estrategias para la conservación de razas autóctonas. la

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE RAZAS
AUTÓCTONAS.
LA RAZA BOVINA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA
1
Daniel Martín, 2Miguel Ángel Toro, 1Jesús Fernández & 1Clara Díaz.
1
2
Dpto. de Mejora Genética Animal. INIA. Madrid.
Dpto. Producción Animal. E.T.S.I.Agrónomos. UPM. Madrid.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este artículo se presentan
los resultados de un estudio sobre la
explotación de la raza Avileña-Negra
Ibérica englobado en la primera área
de trabajo del Proyecto Europeo
EURECA. Para más información sobre
el origen, objetivos y metodología del proyecto ver el artículo “El Proyecto Europeo
Eureca. Hacia la Auto-sostenibilidad de las Razas Regionales Europeas de Ganado
Bovino”, publicado en este mismo número.
METODOLOGÍA
La raza autóctona española
Avileña-Negra Ibérica es una de
las
7
razas
autóctonas
consideradas oficialmente “de
fomento” (Ministerio de Medio
Ambiente, Medio Rural y Marino,
2009), es decir, sin riesgo de
desaparición, y ha sido escogida
para el estudio con el fin de
profundizar en las variables o
estrategias de desarrollo que
puedan explicar, al menos
parcialmente, su éxito.
Se ha entrevistado a 31 ganaderos
de la raza seleccionados mediante
muestreo estratificado en función Figura 1. Localización geográfica de las explotaciones de
del tamaño y localización de la Avileña-Negra Ibérica visitadas para la realización del
explotación y de la edad del presente estudio.
ganadero (ver figura 1). La
recogida de datos ha tenido lugar mediante una encuesta común a todas las razas
evaluadas en el estudio. La metodología del estudio se describe de forma pormenorizada
en el artículo referido en la sección anterior.
1
LA RAZA BOVINA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA
En la actualidad, de acuerdo con las estimaciones de la asociación de la raza, hay un
censo de 105.000 animales reproductores, localizados a lo largo del Sistema Central y
Extremadura y en otros núcleos de menor importancia en la sierra del Maestrazgo,
Sierra Morena, Sierra de Cameros y otros.
Ganadería Avileña-Negra Ibérica. Martiherreros, Avila. Marzo 2008
Desde su creación, en 1971, la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica
(AECRANI) ha desarrollado una importante labor de caracterización, mejora genética
selección y fomento de la raza. El departamento de Mejora Genética Animal del
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA)
realiza dos valoraciones genéticas al año a partir de datos de destete y cebo de los
animales recolectados en su propio medio de producción y recibidos enviados a través
de la Asociación. Se presenta a continuación, un resumen de las características de la
raza.
2
Tabla 1. Características de la Avileña-Negra Ibérica
Datos de
Datos de
funcionales4 matadero3
Datos de cebadero2
Datos de
ganaderia1
Promedio
Peso al destete (kg)
214± 42.0
Edad al destete (días)
196 ± 27,7
Edad entrada (días)
252 ± 72.7
Peso entrada (kg)
259 ± 70.9
Edad salida (días)
432 ± 67.9
Peso salida (kg)
500 ± 43.0
Duración del cebo (días)
180 ± 54.0
Peso canal (kg)
275 ± 24.4
Rendto canal
0.55 ± 0.02
Engrasamiento canal
Conformación cárnica canal
Longevidad (días)
Promedio
Máximo
2.8 ± 0.4
4.5
R
U
7.468
8.199
Basado en estudios realizados por el INIA y la Asociación de Criadores de la Raza Avileña-Negra
Ibérica. 1,2,3 Informe Evaluación Genética 2008. 1 31.532 terneros. 2 10.853 terneros macho. 3
8.120 animales. 4 Periodo comprendido entre el nacimiento del animal y su baja de la ganadería.
Análisis de 32.507 partos de 6.524 hembras. Obtenido del informe final del proyecto RTA01-054,
2005. Estudio genético de nuevos caracteres que contribuyen a la eficiencia de explotación del
vacuno de carne: su aplicación a la Avileña-Negra Ibérica.
3
SISTEMAS
DE
EXPLOTACIONES
EXPLOTACIÓN.
