Manga, anime e identificación. Convenciones como lugar de

Anuncio
“MANGA, ANIME E IDENTIFICACION. CONVENCIONES COMO LUGAR
DE ENCUENTRO”
Ethel Dorst
[email protected]
Viviana Fiorito
[email protected]
Palabras clave: identidad, cultura, imaginario social, anime, manga, discurso,
tecnología, consumo, globalización, jóvenes, modernidad.
Resumen
La ponencia dará cuenta de los antecedentes necesarios para la construcción de
nuestra futura tesis. En ella desarrollaremos la necesidad de un espacio físico como
punto de encuentro para lograr la identificación entre fanáticos de la animación
japonesa. Se estudiarán las convenciones de Manga y Anime como lugar de
reconocimiento entre pares. En estas jornadas se encuentran y reconocen tanto fanáticos
extremos, como aquellos que se sienten atraídos a la temática, surgiendo así una
diferenciación dentro de los parámetros de la identificación, costumbres y gustos
compartidos.
La temática será tomada a partir de las teorías relacionadas con los conceptos de
identidad,
imaginario
social,
cultura,
tecnología,
tribus
urbanas,
consumo,
globalización, jóvenes; y a partir de autores como Castoriadis, Canclini, Maffesoli,
Reguillo, Guber, Geertz, Martín Barbero.
El estado del arte, referencia teórico-científica para nuestra tesis de investigación
contiene: Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social, de
Vanina Papalini, La Crujía Ediciones, Buenos Aires 2006; Acerca de lo cercano.
Consumo cultural, una clave de la comunicación social, de Daiana Bruzzone y Julia
Montaner, UNLP; Cultura mediática y lectores de Harry Potter. Un análisis
comparativo, de Darío Martínez, UNLP; Jóvenes negociando sentidos. El caso del
Club de Fanáticos de Harry Potter, de Marcos Mutuverría y Carlos Dandrés.
Desarrollo
Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social de Vanina
Papalini, analiza las condiciones socioculturales, políticas y económicas que
permitieron el auge y desarrollo de la animación japonesa. La idea de imaginario social
atraviesa la totalidad del relato, haciendo hincapié en la teoría de Cornelius Castoriadis
para explicar la importancia de “imaginario social instituyente” como fuerza creadora y
transformadora de lo históricosocial. Además, se centra en descripciones de la
tecnología como factor determinante del concepto de globalización y del éxito del
Manga y Anime en el mundo entero.
Los avances tecnológicos son considerados como significación imaginaria, esencial en
el mundo de la modernidad que describe Papalini, para crear un marco de presentación
de su obra. La idea de tecnología aparece como respuesta a “necesidades” que no
preexisten a una sociedad, sino que son planteadas desde la significación imaginaria.1
Por otra parte, la autora propone una diferenciación esencial entre la “pantalla cine/TV”
y la “pantalla informática”, considerando a la primera como meramente reproductiva,
mientras que la segunda es productiva.
A pesar de esta característica “productiva” de la web, en relación a nuestro trabajo, esta
idea de tecnología estaría puesta en revisión, considerando a las convenciones como
necesidad de creación de un lugar de encuentro físico (frente al encuentro virtual de las
redes a las que Papalini hace alusión). Las producciones japonesas, emitidas en cine y
televisión ya no son suficientes, así como tampoco lo es la existencia de la red, y los
seguidores buscan un espacio de encuentro y reconocimiento, construyendo la idea de
convenciones como lugar de pertenencia.
Dentro del relato, la autora introduce la idea del desplazamiento de las formas
simbólicas de Estados Unidos, por las historias narradas en el anime. Los héroes de los
comics norteamericanos fueron perdiendo peso frente a los nuevos personajes de la
cultura japonesa, que contaban con tramas más complicadas y profundas, y ofrecían
diferentes subgéneros, por lo que podía ser apreciado por diferentes públicos, desde los
más pequeños a los adultos, hombres, mujeres, jóvenes. A partir de estas subdivisiones,
dentro de Japón, el manga tiene el mismo status que las novelas y las películas, ya que
alcanza a grandes y diversos grupos de audiencias.
1
V. Papalini, Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social, La Crujía Ediciones, Buenos Aires
2006, p. 70.
Papalini escribe que “el manga se convierte, así en una forma de expresión
generalizada, un gran medio de la industria cultural, cuya producción abarca todos los
géneros, todos los grupos de edad y todos los gustos”2.
