EL NUEVO MAPA DEL MUNDO: LAS DESCOLONIZACIONES Por José Julio Martínez Valero 1.-NATURALEZA DEL PROCESO CAUSAS Y FACTORES. DESCOLONIZADOR: FASES, La descolonización supone para la gran mayoría de los historiadores un proceso espectacular y rápido de transformación del mundo, y que acaba con el dominio por parte de las potencias europeas del mercado, política y cultura de los países asiáticos o africanos en beneficio de sus propios intereses y sancionado jurídicamente. Este proceso tendrá una cronología concreta que podemos dividir en tres fases: 1ª-Fase de primeros pasos de descolonización (1945-55), y que se concentra en el ámbito del Próximo Oriente y en la India. 2ª-Fase de apogeo de la descolonización (1945-75), dentro de cuyo marco se celebra la Conferencia de Bandung (Indonesia), que sienta unos principios de unión de los pueblos del “tercer mundo”, en clara desvinculación con los dos grandes bloques del momento. 3ª-Última fase (75-96) de descolonización del África Austral, África Central y Oceanía. La causa principal es la entrada en crisis de la hegemonía europea debido al elevado coste que le suponen las dos guerras mundiales y la aparición de nuevas hegemonías que demandan un nuevo orden mundial y áreas de influencia. Así vemos que en el reparto chocan Francia e Inglaterra y las potencias europeas a lo que se une el afán descolonizador de Estados Unidos, a la que le conviene un mercado libre en el que colocar su fuerte producción, por lo que plantea ya una futura independencia que se plasma en el sistema colonial establecido en 1919 por la Sociedad de Naciones que se conoce como Sistema de Mandatos. Pero como ya hemos fijado anteriormente, la fecha de inicio de descolonización será tras la II Guerra Mundial. En cuanto a los factores que inciden en este fenómeno tan acelerado (unas cien naciones surgen cambiando en pocos años sus anteriores estructuras) y de tanta trascendencia política podemos mencionar: 1.-) Alteración sustancial de las relaciones metrópoli-colonia debido a la perdida de credibilidad de las potencias europeas como modelo a seguir por las áreas colonizadas. Es determinante para este desprestigio el desgaste que sufre Europa debido a las grandes confrontaciones mundiales, que hacen que otras potencias alternativas aprovechen para potenciar la desvinculación colonial, no sin que haya intereses implicados. 2-) Argumento de la autodeterminación de los pueblos, muy vinculado a los Estados Unidos, apareciendo en la época del presidente Wilson para que los pueblos se liberen de la tutela europea, y que luego será expuesto por el presidente Roosevelt en la conformación de la Carta Atlántica para presionar a Gran Bretaña para que inicie el proceso descolonizador. 3.-) El desarrollo, la conciencia y resistencia de los pueblos afro-asiáticos colonizados. Se puede argumentar que el modelo colonizador impuesto por Francia o Gran Bretaña había supuesto un desarrollo (al menos material) en estas zonas, que en un momento dado se plantean la viabilidad de su funcionamiento como naciones independientes. Esta conciencia va surgiendo en los años 30 y en el 45 culmina con la reclamación de organizar y dirigir sus instituciones. 4.-) Surgimiento de movimientos de afirmación nacional y claramente antioccidentales: -Asiatismo: conciencia nacional de los pueblos asiáticos enfrentados a Francia y Gran Bretaña. -Arabismo-islamismo, movimiento que reclama la conciencia de los pueblos árabes, sean islámicos o no. -Negritud: movimiento de la etnia o raza negra y de la conciencia de un África negra. -Panislamismo: reunión de todos los pueblos musulmanes en una sola nación. El Islam como forma de acción universal y presente en todos los continentes y enfrentada a lo occidental. -Panafricanismo: unión de los países africanos como alternativa a occidente. Todos estos movimientos tienen gran importancia durante el desarrollo de la Guerra Fría, que aunque según algunos se han disuelto con el fin del enfrentamiento entre bloques y parece que hoy día se encuentran en una fase de replanteamiento, suponen el planteamiento de una nueva vía al margen de la ideología comunista o capitalista, planteándose una tercera alternativa buscada de forma común por estos movimientos. 