"Prólogo" de Juan Ruiz y otros prólogos del siglo XIV

Anuncio
E L "PRÓLOGO" D E J U A N R U I Z Y OTROS PRÓLOGOS D E L SIGLO XIV
Antonio Contreras Martín
Universidad de Barcelona
I
"Et quien bien cuydare la materia del prologo fallara que non es otra cosa si non por
aparejar los corazones de aquellos, que oyan tus palabras de buena mente, & tus dichos,
[+ fr: et croire les], & fagan a la fin lo que les tu fazes entender" (Latini 1989: III, cap.
32, p. 191). Así vertía el Maestre Alonso de Paredes, durante el reinado de Sancho IV,
las palabras de Brunetto Latini en su Li Livres dou Tresor.
Unos decenios más tarde, en el ambiente toledano del primer tercio del siglo XIV
(Gonzálvez Ruiz 1997, 2004), se compusieron dos obras, el Libro del Caballero Zifar
(LCZ) y el Libro de buen amor (LBA), cuyos autores (acaso Ferrán Martínez y Juan
Ruiz, respectivamente), partícipes de una formación intelectual común, como revelan
las relaciones que se establecen entre ambas, decidieron prologarlas según aconsejaba
el italiano 1 . Los dos textos se abren con sendos prólogos, que están perfectamente
organizados, poseen una enorme coherencia y responden a la preceptiva dominante
en el momento de sus redacciones 2 . Ahora bien, mientras que en el primero se aunan
elementos de naturaleza histórica, poética y estética, que han posibilitado datarlo,
aproximarse a su autoría y reflexionar sobre la poética y estética puestas de manifiesto
por su autor o subyacentes en el texto (Contreras Martín 1993a, Cacho Blecua 1993 y
Pérez López 2004a); en el segundo, los datos aportados permiten conocer su autoría y
se circunscriben a lo poético, estético y filosófico (Ullman 1967, Jenaro-MacLennan
1974-1979, Rico 2002b, Hernández Pérez 2003).
II
Como es sabido, durante la Edad Media, tuvo lugar un deslizamiento progresivo en el
uso y tipología del prólogo (Schultz 1984, Minnis 1988 y Montoya 1988). De modo
que, las tipologías usadas para la exegesis de las obras sacras o patrísticas, que se habían
desarrollado a partir de los modelos presentes en el mundo grecolatino, se ampliaron,
1
La crítica respecto de estas relaciones ha mantenido posturas varias. Así, por ejemplo, Deyermond-Walker
(1969) y Walker (1969) sostenían que el LCZ habría sei-vido de "fuente" para el LBA; mientras que Nepaulsingh
(1974) y Alarmo (1983) niegan dicha posibilidad y defienden que ambos autores habrían recurrido a los mismos
tópicos de los exordium; y Joset (1993: 23) afirma que poseyeron "una formación intelectual idéntica". Por su
parte, Pérez López (2004a: 219) atribuve la autoría del prólogo al "arcediano de Toledo Jotré de Loaysa", y
no al autor de la obra.
:
Latini advertía así del modo en que debía elaborarse el "prólogo": "quando quieres bien fazer tu prologo,
conviértete saber primero tu materia & conocer la natura del fecho & su manera, & después adozir enxienplo
de aquel que quiere fazer casa, que non corre apresuradamente a labrar, ante la mesura toda & la eguala en
su coraçon, et comprende en su memoria todo el ordenamiento & la figura de la casa. {3} Et por ende guarda
que tu lengua non sea quexosa a fablar, nin la mano a escribir, nin lo (120c) escomiençes a la aventura, mas
tu entendimiento tenga el oficio de cada uno, en manera que la materia sea luengamente en la valança de tu
coraçon, & que en el tome el ordenamiento de su carrera & de su fin, et asy comino las cosas son departidas,
convien fablar en cada una segund su natura" (Latini 1989: III, cap. 17, p. 187).