La cotidianidad que aparece en las historias orientales logra atraer a los espectadores de
forma muy diferente a la que lo hacían las producciones occidentales. Este hecho está
dado por la identificación que encuentra el público en los protagonistas; ese sentimiento
de similitud entre personaje y espectador. Estos ideales manejados dentro de las tramas,
son las que interpelan a los seguidores y logran el primer reconocimiento.
Par lograr un mayor entendimiento de la importancia de la tecnología dentro de las
producciones de anime y el uso que la humanidad le da dentro de la fantasía de las
historias, la autora analiza cinco tramas: Macross (Rocbotech), Beta X, Neon Genesis
Evagelion, Ghost in the Shell y Serial Experiments Lain. Concluye que “los anime aquí
analizados han permitido simbolizar aquellos temores, dudas y desconfianza generadas
por el desarrollo tecnocientífico actual, que no encuentran expresión en las
significaciones sociales circulantes. En este sentido se enlazan con el imaginario; en
tanto creación, acto poiético no totalmente determinado por las condiciones de la lógica
del capitalismo ni por sus significaciones centrales, es decir, en tanto una actividad que
le permite una cierta distancia –distancia que en principio habilita pero no garantiza
cierta crítica-, al escabullirse del terreno ideológico y permitirse navegar en las
honduras no figuradas de la imaginación”3.
Cultura mediática y lectores de Harry Potter. Un análisis comparativo, de Darío
Martínez, se resume en un trabajo de campo establecido a partir de entrevistas a lectores
de los cuatro libros editados hasta ese momento. Para lograr este acercamiento, el autor
observa cómo se posiciona un lector de Harry Potter frente a alguno de los tomos de la
saga y cómo, a partir de esto, configura sus rasgos identitarios dentro de una sociedad.
La metodología utilizada es la entrevista directa, y describe minuciosamente las teorías
que le sirvieron de base para iniciar el trabajo.
El proceso de globalización aparece en el texto como una fractura que “desmantela las
fronteras nacionales que formaron las identidades individuales”4, proponiendo una
2
3
4
Ibídem, p. 35.
Ibídem, p. 198
D. Martínez, Cultura mediática y lectores de Harry Potter. Un análisis comparativo, UNLP, La Plata, 2002, p. 38 –
cita a S.Hall.
explicación al éxito de la saga en diferentes partes del mundo, generando identificación
en un sentido globalizado. El reconocimiento no se da por pertenecer a una nación en
particular, sino que, en este caso se da con respecto a los personajes y a la historia. En el
caso del anime, el factor de la globalización cumple el mismo papel, acentuado por el
hecho de que, en nuestro caso, se trata de una cultura completamente distinta, con
valores que muchas veces no comprendemos y costumbres que no compartimos. Por
esta razón consideramos que este proceso es de suma importancia para entender el éxito
de las producciones japonesas.
Así mismo, el término de modernidad ocupa un lugar importante en la tesis de
Martínez, que resulta de útil a nuestro trabajo para comprender el contexto de la
globalización y el imaginario social relacionado con la tecnología, del que nos habla
Papalini en su libro anteriormente citado.
Antes de comenzar el análisis, Martínez realiza una breve reseña de cada tomo y plantea
cuatro ejes desde los cuales explicar el fenómeno de identificación de los seguidores: el
héroe, la magia, la escuela y los amigos. Este análisis sigue, en cierta medida, con lo
expuesto en Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social,
cuando se habla de las características que logran interpelar a los espectadores. Ambos
trabajos puntualizan en ciertas particularidades con las que el público se identifica.
También comparten la idea del surgimiento de un nuevo héroe (ya sea el protagonista de
algún anime, o el mismo Harry Potter) que, a diferencia de los primeros, no son
perfectos: sufren cotidianidades de la vida diaria, sienten miedo, tienen problemas
relacionados con su edad y desarrollo como adolescentes, etc.
Esta última consideración será retomada en nuestro trabajo, ya que proponemos una
mirada crítica para entender cómo las producciones de animación japonesa fueron
alcanzando el éxito de los comics norteamericanos. El reconocimiento de los jóvenes
occidentales con las historias japonesas es el paso previo a la necesidad de un espacio
físico para compartir esa identificación con los pares. No creemos que baste con el
alcance de la red, sino que, como afirma Martínez, “la cultura se convierte así, en la
dimensión significante de las demás prácticas sociales, que tienen engranajes de
asignación simbólica para cada acontecimiento, e interviene en la interacción con los
demás hombres y en la relación que los sujetos tienen con el mundo en el que viven. Un
objeto que podemos identificar como cultural contiene especificidades inherentes que
sirven para otorgar sentidos a ciertas interacciones y construye caminos de producción
simbólicas, dentro de estas perspectivas de encuadre podemos ubicar al fenómeno de la
lectura de los libros de Harry Potter como una mercancía simbólica devenida en un bien
cultural para un conjunto de personas que definen parte de sus rasgos identitarios
alrededor del mismo”5.
