Yo solo canto las rectas al medio

Anuncio
04
ESPECIAL
SÁBADO
07 DE SEPTIEMBRE DE 2013
juventud rebelde
Yo solo canto las rectas al medio
El árbitro de béisbol César Valdés ha decidido retirarse. Sobre ese tema
y otros referidos a su oficio dialogó con JR
por NORLAND ROSENDO
[email protected]
ALTO, fuerte, el hombre se paró en
home y puso las reglas del partido
antes de que le lanzara la primera
pregunta.
Sentí que me dijo: «Yo solo canto las rectas al medio, nada de curvas malintencionadas ni de cambios de bola para tirarme las gradas encima. A mí me gusta el juego limpio, y ese lo voy a defender
siempre, esté en el lugar que esté».
Solo después, César Valdés —el
mejor árbitro de la pelota cubana en
la actualidad— anunció el play ball
e inició el diálogo con JR.
PRIMER STRIKE
César acaba de detener el juego
de su carrera como juez. Fue una
noticia que ponchó a más de uno
en Cuba. Todavía no estaba en su
noveno inning, ni siquiera en el séptimo. Aún tiene energías, talento,
oficio e impone el respeto que necesita el béisbol para «echar» otras
series nacionales más. Pero ha
dicho que no, que hasta aquí, y se
va. Se va el mejor.
—¿Por qué ahora?
—Son muchos años de trabajo
intenso. Más de 20 en series nacionales y 17 como árbitro internacional. En nuestros campeonatos
es más difícil arbitrar que en los torneos internacionales; uno se estresa en exceso. Además, mi papá está enfermo y debo dedicarle tiempo.
—Pero también ha dicho que el
último play off le dejó un sabor desagradable…
—Sí, es una lástima que haya
terminado así. Abrieron fuego contra los jueces, nos responsabilizaron
del éxito de Villa Clara y eso no solo
es falso, sino injusto. Nuestros árbitros hicieron su mayor esfuerzo; que
se equivocaron en algunas decisiones, es verdad, lo asumimos, pero
no fue eso lo único que le quitó brillo a la Serie. Así que lo más saludable sería hacer un análisis integral, para que la pelota vuelva a ser
el espectáculo que el pueblo se
merece.
—Se protestan demasiadas jugadas y conteos, se tiran cascos,
bates, se gritan insultos. Hay mucha indisciplina, ¿verdad?
—Así es, pero el problema tiene solución. Solo que tenemos
que sentarnos a dialogar todas
las partes, escucharnos los unos
a los otros, ponernos de acuerdo.
Nadie debe quitarle autoridad a
los jueces; al contrario, ellos son
los que garantizan la disciplina, el
orden, el juego limpio y necesitan
que sus decisiones sean respetadas siempre.
«Yo defiendo el arbitraje porque
fue lo que decidí hacer. Antes de
que empezara la Serie Nacional
advertí en una Mesa Redonda que
César Valdés considera que nadie debe quitarle la autoridad a los jueces. Foto: Juan Moreno
este iba a ser un campeonato difícil,
que habría equivocaciones,pero que
esos eran nuestros árbitros, los que
teníamos en ese momento y por
tanto merecían confianza y apoyo,
porque la presión iba a ser mucha.
«Me duele que al final la culpa se
la quieran adjudicar solo a los “ampayas”. Yo soy incapaz de decir cómo
se dirige un equipo de pelota porque
no soy mánager, ni cómo se organiza
un evento porque no soy funcionario, pero todo el mundo se cree en
el derecho de querer decidir cómo
debemos hacer nuestro trabajo».
—Pero en el mundo, por lo que
sé, no sucede así.
—No, yo he participado en muchos torneos en el extranjero, incluso estuve en Italia varios años. En
las ligas de esos países existe una
asociación para los árbitros, una
suerte de sindicato que se rige de
manera independiente a la comisión de béisbol. No se puede ser
juez y parte a la vez.
«Me voy a retirar con la frustración
de no lograr que se creara esa organización aquí. Y es vital para proteger a los árbitros, para que se
puedan superar. La fuerza, como ha
demostrado nuestra Revolución, está en la unión, y los “ampayas” cubanos no contamos con un gremio.
«¿Qué sucede cuando un atleta
o un director ofende o agrede a un
árbitro? Apenas se toman medidas.
Es más, no son pocas las veces
que los juzgados terminan siendo
los que deben juzgar; les quitan
autoridad. Así es difícil. Y cada vez
lo será más, si no hay un cambio.
