CLASE 4 CIENCIAS POLÍTICAS 11°

Anuncio
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN.
Res 003890 de Marzo 26 de 2010 NIT.800.094.058-0 DANE 168207000360.
RECUPERACIÓN DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS PERIODO 1°
Grado 11°
El siguiente taller debe desarrollarse en el cuaderno, es requisito para la evaluación, no tiene nota pues representa el repaso realizado para presentar la
evaluación de recuperación.
Se tendrá en cuenta: Presentación, orden, redacción, letra, ortografía
Advertencia: No es imposible que dos trabajos sean iguales, por lo tanto si se llegara a presentar esa situación, éstos serán anulados.
1. De acuerdo a los siguientes mapas conceptuales, construye un ensayo de una página.
2. Enuncie todas las diferencias entre Democracia, Totalitarismo y Autoritarismo
3. De acuerdo a la lectura:
A) ¿Qué medidas políticas ha tomado el presidente Nicolás Maduro? Enúncialas.
B) ¿Qué tipo de régimen crees que esta viviendo Venezuela?
AUTORITARISMO
Ejercicio del poder por parte del
Estado donde predomina la
imposición por la fuerza de reglas y
normas de convivencia política. El
poder se ejerce sin aprobación de los
gobernados. Se sustenta gracias a
los ejércitos y a una burocracia
sumisa. En algunas ocasiones se da
pensamiento plural, cuando este no
controvierte el poder establecido. Se
le conoce como dictadura.
REGIMENES POLÍTICOS
TOTALITARISMO
No hay libertad
individual
Domina un Monarca o una oligarquía. Su
poder no se discute no se somete a reglas
e impone sus leyes de acuerdo a sus
intereses.
“El presidente Chávez ha radicalizado agresivamente su revolución bolivariana desde su reelección el 3 de
diciembre. Ahora la llama “socialismo del siglo XXI”, pero su objetivo real es perpetuarse en el poder, igual que
Fidel Castro. Sin embargo, Chávez, como Castro, no es socialista ni comunista verdadero, sino un déspota que
no se detendrá en su objetivo de subyugar al pueblo venezolano a través de la erradicación de la libertad de
expresión, libre empresa y derecho a la propiedad privada, y en la concentración de todo el poder civil y
económico en manos del Presidente vitalicio (él).
El año 2006 finalizó con el anuncio de Chávez de no renovar la concesión de Radio Caracas Televisión. El
ministro de Comunicación e Información, Willian Lara, advirtió que Globovisión y muchas estaciones de radio
también perderán sus concesiones de transmisión. Andrés Izarra, presidente de Telesur, señaló que el gobierno
consolidará este año su hegemonía sobre todas las comunicaciones e información.
En la juramentación de su nuevo gabinete, el 8 de enero, Chávez anunció que nacionalizará la telefónica
CANTV y otras empresas como la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), que habían sido privatizadas, además de
No respeta las libertades
individuales. No existen
los principios de libertad y
libre mercado o libre
empresa.
Hay gran intervención del
Estado, marcado por los
actos policivos y de fuerza
en la vida social. Se
sustenta en un partido
único con una ideología
muy arraigada. No permite
pluralismo, pues es
necesario controlar todos
los aspectos de la vida
cotidiana. El Estado
Monopoliza la educación,
las comunicaciones y la
cultura.
DEMOCRACIA.
Gobierno de la mayoría
Gobierno del, por y para el pueblo
Sistema de
procedimientos
para elegir
libremente
gobiernos, a
través de la regla
de la mayoría.
Exige la
participación,
pues la
abstención da
cabida al dominio
de las minorías.
Las leyes que se
obedecen son
puestas por las
personas que
hemos elegido
*Forma de
gobierno con
muchos
defectos,
pero son
menos
graves que
los defectos
de los demás
regímenes
políticos.
Es el camino
para lograr
que lo
político
corresponda
o se acerque
a las
necesidades
sociales de
las mayorías.
empresas eléctricas (Electricidad de Caracas, Electricidad de Valencia y Seneca) y las asociaciones
estratégicas controladas por compañías extranjeras en la Faja Petrolífera del Orinoco.