Así como los primeros capítulos de esta tesis sirvieron para abrir un abanico de
posibilidades con las que encarar nuestro trabajo de campo -las formas de entrevistas
que realiza el autor serán una metodología a seguir en nuestra investigación- las últimas
páginas, dedicadas al análisis de los libros, no nos resultaron de gran interés debido a la
modalidad y técnica: se trata más de un análisis de discurso (desgranando en ejes las
temáticas que Martínez considera más relevantes de la saga), estudio que no
proponemos ni llevaremos a cabo en nuestra futura tesis.
Jóvenes negociando sentidos. El caso del Club de Fanáticos de Harry Potter, de
Marcos Mutuverría y Carlos Dandrés centra como su objeto de estudio a “El
Aquelarre”, el fans club platense de la saga del mago. Así como en las tesis citadas
anteriormente, este trabajo toma como referencia principal a la modernidad y la
globalización, dentro las cuales, con el transcurso del tiempo, van desplegando
transformaciones.
Con el proceso de globalización, sostienen los autores, se va produciendo la articulación
entre tecnología, cultura, y consumo, tres conceptos claves dentro de este análisis. Es
junto con esta expansión, cuando los jóvenes comienzan a hacerse visibles, y se
convierten en actores sociales aún más visibles en las expresiones culturales. Es esta
misma globalización la que plantea un proceso tanto de inclusión como de exclusión en
todo el planeta, y que transforma a la cultura en un espacio central de emergencia de las
tensiones que desgarran esa sensación de permanecer unidos durante las tensiones, por
lo que los lazos sociales van adquiriendo nuevos sentidos.
Esta investigación, expone las reinterpretaciones de los espacios sociales (en este caso
desde el Club de Fanáticos), y las formas de organizaciones de diferentes grupos, que
surgen con la necesidad de crear un nuevo espacio de prácticas y relaciones, desde las
cuales poder sentirse identificados, y de esta forma generar un sentido de pertenencia,
en donde a la vez se delimite un nosotros y un otros. Frente a esto, los autores sostienen
que “la identidad es un predicado que tiene una función particular, por medio de los
sujetos se distinguen como tales de los otros, y se reconocen a través de una identidad
5
Ibídem, p. 196.
cualitativa que da forma, se mantiene y se manifiesta en y por los procesos de
interacción y comunicación social”6.
Los principales análisis de este trabajo que tomaremos para nuestra futura investigación,
son aquellos que los autores se plantearon como objetivos centrales a seguir en su tesis.
Fundamentalmente, se basaron en identificar las dinámicas de producción y consumo de
los libros de Harry Potter por los miembros de “El Aquelarre”; el análisis de los
procesos de construcción de la subjetividad de los miembros; y finalmente la
caracterización de las formas de construcción de grupalidades, los sentidos de
pertenencia y las dinámicas de organización.
El libro está organizado en una serie de capítulos, que atraviesan desde la modernidad,
la globalización, los mass media, la industria y el consumo cultural, lo que genera un
amplio contexto teórico, complementado con la observación participante, metodología
fundamental en esta tesis. Uno de los capítulos se centra pura y exclusivamente en el
club de fanáticos, donde los autores desglosan las entrevistas realizadas durante el
proceso de la investigación, y las unen con un análisis teórico. En estos párrafos, los
autores explican cómo surge la identificación por parte de los seguidores del mago.
“Los jóvenes que decidieron ser parte del Club de Fans de Harry Potter vieron sus vidas
interpeladas por distintas prácticas socioculturales que les permitieron relacionarse con
sus pares y configurar espacios de intercambio de valores y costumbres”7.
Además, como en los otros trabajos descriptos anteriormente, la tecnología es una parte
fundamental del análisis. En este caso, los autores exponen cómo este espacio en la red
(a pesar de las miles de páginas de todo el mundo que mencionan de Harry Potter),
resulta insuficiente para los fanáticos para poder expresarse. Es por esto que surge la
necesidad de crear nuevos espacios, en este caso, uno físico donde los integrantes
puedan relacionarse cara a cara, y no por un medio virtual. Un espacio en donde se
pueden compartir charlas-debates, juegos, experiencias, y hasta donde los seguidores
pueden vestirse como sus personajes favoritos de la saga sin sentirse fuera de lugar.