5.-) Las distintas influencias de los pensamientos planteados por el mundo de la intelectualidad. Surge en Europa una generación de pensadores entre las décadas de los años 20-40, y que desarrollan instituciones como la Fundación Bruselas, del año 27, que propugnaba la creación de una liga de intelectuales y políticos contra el imperialismo. En ella se integraban sectores católicos y progresistas, junto con sectores socialistas que defendían desde principios del siglo XX el antiimperialismo. En la década de los 40 se consolida este movimiento intelectual con personajes de la administración norteamericana que retoman la doctrina Monroe para limitar el imperialismo europeo. Este giro coincide con la influencia de la intelectualidad marxista, que también desarrollan su política antiimperialista infiltrando en el mundo occidental el principio de autodeterminación de los pueblos. Estos son en líneas generales los rasgos del proceso, que nos pueden dar la imagen de que todo el mundo estaba sincronizado para llevar a cabo la descolonización, pero las potencias europeas intentarán dejar sus antiguas posesiones imponiendo unas condiciones que preserven algunos de sus intereses, o en algunos casos se aferrarán a ellas provocando graves conflictos entre 1945 y 1965 especialmente (Indochina, Madagascar, Argelia por parte de Francia; el Congo y la presencia Belga; Portugal y sus posesiones africanas, Inglaterra en África, la India...). Las colonias no se abandonan en orden y armonía y sus estructuras políticas son casi siempre ocupadas violentamente y a favor de un nuevo orden neocolonial que sigue explotando la riqueza material o humana revirtiendo en beneficio de las grandes compañías occidentales. La tónica general de los países antiguamente colonizados suele ser la de poderes corruptos, con una sociedad en la que una pequeña minoría vive en la opulencia mientras que la otra sufre la explotación o recurre a la emigración. El proceso es clave en la comprensión del mundo actual, ya que conflictos antes localizados están adquiriendo tintes globales, sobre todo por medio del terrorismo. Pero cronológicamente nos detendremos en el momento en que aparecen los nuevos paises y bosquejando a veces la situación política tras ese momento. 2.-DESCOLONIZACIÓN EN ASIA El caso de descolonización asiático presenta las características generales citadas anteriormente, pero a la vez es un ejemplo de la gran variedad de estructuras y sistemas que los estados que surgen presentarán debido a las diferentes confluencias históricas. El levantamiento surge siempre como reacción a la tendencia “occidentalizante” en lo referente a economía, cultura y política y participa de los factores citados: aparición de los movimientos nacionalistas y el cambio en el concierto mundial que se está llevando a cabo por las naciones occidentales. Esa reacción, si bien lo que pretende es la reafirmación de una cultura y sus raíces históricas oprimida por el dominio europeo, se sirve de sus modelos políticos en su desarrollo, y tiene en cuenta las proposiciones y los conceptos surgidos en occidente de autodeterminación, lucha de clases... como veremos en casos concretos. Surge el Asiatismo como conciencia de pertenencia de los países de Asia a un ámbito continental diferente del occidental y que los marca con unos rasgos comunes y los confraterniza. En esta conciencia común tendrá mucha importancia la expansión japonesa y su intento de aglutinar a los pueblos orientales (Congreso panasiático de Nagasaki en 1926, formación de la Liga de los pueblos asiáticos en 1943). Como fases generales para la descolonización asiática podemos tomar: 1.-Desde la revolución china (1911) hasta la II Guerra Mundial. Marcada por la aparición del nacionalismo y que aprovechará las disensiones de los grandes imperialismos de la época. 2.-Desde 1945 a 1955, que supone el acceso a la independencia y el intento de poner unas bases de cooperación de los países asiáticos frente a Occidente en la Conferencia de Bandung (1955). 3.-A partir de 1955 se va finalizando el proceso de independización y las naciones surgidas van tomando peso internacionalmente. 4.