LOS
GANADEROS
Y
SUS
Las
ganaderías
analizadas
forman parte de la Asociación de
criadores, núcleo central de la
raza,
donde
se
diseñan,
organizan e implementan los
programas
de
mejora
y
conservación marcando las
líneas de la misma. Los
ganaderos entrevistados tiene
una edad media de 49 (±10)
años, teniendo el 41% de ellos
estudios básicos, el 21%
intermedios
y
el
resto
universitarios.
La Avileña-Negra Ibérica se Ganadería Avileña-Negra Ibérica. Cáceres. Abril 2008.
explota bajo régimen extensivo
con una presencia importante de explotaciones trashumantes (30% de las analizadas),
práctica que se realizaba tradicionalmente a pie y en la actualidad mayoritariamente en
vehículos. Las fincas se localizan sobre todo en terreno accidentado (68% del total) y en
menor media en zonas montañosas o llanas (19% y 13% respectivamente), sobre suelos,
que en opinión del ganadero, son en su mayoría de mala calidad (71%) y en algunos
casos de calidad media (19%) y alta (10%). Las fincas son de un tamaño considerable
(750 ha y 170 vacas madre de promedio) y en ellas la raza Avileña-Negra Ibérica tiene
un papel preponderante, ya que representa, de media, casi el 90% del ganado de las
explotaciones. Presentan una optimización reseñable del trabajo (86 vacas
madre/trabajador) y una densidad promedio de 0.34 vacas madre por ha.
Tabla 2. Características del sistema de explotación:
Tamaño e intensidad
Promedio
Mediana
Max
Min
Area total (ha)
750.4
572.0
2740.0
84.0
Nº vacas madre
170.0
140.0
500.0
31.0
% vacas autóctonas
87.9
92.0
100.0
28.6
Nº vacas/trabajador
86.3
100.0
250.0
28.3
Nº vacas/ha
0.34
0.2
1.2
0.1
4
Ganadería trashumante de Avileña-Negra Ibérica descansando en el Puerto del
Pico, Avila. Junio 2008.
Para analizar el sistema de explotación, buscando posible razones que expliquen el éxito
de la raza, hemos evaluado el régimen de propiedad de las fincas, los canales de
distribución de los productos y el perfil laboral de los trabajadores (Tabla 3). La
explotación de la Avileña-Negra Ibérica se fundamenta principalmente en la gestión
privada de las fincas, ya sea en régimen de propiedad (51% del total) o en alquiler
(35%), y en la distribución mayoritaria (80% de los casos) de los productos a través de
la industria alimentaría (mataderos, cebaderos…). También conviene subrayar la
importancia del trabajo contratado, que representa el 41% del trabajo total desarrollado
en la finca.
Canales de
distribución
Propiedad
de fincas
Tabla 3. Características del sistema de explotación:
Propiedad de fincas, distribución y trabajo contratado
Promedio
Mediana
Max
Min
Privada (%)
51.0
42.3
100
0.0
Alquiler (%)
35.3
20.4
100
100
Comunal (%)
13.7
0.0
100
100
En la explotación (%)
0.0
0.0
0.0
0.0
Mercado local (%)
20.2
0.0
100
0.0
Industría alimentaria (%)
79.8
100
100
0.0
*Trabajo contratado (%)
40.6
31.5
60.0
0.0
Porcentajes sobre el total. *Trabajo que no es realizado por el ganadero o su familia.
5
Etiquetado de la carne de la Indicación Geográfica Protegida “Carne de Avila” .
LA ECONOMÍA DE LAS EXPLOTACIONES
La importancia que la actividad ganadera tiene sobre la economía de una familia es un
factor interesante de analizar ya que hace referencia a la dedicación del ganadero a
dicha actividad. A priori esta “profesionalización” podría estar marcando diferencias en
la evolución de las explotaciones. Los ganaderos más dependientes económicamente de
sus explotaciones estarán, en principio, más dispuestos a introducir innovaciones
tecnológicas, estructurales u organizativas en la búsqueda de la adaptación a las nuevas
necesidades, requerimientos y vías de desarrollo del sector del ganado autóctono.
Las explotaciones de AvileñaNegra Ibérica son normalmente el
núcleo central de la economía
familiar. Para el 72% de los
ganaderos los ingresos de la
explotación representan más del
50% de los totales familiares (ver
Tabla 4).