Esta tesis, hace un aporte a nuestro trabajo desde esta última consideración, ya que
nosotras consideramos a las convenciones como un espacio emergente, frente a la
insuficiencia de internet, para la creación de nuevas formas de reconocimiento entre los
6
M. Mutuverría , C. Dandrés, Jóvenes negociando sentidos. El caso del Club de Fanáticos de Harry Potter, UNLP, La
Plata 2008, P. 11.
7
Ibídem, P.100
admiradores de la animación japonesa. Sin embargo, los autores en su exposición, se
extienden demasiado en conceptos y descripciones que podrían haber sido explicados en
unos pocos párrafos, restándole calidad al tratamiento de la problemática.
Acerca de lo cercano. Consumo cultural, una clave de la comunicación social, de
Daiana Bruzzone y Julia Montaner, es el trabajo científico que más adecuado nos
resultó en relación al abordaje de nuestra temática. La tesis es un estudio acerca de la
noche platense: de los bares y boliches a los que concurren los jóvenes de la ciudad de
La Plata.
Los puntos centrales que rescatamos en relación a nuestra futura tesis, son los conceptos
que manejan Bruzzone y Montaner por un lado, y el trabajo de campo y entrevistas
como metodología base, por el otro.
En el primer caso, la idea de consumo atraviesa el trabajo complejo, convirtiéndose en
el eje central y punto definitorio del resto de las hipótesis que plantean las autoras. Las
citas a García Canclini explican que no se puede pensar en la cultura, sin tener el cuenta
el concepto de consumo como definidor de una identidad social. El hecho de consumir
un producto, en nuestro caso una revista de manga, lleva intrínseco un modo de ver y
resignificar el mundo: habla acerca de quién soy, planteo que no puede escaparse a
nuestra mirada con respecto a los consumidores de la cultura japonesa.
Los bienes no son considerados por las autoras como meros objetos, sino en tanto
signos que también comunican y hacen visibles los valores de quienes consumen dichos
bienes. Para nuestro futuro trabajo esta consideración es la base a partir de la cual
comenzaremos a observar las conductas de identificación de los seguidores de manga y
anime: es un hábito muy general que los jóvenes que acuden a las convenciones lleven
objetos como mochilas o prendedores (pins) para ser reconocidos por sus pares. Sale a
la vista aquí la lógica de consumo como “lógica de diferenciación social y distinción
simbólica entre los grupos”, según lo detallan las autoras.
Bruzzone y Montaner plantean dos escenarios: la ciudad de La Plata como escenario
físico general –los bares y boliches son los espacios específicos-; y la noche como
espacio temporal. Ambos espacios pensados en un conjunto conforman una
delimitación y la apropiación de un territorio. En este sentido, Acerca de lo cercano es
el único estudio que considera la necesidad de un espacio-territorio-lugar físico por
parte de los jóvenes platenses en su caso, y por los seguidores de manga y anime, en el
nuestro.
Dentro de ese punto de encuentro, los códigos compartidos son los que hacen posible la
identificación, la comunicación y la interacción. En la introducción, las autoras aseguran
que “para poder intercambiar significados, los agentes o miembros de una sociedad
deben compartir los sentidos asignados a los bienes para que su posesión sirva como
forma de distinción”8. Los jóvenes se reconocen con sus pares por el simple hecho de
acudir al mismo espacio y el consumo funciona, así, como sistema de integración.
Siguiendo esta línea, frente a la elección entre acudir a un boliche a un bar, Bruzzone y
Montaner trazan diferencias establecidas a partir de la facultad a la que se pertenece. En
este sentido, se desprende de las entrevistas y encuestas realizadas, que el lugar donde
estudian los jóvenes define, en su mayoría la elección que hará del espacio para
divertirse. Tres espacios bien diferenciados son propuestos luego del trabajo de campo:
los lugares Críticos, los Fashion y los Varieté. Los grupos de jóvenes que eligen
divertirse en bares o boliches Críticos son los provenientes de facultades como
Humanidades y Periodismo principalmente; estudiantes de Económicas, Derecho y
Odontología prefieren los espacios Fashion; mientras que los denominados Varieté son
concurridos por estudiantes de Ingeniería, Naturales y Arquitectura.
A pesar de no interesarnos los datos específicos de las estadísticas obtenidas a partir de
las entrevistas, sí reconocemos que nos ayudarán a entender las necesidades que
motivan y movilizan a los grupos a buscar un lugar específico para encontrarse,
resignificando ese espacio, apropiándose de él como un territorio propio.