107
E L " P R Ó L O G O " D E J U A N R U I Z Y O T R O S P R Ó L O G O S DEL SIGLO XIV
modificaron y extendieron su empleo y aplicación al comentario y análisis de textos de
índole diversa (Copeland 1991, Morse 1991, Reynolds 1996). En un primer momento,
esta ampliación se utilizó para glosar todos aquellos libros considerados como antiqui,
pues su antiquitas les confería auctoritas y, en consecuencia, eran merecedores de estudio.
Con posterioridad, lentamente, se fue dotando de una antigüedad inexistente a todas
aquellas obras, cuyo contenido suministraba conocimientos y saberes en consonancia
con la ideología de la Iglesia y fueron comentadas y prologadas. Por último, el uso del
prólogo como aglutinante de los elementos configuradores de la narración se extendió a
obras de cualquier tipo.
Antes del siglo XIV, convivieron varios tipos de prólogos que culminaron con la
irrupción de la Escolástica (Minnis 1988). En el entorno toledano en el que vieron
la luz el LCZ y el LBA la composición del prólogo se realizaba siguiendo el modelo
diseñado por Domingo Gundisalvo de Toledo (f 1118), figura ejemplar, que gozaba en
esa época de un enorme prestigio y difusión (Bodelón 1989). El método empleado por
este intelectual tiene su más definida y señera manifestación en De divisione philosophiae,
en la que se construye el prólogo considerando los siguientes preceptos: intentio auctoris,
Militas operis, nomen auctoris, titulas operis, ordo legendi, ad quem partem philosophiae spectet
y distintió libri (Baur 1903).
Ill
Ahora bien, ¿cómo se usan estos preceptos en el LCZ y en el LBA}3. Veámoslo.
INTENTIO
AUCTORIS
En el LCZ, el autor (¿"Ferrand Martínez"?, 14, p. 16), presentado bajo la figura de un
"trasladador", (15, p. 20), advierte que ha llevado a cabo esta labor para que perviva
en "la memoria del onbre" (13, p. 20), para extraer una enseñanza, un provecho
("aprovechamiento", 10, p. 22) y un ejemplo digno de emular ("muy buenos enxienplos",
9, p. 21), gracias a una apropiada lectura mediante el "buen seso natural" ("ca entre
todos los bienes que Dios quiso dar al onbre e entre todas las otras ciencias que aprende
la candela que todas éstas alumbra seso natural es", 2-3, p. 22), concedido por Dios al
hombre ("e por ende el que bien quisiere loer e catar e entender lo que se contiene en
este libro, sacará ende buenos castigos e buenos enxienplos por los buenos fechos d'este
cavallero, así como se puede entender e ver por esta estoria", 15-18, p. 24).
Por su parte, en el LBA, Juan Ruiz afirma que su "intención" (13, p. 10) al componer
la obra ("chica escriptura", 95 y "nuevo libro", 96, p. 9; "librete", 12c y "el romanze",
14b) ha sido "por reducir a toda persona a memoria buena de bien obrar" (133-134, p.
11), con el fin de que se prevenga, aprenda ("porque sean todos apercibidos e se puedan
mejor guardar de tantas maestrías", 136-137, p. 11) y obtenga un ejemplo que debe
imitarse ("dar ensienplo de buenas costumbres e castigos de salvación", 134-135, p. 11),
tras una atenta lectura o audición ("leyéndolas e oyéndolas", 99, p. 9) por medio del
"buen entendimiento" (100, p. 9). Ahora bien, tras estos consejos de contenido ético,
filosófico y moral, el Arcipreste se desplaza al plano estético y se propone ofrecer a
aquellos capaces de valorar su habilidad un arspoetriae ("E conpóselo otrosí a dar algunos
' Las referencias del LZC proceden de Lucía Megías (1995) y las del LBA de Ruiz (1992). Hay que señalar
que consideramos que el "prólogo" ocupa no sólo los dos prólogos (prosa y verso), sino que se extiende hasta
la copla 76; pues el conjunto se articula y es interpretable como una unidad "introductoria".
