recomendaciones de manejo para disminuir los daños por palomas

Anuncio
Centro Regional Entre Ríos
Estación Experimental
Agropecuaria Paraná
RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA DISMINUIR LOS DAÑOS POR PALOMAS
EN LA EMERGENCIA DEL CULTIVO DE SOJA
Sonia B. Canavelli
INTA – EEA Paraná
Noviembre de 2010
Ante una nueva campaña de cultivos estivales y las crecientes consultas sobre alternativas para disminuir los
daños por palomas producidos en soja en emergencia, a continuación se resumen algunas medidas de manejo
a tener en cuenta:
1. MANEJO PREVENTIVO
En todos los casos, es mejor anticiparse a los daños e implementar medidas para tratar de evitarlos y/o
disminuirlos antes que ocurran, realizando algunas prácticas antes de la siembra. Para ello, algunas
alternativas serían:
1.1. Coordinar las fechas de siembra con varios productores de la zona, para intentar aumentar la oferta
simultánea de recursos y disminuir así las probabilidades de daños concentrados en pocos lotes aislados.
1.2. Evitar la siembra de cultivos atractivos en lotes aislados y/o cercanos a recursos para las aves (montes,
cursos de agua, etc.).
1.3. Utilizar curasemillas con principios activos que tengan propiedades repelentes para las aves, como el
imidacloprid y/o metiocarb. Por el momento, no hay en el país curasemillas específicamente registrados como
repelentes para aves en cultivos (información brindada por el SENASA).
1.4. Utilizar mayores densidades de siembra, para contrarrestar potenciales pérdidas causadas por las aves.
1.5. En el mediano plazo, y en la medida de lo posible, rotar los cultivos, para disminuir la oferta continua de
recursos y también evitar la fijación de sitios específicos de alimentación por las aves.
2. MANEJO CURATIVO
Una vez sembrado el cultivo y encontrándose en el estado de emergencia, las alternativas de manejo
disminuyen y, usualmente, requieren mayor esfuerzo. En este caso, asumiendo que el daño es importante
como para justificar económicamente la aplicación de medidas de manejo, las principales alternativas serían:
2.1. Utilizar estrategias de ahuyentamiento, mediante el uso de dispositivos auditivos (ej: cañones de
explosión; pirotecnia; disparos de escopeta; dispositivos que reproducen gritos de alarma de las aves, gritos de
los predadores, o incluso que producen sonidos estridentes con un patrón aleatorio; vehículos que emiten
sonidos estridentes circulando dentro del lote, etc.) y/o visuales (espantapájaros; esfinges de predadores
suspendidas sobre el cultivo; cintas reflectoras; globos con “ojos” ahuyentadores; etc.).
Hay que considerar que las aves usualmente se acostumbran rápidamente a los repelentes auditivos y
visuales, por lo que se sugiere combinarlos y variarlos tanto en el espacio como en el tiempo (es decir,
moverlos de un sitio al otro, aplicándolos con un patrón aleatorio, no predecible. Asimismo, en el caso de los
repelentes auditivos, habría que utilizarlos antes de la salida del sol, cuando las aves comienzan a llegar al
lote. No sería recomendable utilizar dispositivos auditivos una vez que las aves están dentro del lote, porque
usualmente es más difícil persuadirlas para que abandonen el mismo. Finalmente, estos dispositivos requieren
ser persistente en el período crítico de daño (5-7 días).
La repelencia de aves en soja en emergencia mediante productos químicos que puedan aplicarse sobre el
cultivo, no está disponible actualmente en nuestro país pues, al igual que con los curasemillas, aún no hay
repelentes registrados para este uso (información brindada por el SENASA).
2.2. Combinar la estrategia anterior con la oferta de semillas depositadas en las inmediaciones del lote (a
modo de cebo no-tóxico). En este sentido, podrían utilizarse semillas de cultivos naturalmente atractivos para
las palomas, como sorgo, girasol o maíz (partido) y/o los granos presentes en el rastrojo de cultivos vecinos
(cuando esté disponible el trigo, por ejemplo).
En ninguno de los casos deben utilizarse cebos tóxicos para matar las palomas, pues carecemos de
productos químicos específicamente registrados para control de aves (es decir, avicidas). La utilización de
granos mezclados con insecticidas para elaborar cebos tóxicos y matar aves, incluyendo palomas, constituye
un uso no registrado de plaguicidas, careciendo por ello de un respaldo legal de uso, del respaldo de las
compañías que registran y comercializan los plaguicidas, y de una tecnología probada y ajustada a especies y
ambientes locales. Por eso, el uso de productos químicos para controlar aves es responsabilidad exclusiva de
la persona que lo utiliza y aplica. Es importante tener esto en cuenta pues, con esta técnica, es altamente
probable tener efectos indeseados, como la mortalidad de otras especies de aves y/o mamíferos (inclusive
domésticos).
En el caso que se desee aplicar control letal para disminuir el número de palomas en un lote, el único tipo de
control que podría aplicarse sería la captura de las palomas mediante disparos con escopeta o con trampas.
Finalmente, cabe mencionar que hay tres especies de palomas que pueden ocasionar daños en soja en
emergencia:
Foto: Marcelo Canevari
Paloma mediana o torcaza
(Zenaida auriculata)
Paloma ala manchada
(Patagioenas maculosa)
Paloma picazuró
(Patagioenas picazuro)
Las tres especies no sólo se ven diferentes sino que también tienen hábitos diferentes. Por ello, es importante
determinar qué especie está ocasionando el daño, para poder orientar las alternativas de manejo de manera
más precisa.
Referencias:
Canavelli, S.B. 2009. Recomendaciones de manejo para disminuir los daños por palomas medianas en cultivos
agrícolas. INTA, EEA Paraná.
www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/f_silvestre_agroecologia/10408_091221_reco.htm
Rodriguez, E., G. Tiscornia, M.V.Calvo, y L. Olivera. 2009. Recomendaciones para el manejo de daño de
palomas en soja en emergencia. Dirección General de Servicios Agrícolas. Área Vertebrados Plaga. Uruguay.
www.mgap.gub.uy/dgssaa/DivAnalisisDiagnostico/DAYD_VERT_PLAGA_serv.htm
© Copyright 2010. INTA Paraná. Ruta 11, km 12,5 (3101), Oro Verde, Entre Ríos, Argentina
Descargar