Pero tengo confianza en que mejoraremos y nos pareceremos entonces al mejor béisbol del mundo».
SEGUNDO STRIKE
—César, la gente cree que un
árbitro se forma en par de años,
que es fácil… ¿Qué usted les diría?
—Pocos saben los años de estudio y entrenamiento que hay detrás de un «ampaya». Te voy a poner
un ejemplo: para trabajar en las
Grandes Ligas primero tienes que
estudiar diez años en un colegio para árbitros y después demostrar que
estás apto; si no, no te dan acceso
al torneo.
«Un árbitro no solo se hace cantando out y safe en un terreno de
pelota. Debe recibir clases de ética,
comunicación (para saber dialogar
y oír), pedagogía, entrenamiento físico. Debe ser un programa curricular integral.
«Aquí tuvimos la experiencia de
la escuela Rafael de la Paz, en
Santa Clara. Fue inmenso el esfuerzo y la entrega de mucha gente para que funcionara, pero no se
sostuvo. Ahora se iba a reabrir antes de la próxima Serie Nacional y
el proyecto está congelado.
«Realmente nos hace falta rescatarla. Contamos en Cuba con
muy buenos muchachos, tanto
física como culturalmente, capaces de impartir justicia en el futuro con profesionalidad y respeto.
Sin embargo, necesitan formarse
correctamente.
«Incuso, ese sería un buen espacio para que los periodistas, los
directores técnicos, entrenadores,
niños y aficionados en general
aprendan también de reglas y arbitraje. Mucha gente con responsabilidad en la pelota no sabe aún qué
es una interferencia, una obstrucción, ni otras cosas que son parte
del abc de este deporte tan emocionante».
—Observando juegos de otros
torneos o Ligas extranjeras, uno
se percata de que nuestros jueces
no siempre se colocan en el ángulo correcto, y eso los hace a veces
decidir mal.
—Así mismo. Por eso necesitamos un colegio o como quieran llamarle, una sede para que se pueda garantizar calidad en el arbitraje.
«Sobre las posiciones, ¿tú sabes cómo se entrenan en el mundo? Un aspirante hace semanalmente por lo menos mil repeticiones de cada una, y un grupo de
expertos lo corrige. Por eso la mecánica de ellos es casi perfecta.
«Nosotros lo único que hacemos es poner a un árbitro que ya
esté retirado a chequear, pero no
existe un sistema de trabajo. Necesitamos también que se reúnan
más, sobre todo después de los
eventos, para unificar criterios,
analizar videos, en fin, para que se
superen y adquieran maestría en
el oficio».
—Durante las series, ¿aún conviven con los peloteros?
—Ese es otro problema. Todavía
quedan provincias en las que los
jueces se alojan en los mismos
hoteles que los equipos. Imagínate
cuando uno expulsa a un atleta o
mánager, o decide una jugada
cerrada, y después se encuentran
en un elevador, en el lobby o en el
restaurante. Hay que tener paciencia y ecuanimidad.
«Por eso debe estar prohibido
que jueces, deportistas y directivos
estén en los mismos hoteles. Afortunadamente, ya son más los territorios que garantizan alojamientos
separados.
«Otro tema que merece un análisis es el salario. Un árbitro de un
año de experiencia cobra lo mismo
que uno de 15 o 20. No importa
que tú seas de primer nivel o de
cuarto, y eso atenta contra el espíritu de superación».
—¿Estaría de acuerdo con el
uso de cámaras de televisión para
rectificar algunas decisiones?
—Sí, la técnica apoyaría el arbitraje. Hay jugadas muy complejas
que pudieran decidirse mejor con
las cámaras.
«Lo que habría que ponerse de
acuerdo en cuándo utilizarlas. Ya
se emplean en el fútbol, ahora las
vimos en el judo. El béisbol no será
la excepción.
«Además, sé que hay colegas
que han quedado afectados por
ciertas decisiones equivocadas, y
con las cámaras se quitarían ese
peso de encima. Aunque no se
puede obviar que el árbitro es parte
del espectáculo y su autoridad es
insustituible».
TERCER STRIKE
—¿Podríamos esperar que reconsidere la idea de retirarse?
—Definitivamente, no. Ya está
decidido, pero estoy dispuesto a
asumir cualquier tarea para ayudar a que el arbitraje cubano sea
mejor cada día. La dirección del
país y el Inder saben que pueden
contar con César Valdés siempre.
Quiero seguir aportando para que
nuestra pelota supere los malos
momentos y vuelva a la élite universal. Sé que entre todos podemos lograrlo.