108
A N T O N I O CONTRERAS M A R T Í N
leción e muestra de metrificar e rimar e de trobar; ca trobas e notas e rimas e ditados e
versos fiz conplidamente, según que esta ciencia requiere", 141-144, p. 11), orientada,
en última instancia al disfrute ("que los que lo oyeren puedan tomar solaz", 12d), y que
revela que el autor concibe su creación como un todo armónico e imbricado en el que se
perciben como indesligables lo ético y lo estético ("que los cuerpos alegre e a las almas
preste", 13d).
UriUTAS OPF.RIS
En el LCZ, el "trasladador" enuncia palmariamente que lo que hay que concluir tras la
lectura es la "lealtad" que debe mantenerse en las relaciones vasalláticas4. N o es de extrañar
que esta cualidad se destaque, habida cuenta la convulsa situación que precedió y siguió a
los años de redacción de la obra5 y el comportamiento de que dieron muestra los nobles
("infante don Enrique" 4, p. 19; "don Diego, señor de Vizcaya", 4, p. 19; "don Lope, su
fijo", 4-5, p. 19 y "ricos onbres e infançones e cavalleros", 5, p. 19), la reina ("la reina
doña María", 3, p. 19) y el príncipe-rey ("rey don Ferrando", 3, p. 19). El autor, por tanto,
expondría lo impropio de la situación a los ideales de la ética caballeresca6, y perseguiría
reorientar la conducta de quienes son responsables de velar por la caballería y cultivarla,
para lo que se vale de una narración inédita ("porque este libro nunca aparesció escripto",
13-14, p. 23), convertida en manual de conducta caballeresca (Contreras Martín 1993b).
En el LBA, se sostiene que al concluir la obra, el público será capaz de distinguir
las clases de amor y sabrá cómo conducirse de forma adecuada ("E Dios sabe que la mi
intención non fue de lo fazer por dar manera de pecar nin por maldecir, mas fue por reducir
a toda persona a memoria buena de bien obrar e dar ensienplo de buenas costumbres
e castigos de salvación, e porque sean todos apercibidos e se puedan mejor guardar de
tantas maestrías como algunos usan por el loco amor", 133-137, p. 11; y "E desque está
informada e instruida el alma que se ha de salvar en el cuerpo linpio, piensa e desea oírme
el buen amor de Dios", 25-28, p. 6), al tiempo que habrá obtenido conocimientos sobre
cómo componer poesía ("E conpóselo otrosí a dar algunos leción e muestra de metrificar
e rimar e de trobar", 141-142, p. 11). De igual modo, el Arcipreste, al confeccionar "el
romanze" (14b) a modo de narración autobiográfica (Gybbon-Monypenny 1957, Rico
1967), en tanto que protagonista ("E yo como só omne como otro pecador,/ ove de las
mugeres a las vezes grand amor,/ provar omne las cosas non es por ende peor,/ e saber
bien e mal, e usar lo mejor", 76) deviene modelo ejemplar extensible al resto de hombres
(y mujeres); y, por supuesto, a quienes comporten su estado y situación. De ese modo,
se haría eco del profundo e intenso debate sobre el concubinato de los eclesiásticos - y el
de los laicos- en el entorno toledano de la época (Linage 2004, Pérez López 2000, 2002,
2004b, 2005)7.
4
"Onde bien aventurado fue el señor que se trabajó de fazer buenos criados c leales; ca estos átales nin les
fallescerán en la vida nin después, ca lealtad les faze acordarse del bien fecho que reseebieron en vida e en
muerte", (10-13, p. 20).
' La fecha de redacción del LCZ oscila entre 1301 y 1310, defendida por Pérez López (2004a) y después de
1321, propuesta por Cacho Blecua (1993); es decir, primer tercio del siglo XIV.
6
Baste con remitir a Scudieri Ruggieri (1980) y a Scaglione (1991).
• El LBA se redactó antes de 1330 v, posteriormente, en 1343, fue objeto de leves modificaciones v añadidos
(Pérez López 2002).
