1910: la universidad nacional y el barrio universitario

Anuncio
1910: LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y EL
BARRIO UNIVERSITARIO
Textos
josé narro robles
maría de lourdes alvarado
guillermo boils morales
carlos martínez assad
estela morales campos
mónica toussaint
alicia ziccardi
Coordinadores
carlos martínez assad
alicia ziccardi
México, 2010
LA CIUDAD CELEBRA A SU UNIVERSIDAD
INTRODUCCIÓN
carlos martínez assad
alicia ziccardi
En el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (puec) ha convocado a un grupo de investigadoras e investigadores a la realización de una obra colectiva para
celebrar el centenario del surgimiento de la Universidad Nacional de México, antecedente
inmediato de la Universidad Nacional Autónoma de México.
1910: La Universidad Nacional y el barrio universitario pretende enmarcar la fundación
de la principal institución de educación superior del país. A partir de recuperar los componentes más importantes del ambiente cultural, social y económico que prevalecía en las calles
centrales de la vieja urbe, este libro rescata, entre otras cosas, los vínculos que la Universidad
ha construido desde sus orígenes con la Ciudad de México.
Debe recordarse que a principios del siglo
xx
las actividades universitarias estaban con-
centradas en el casco central de la Municipalidad de la Ciudad de México, pero la identidad
del barrio universitario surgió no sólo de la concentración de los principales predios de la
naciente Universidad Nacional en este espacio central, sino de la intensa vida social y cultural
que se desplegó en sus calles y espacios públicos. El sentido de pertenencia y arraigo que la
comunidad desarrolló en este barrio a partir de la primera década del siglo
xx
está estrecha-
mente relacionado con los componentes más importantes del ambiente cultural e intelectual
de la época que prevalecía en las calles centrales de la vieja ciudad donde vivían, estudiaban o
trabajaban los estudiantes y profesores de la naciente Universidad y en donde también florecieron importantes núcleos de pensadores, escritores, artistas y músicos.
Carlos Martínez Assad expone los principales rasgos de la generación afectada por la modernidad de 1910, la vida de los estudiantes marcada por su participación en el movimiento social,
cultural y educacional de la Ciudad. Tiene a su alcance una vasta oferta cultural y de esparcimiento (teatro, cine, ópera, toros, paseos, fiestas) y se compromete con los ideales estudiantiles
de los que surgen los primeros movimientos en defensa de la cultura y la libertad. Asimismo, el
investigador intenta reconstruir las principales características de la vida social y urbana no sólo
de quienes pertenecían a la comunidad universitaria, sino también de aquellos que vivían en las
casas, accesorias, vecindades y albergues de este barrio.
Alicia Ziccardi establece en su análisis una primera delimitación geográfica del barrio
universitario a partir de determinar en el territorio los principales espacios públicos culturales y de recreación (bibliotecas, librerías, cines, teatros, bares, restaurantes, clubes, billares)
localizados en estas calles del centro de la Ciudad de México en la época a que se alude. En
un contexto de profundas transformaciones urbanas y evidentes cambios en el paisaje del
11
centro de la Ciudad, el proyecto modernizador de la última etapa del Porfiriato no lograba
ocultar las condiciones de pobreza y precariedad en la que vivían los sectores populares:
desigualdad y pobreza; las marcadas desigualdades sociales con las que la población citadina
accedía a bienes y servicios básicos y el descontento social que irrumpía en las calles centrales
de la capital del país.
En medio del ambiente festivo de ese septiembre de 1910 en el que se conmemoraba el
Centenario de la Independencia se inscribe la inauguración de la Universidad Nacional de
México. El día 22 se concretó su creación a través de un hecho histórico que encierra gran
simbolismo, el simbolismo de la pertenencia de la universidad a su ciudad. Una caminata, la
Procesión Universitaria, salió de San Ildefonso para llegar a la antigua Escuela Normal (actual
Palacio de la Autonomía) donde tomó posesión el licenciado Joaquín Eguía Lis como primer
rector de la Universidad. En las fotos tomadas ese día y publicadas en los principales diarios
del país se puede observar cómo desde los balcones, adornados de banderas y símbolos patrios, los vecinos saludaban a los distinguidos personajes que marcharon ordenadamente.
De este modo nacía la Universidad Nacional conformada por la reunión de las Escuelas
Nacionales Preparatorias, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes (en
lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura) y de Altos Estudios.
En este contexto, Guillermo Boils plantea en el libro cómo estas decisiones en educación
superior implicaban una reorganización institucional y en materia de edificación de las mencionadas escuelas nacionales que estaban localizadas en predios de gran valor histórico y/o
arquitectónico del casco central de la Ciudad de México. Se trataba de recuperar y utilizar los
inmuebles edificados, los que se acondicionaron y los espacios físicos que requirió la Universidad Nacional, para cumplir con su objetivo y albergar las nuevas dependencias, planteles y
funciones de la vida universitaria, dentro de los nacientes ordenamientos, criterios de operación y apertura de proyectos de educación de la época.
En estos predios y en otros que no pertenecían a la Universidad, pero jugaban un papel
central en el acceso al conocimiento, en las bibliotecas y las librerías del barrio universitario
transcurría buena parte de la vida extra aulas de los estudiantes y profesores. Este entorno
educativo y cultural, que varios historiadores destacan para explicar el papel central que jugó
la comunidad universitaria en las profundas transformaciones sociales y políticas que se vivieron en esta primera década del siglo
xx,
es estudiado por Estela Morales. En su artículo se
describe la relación entre el hombre, el libro, la lectura y la participación de la Universidad
Nacional en el proceso educativo y la vida intelectual del barrio universitario, incluyendo los
intercambios culturales que se entablaban con el extranjero y la difusión de la cultura. También expone las características y recursos de las bibliotecas públicas ubicadas ahí, así como las
casas editoriales, las principales librerías y publicaciones periodísticas.
Un tema que recientemente concita el interés de historiadores y científicos sociales es
el papel de la mujer en una sociedad patriarcal en la que prevalece un modelo que limita su
actuación social y su vida pública, pero en el que ya existen algunos componentes que indican el inicio de un tránsito hacia una vida urbana moderna. En el contexto de la creación de
la Universidad Nacional, Lourdes Alvarado analiza las profundas desigualdades que existían
entre mujeres y hombres para acceder a la educación superior. En particular estudia el caso
12
de las alumnas de la Escuela Nacional Preparatoria; describe las características de la situación
conservadora que prevalecía en el proceso de instrucción y educación de las mujeres y cómo
esto se fue transformando al ingresar al magisterio y a las carreras liberales. Estos cambios se
sustentan en la aparición de una concepción cultural moderna y una nueva idea del trabajo.
Lo cual se muestra a partir del caso de algunas jóvenes que se incorporaron a la educación
superior; también reconstruye sus experiencias y luchas vanguardistas.
Finalmente, Mónica Toussaint cierra este libro recurriendo a una forma diferente de reconstrucción de la historia de la fundación de la Universidad en 1910 y de la vida del barrio
universitario. La autora recurre a la rememoración oral y testimonial a través de entrevistas
realizadas a personas ligadas a la docencia y la investigación urbana, así como al estudio de
la Universidad. También entrevista a personas que trabajan o viven aún en esta zona, que
recuerdan o vieron transitar a los estudiantes y profesores por sus establecimientos; testigos
que hoy reconstruyen ese pasado como un proceso de creación y recreación de significados
del impacto de la Universidad en la vida del centro de la Ciudad de México.
13
Descargar