Los programas de ayudas buscan
fomentar
la
modernización,
innovación, y organización del
sector con el fin de incrementar la
competitividad y rentabilidad de
las explotaciones. Así, una forma
de evaluar parcialmente la
Tabla 4. Importancia
económica de las
explotaciones
Porcentaje de
explotaciones
Alto (*75-100%)
60.7%
Medio (*50-75%)
10.7%
Bajo (*25-50%)
17.9%
Pobre *(0-25%)
10.7%
*Porcentajes sobre los ingresos familiares totales
6
rentabilidad, es decir la sostenibilidad económica de las explotaciones, es mediante el
análisis de su dependencia de los ayudas.
De acuerdo con la opinión de los ganaderos, si se eliminasen las ayudas que reciben
actualmente, la mayoría de las explotaciones desaparecerían (48%) o verían reducido su
tamaño (23%). Una reducción a la mitad de las ayudas también tendría consecuencias
negativas, aunque menos drásticas que en el caso anterior (ver Tabla 5). En cambio, si
aumentaran las ayudas un 50%, casi la mitad de los ganaderos incrementaría el tamaño
de su ganadería. Se confirma así el impacto que tienen en la actualidad los programas de
ayudas sobre los censos de la raza.
Tabla 5. Relación entre ayudas recibidas y tamaño de
explotación
Variación del tamaño de la explotación
Variación de las ayudas
Aumento (+50%)
Aumento
Sin cambios
48.4%
51.6%
Descenso
Desaparición
Ns/nc
3.2%
Descenso (-50%)
54.8%
22.6%
22.6%
Eliminación
25.8%
22.6%
48.4%
Proporción de ganaderos en cada categoría de tamaño de explotación (aumento del nº de animales, sin cambios,
descenso del nº de animales, desaparición de la explotación y ns/nc) en función de la variación de las ayudas
recibidas.
MOTIVACIONES Y PERCEPCIONES DE LOS GANADEROS
El buen resultado de los programas de mejora y conservación de razas autóctonas está
influido por las motivaciones y percepciones de futuro de los ganaderos, pues sobre
ellos recae la decisión de su cría y la forma de explotarla. Así, su punto de vista sobre la
situación actual, pasada y futura puede ser una herramienta útil en el diseño de dicho
tipo de programas. Para profundizar en estas ideas se ha analizado la opinión de los
ganaderos de Avileña-Negra Ibérica sobre las razones del éxito de ésta, así como sobre
las que les llevaron explotarla.
Las dos razones principales, de acuerdo con los ganaderos, de la buena situación de la
Avileña-Negra Ibérica respecto a otras razas autóctonas de bovino de carne, son las
Buenas Características Funcionales y la Alta Organización y Colaboración entre los
ganaderos (Tabla 6). Que la buena situación de una raza se sustente en las
características intrínsecas de la misma subraya la necesidad de buenos programas de
mejora genética. Por otro lado, la importancia que los ganaderos dan la organización y
colaboración entre ellos, que en este caso ha tenido lugar principalmente a través de la
Asociación de la raza, implica la necesidad de potenciar la existencia y el buen
funcionamiento de este tipo de asociaciones.
7
Las buenas características funcionales nombradas por los ganaderos son principalmente
la rusticidad, la fertilidad y aptitud maternal. Éstas posibilitan la explotación de la raza
bajo sistemas extensivos en zonas de difícil aprovechamiento ganadero
Tabla 6. Opinión de los ganaderos sobre las
razones influyentes en la situación de la raza
RAZONES
% Ganaderos
Buenas características funcionales
100%
Rusticidad
57%
Fertilidad y maternidad
37%
Longevidad
10%
Otras
17%
Alta organización y colaboración entre ganaderos
40%
Manejo fácil
13%
Porcentaje de ganaderos que nombra cada una de las razones como factor influyente
en el éxito de la raza. Cada ganadero puede dar más de una respuesta por lo que los
sumatorios superan el 100%.
Los cuatro motivos principales sobre los que los ganaderos fundamentan su decisión de
criar ganado de Avileña-Negra Ibérica son las buenas características funcionales, la
tradición, las ayudas y la conservación de la misma (Tabla 7).
Tabla 7. Motivaciones
para la explotación de la raza
Porcentaje
ganaderos
Buenas características funcionales
81%
Tradición
68%
Ayudas
7%
Conservación de la raza
7%
Porcentaje de ganaderos que da cada una de las razones como suya en
la elección de la raza a explotar. Cada ganadero puede dar más de una
respuesta por lo que los sumatorios superan el 100%.