109
E L " P R Ó L O G O " D E J U A N R U I Z Y O T R O S P R Ó L O G O S D E L SIGLO XIV
NOMEN
A
UCTORIS
Desconocemos, por desgracia, aún la verdadera identidad de quién se esconde tras
la figura del "trasladador" (15, p. 20) en el LCZ; ahora bien, de aceptarse como tal a
"Ferrand Martínez" (14, p. 16) (Hernández 1980, Pérez López 2004a), la conducta
ejemplar de éste, al igual que la de Zifar, podría interpretarse como el afán publicitario
de un personaje determinado de destacar tanto su quehacer estético como el ético.
Del autor del LBA, sí sabemos su nombre y su condición ("yo, Joan Royz,/ Açipreste
de Fita", 19bc) (Hernández 1984)8, y los acontecimientos que relata en su autobiografía
de ficción también deben comprenderse como ejemplares, tanto en el terreno ético
como en el estético. Así, el hecho de la obra tenga una autoría reconocible, la dota de
auctoritas, y, a diferencia de una obra anónima, se percibe como poseedora de un valor
superior y más digno de imitación.
TlTULUS OPERIS
El "trasladador" en el LCZ nombra la obra que ha vertido como "libro del Cavallero
de Dios" (19, p. 22), protagonizado por "Zifar" (16, p. 22), lo que pone de manifiesto
que el autor trata de incardinar su obra en una tradición caballeresca, pero de la que se
distancia, al menos parcialmente, dada su reconocida carga didáctico-moral9.
En el LBA, no se menciona de forma explícita el nombre de la obra. No obstante, el
Arcipreste al imprecar la ayuda divina para su composición habla de "libro de buen amor
aqueste" (13c), lo que llevó a Menéndez Pidal (1973) a interpretarlo como su título10.
Se acepte o no la propuesta, se plantea una pregunta: ¿con el deíctico ("aqueste") no se
estaría marcando el título de la obra ("libro de buen amor") y su aparición como cierre
de verso no vendría condicionada por la rima?
ORDO
LEGENDI
El en prólogo del LCZ se anticipan las partes que conforman el cañamazo de la "estoria"
(1, p. 23). Se cita, en primer lugar, la metamorfosis que experimentará Zifar ("el qual
cavallero ovo nonbre Zifar de bautismo e después ovo nonbre el Cavallero de Dios
porque se tovo él sienpre con Dios e Dios con él en todos los fechos", 16-18, p. 22).
Seguidamente, se narra la conducta y cualidades de su esposa, Grima ("avía una dueña
por muger que avía nonbre Grima e fue muy buena dueña e de buena vida e muy mandada
a su marido e mantenedora e guardadora de la su casa", 1-3, p. 23), quien desempeña
un papel destacado en el relato. Por último, se dice que posee dos hijos ("fijuelos", 5, p.
23), Garfín y Roboán ("E el mayor avía nonbre Garfín e el menor Roboán, 6-7, p. 23).
En consecuencia, se adelanta el orden que seguirá el autor en la exposición de su libro,
ya que, en efecto, se centrará primero en Zifar, y después lo hará en Grima, en Garfín
y en Roboán, pues a partir de ellos se articulará la acción de la "estoria" (18, p. 24).
Asimismo, informa que incluye "buenos enxienplos" y "buenos castigos" (9-10, p. 24),
que se insertarán a la largo de la narración.
En el LBA, Juan Ruiz, anuncia que el libro tratará ("consejo", 118, p. 10) de cómo
evitar "el loco amor", para lo que se servirá de ejemplos ("aquí fallarán algunas maneras
8
Posteriormente, se vuelve a mencionar su nombre, en una copla que según Blecua (Ruiz, 1992: XIX, n. 9)
es probablemente apócrifa: "Yo, Johan Ruiz, el sobredicho açipreste de Hita" (575a).
'' La misma estructura de la obra, desconocida en el género, muestra que se trata de algo distinto, pero no
singular (Rico 2002a).
10
Orduna (1988) ofrece una juiciosa reflexión al respecto.
110
ANTONIO CONTRERAS M A R T Í N
para ello", 119, p. 10), que gravitan alrededor de la figura del arcipreste ("E yo, como só
omne como otro, pecador", 76a).