-La participación en el concierto internacional de muchas naciones tras la caída del bloque soviético en 1991. Geohistóricamente se diferencian varias áreas de descolonización asiática según factores culturales, y según los diferentes dominios a los que se han visto sometidas: 1) las áreas de influencia japonesa, en el Asia oriental: China, Mongolia, Corea y Japón; 2) el Asia Meridional, de influencia británica y que comprende a India y Paquistán y los países circundantes; 3) el área sureste, con herencia francesa, como en Indochina; holandesa: Indonesia; británica en Malasia e hispano-norteamericana en Filipinas y Tailandia. A estas áreas podíamos añadir Asia central con los países de la órbita soviética. -INDIA Y PAKISTÁN: La India había entrado bajo el dominio británico en el siglo XVIII, en clara confrontación con Francia y tras varias campañas de conquista, a mediados del siglo XIX, cae completamente bajo soberanía británica. La colonización y administración se realiza por medio de la East Indian Company hasta que tras 1958 se promulga el Acta de Gobierno de la India, que la pone bajo tutela directa de la Corona británica. Para el Imperio Británico supone la expresión de su orgullo nacional expansivo y mercantil, constituyendo la “joya de la Corona”. Es una potente fuente de materias primas para la metrópoli y un gran mercado donde colocar manufacturas, lo que supondrá su desarrollo económico a comienzos del XX. Con el inicio de la industrialización se dará paralelamente una evolución social en la que aparecerán clases medias con acceso a niveles educativos e instituciones occidentales y que plantearán nuevas inquietudes y reclamaciones frente a la explotación británica. Frente a la identificación de industrialización con progreso, se idealiza el pasado y la tradición como modelo propio, y surge el nacionalismo Indio. En 1885 se crea el Congreso Nacional Indio como parlamento indígena pero conformado por clases sociales elevadas y que velaban por sus intereses económicos, pero no se plantean la independencia, aunque evoluciona hacia una crítica constitucional. No satisfacía a amplios sectores de la población, sobre todo musulmanes, y en 1906 se crea la Liga Musulmana, por iniciativa británica, con el fin de poner un contrapeso al Congreso. Todo esto también canalizará en un autoexamen de la conciencia británica, que realizará reformas institucionales de matiz autonomista en 1904, 1905, 1919 (diarquía)... que llevarán a la Ley de Gobierno de la India en 1935. Tras la I Guerra Mundial se radicalizan las peticiones del Congreso, con matiz sindicalista y de resistencia al dominio británico ya con claros fines para conseguir la autodeterminación, lo que está relacionado con la penetración del socialismo. La Corona responderá con una violenta represión (sucesos de Punjab, con más de cuatrocientos muertos y la detención de Gandhi) y la búsqueda de soluciones institucionales. Con la llegada de Gandhi el nacionalismo se canalizará en torno a su persona en la forma de resistencia pacífica frente al sistema capitalista. Movilizó a millones de ciudadanos boicoteando los productos europeos, realizando huelgas intermitentes, y reclamando la nacionalización de productos como la sal, y fue el líder efectivo del Congreso Nacional Indio en los años treinta. En cuanto a la Liga Musulmana, desde 1930 aspira al desarrollo de un espacio musulmán propio, al que se le dará el nombre de Pakistán. Alí Jinnah será presidente de la Liga desde 1933. Estas diferentes posturas nacionalistas recrudecen el enfrentamiento con el gobierno británico a la vez que entre sí, ya que si Gandhi reclamaba una democratización general, Jinnah creía que esto supondría la preponderancia hindú sobre los musulmanes. La Ley de 1935 suponía el principio federal y la autonomía provincial, pero se le achaca como defecto su conservadurismo y el que no pudiera evitar la partición del país, pero esto era algo difícil de legislar debido a la división étnica que se había producido entre hindúes y musulmanes. En las elecciones de 1937 la victoria es del Congreso, pero seguirá habiendo disensiones que se acentúan con la II Guerra Mundial, en la que se rechaza tanto el nazismo como el imperialismo inglés. Para que la India intervenga en el conflicto se imponen unas condiciones