inherentes a los procesos de
cambio asociados al despertar espiritual y al consiguiente desarrollo espiritual. La mayoría de las personas que descubren sus propios anhelos
espirituales y se deciden a dar un nuevo rumbo a sus vidas de acuerdo
con ello –y los pacientes y sus terapeutas no constituyen ninguna excepción– se verán enfrentadas muy probablemente a estos fenómenos y
dificultades. El presente libro se centra principalmente en las distintas
formas en que los pacientes y los terapeutas responden a la espiritualidad dentro de un encuadre terapéutico. El libro no aborda los fenómenos
25
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
extremos como, por ejemplo, la hiperreligiosidad de muchos pacientes
psicóticos. Disponemos ya de mucha bibliografía acerca de este tema.1
El libro va dirigido principalmente a los psicoterapeutas y asesores en
salud mental que trabajan con grupos en contextos institucionales. El libro no presupone que los lectores tengan una formación o una educación religiosa, ni va más allá de un conocimiento general de las creencias, disciplinas y modalidades religiosas de desarrollo espiritual. Pero
la experiencia sugiere que el material presentado también puede ser de
utilidad para los terapeutas religiosos, los psicoterapeutas pastorales,
los asesores pastorales y los sacerdotes.
El motivo de escribir este libro es que, en muchas de nuestras discusiones, mis colegas no religiosos (con una orientación secular) señalaban que se sentían incómodos cada vez que sus pacientes sacaban a
colación alguna preocupación espiritual. Dado que procedían de una
tradición familiar agnóstica o atea que a menudo se remontaba hasta
la tercera o la cuarta generación, expresaban la necesidad de obtener
alguna información que pudiera ayudarles a comprender qué sentido
tiene para sus pacientes el estar comprometidos y motivados por una
vida espiritual. Su formación oficial, según afirmaban, tampoco les había servido de ninguna ayuda en este sentido. Ni las facultades universitarias ni los institutos de formación especializada les habían hablado del tema de la psicología de la religión. Y pocos (si es que algunos) de sus profesores les habían ayudado a comprender a las personas espirituales y la diferencia que establece su religiosidad en el modo de relacionarse con la vida. Pero éste es justamente el tipo de conocimientos que los terapeutas necesitan para comprender a estos pacientes y ayudarles a desentrañar el papel que desempeña su espiritualidad en los problemas que plantean. Además, la mayoría de los
cursos no incluyen la oportunidad de trabajar la propia historia religiosa (o no religiosa, o antirreligiosa) personal de los terapeutas, con el
fin de ayudarles a reconocer su contratransferencia en este área.
1. Existen muchos estudios y teorías sobre la interrelación entre los fenómenos religiosos y los fenómenos psiquiátricos, particularmente en los Estados Unidos;
véase, por ejemplo, Fallot (1998) y Shorto (1999).
26
INTRODUCCIÓN
La bibliografía sobre este tema pone de manifiesto que mis colegas
no constituían ninguna excepción. Otro de los ejemplos lo constituye
un artículo sobre la nueva categoría del DSM-IV, “Problema Religioso o
Espiritual” (Código V62.89). En este artículo, Lukoff, Lu y Turner afirman, a propósito de la situación estadounidense, que en una encuesta
dirigida a los responsables de formación de la Asociación de Centros
para Psicólogos Internos Residentes, el 83% de los que respondieron informaron de que raramente o jamás tenía lugar ninguna discusión acerca de cuestiones religiosas o espirituales en el transcurso de la formación y el 100% indicaron que no habían recibido ninguna educación o
formación en cuestiones religiosas o espirituales durante su período oficial como residentes. Los autores mencionan igualmente una encuesta
a nivel nacional a psicólogos miembros de la Asociación de Psicólogos
Americanos (APA) en el que el 85% informaron de que raramente o jamás habían discutido cuestiones religiosas o espirituales a lo largo de
su formación. Otras encuestas sugieren igualmente que esta falta de formación constituye la norma en todas las profesiones relacionadas con la
salud mental. Otros estudios informan de que la mayoría de los psicoterapeutas evitan el tema de la religión o lo abordan con escasa profesionalidad.2 Muchos de ellos no son conscientes de su contratransferencia específica en relación con la religión y la espiritualidad. Pero la investigación ha demostrado convincentemente la necesidad de que los
terapeutas reconozcan sus reacciones contratransferenciales en el tratamiento de pacientes religiosos.3
En vista de esta situación, este libro tiene la intención de contribuir
al desarrollo del conocimiento profesional en este campo. Ofrece un
marco de referencia general, que el lector puede completar más adelante con información y hallazgos más detallados a partir de estudios adicionales. Presenta una selección de información dirigida a capacitar a los
2. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), (4ª edición,
1994); Lukoff, Lu y Tunner (1998), p. 24; Weaver et al. (1998a, 1998b); véase también la discusión sobre la situación estadounidense en Shafranske (1996b).