AD
QUEM
PARTEM
DE LA PHILOSOPHiAE
SPECTET
El autor del LCZ sitúa de modo explícito su creación en el plano de la ficción (res ficta),
y, por ende, la distancia de la realidad histórica (res gesta) (Jauss 1989), aunque esto no
elimina su posible verosimilitud ("non fueron verdaderas las cosas que se y contienen",
15, p. 23). Sin embargo, afirma que si bien es cierto que lo relatado no pertenece al
terreno de la Historia, del mismo modo que ésta, su libro está dotado de un contenido
ejemplar, merecedor de ser difundido ("pero comoquier que verdaderas non mesen, non
las deven tener en poco nin dubdar en ellas fasta que las oyan todas conplidamente e
vean el entendimiento d'ellas, e saquen ende aquello que entendieren de que se puedan
aprovechar; ca de cada cosa que es ay dicha pueden tomar buen enxienplo e buen consejo
para saber traer su vida más cierta e más segura, si bien quisieren usar d'ellas", 17-18,
1-4, pp. 23-24).
Por su parte, Juan Ruiz en el LBA, al presentar la obra como una autobiografía (de
ficción) la ubica en el terreno histórico (resgesta), y, en consecuencia, le otorga un enorme
valor ejemplar a su "romanze" concebido como verdad ("non vos diré mentira en quanto
en él yaz, / ca por todo el mundo se usa e se faz" , 14cd; "Non creades que es libro necio,
devaneo/ nin tengades por chufa algo que en él leo", lóab), que debe ser emulada.
DISTINTIÓ LIBRI
En el LCZ se habla de una historia principal, las aventuras de Zifar y de su familia ("fechos
d'este cavallero", 17-18, p. 24), y de las que se añaden a éstas ("enxienplos" y "castigos",
9 y 10, p. 24). Se remite, por lo tanto, a la literatura caballeresca y de contenido didáctico
y moral que enlaza con la de los "sabios antiguos" (5-6, p. 24) y con "los Padres Santos"
(11, p. 24); a saber, con la Antigüedad grecolatina y cristiana (Curtius 1989).
El Arcipreste de Hita señala en el LBA que la historia principal de la obra es la del
arcipreste-personaje (la autobiografía), a la que se suman "ensienplos" y "castigos", (134—
135, p. 11), y a la que acompañarían las composiciones poéticas ("trobas e notas e rimas
e ditados", 142-143, p. 11), entendidas como glosas11. Inserta su obra en la tradición de
la comedia elegiaca, en la del Ovidio erótico (Rico 1967, Morros 2004) y en la de las
artes versificatoriae al erigirse como docto en la materia ("dar algunos legión e muestra de
metrificar e rimar e de trobar", 141-142, p. 11).
IV
El análisis de los prólogos del LCZ y del LBA permite, en primer lugar, observar cómo
son el resultado de una meditada labor, y atienden a unos preceptos determinados,
empleados en el entorno toledano del primer tercio del siglo XIV; y, en segundo lugar,
puede contribuir a afianzar el argumento de que ambos autores comparten una formación
intelectual común, fruto de un mismo aprendizaje escolar, coetáneo o no en el tiempo,
del que los prólogos serían un ejemplo más.
1
' Tal y como sostenía Orduna (1988: 5): "La obra de Juan Ruiz nos ha llegado bajo la forma de un cancionero
al que podemos llamar 'Libro del Arcipreste de Hita' dentro del cual la tradición ha incluido como obra
fundamental el libro que el autor llamó Libro de buen amor".
111
E i . " P R Ó L O G O " D E J U A N R U I Z Y O T R O S P R Ó L O G O S D E L S I G L O XIV
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Baur, Ludwig (ed.) (1903), Dominions Gundissalinus de diuissione philosophiae, Münster,
Aschendorff.
Bodelón, Serafín (1989), Literatura latina en la Edad Media en-España, Madrid, Akal.