que Gran Bretaña rechaza: la independencia y la constitución de un gobierno provisional indio. Cuando el frente afecta a la India en 1942 el Congreso coopera, pero las propuestas británicas no llevan a ninguna solución para crear un gobierno nacional, por lo que se llega al punto álgido de la movilización de masas encabezada por Gandhi, con mítines, huelgas, boicots, votando el Congreso la moción Quit India: la desobediencia civil en contra de los Ingleses. El Congreso se declarará ilegal y habrá una fuerte represión, deteniéndose a los líderes del movimiento. Pero tras el conflicto se acuerda el establecimiento de un gobierno provisional y se liberan los lideres del Congreso y esto se verá favorecido por la victoria laborista en Inglaterra, a lo que se une el desgaste sufrido por Europa en la guerra: el nuevo orden mundial pide el fin del colonialismo. Si esto no hubiese sido así quizá los británicos se hubiesen mostrado más reticentes en su postura, ya que en los últimos años habían logrado imponer su orden. En las elecciones que se celebran tras la guerra se hace patente la bipolaridad del nacionalismo indio: los territorios se hallan divididos entre partidarios de la Liga y del Congreso. La presión nacionalista se hace cada vez más fuerte, con sublevaciones populares y también militares, como las de los marinos de Bombay. Esto hace que se acelere el proceso de independencia y que los ingleses decidan no esperar más para dejar la soberanía en manos del pueblo. Lo difícil ahora, en palabras del propio Gandhi, era mantener la unidad del país, ya que entre las comunidades se desata la violencia sin que la administración británica se haga cargo del problema antes de marcharse. El último virrey británico sancionará de hecho la división del país en 1947 al conceder la independencia, conformándose los estados Independientes de India (dirigida por Nehru) y Pakistán como Dominios dentro de la Comunidad Británica. Unos diecisiete millones de personas tengan que cambiar de país para huir de los enfrentamientos entre musulmanes, hindúes y grupos sikhs, muriendo unas seiscientas mil personas. De nada sirvieron los intentos de apaciguamiento de Gandhi por los cuales fue asesinado por un integrista hindú: se le consideraba promusulmán. El quizá arbitrario reparto de la península indostaní hace que al momento India y Pakistán se declaren la guerra por principados que habían intentado mantener su independencia, siendo el principal el territorio de Cachemira, por el cual las relaciones serán siempre tensas.. En India se plantea una Constitución Federal basada en el modelo occidental, con un gobierno de tipo democrático y republicano, desde el que la figura de Nehru se propondrá desarrollar el país económicamente, con una reforma agraria, y avanzar en la eliminación de problemas sociales derivados de las castas. Es una mezcla de los valores culturales indios de no intervención en los asuntos exteriores y de nuevos valores modernos de índole socialista. En Pakistán tras gobiernos de tipo civil, habrá fases de autoritarismo y de dictaduras militares. -EL SURESTE ASIÁTICO: En el sureste asiático el nacionalismo tomará especial fuerza al caer el dominio japonés, ya que se ponen a la defensiva y se hacen cargo de la política ante la amenaza de un nuevo dominio occidental. Estos nacionalismos lucharán por un espacio de desarrollo, surgiendo así diversos países que antes no habían tenido sentido. Esto es influencia de la gran variedad de culturas e influencias a lo largo de la historia y de los nuevos conceptos políticos introducidos con las dominaciones japonesa, norteamericana, china y soviética. Los casos más resonantes son los de Indonesia e Indochina. En Indonesia, dos días después de la rendición de Japón, Sukarno y Hatta, dirigentes del movimiento nacionalista, proclaman la independencia del país como república, aprobando una constitución y nombrando presidente al primero y vicepresidente al segundo. Cuando los aliados desembarcan en las islas a fines de septiembre el régimen republicano estaba ya implantado. Los holandeses firman el Acuerdo de Linggadjati, en el que reconocen la independencia y el régimen republicano en Java y Sumatra, pero establezcan el marco