A partir estos resultados se pueden derivar una serie de interesantes conclusiones, si
bien éstas requieren un análisis específico en profundidad para comprobar su
consistencia.
8
Las buenas características funcionales de la raza es la principal motivación para su cría.
El sistema de explotación de la Avileña-Negra Ibérica se basa en la potenciación de sus
características funcionales para reducir los costes de explotación y aumentar su
rentabilidad. La tradición es el segundo motivo en importancia, siendo esgrimido por
cerca del 68% de los ganaderos. Esto, sumado a la aparición de la conservación de la
raza como motivo de cría de la misma, indica que existen razones “no económicas”
para la explotación de la raza. Lo cual manifiesta la existencia de ganaderos motivados
en la mejora y conservación de la raza, hecho que presumiblemente ha potenciado el
buen funcionamiento de la Asociación.
CONTEXTO SOCIAL DE LA AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA
El contexto social es, en la mayoría de los casos, una influencia importante en la
dinámica de una raza. El apoyo recibido de los diferentes agentes sociales con
influencia en el sector puede tener una importancia capital en el desarrollo de una raza.
Con el fin de perfilar el contexto en el que se desenvuelve la Avileña-Negra Ibérica se
ha analizado la percepción que, en opinión de los ganaderos, tienen de la raza los
distintos agentes.
Tabla 8. Percepción social
de la Avileña-Negra Ibérica
Positiva
Neutral
Negativa
Ns/Nc
Consumidores
67.7
16.1
6.5
9.7
Vecinos
48.4
29.0
9.7
12.9
Turistas
61.3
25.8
Investigación
51.6
9.7
Autoridades Agricultura y
Ganadería
30.0
46.7
23.3
Medios de comunicación
32.3
38.7
29.0
Industria Alimentaria
16.1
6.5
71.0
6.5
Ganaderos de razas
especializadas
32.3
12.9
45.2
9.7
12.9
3.2
35.5
Actitud que según los ganaderos tienen diferentes agentes hacia la raza Avileña-Negra
Ibérica. Los datos representan el porcentaje de ganaderos que mantienen cada una de las
opiniones.
Para el análisis de los resultados presentados en la Tabla 8 se he considerado que una
actitud positiva hacia la raza indicaría que los ganaderos consideran que la actividad del
agente favorece de alguna forma el desarrollo de la raza y al contrario para una actitud
negativa. El desconocimiento del agente por parte del ganadero indicaría que la
actividad de éste tiene una influencia muy vaga sobre la dinámica de la raza.
9
Consumidores. La actitud positiva de los consumidores hacia la raza refleja la
satisfacción de éstos con los productos consumidos, lo que reafirma la adecuación de la
línea de calidad seguida en la producción de la Avileña-Negra Ibérica.
Turistas y vecinos. La actitud positiva de vecinos y turistas indican vías de desarrollo
interesantes de potenciar: el turismo y la cultura regional.
Investigación. La buena opinión que tienen los ganaderos de la investigación
manifiesta la importante labor científica que se ha realizado sobre de la raza AvileñaNegra Ibérica, lo que a su vez podría haber tenido influencia positiva en el desarrollo de
la raza.
Autoridades. A pesar de que la rentabilidad de la raza se basa en parte en las ayudas de
la Administración, los ganaderos no perciben un apoyo importante de éstas. Es pues
necesario aumentar la comunicación Autoridades-ganaderos para dar a conocer el papel
de las primeras en la mejora y conservación de la Avileña-Negra Ibérica.
Medios de comunicación. La actitud percibida de los medios de comunicación hacia la
raza subraya la necesidad de aumentar el apoyo de éstos en la promoción y divulgación
de los problemas a los ésta se enfrenta.
Industria alimentaria Por último, como cabe esperar, se percibe una actitud en su
mayoría negativa por parte de la industria alimentaria. Normalmente ésta centra su
atención en el rendimiento y conformación de la canal y no en la calidad del producto,
por lo que existe todavía un amplio espacio que desarrollar en esta línea.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración de la Asociación Española de Criadores de Ganado
Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI) y a los ganaderos entrevistados por
el tiempo dedicado a la realización de las entrevistas. Agradecemos de igual modo a
Jose María Nieto por la corrección de estilo del artículo. El Proyecto EURECA (Agri
Gen Res 2006-0264) ha sido cofinanciado en España por la Comisión Europea y el
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
.
10
Descargar