Cacho Blecua, Juan Manuel (1993), "El prólogo del Libro del Caballero Zifar: el exemplum
de Ferrán Martínez", Literatura jnedieval. Actas do IV Congresso da Assoçiaçâo Hispânica
de Literatura Medieval (Lisboa, 1 a 5 de Otitobro de 1991), (ed. Aires A. NascimentoCristina Almeida Ribero), 4 vols., Lisboa, Ediçiôes Cosmos, vol. Ill (pp. 227-231).
Contreras Martín, Antonio (1993a), "Los prólogos del Zifar", Angélica. Revista de
Literatura, 4 (pp. 43-51).
— (1993b), "El caballero Zifar en busca del linaje", Literatura jnedieval. Actas do IV
Congresso da Assoçiaçâo Hispánica de Literatura Medieval (Lisboa, 1 a 5 de Outobro de
1991), vol. II (pp. 155-159).
Copeland, Rita (1991), Rhetoric, Herineneutics and Translation in the Middle Ages. Academic
Traditions and Vernacular Texts, Cambridge, Cambridge University Press.
Curtius, Ernst Robert (19895r), Literatura europea y Edad Media latina (trad. Margit Frenk
Altatorre-Antonio Alatorre), 2 vols., México. Fondo de Cultura Económica.
Deyermond, Alan D.-Walker, Roger M. (1969), "Further Vernacular Source for the
Libro de buen amor", Bulletin of Hispanic Studies, XLVT (pp. 193-200).
Gonzálvez Ruiz, Ramón (1997), Hombres y libros de Toledo, Madrid, Fundación Ramón
Areces.
— (2004), "La persona de Juan Ruiz", en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro del buen
amor": Congreso Internacional del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Alcalá
la Real, 9-11 de mayo del 2002 (ed. Francisco T o r o Ceballos y Bienvenido Morros,
Alcalá la Real, Ayuntamiento, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) (pp.
37-67).
Gybbon-Monypenny, B. (1957), "Autobiography in the Libro de buen amor in die Light of
Some Literary Comparisons", Bulletin ofHispanic Studies, XXXIX (pp. 63-78).
Hernández, Francisco J. (1980), "Noticias sobre Jofré de Loaysa y Ferrán Martínez",
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, IV (pp. 281-309).
— (1984), "The Venerable Juan Ruiz, Archpriest of Hita", La Coránica, 13 (pp. 10-22).
Hernández Pérez, Beatriz (2003), Voces prológales: Juan Ruiz y Geoffrey Chaucer, Santa
Cruz de Tenerife, La Página Ediciones.
Jauss, Hans Robert (1989), Alterità e modemità délia letteratura médiévale (trad. Alaria
Grazia Saibene Andreotti-Roberto Venuti), Torino, Bollati Boringhieri.
Jenaro-Maclennan, Luis (1974-1979), "Los presupuestos intelectuales al prólogo del
Libro de buen amor", Anuario de Estudios Medievales, IX (pp. 151-180).
Joset, Jacques (1993), "Del Libro del Caballero Zifar al Libro del buen am.or", Boletín de la
Real Academia Española, LXXIII (pp. 15-23).
Latini, Brunetto (1989), Libro del tesoro. Versión castellana de "Li Livres ion Tresor" (ed.
Spurgeon Baldwin), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Linage Conde, Antonio (2004), "El mundo del Arcipreste de Hita", en Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita, y el "Libro del buen amor": Congreso Internacional del Centro para la
Edición de los Clásicos Españoles, Alcalá la Real, 9-11 de mayo del 2002 (ed. Francisco
T o r o Ceballos y Bienvenido Morros, Alcalá la Real, Ayuntamiento, Centro para la
Edición de los Clásicos Españoles) (pp. 199-214).
112
ANTONIO CONTRERAS M A S T Í N
Lucía Megías, José Manuel (ed.) (1995), Libro del cavallero Zifai; Alcalá de Henares,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
Marmo, Vittorio (1983), Dalle fonti alie forme. Studi sal "Libro de buen amor", Napoli,
Liguori Editore.