El presidente además ordenó a la Asamblea Nacional elaborar la ‘‘madre de las leyes habilitantes’’, otorgándole
autoridad completa por un año para hacer lo que quiera en cuanto a la ‘‘reforma’’ económica y política,
incluyendo las nacionalizaciones ya anunciadas. Chávez utilizará esta Ley Habilitante para acelerar la
aprobación e instrumentación de numerosas nuevas leyes para aplastar todas las libertades económicas y
políticas en Venezuela. Aparentemente, no tiene tiempo para que la Asamblea Nacional, controlada 100% por
él, apruebe las leyes que él quiere.
El nuevo gabinete de Chávez está dominado por personas de ideología radical, empezando por su hermano
mayor Adán Chávez, nuevo ministro de Educación y de quien se espera acelerar el adoctrinamiento político de
los niños. Chávez además sacó de su cargo al vicepresidente José Vicente Rangel, aparentemente porque se
opuso a su deseo de convertirse en presidente vitalicio. También sacó del gabinete a ministros claves como
Nelson Merentes y Aristóbulo Istúriz, aparentemente porque su partido Patria Para Todos (PPT) objeta las
órdenes presidenciales de que todos los partidos de izquierda se deben disolver para unirse al Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV), a ser controlado por Chávez y por quienes él designe.
Chávez también definió los pasos que llevarán a la creación de su estado socialista: (a) la reforma socialista
constitucional que requiere una ‘‘reforma profunda’’ de la Carta Magna, (b) un proyecto de educación popular
para imponer los nuevos valores socialistas (‘‘que permita derrotar los viejos valores del capitalismo e
individualismo’’), (c) una confusa y todavía no explicada ‘‘nueva geometría del poder sobre el mapa popular’’ y
(d) la creación de un ‘‘estado comunal’’, es decir, la ‘‘explosión revolucionaria del poder comunal’’ que permitirá
la creación de los Consejos Comunales. Otro cambio propuesto es cambiarle nuevamente el nombre al país por
República Socialista de Venezuela.
No hay nadie en Venezuela que parezca capaz actualmente de oponerse a Chávez. El gobernador del Zulia,
Manuel Rosales, quien fue proclamado nuevo líder de la oposición nacional por su círculo cercano y diversos
columnistas ingenuos, después de que obtuviera casi 40% de los votos en las elecciones, pasó el mes pasado
en Miami y Orlando. Ya está claro que Rosales y otros ‘‘líderes’’ de oposición como Teodoro Petkoff y Julio
Borges son irrelevantes políticamente, pues ninguno de ellos cuenta con una amplia base política.
La Iglesia Católica Venezolana, una de las pocas voces con credibilidad que nos quedan, protestó la suspensión
de la concesión de RCTV, señalando también que la Iglesia desea participar en cualquier reforma de la
educación. Chávez ordenó a los obispos callarse la boca y les advirtió que corren el riesgo de ser condenados
por Jesucristo.
Con respecto a la comunidad internacional, a Chávez le importa un rábano lo que esta piensa. Llamó “pendejo”
a José Miguel Insulza, exigiéndole que no se inmiscuya en los asuntos soberanos de Venezuela y sugiriéndole
que renunciara al cargo de Secretario General de la OEA. Poco se escucha del gobierno de Estados Unidos.
El futuro no luce promisorio. Chávez incluso se está preparando para el día cuando caigan los precios del
petróleo, su revolución se quede sin dinero y el pueblo venezolano finalmente se percate de que son los siervos
empobrecidos de un dictador criminal. Cuando finalice la bonanza petrolera, Chávez recurrirá a la represión
violenta, la intimidación y los abusos sistemáticos de los derechos humanos para aterrorizar y subyugar al
pueblo venezolano”. Robert Bottome y Norka Parra. Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa
Económica. www.elcato.org/rahn-impuestos.htm. 17 de enero de 2007
RESPONDE:
1. ¿Cuáles son las características comunes entre autoritarismo y totalitarismo y cuáles las
diferencias?
2. Lee los artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política. Según estos artículos, ¿cuáles son las
características de la democracia del Estado Colombiano?
3. ¿Qué ventajas tiene la democracia?
4, Que es un estado de derecho y cuáles son las leyes de la constitución nacional que lo
fundamentan.
5, ¿Desde cuándo nace la economía?
6, De tres definiciones de economía y diga sus autores.
7. Qué es la bolsa de valores?
Lee cuidadosamente los siguientes fragmentos y realiza los ejercicios sugeridos posteriormente.