de la Unión Neerlandesa-indonesia, con planes también para el establecimiento de los EE.UU. Los ataques los iniciará en el 47 Holanda aludiendo a la violación del acuerdo y se apoderará de amplios territorios, sobre todo campos en los que existían yacimientos de petróleo. La ONU se mostrará disconforme y hará de mediadora para el Acuerdo de Renville. Los holandeses se mantuvieron bloqueando el territorio republicano, lo que hizo que el nacionalismo se focalizará en torno al partido comunista, que intenta hacerse con el poder. Los holandeses continúan sus ataques hasta conquistar la capital republicana y detener a Sukarno, pero esto hace que se inicien acciones de guerrilla y que se presione a Holanda por parte de la comunidad internacional, especialmente EE.UU. que ven como el comunismo cobra adeptos en Indonesia. En 1949, en la Conferencia de La Haya los holandeses aceptan de hecho la independencia. Los Estados Unidos de Indonesia pasan a formar parte de la Unión Indonesioneerlandesa, pero la normalización del país será muy difícil de llevar a cabo: la constitución unitaria no era aceptada por muchos grupos nacionalistas, se acusaba al gobierno de corrupción, y la solución que Sukarno intenta es la “Democracia Dirigida”, que se habrá de enfrentar a multitud de oposiciones que encontrarán el apoyo encubierto estadounidense. La situación de Indonesia pasará por la dictadura de Suharto y vivirá en permanentes conflictos étnicos y religiosos hasta nuestros días. En Indochina la presencia francesa había sido desgastada por la aparición de partidos nacionalistas (Partido Nacional de Vietnam, aparecido en 1927, y Partido Comunista Indochino, en 1930), y por la ocupación de Japón. Tras la derrota japonesa no se harán esperar las primeras independencias. Ho Chi Minh proclama al frente del Vietminh la República Democrática de Vietnam, Sihanouk la de Camboya, Pathet Lao la de Laos... los franceses regresarán para proteger lo que consideran suyo y se iniciarán las recolonizaciones, pero en 1949 se les concede la autonomía dentro de la Unión Francesa. Pero en Vietnam del Norte el partido de Ho Chi Minh había instalado un régimen fuerte y bien organizado que ponía a la presencia francesa en peligro, ya que esta motivaba el avance del norte anticolonialista. Su último reducto será Diem Biem Phu, donde son derrotados en Mayo del 54, lo que lleva a la firma de los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, que establecen la división territorial del territorio indochino, y la división de Vietnam por el paralelo 17, estableciendo la celebración de unas elecciones unificadoras a medio plazo. Francia delegará sus antiguas responsabilidades colonialistas en Estados Unidos, ya que el desgaste que había sufrido le supuso mucho, y EE.UU. aceptará estar presente en la zona para frenar el comunismo. Esta coerción ejercida por las potencias occidentales a la hora de establecer determinados sistemas de gobierno y detener otros, en Vietnam llevará a una violenta situación en 1964, iniciándose el terrible conflicto que perdurará hasta 1975 tras el que el país se unificará de nuevo. Es un ejemplo más de cómo los países colonizados se ven imposibilitados para poder ejercer su propio gobierno de forma legítima, al encontrarse sujetos a las presiones exteriores y a las propias posiciones enfrentadas en su interior. -OCEANÍA La multitud de islas que componen Oceanía habían sido objeto de colonizaciones por parte de los europeos, que llevaron a cabo su explotación y la introducción de la ganadería y agricultura occidental y desestructuraron originales modos de vida y civilización. Pero tras entrar en el área de expansión japonesa se desarrollarán intereses nacionalistas, cuya debilidad hace que las islas hayan quedado para siempre bajo la tutela de países europeos o de Norteamérica los cuales las utilizarán como bases militares o para desarrollar actividades que no desean en su propio país, como puedan ser pruebas atómicas. Excluyendo Nueva Zelanda y Australia, Oceanía está dividida en Melanesia, Polinesia y Micronesia, definidas por su situación geográfica y por diferencias étnicoculturales. También se incluye Nueva Zelanda y Australia, pero su situación de desarrollo es