Menéndez Pidal, Ramón (19736), "Título que el Arcipreste dio al libro de sus poesías",
en Poesía árabe y poesía europea, Madrid, Espasa-Calpe (pp. 139-145).
Minnis, Alistair J. (19882), Medieval Theory ofAuthorship, Aldershot, Wildwood House.
Montoya Martínez, Jesús-Riquer, Isabel (1988), El prólogo literario en la Edad Media,
Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ahorros, Bienvenido (2004), "Las fuentes del Libro de buen amor", en Juan Ruiz, Arcipreste
de Hita, y el "Libro de buen amor" (pp. 69-104).
Morse, Ruth (1991), Truth and Convention in the Middle Ages. Rhetoric, Representation, and
Reality, Cambridge, Cambridge University Press.
Nepaulsingh, Colbert (1974), "The Rhetorical Structure of the Prologues to Libro del
buen amor and the Celestina", Bulletin of Hispanic Studies, LI (pp. 325-334).
Orduna, Germán (1988), "El Libro del buen amor v el Libro del Arcipreste", La Coránica,
17 (pp. 1-7).
Pérez López, José Luis (2000), "El libro de buen amor y al Iglesia toledana", en Actas
del VIII Congreso Intenta clonal de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (ed.
Margarita Freixas-Süvia Iriso), 2 vols., Santander, Consejería de Cultura del Gobierno
de Cantabria-Aña Jubilar Lebaniego-Asociación Hispánica de Literatura Medieval,
vol. II (pp. 1443-1467).
— (2002), "La fecha del Libro de buen atnor", Incipit, XXII (pp. 95-142).
— (2004a), "Libro del cavallero Zifar: cronología del Prólogo y datación de la obra a la luz
de nuevos datos documentales", Vox Románica, 63 (pp. 200-228).
— (2004b), "Investigaciones sobre el Libro de buen amor en el archivo y biblioteca de la
catedral de Toledo", en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor" (pp.
281-302).
— (2005), "Personajes, instituciones y costumbres de la diócesis toledana en el Libro de
buen amor", Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de LiteraturaMedieval (A Cortina, 18-22 de septiembre de 2001) (ed. Carmen Parrilla-Mercedes
Pampín), 3 vols., A Coruña, Universidade da Coruña, Toxosoutos, vol. Ill (pp. 3 7 1 399).
Reynolds, Suzanne (1996), Medieval Reading. Grammar, Rhetoric and the Classical Text,
Cambridge, Cambridge University Press.
Rico, Francisco (1967), "Sobre el origen de la autobiografía en el Libro de buen amor",
Anuario de Estudios Medievales, IV (pp. 301-325).
— (2002a), "Entre el códice y el libro (Notas sobre los paradigmas misceláneos y la
literatura del siglo XIV", en Estudios de literatura y otras cosas, Barcelona, Destino (pp.
33-54).
— (2002b), "Por aver mantencncia. El aristotelismo heterodoxo en el Libro de buen amor",
en Estudios de literatura y otras cosas (pp. 55-91).
Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita (1992), Libro de buen amor (ed. Alberto Blecua), Madrid,
Cátedra.
Scaglione, Aldo (1991), Knights at Court.. Courtliness, Chivalry, if Courtesy From Otonian
Germany to the Italian Renaissance, Berkeley-Los Angeles, University of California Press.
113
E L " P R Ó L O G O " D E J U A N R U I Z Y O T R O S P R Ó L O G O S D E L SIGLO XIV
Schultz, James A. (1984), "Classical Rhetoric, Medieval Poetics, and the Medieval
Vernacular Prologue", Speculum, 59, (pp. 1-15).
Scudieri Ruggieri, Jole (1980), Cavalkria e cortesía nella vita e nella cultura di Spagna,
Modena, Stem-Mucchi.
Ullman, Pierre L. (1967), "Juan Ruiz's Prologue", Modem Languages Notes, LXXXII (pp.
149-170).
Walker, Roger M. (1969), "Juan Ruiz's Defence of Love", Modem Languages Notes,
LXXXIV (pp. 292-297).
114
Descargar