César ha cantado el out 27 de
este juego con la prensa. Ahora se
vira para las gradas imaginarias y le
agradece al público tantas muestras de respeto y admiración.
Se quita la careta. Sale erguido
del terreno. Y por sus pupilas azules, como si fueran el cielo, uno ve
el vuelo de su amor infinito por la
pelota.
Por mucho tiempo él seguirá
escuchando el eco de una frase
que contiene la devoción de Cuba
por su búsqueda incesante de la
justicia y el sano espectáculo: «Gracias, César».
juventud rebelde
SEXO
SENTIDO
SÁBADO
07 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ESPECIAL
05
A cargo de MILEYDA MENÉNDEZ [email protected]
El regalo de madres añosas
por YUNIEL LABACAENA ROMERO,
estudiante de Periodismo
EL embarazo es un evento fisiológico natural,recibido en muchos casos
como un regalo, una hermosa oportunidad que deviene puro alboroto
y atención en el hogar desde que
se conoce la posible llegada de un
nuevo miembro a la familia.
La experiencia demuestra que la
edad perfecta para la concepción
de un nuevo ser está entre los 20
y los 35 años de edad. Sin embargo en las últimas décadas el embarazo luego de ese término se ha
convertido en un fenómeno común,
sobre todo en países desarrollados,
aún cuando implica mayor riesgo
para la mujer y el bebé.
Varias investigaciones sobre el
tema publicadas en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
demuestran que en nuestro país
existe una manifestación peculiar
de este fenómeno, al cual se dedicó un foro virtual convocado por el
Cenesex en el mes de agosto.
RIESGOS QUE DECIDEN
Muchas mujeres deciden aplazar su maternidad hasta que las
condiciones sociales, profesionales, económicas y amorosas sean
las ideales. En esta decisión no
siempre tienen en cuenta que sus
posibilidades de embarazarse disminuyen con la edad, porque se
deteriora la calidad de sus óvulos,
sobre todo si esperan hasta la etapa cercana a la menopausia (después de los 40 años) o si en su
adolescencia o juventud se sometieron a uno o más abortos.
Ya logrado un embarazo en edad
avanzada hay que contar con la mayor incidencia de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial
y la diabetes, reto que se suma a
los cambios fisiológicos propios del
embarazo y ponen a prueba las reservas corporales de la mujer añosa, modificando el pronóstico de su
gestación.
Foto de la pintura art decó Maternidad (1928), de Tamara de Lempicka,
según Wikipedia, nacida como María Górska (Polonia 1898-México 1980).
Una de las modificaciones más
significativas tiene lugar entre el
segundo y tercer mes de embarazo en el aparato cardiovascular,
pues la circulación sanguínea
debe adaptarse a la existencia de
un nuevo lecho vascular al que se
derivan de 500 a mil mililitros de
sangre por minuto, lo cual representa un aumento del gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y el
volumen de eyección de ese fluido.
También el aumento progresivo
del consumo de oxígeno y de la masa del útero dificultan los movimientos del diafragma, y la progesterona
incrementa el esfuerzo ventilatorio
a través de un efecto directo sobre
el centro respiratorio, proceso que
se complica a mayor edad.
Otros factores preconcepcionales multiplican su efecto en esta
época de la vida y llevan a resultados
obstétricos desfavorables (como el
retardo del crecimiento del feto y el
parto pretérmino). Uno de estos es
el hábito de fumar y otros muy importantes son un inadecuado ritmo de
trabajo y descanso y malos hábitos
alimentarios, asociados a obesidad
y malnutrición, que generan complicaciones durante el embarazo,
Encuentros
particularmente desórdenes hipertensivos y diabetes mellitus antes o
después de la gestación.
Los trastornos venosos, la anemia y la sepsis urinaria también
pueden conducir a partos más laboriosos o difíciles, un aumento del
sangramiento o mayor número de
cesáreas.
Para los bebés de madres añosas también se multiplican los riesgos de muerte fetal, prematuridad
o bajo peso al nacer; son más frecuentes las alteraciones genéticas,
la hipoxia fetal (falta de oxígeno) y
los trastornos neurológicos secundarios al parto instrumentado.
Aunque no es tan absoluto, la
edad tiene casi la misma repercusión tanto si es para tener el primer hijo, como el segundo o el tercero, especialmente alrededor de
los 40 años o más.