diferente al haberse impuesto allí el tipo de población y vida occidental. La multitud de islas buscó satisfacer unas ideas nacionalistas y muchas de ellas se han confederado, pero por la amplitud que requeriría tratar tantos casos, aquí mencionaré dos ejemplos: el de la Polinesia Francesa y el de las Islas Marshall en la Micronesia. Las Marshall habían sido protectorado alemán hasta que en 1914 pasan a manos japonesas, que ejercieron un Mandato sobre todo el archipiélago desde 1920 sancionado por la Sociedad de Naciones. En la II Guerra Mundial los estadounidenses ocuparon las islas y las utilizaron para sus pruebas atómicas. En 1947 las islas pasan a formar parte de un fideicomiso de la ONU bajo control estadounidense. Para 1979 se plantea la creación de una constitución común con el resto de la Micronesia, pero esto es rechazado, y las Marshall obtienen su propio autogobierno con un parlamento y presidente elegido popularmente, pero Estados Unidos continuaba su presencia militar, por lo que en 1983 se aprueba un pacto en el que se le delegan las relaciones exteriores y la defensa. Las bases se mantendrán durante 15 años y a cambio las Marshall reciben unas rentas de 30 millones de dólares anuales. El fideicomiso se disuelve en 1986, conformándose las islas como república que en 1991 entra en la ONU. La Polinesia Francesa, acepta la continuidad de su estatus como territorio ultramarino de la Comunidad Francesa, y su asamblea territorial de 41 miembros elegidos por sufragio universal estará presente en la Asamblea Nacional Francesa. Posteriormente ha habido protestas de la sociedad polinesia ante su situación, que casi podemos denominar anacrónica, aunque desde 1977 se les concede una mayor autonomía. Las protestas arreciarán en 1995 y más tarde se unirá a ellas toda la comunidad internacional ante la reanudación de pruebas nucleares en el atolón de Mururoa por parte del Presidente Chirac. 3.-REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA DEL MUNDO ARABE- ISLÁMICO El mundo islámico he estado dividido en gran variedad de interpretaciones, cuarteadas territorialmente y sujetas primero por el Imperio Turco, y más tarde, tras el reparto del mundo en Versalles, a las potencias coloniales, en la forma de Mandatos y con la sanción de la Sociedad de Naciones. Podemos afirmar que la aparición del integrismo del Islam actual es consecuencia directa del colonialismo europeo, ya que ante los abusos de la explotación colonialista surge el recurso reaccionario a los tiempos pasados, a la ortodoxia del Islam, aunque siempre pesarán sobre esta interpretación propia los conceptos importados de occidente, como los nacionalismos o los socialismos. Los Mandatos tutelados de Francia e Inglaterra conformarán los territorios del Oriente Próximo y Medio que finalmente alcanzarán su independencia verdadera, para la que contarán con el incentivo del Islam y con otro recurso que será el petróleo y la necesidad de obtener su control. Pero la desigualdad social y la extrema pobreza frente a los grandes capitales son la tónica general de las naciones que surgen del proceso descolonizador. Las naciones conformadas en el proceso descolonizador responden a los intereses de una élite metida de lleno en las actividades del mercado capitalista occidental y son ellas las que dirigen ese nacionalismo. Los intentos de llevar acabo una unión solidaria de las naciones árabes (panarabismo) también han fracasado y frente a esto, desde los años setenta, se asiste a una reafirmación de lo islámico que ha sido mayoritariamente aceptada como “protesta frente a la modernidad”, en palabras de Bruno Étienne, la cual estaba acabando con su identidad. El esquema general que se puede ofrecer de los procesos revolucionarios hasta alcanzar la independencia, podría ser: a)desarrollo de los nacionalismos b)logro de la independencia en algunos países c)consolidación internacional de esos Estados y advenimiento de nuevas naciones soberanas. En el área del Próximo Oriente, que es donde nos centraremos se llevará a cabo una desmembración tras la I Guerra Mundial frente a las promesas hechas de independencia, lo que se debe a los intereses por un lado de Francia en Siria y del movimiento sionista en