3. El estudio de Kerssemakers (1989) ofrece una revisión de esta bibliografía, además de una investigación muy esclarecedora y en profundidad sobre la contratransferencia religiosa de los terapeutas. Véase también la investigación de
Gartner et al. (1990) sobre la influencia de la contratransferencia ideológica en
la evaluación clínica.
27
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
terapeutas para empatizar con sus pacientes e identificar los aspectos en
que los objetivos y los valores de la vida espiritual divergen y convergen
con los objetivos y los valores implícitos en la mayor parte de la teoría y
la práctica terapéuticas. La ambigüedad respecto de tales divergencias
suele estar en el fondo de la interpretación errónea de los comportamientos y las manifestaciones de los pacientes religiosos, en tanto que
las áreas de convergencia pueden apoyar firmemente el esfuerzo terapéutico. El libro trata igualmente de capacitar a los terapeutas para identificar algunas de las dificultades y tensiones más comunes inherentes al
hecho mismo de comprometerse en una vida espiritual, y que pueden
interrelacionarse con los problemas psicológicos de forma imprevista.
En resumen, este libro se centra en la investigación de la interrelación entre psicoterapia y espiritualidad. Esto suscita previsiblemente
un problema importante, a saber, que existen tantas y tan diferentes
metodologías, filosofías y perspectivas teóricas defendidas por las diversas escuelas terapéuticas y tradiciones espirituales a lo largo de todo el mundo, que el libro se volvería demasiado denso y complicado
si pretendiera incluirlas a todas ellas. He decidido, pues, que los lectores se beneficiarán mucho más de la explicación, tan clara y sistemática como sea posible, de las principales conexiones entre una escuela terapéutica en particular y una tradición espiritual en particular. La comprensión de las implicaciones de estas conexiones les permitirá a los
lectores reflexionar acerca de cómo podrían aplicar lo que se afirma
acerca de esta terapia en particular y esta tradición espiritual en particular a otras terapias y espiritualidades. En consecuencia, el material
de este libro se limita fundamentalmente –con unas pocas excepciones– a la escuela terapéutica del análisis grupal y a la tradición espiritual de la corriente principal del cristianismo occidental. (El término
“tradición” en el lenguaje espiritual constituye el equivalente de “escuela” en el lenguaje terapéutico. No implica que las tradiciones espirituales sean tradicionales en el sentido de conservadoras –de hecho,
muchas tradiciones espirituales están muy abiertas a los nuevos hallazgos y prácticas).
Conviene retener en mente, sin embargo, que el análisis grupal y los
conceptos y recomendaciones que les son propios pueden utilizarse co-
28
INTRODUCCIÓN
mo una plantilla en relación con otros enfoques que impliquen una metodología terapéutica diferente, como, por ejemplo, las restantes psicoterapias orientadas a la introspección. Consecuentemente, me he esforzado por escribir de modo que los terapeutas de otras escuelas puedan
reflexionar acerca del material y adaptarlo a su propia práctica. También
es preciso decir que el libro no requiere un conocimiento previo específico de los conceptos del análisis grupal per se. En la medida en que los
conceptos que mencione no sean evidentes por sí mismos, proporcionaré una explicación y remitiré al lector a la bibliografía más importante.
La espiritualidad de la corriente principal del cristianismo, todo
hay que decirlo, puede servir para comprender la espiritualidad de
otras denominaciones cristianas, otras religiones y movimientos tales
como la New Age, únicamente de forma limitada. La elección de la espiritualidad cristiana como el centro de atención del libro no implica
en absoluto una falta de valoración o de consideración de otras tradiciones espirituales. Muchos aspectos de la espiritualidad cristiana son
compartidos por estas otras tradiciones. Tampoco ignoro en absoluto
que algunos fenómenos y técnicas espirituales parecen ser bastante
universales. Sin embargo, la comprensión de las conexiones entre
nuestra propia profesión y una tradición espiritual en particular, nos
permitirá cuanto menos saber qué preguntas debemos hacernos a fin
de encontrar conexiones similares con otras formas de vida espiritual.