“Ellos (los jóvenes) buscan un espacio propicio para integrarse y para diferenciarse,
para construir señales de identidad que les garanticen el encuentro con otro cercano, el
contacto con iguales”9.
Los cuerpos, aseguran las autoras citando a Le Breton, son una construcción simbólica,
es el efecto de una construcción social y cultural. Por ello mismo, retomaremos esta idea
para referirnos a la estética por la optan algunos seguidores del manga y anime, como
modo de reconocimiento con sus pares dentro del espacio de la convención (territorio
propio), y como modo de diferenciarse del mundo.
8
D. Bruzzone y J. Montaner, Acerca de lo cercano. Consumo cultural, una clave de la Comunicación Social, UNLP, La
Plata, Introducción.
9
Ibídem, Bares y Boliches.
Se propone en la tesis analizada, la idea de la noche como promesa de encuentro, de
contacto con iguales, del espacio propicio para integrarse y diferenciarse. La fiesta de la
noche, es el equivalente a las convenciones que tomaremos para nuestro trabajo, por lo
que las similitudes no cesan de aparecer. Dentro del punto de encuentro, está la
posibilidad de compartir un lenguaje, un estilo, es decir, códigos que definen al grupo y
definen, así, al espacio como propio.
El término de tecnología no escapa a este trabajo y es tenido en cuenta en tanto
configura nuevos modos de vincularse con el mundo. Es visible que los cuatro trabajos
elegidos como antecedentes acuerdan que la idea de tecnología es definitiva y
constitutiva de la sociedad actual, instituyendo nuevas maneras de relacionarse.
Aclaramos, una vez más, que serán tenidos en cuenta estos conceptos, pero serán
puestos en revisión, a partir de la idea de las convenciones como espacio físico frente al
espacio virtual de las redes de internet (el avance tecnológico que permite mayor
relación entre partes remotas del mundo).
La totalidad de las consideraciones con respecto a las metodologías desarrolladas y las
técnicas de trabajo servirán a nuestro estudio, ya que se éste se encuentra
intrínsecamente relacionado con la temática de la tesis de Bruzzone y Montaner. Sin
embargo creemos que se hizo abuso de los gráficos para ilustrar las estadísticas,
mostrando, en diversos casos, las mismas conclusiones desde diferentes gráficos (de
torta, de barras, etc), llevando a la redundancia innecesaria de datos que no requerían, a
nuestro criterio, una profundización tan acentuada.
Conclusión
Gracias a las nuevas miradas adquiridas a partir de los antecedentes considerados como
estado del arte, logramos pararnos desde una visión más crítica ante el objeto de estudio.
Nos desprendimos de prejuicios frente las temáticas abordadas en los trabajos en los que
nos centramos, ya sea en conceptos clave como tecnologías, globalización y consumo.
Los cuatro estudios analizados comparten muchos planteos con respecto a concepto
como los nombrados, por lo que se vislumbró notable la importancia de estos mismos.
Las relaciones establecidas entre ideas como imaginario social, industria cultural y
tecnología, abrieron razonamientos que podremos retomar en nuestra futura tesis.
La totalidad de los trabajos analizados consideraron al concepto de modernidad como
punto de inicio del análisis, así como también el enfrentamiento con el concepto de
posmodernidad. Sin embargo este último no fue tratado con la misma profundidad en
los cuatro trabajos. En el caso de Cultura mediática y lectores de Harry Potter esta idea
es considerada con una importancia relevante, al igual que en Anime. Sin embargo, en
Jóvenes negociando sentidos y en Acerca de lo cercano, sólo es nombrado y
relacionado directamente con la idea de modernidad.
Estas diferenciaciones son mínimas, si pensamos a los textos completos, encontrando
similitudes tanto en el tratamiento de las técnicas de recolección de datos, como en las
teorías que utilizan de base para llevar adelante las investigaciones.
Bibliografía
- Bruzzone, Daiana y Montaner, Julia. Acerca de lo cercano. Consumo cultural, una
clave de la comunicación social. Universidad Nacional de La Plata. 2006
- Dandrés, Carlos y Mutuverría, Marcos. Jóvenes negociando sentidos. El caso del
Club de Fanáticos de Harry Potter, Universidad Nacional de La Plata. 2008.
-Guaita, David. Documental audiovisual Explosión Anime. España-Japón. 2001.
- Martínez, Darío. Cultura mediática y lectores de Harry Potter. Un análisis
comparativo. Universidad Nacional de La Plata. 2002.
- Papalini, Vanina. Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario
social. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2006.
Descargar