“De manera que el Estado es, por naturaleza, evidentemente anterior a la familia y al individuo, puesto que el todo es anterior a la
parte, por ejemplo si se destruye el cuerpo ya no habrá pie o mano, excepto en sentido equivoco. La prueba de que el Estado es una
creación de la naturaleza y anterior al individuo es que el individuo, cuando esta aislado no es autosuficiente; y por tanto, es como
una parte en relación con el todo.
Quien es incapaz de vivir en sociedad, o quien no tiene necesidad porque se basta por sí mismo, o es un animal o un dios; no es
parte del Estado.
Los hombres no se han reunido tan solo para vivir, sino para vivir bien. Es pues evidente, que la ciudad no es una comunidad que se
halla en un lugar determinado y que tenga por fin evitar la mutua injusticia y posibilitar el intercambio. La ciudad es la comunidad de
hogares y de familias con el fin de vivir bien, de alcanzar la vida perfecta y suficiente. Por tanto hay que afirmar que el fin de la
comunidad política son las buenas acciones y no la convivencia de unos pocos”
Aristóteles. Política. Libro 1.
“La causa final o propósito que hace de los hombres, quienes aman por naturaleza la libertad y el dominio sobre los demás, se
impongan esas restricciones de las que vemos que están rodeados cuando viven en Estados, es procurar su propia conservación. Es
decir, que lo que pretenden es salir de esa insufrible situación de guerra que es el necesario resultado de las pasiones natu rales de
los hombres cuando no hay poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo, los obligue a cumplir
sus convenios y a observar las leyes de la naturaleza: justicia, equidad, misericordia y hacer con los demás lo que quisiéramos que
se hiciese con nosotros”. Hobbes. Leviatán. Capitulo 17.
Responde:
1) Qué concepción del Estado plantea cada fragmento.
2) Según cada fragmento, ¿qué relación se establece entre el individuo y el Estado? ¿Cuál de ellas te parece más acertada? ¿Por
qué?
3) El fragmento de Hobbes insinúa que el Estado es el poder visible que castiga y atemoriza a los individuos para obligarlos a cumplir
sus deberes. ¿Consideras que esa interpretación es válida para el Estado actual? Justifica.
4) Según Aristóteles, ¿qué es política? ¿Cuál es el objetivo de la política? ¿Cómo debe ser la administración pública?
Formas de pertenencia en la política
De igual manera, significamos la política como pertenencia a una comunidad nacional, ideológica o partidista.
Pertenencia ideológica: En este sentido, la política implica también diversos sistemas de pertenencia comunitaria o colectiva. La
ideología es una de las imperceptibles formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conducta bien definidas que
hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos
determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo, conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitarismo,
estatismo. La escuela, la religión los modernos medios de comunicación son mecanismos de producción ideológica.
Pertenencia nacional: Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve determinaciones políticas,
geográficas, civiles, especificidades de identidad en territorios definidos. La gran mayoría de la personas somos nacionales de un
país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las
posibilidades de ser reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos ideológicos y culturales, identificados
como etnia, lengua, religión, idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye vínculos de pertenencia entre
las persona.
Pertenencia partidista: Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este sentido de pertenencia de la política,
pues son organizaciones dinámicas del interés colectivo.
Ideología, nación, partidos se han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, que construye relaciones de mercado, de
intercambio y de gobierno a niveles supranacionales, globales, abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad
ideológica, cultural y política.
De esta triple perspectiva, la política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes civiles y sus normas, en los
sistemas cerrados de acción colectiva: las ideologías, los partidos, las naciones. Pero. ¿Agota aquí la política todo su significado? Si
ya esta definido en cuánto la ley, a la libertad, a procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos
adecuadamente a sus “sagradas” principios, instituciones y normas?
La dimensión constitutiva de la política: la política no es sólo poder instaurado; es también potencia constitutiva, es decir
capacidad de construir una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder constituido, sino poder
constituyente. Si no es así entonces, ¿qué hace distinto a la política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano
liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?¿No fue también lentamente moldeado por una historia,
donde fuerzas humanas reales lo construyeron y edificaron?
En general, la política como convivencia termina encerrando el significado de poder constituido, es decir, una autoridad, dominación
o gobierno político, que como su nombre lo indica, es un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables.
Pero política también es transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo de realidad, deja ver la
multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en
general. A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante, éticamente abundante de la política.
Realiza un mapa conceptual con la anterior lectura: Formas de pertenencia a la política
Descargar