Pero si decidimos adentrarnos más a fondo en otras formas de espiritualidad, este libro constituye un buen punto de partida y ofrece referencias que pueden ser de utilidad.
Permítante presentarles a continuación una visión general de los
contenidos de las cuatro partes de este libro.
La Parte 1 pretende ser una introducción a la materia objeto de estudio. Con esta intención en mente, he procurado que los capítulos
sean breves. Cada capítulo presenta una o dos escenas, las cuales en su
conjunto permiten ejemplificar algunas de las diferentes formas en que
las preocupaciones espirituales pueden hacer acto de presencia en el
contexto de la psicoterapia. Cada una de ellas se comenta después
brevemente desde el punto de vista de un director espiritual profesional. Ello tiene la intención de permitir que los lectores se familiaricen
29
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
con la perspectiva espiritual de una forma concreta, además de mostrar
simultáneamente las diferencias en el énfasis respecto del dónde y del
cómo, por contraste con la perspectiva psicológica. Ocasionalmente he
insertado algunas preguntas dentro del texto que van dirigidas directamente a los lectores. Estas preguntas tienen el propósito de hacerles advertir y reflexionar acerca de su respuesta personal a lo que se está exponiendo. El texto que concluye la Parte 1 finaliza con una invitación a
los lectores para que utilicen estas respuestas a modo de una primera
aproximación a sus posibles contratransferencias personales en relación
con las cuestiones espirituales suscitadas por los capítulos precedentes.
La Parte 2 se centra en la relación y la comunicación entre los terapeutas y los pacientes dentro del marco de la práctica institucionalizada
de la psicoterapia, lo que determina ampliamente las reglas y objetivos
de su interrelación, la cual está igualmente a su vez ampliamente determinada por la cultura occidental secular y sus ideologías correspondientes. Las dificultades y diferencias de interpretación que aparecen en las escenas de los capítulos de la Parte 1 constituyen en parte el
resultado del hecho real de que nuestra cultura está dividida en (cuanto menos) dos subculturas que en parte coinciden y en parte entran en
conflicto: la subcultura religiosa y la subcultura secular. Esta escisión
de nuestra cultura influye en la comunicación terapéutica más profundamente de lo que tendemos a advertir. Esta es la razón por la que el
capítulo 7 analiza el transfondo cultural de esta discrepancia subyacente. El capítulo 8 relaciona esta tradición heredada con fenómenos
tales como la metatransferencia y la metacontratransferencia, en tanto
que los capítulos 9 y 10 muestran la relación del transfondo cultural
con metáforas que actúan como principios organizadores del pensamiento, la percepción y la experiencia y que, como tales, determinan
ampliamente la estructura profunda de la forma en que configuramos
el “sentido” de nuestras vidas. El capítulo 11 analiza el modo en que, en
el caso de muchas personas y comunidades no religiosas, las metáforas
espirituales continúan actuando a la manera de una “gramática” inconsciente que estructura su forma de pensar, de percibir y de relacionarse con la vida. Y lo que es más importante (en el contexto de la psicoterapia), estos principios organizadores subyacentes suelen determinar igualmente la naturaleza de sus problemas y de sus conflictos.
30
INTRODUCCIÓN
En la Parte 3, sin embargo, adopto un enfoque diferente. Me dirijo
al individuo que busca una relación personal con Dios cada vez más
profunda. Trato esta cuestión como un deseo humano normal, la mayoría de las veces profundamente arraigado y apasionado, que tiene
un potencial tan curativo como destructivo dentro del proceso terapéutico. Mi enfoque a lo largo de estos capítulos consiste en contemplar la espiritualidad como un proceso de cambio relacionado con la
calidad de la relación personal entre un ser humano y Dios. Constituye
un hecho bastante infrecuente incluir en una disertación la dinámica
de la comunicación con una ser divino real. Algunos lectores pueden
sentirse incómodos por la introducción de semejante noción teológica
dentro de este libro. Permítanme, pues, justificar por qué obro de este
modo.