Por estas y otras razones el
embarazo en edades de riesgo
constituye uno de los desafíos del
siglo XXI en materia de educación
sexual, cuya estrategia debe encaminarse a una mejor planificación
y control preconcepcional mediante la promoción de estilos de vida
saludables y el seguimiento estricto e individualizado de la atención
prenatal.
La solución no es disuadirlas o
alarmarlas, debido a que tener familia es un derecho reproductivo
innegable para cualquier mujer, y
es bueno saber que el sistema de
salud cubano está listo para apoyarlas e informarlas en todo momento, especialmente en una época en
que la natalidad es muy baja y debemos preocuparnos por el futuro
demográfico de la nación.
Quienes deciden parir bien maduras deben preocuparse por llegar a esa edad en las mejores condiciones posibles, no solo de
hogar o pareja, sino especialmente fisiológicas, para que sus riesgos se minimicen y vivan su
maternidad como un regalo, no
como un castigo.
LA peña de la UH funcionó a pedir
de boca, incluso con nuevos participantes. La próxima será el 2 de octubre y la dedicaremos al atractivo
personal, así que tendremos ejercicios prácticos de reconocimiento.
Recuerden que el libro El hombre
multiorgásmico está disponible en
Word, pero sin imágenes: la versión
completa es para correos que admitan hasta dos megabytes.
Esta semana recibimos en
Encuentros a Lisset, [email protected]; Rolando, [email protected]; Manuel, [email protected]; Irina,
[email protected] y
[email protected].
UN equipo de investigadores estadounidenses reveló que el gen del
cromosoma Y denominado SRY es
muy vulnerable a cambiar y, por tanto, el desarrollo sexual masculino es
menos estable que otros programas
genéticos del cuerpo humano.
Los expertos de la Universidad
de Cleveland publicaron en la revista especializada Proceedings of
the National Academy of Sciences,
además, que solo se necesita una
pequeña desviación del proceso
normal para alterar dramáticamente el desarrollo sexual fetal, reportó
Prensa Latina.
Los estudiosos analizaron la
función del gen SRY, responsable
de iniciar el proceso que conduce al
desarrollo de los machos.
Según ellos, todos los fetos tienen inicialmente tejidos femeninos,
con independencia del sexo al nacer,
por lo que este gen es responsable
de iniciar la conversión de estos tejidos en andrógenos.
A partir de este momento se
de-sarrollan los testículos y se
genera testosterona, que finalmente forma los genitales externos del macho.
El estudio empleó genes SRY
mutados, compartidos por un padre
y una hija XY estéril. Las hembras desarrollan generalmente un par XX,
pero en esta familia el padre engendró una hija con un par XY, algo que
ocurre durante el desarrollo fetal
cuando el interruptor maestro del
gen SRY no se dispara.
Sobre el tema, la intersexualidad
es un grupo de afecciones donde hay
una discrepancia entre los genitales
internos y externos.
Pregunte
sin pena
J. H.: Casi no he podido
tener relaciones sexuales
porque tengo un grave problema de eyaculación precoz. Ya he ido a diferentes
especialistas y no he podido resolver nada. Soy una
persona ansiosa, por lo que
lo de relajarse no funciona
conmigo. Ahora tengo una
relación estable en la cual
llevo nueve meses y cada
vez que intentamos hacer
algo, termina instantáneamente. Ella dice que me
comprende y que no le importa, pero he sentido que
poco a poco se ha ido alejando y me siento muy mal
con esta situación. Estoy
bastante desesperado. Tengo 21 años.
En lugar de esforzarte en
controlar esta eyaculación
que se precipita, podrías dejarte enseñar por ella. Su
resistencia contra todas
las terapias podría señalar
que por ahora cumple una
función y persistirá mientras te resulte necesario,
aunque creas que es un
problema. Tal vez sea conveniente prestar atención a
lo que tu cuerpo podría querer expresar al precipitar el
final de los encuentros eróticos.
Aunque parece muy natural, la relación de pareja
es un espacio donde aparecen ansiedades, inhibiciones y síntomas de todo
tipo por la dificultad que implica enlazarse a otro en el
amor y el goce. Sin nada
que guíe en verdad nuestra
conducta, estamos llamados a generar aquellos modos de enlazarnos a esa
otra persona de la manera
en que también algo de
nuestra singularidad se
exprese y satisfaga.
Eso puede resultar difícil y no son pocas las veces que requiere consultar
un profesional que también se interese por abordar aquello que nos está
diciendo un síntoma como
la eyaculación de tus preocupaciones al estar con
una mujer.
Mariela Rodríguez Mén dez, máster en Psicología
Clínica y psicoanalista
Descargar