Ya desde la famosa controversia entre Freud y Jung, las teorías psicoterapéuticas más influyentes han presentado una visión muy negativa de la religión. Sin embargo, esto está cambiando cada vez más rápidamente. Un creciente número de teóricos e investigadores adoptan
una actitud mucho más positiva hacia la realidad de la relación entre los
procesos psicológicos y religiosos, y también hacia los elementos terapéuticos presentes en muchas religiones. La teoría de las relaciones objetales en particular ha llenado el vacío de forma considerable.4 Esta
teoría proporciona un sofisticado marco conceptual, así como evidencia
de su validez, que permite describir el desarrollo gradual de una representación o concepto de un Dios personal, que a su vez entra en relación con el self y promueve su desarrollo.5 Pero incluso estos estudios
más actuales, al igual que los anteriores, dan por supuesto que las ex4. La teoría de las relaciones objetales constituye uno de los desarrollos psicoanalíticos postfreudianos más influyentes y prometedores y que más enfatizan, como su propia denominación indica, el elemento “relacional” (con “objetos”, entendidos éstos por contraposición al “sujeto”). Desgraciadamente, este mismo
desarrollo adolece igualmente de un fuerte “psicologismo”, en el sentido de
una sobrevaloración de la importancia del papel y la función de las relaciones
objetales internalizadas (esto es, del mundo interior), en detrimento de los aspectos reales y externos del self y los objetos. (N. del T.)
5. Self es el término original inglés absolutamente consagrado que hace referencia
a la totalidad del propio “ser” o “sí mismo” (la identidad total) como un concepto más abarcador que el mero “yo” como instancia psíquica. (N. del T.)
31
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
periencias y las representaciones objetales religiosas deberían atribuirse en última instancia exclusivamente a la actividad mental. No tienen
que ver con ninguna relación real entre los seres humanos y un “objeto”
divino que exista de hecho independientemente de la percepción y el
lenguaje humanos.
Esta reducción metodológica a cuestiones subjetivas tales como los
“sentimientos religiosos” y las “representaciones mentales de Dios” es
obviamente legítima cuando se utiliza con propósitos de investigación.
Pero a efectos terapéuticos existen dos serias objeciones contra la consideración del material religioso como si se tratara exclusivamente en última instancia de emociones y representaciones internas. En primer lugar, esta suposición contradice radicalmente la cosmovisión de la mayoría de las religiones y este hecho por sí solo ya influye en el tratamiento. En segundo lugar, los aspectos intersubjetivos de la espiritualidad son dejados de lado sistemáticamente. Pero es precisamente esta
intersubjetividad, esta comunicación de persona a persona o esta “comunión” con el Dios real, lo que ocupa el corazón mismo de la religión
y el centro mismo de la vida espiritual individual.
Al decidirme a tratar la espiritualidad como un proceso de aprendizaje y de cambio en íntima conexión con una relación personal entre
un ser humano y Dios considerado como un Otro Transcendente real,
me estoy decantando de hecho por introducir los hallazgos y conocimientos procedentes del ámbito de la dirección espiritual en el ámbito de
la psicoterapia tanto de grupo como individual. La “dirección espiritual” es el término técnico con el que se designa la guía u orientación
en el viaje espiritual en dirección a una vida en comunicación con Dios.
Constituye una especialización teológica que tiene un origen más antiguo que el asesoramiento y la psicoterapia pastoral. Está presente universalmente en todas las religiones más importantes del mundo, como,
por ejemplo, a través de la persona del guru en el hinduismo y del
maestro zen en el budismo. El capítulo 12 hace una breve incursión en
este ámbito de la dirección espiritual. Toca tres conceptos claves de la
sistematización, sencilla y bastante universal, de las fases del desarrollo espiritual. Estas fases se identifican con la purificación (o purgación), la iluminación y la unión (o comunión). A continuación procedo
a desarrollar el modo en que estos conceptos claves pueden ser utili-
32
INTRODUCCIÓN
zados para caracterizar la dinámica del cambio espiritual y su consiguiente potencial para acelerar el progreso terapéutico.
Al analizar la espiritualidad primariamente como una relación personal con un Ser transcendente, podemos contemplar esta relación desde tres puntos de vista independientes: el subjetivo, el objetivo y el intersubjetivo. Desde el punto de vista subjetivo, nos centramos en el “sujeto” implicado en la relación. Desde el punto de vista objetivo, consideramos el modo en que este sujeto experimenta y conoce gradualmente
al “objeto”, esto es, al otro componente de la relación. Desde el punto
de vista intersubjetivo, contemplamos lo que está sucediendo “entre”
los dos. Cada uno de los tres puntos de vista pone de relieve un aspecto diferente de la misma relación. Estos tres aspectos son inherentes a
cualquier compromiso serio y personal, ya sea con una realidad transcendente o con algún otro. Estructurar la espiritualidad de este modo
constituye una opción evidente, porque la mayoría de las psicoterapias
consideran a las personas como “personas en relación” que es de esperar que cambiarán a lo largo y a través de la relación terapéutica. Las
personas religiosas llevan su relación con su Dios a la psicoterapia, de
modo que éste es el ámbito en que es más probable que la psicoterapia
y la espiritualidad se solapen y, por tanto, donde es más importante que
seamos conscientes de las diferencias y hagamos uso de las similitudes.
Este enfoque me permite establecer las convergencias y divergencias
entre psicoterapia y espiritualidad. También me permite incluir a las
muchas personas existentes en la actualidad cuya espiritualidad está
cada vez menos circunscrita a una religión en particular.
Los capítulos 13 y 14 abordan la espiritualidad desde el punto de
vista “subjetivo” y analizan lo que he decidido denominar el aspecto
existencial. Cualquier relación personal requiere un compromiso con el
otro a fin de que nos sintamos motivados a un nivel auténtico de la
personalidad. De lo contrario, no se trata de una relación personal, sino de algo diferente. Pero por la experiencia terapéutica sabemos que
existen muchas personas que no tienen nada claro en absoluto quiénes
son realmente y qué quieren realmente en sus vidas. Muchas de ellas
necesitan atravesar por un proceso que les permita limpiar y “purificar” (como se dice en la terminología espiritual tradicional) sus motivaciones auténticas de las inauténticas, y después necesitan mucho
33
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
apoyo a fin de que puedan encontrar el valor para comenzar a vivir auténticamente en respuesta a estas motivaciones auténticas. Lo mismo
se puede decir del establecimiento de una relación con Dios.
Los capítulos 15 y 16 se ocupan del espinoso problema de cómo conocer al “objeto”, esto es, al componente divino de la relación. A esto
he decidido denominarlo el aspecto cognitivo. Cualquier relación personal auténtica requiere que nos deshagamos de las proyecciones y las
transferencias que nos impiden conocer a la otra persona, el “objeto”,
como realmente es. Lo mismo se puede decir de la relación entre el
hombre y Dios, de modo que las personas espirituales necesitan liberarse –“purificarse”– de las proyecciones, transferencias, demás imágenes falsas de Dios y del propio autoengaño que nos salen al paso del
conocimiento y la comunicación con Dios como realmente es. En este
sentido, los objetivos de aprendizaje de la psicoterapia y la dirección
espiritual discurren paralelamente en gran medida. De hecho, la mayor parte de la dirección espiritual consiste y siempre ha consistido en
eliminar tales obstáculos psicológicos. Pero una relación personal requiere igualmente cuanto menos de algún conocimiento de la otra persona. Necesitamos de este conocimiento como base para establecer una
relación real y mutua por contraposición con una relación imaginaria.
Y lo mismo se puede decir de la relación con Dios. Al ser Dios transcendente e invisible, los procesos cognitivos implicados en este caso
son obviamente diferentes de los implicados en las relaciones humanas. Por tanto, el capítulo 15 se centra en el análisis del fenómeno del
conocimiento espiritual intuitivo –“iluminativo”– en tanto que el capítulo 16 analiza los aspectos implicados en la búsqueda de la integridad
intelectual por parte de las personas espirituales.
La Parte 4 analiza lo que sucede entre los dos componentes de la relación, lo que he decidido llamar el aspecto relacional. ¿Cómo puede desarrollarse una relación hasta el punto de alcanzar un nivel de profundidad tal que las personas puedan describirla como una “comunión”,
a veces incluso como una “unión”? El capítulo 17 considera las capacidades relacionales requeridas para lograr una mayor profundidad e
intimidad espirituales y en qué aspectos convergen y divergen de las
cualidades relacionales a las que aspira la psicoterapia. A continuación,
el capítulo 18 explica la función que desempeña la teología en la mate-
34
INTRODUCCIÓN
rialización de una relación espiritual y analiza el modo en que algunas
teologías pueden llegar a convertirse de hecho en obstáculos para el
progreso terapéutico. Los capítulos 19 al 22 desarrollan el aspecto relacional mediante el análisis de cómo las personas se han servido –y continúan sirviéndose– de tres tipos diferentes de relaciones humanas como una suerte de modelo para dar forma a su relación con Dios. Cada
uno de estas tres tipos de relación tiene sus propias posibilidades de
inducir o estimular el cambio terapéutico.
35
Parte 1
LA ESPIRITUALIDAD EN LA
SESIÓN TERAPÉUTICA
INTODUCCIÓN A LA PARTE 1
Las personas sienten profundamente la religión y la espiritualidad.
Si se muestran apasionadas en este ámbito, su deseo es cuanto menos
tan ferviente como el deseo sexual. Si le tienen miedo, se obsesionan
por temores intensos y omnipresentes. Si no son entendidas o respetadas, ello les duele en lo más hondo. Si se sienten atormentadas por dudas espirituales, su propia existencia parece estar en juego. Esta es la
razón de que las preocupaciones espirituales sean tan importantes para la psicoterapia, con independencia de que las abordemos explícitamente como tales.
Pero la cuestión es, ¿cómo se manifiestan las preocupaciones espirituales dentro de la psicoterapia? De muchas formas, por supuesto,
al igual que cualquier otra preocupación vital. ¿Y cómo podría abordarlas adecuadamente el terapeuta? Esto también puede variar, dependiendo de su metodología y de su comprensión de lo que está sucediendo. (A lo largo del libro utilizo el masculino para referirme a
las personas de ambos sexos, en lugar de servirme simultáneamente
del masculino y el femenino, lo que sería más correcto pero menos
fluido).
A fin de ejemplificar y presentar a nivel concreto la diversidad de
formas mediante las cuales la espiritualidad puede relacionarse con la
39
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
psicoterapia –unas veces positivamente, otras negativamente– esta primera parte se compone de una serie de breves capítulos que presentan
distintos ejemplos. Mi intención al servirme de ellos es poner de relieve el modo en que las preocupaciones espirituales pueden estar presentes, ya sea verbal y explícitamente o implícitamente e incluso inconscientemente. Cada ejemplo vendrá seguido de un comentario, no
exhaustivo pero suficiente para proporcionar una idea de cómo podría
ser abordado desde un punto de vista espiritual.
Algunos de los comentarios de estos ejemplos discuten cuestiones
metodológicas y ofrecen algunas sugerencias respecto de cómo abordarlos. Al igual que en el caso de las historias clínicas, estas sugerencias
deben entenderse también como ejemplos, lo que se aplica igualmente
a las sugerencias similares que aparecerán a lo largo de los siguientes
capítulos. Ello se debe a que este libro no tiene la intención de ser una
especie de manual que ofrezca una metodología específica para abordar los problemas religiosos o espirituales. El énfasis recae más bien en
ofrecer una comprensión suficiente de la dinámica de estos problemas
a fin de permitir que los terapeutas puedan abordarlos de forma que
sea compatible con la metodología que ya vienen utilizando.
Estos mismos comentarios servirán igualmente para describir algunos términos que pretendo utilizar a lo largo de este libro. Los términos espirituales son difíciles, porque se han desarrollado dentro de
contextos históricos específicos. Incluso palabras tan comunes como
“alma”, “espíritu” y “espiritualidad” varían tanto de significado y están tan cargadas de diferentes connotaciones metafísicas y antropológicas que se precisa un estudio para averiguar lo que significan en cada texto específico. En consecuencia, prefiero utilizar el menor número posible de términos técnicos y describir estos términos sirviéndome
de ejemplos en lugar de definiciones. Ahora bien, una distinción importante y que prefiero explicar ahora, al inicio de este libro, es la diferencia que establezco entre “religión” y “espiritualidad”.
“Religión” es el concepto más amplio, que denota la forma que la
totalidad de una comunidad religiosa tiene de vivir con Dios (o comoquiera que conciban al Ser transcendente). A lo largo de su historia, esta comunidad ha venido desarrollando sus propias enseñanzas, sacra-
40
INTRODUCCIÓN A LA PARTE 1
mentos, formas de adoración, oración y meditación, rituales y demás.
Todos estos elementos se transmiten habitualmente de generación en
generación. También se desarrollan adicionalmente de generación en
generación. La mayoría de estas tradiciones religiosas ofrecen al miembro individual de la comunidad una gama de oportunidades de desarrollar igualmente una relación personal con el Ser transcendente. A esto último es a lo que se refiere la “espiritualidad”: al aspecto personal y
relacional de la religión. Tiene que ver, pues, con la vida interior del individuo, esto es, con sus ideales, actitudes, pensamientos, sentimientos
y oraciones a la Divinidad y con el modo como expresa todos estos elementos en su vida cotidiana.
De estos dos conceptos, la “espiritualidad” es el más importante para la psicoterapia. La psicoterapia se ocupa de las relaciones personales
del individuo. Esto es así al margen de que la relación personal del individuo con la Transcendencia constituya o no la preocupación central
de su vida, o de que pueda haber encontrado o no un hogar espiritual
en alguna religión en particular. Esta es la razón por la que este libro le
da más preeminencia a la espiritualidad personal que a la religión.
A las personas que practican y desarrollan su relación espiritual
personal dentro de una religión, esta distinción entre “religión” y “espiritualidad” puede parecerles artificial, porque las dos están inextricablemente unidas en su caso. Esto no tiene nada de particular. De igual
modo, y a título de ejemplo, dentro de un matrimonio la naturaleza y
la calidad de la relación afectiva entre los dos miembros está también
inextricablemente unida al modo como educan a sus hijos, realizan las
labores del hogar, pasan sus vacaciones y demás. Si la relación personal
es cálida, abierta y amorosa, entonces realizarán todas las actividades
cotidianas y celebrarán también los cumpleaños y demás rituales familiares especiales de forma diferente a como lo harían si su relación fuera fría. Del mismo modo, la propia participación en los rituales y demás
actividades religiosas se convertirá en una rutina vacía si no nos implicamos personalmente, esto es, espiritualmente, en las mismas.
En resumen, la religión, con sus enseñanzas y su culto público, reviste una importancia enorme en el fomento de la espiritualidad, a fin
de que ésta crezca y se desarrolle idealmente de una forma sana y equi-
41
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
librada. Pero hay dos cosas que no debemos olvidar en el contexto de
un encuadre terapéutico:
En primer lugar, no todas las comunidades religiosas realizan este
ideal. Y si la comunidad religiosa en cuestión no cumple con este ideal,
ello también tendrá a su vez sus consecuencias sobre la propia vida espiritual personal. Por lo general, los pacientes religiosos considerarán
y experimentarán su propia espiritualidad como una parte integrante
de su religión como un todo. Pero si tienen problemas con su comunidad, o si su comunidad limita su desarrollo espiritual personal, entonces puede que tiendan a buscar otras opciones espirituales, que estarán
reñidas (a veces peligrosamente) con su religión.
En segundo lugar, en el mundo en que vivimos, por contraste con
otros tiempos, la espiritualidad no es exclusiva de una religión. Se da
igualmente fuera de la religión oficial y de una forma que es pertinente para la psicoterapia. Existen también actualmente muchas personas
que desde su juventud jamás han tenido contacto alguno con ninguna
religión. Pero muchos de ellos conocen también un anhelo espiritual
profundo y sincero y, en consecuencia, andan buscando alguna modalidad de vida espiritual –lo que suele ser terapéuticamente relevante.
Me he decidido a trazar esta distinción entre “religión” y “espiritualidad” porque a lo largo de este libro deseo hablar de la espiritualidad que tiene lugar dentro de la religión y, lo que es igualmente importante, fuera de ella. Presento igualmente esta distinción porque deseo referirme a la religión como el contexto socio-cultural y religioso de
la espiritualidad que, como tal, determina ampliamente la espiritualidad de los pacientes religiosos.
42
1
¿HUIDA, TEMOR O FE?
Escena 1
Al grupo le quedaban menos de tres meses para acabar. Uno de sus miembros,
un sacerdote, le contó al grupo que acababan de informarle de que le quedaban aproximadamente otros tantos meses de vida. El grupo se quedó anonadado. “¿Cómo se sentía?”. “Emocionado”, contestó, “dentro de tres meses sabré con seguridad lo que me he estado preguntando durante casi toda mi vida”. El grupo escogió este tema y la emoción del sacerdote se vio contrapesada con la tristeza ante la perspectiva de perderle y el miedo a la muerte por
parte del grupo.
Antes de seguir leyendo, por favor, piense en este ejemplo durante un momento y pregúntese: ¿Cómo respondería yo, como terapeuta,
al entusiasmo de este paciente?
Después de este incidente, el terapeuta se vio enfrentado a una situación grupal en la que podía elegir entre responder de tres formas diferentes. Podía interpretar el entusiasmo del paciente como una evasión
del afrontamiento de la realidad de su muerte inminente. O podía interpretar su narración de este hecho en aquel momento en particular y
en aquel grupo en particular como una expresión indirecta del miedo
del grupo ante el final inminente de la terapia. O podía elegir no interpretar y en lugar de ello tomar su relato como una expresión legítima
43
PSICOTERAPIA Y ESPIRITUALIDAD
de alegría ante la perspectiva de la experiencia de la muerte y la resurrección como la culminación de la andadura espiritual del sacerdote.1
La comunicación del sacerdote podía ser de hecho todas estas cosas: podía ser una huida maníaca al igual que un portavoz que le permitiera al grupo hablar de su propia disolución/muerte inminente y
también una comunicación espiritual directa. La decisión del terapeuta
determinará el curso del aprendizaje ulterior del grupo.
En este caso el terapeuta se decantó por la tercera opción. Ello suscitó un acalorado intercambio de opiniones religiosas y experiencias
religiosas que fue útil tanto para los miembros individuales como para el grupo en su conjunto, porque permitió la apertura a un nuevo
ámbito. La comunicación auténtica de temas que afectan profundamente a las personas facilita la expresión de otras cuestiones candentes. El talante del grupo puede adoptar una mayor profundidad y honestidad. Además, dado que esto sucedió en la última fase del proceso
grupal, había suficientes razones para que el terapeuta pudiera esperar que el grupo respondería a este nivel más profundo.
Habría sido perfectamente legítimo mantenerse al margen de lo espiritual y adoptar alguna de las otras dos opciones. A primera vista no
existe ninguna razón en absoluto para no responder sobre la base del
supuesto miedo a la muerte física o del supuesto miedo a la “muerte”
del grupo. Pensándolo mejor, sin embargo, la elección de alguna de estas respuestas alternativas no sólo podía bloquear la oportunidad de
analizar la dimensión espiritual que estaba haciendo acto de presencia,
sino que podía igualmente bloquear la posibilidad de que los miembros individuales del grupo expresaran este tipo de preocupaciones en
sesiones ulteriores. Las personas suelen ser muy sensibles a la hora de
expresar sus sentimientos religiosos fuera de su círculo religioso habitual, de modo que tienden a sentir fácilmente que sus sentimientos están siendo “diseccionados racionalmente”, si bien puede que no sea ésta la intención del terapeuta. Otros miembros del grupo podrían igualmente deducir que la comunicación directa de la fe está fuera de lugar
1. Campbell (2000) presenta una divertida parodia de los muchos y diferentes niveles de interpretación posibles entre los cuales un analista de grupo tiene que
elegir, en su búsqueda de la intervención más eficaz en una situación dada.
44
¿HUIDA, TEMOR O FE?
en psicoterapia. Por consiguiente, puede que los pacientes no se sientan plenamente escuchados y lo que constituye el aspecto más central
de sus vidas quede sin analizar. Ello genera el riesgo de que estas preocupaciones centrales queden disociadas del resto de la vida personal.
Si el terapeuta se muestra cuanto menos dispuesto a conversar sobre
este tema, los pacientes pueden sentirse aliviados al saber que sus preocupaciones se reconocerán siempre que aparezcan. Este puede ser
efectivamente el caso, con independencia de que estas preocupaciones
se trabajen o no dentro de la terapia de grupo. En consecuencia, la posibilidad de centrarse durante una sesión de terapia en tales cuestiones, que pueden estar preocupándoles íntimamente o perturbándoles
profundamente, queda legitimada.
45
Descargar