Israel. En la zona el nacionalismo había surgido ya con anterioridad (Siria-Líbano, Irak, relativa autonomía de reinos de la península arábiga...), como rechazo al Imperio turco. Francia e Inglaterra deberán acceder a la independencia de Líbano, Siria, Irak, Jordania y la Península arábiga y algunos de estos países firmarán el pacto de Bagdad (Turquía, Irak, Irán y Pakistán) frente a la presión de la URRSS, aunque por lo general se declararán no alineados. -CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO Ya a fines del XIX el sionismo comenzó a introducir colonos en el territorio palestino, pero no podían llegar al punto de la formación de un estado debido al poder otomano, pero la cosa pasará a ser más seria tras la I Guerra Mundial y el establecimiento de los Mandatos francés y británico. Este ultimo gobierno será el que en pago a la actuación judía en la guerra permitirá, mediante la promesa Balfour, el asentamiento de una colonia judía en Palestina, a la que llegarán muchos más inmigrados con el auge del antisemitismo nazi. Entonces ya se harán patentes los conflictos entre árabes y judíos, por lo que mediante el Libro Blanco el gobierno británico pondrá límites a la presencia judía, aunque para 1945 los dirigentes sionistas están ya en condiciones de pedir a Inglaterra la constitución de un gobierno propio y la retirada de las tasas de inmigración, la cual se continuaba realizando de manera clandestina. El hecho de la persecución que venían padeciendo los judíos en la II Guerra Mundial favoreció su situación en Palestina y tanto la ONU como los gobiernos británico y estadounidenses se plantearan la partición del territorio ante la imposibilidad de la convivencia, la cual fue aprobada en la Asamblea General en Noviembre de 1947, con la oposición de los países del Próximo Oriente y Asia. En Enero de 1948 el Consejo Nacional Judío de Palestina proclama su plan de formar un Estado Judío, para lo que se haya en superioridad frente a los palestinos por poseer más medios y un poder centralizado. El Mandato británico acabó en Mayo, algo deseado tanto por judíos como por los palestinos, y el gobierno provisional de Ben Gurión, proclamó el Estado de Israel, prontamente reconocido por las potencias, el cual no se acogió a las fronteras de la partición sabedor de su superioridad. La situación era de guerra civil, en la que los palestinos obtenían todo el apoyo de los países árabes, pero los israelíes salen fortalecidos territorialmente y para ellos será la guerra de la independencia. Los israelíes pretendían desde un principio el crear pasillos que unieran sus territorios, y una vez que se hacen con el control del territorio multitud de palestinos se tendrán que exiliar. Esto lo hacen con la esperanza de que con el apoyo árabe expulsarían a los enemigos al mar, pero así lo que Israel consigue es quitarse del interior un foco de presión. Los enfrentamientos entre israelíes-árabes se recrudecerán en determinadas épocas dando lugar a verdaderos conflictos bélicos, como la guerra por el canal de Suez en 1956, que responde a intereses colonialistas de británicos y franceses, o la guerra de los Seis Días, frente al intento de panarabismo del líder egipcio Nasser. De aquí Israel saldrá enriquecida con los territorios del Sinaí, el Golán, Cisjordania y la Zona Vieja de Jerusalén. Hay que tener en cuenta que reciben apoyo económico de Europa y de EE.UU. y que por intereses estratégicos poseen armamento que ni siquiera está en manos de algunos aliados de la OTAN. El resultado final de este enfrentamiento territorial no se vislumbra tras más de cincuenta años de guerra e Israel parece mantener vigente el derecho de conquista, manteniendo territorios ocupados a pesar de las resoluciones en contra de la ONU. En lo político Israel es un desastre, con conflictos internos sociales, donde el excesivo militarismo abruma a la juventud y hace que el país sea económicamente inviable; y religiosos, con muestras de un radicalismo ortodoxo que influye en la política y hace difícil la convivencia con otras comunidades. En el territorio son permanentes los enfrentamientos violentos, sobre todo teniendo en cuenta que en los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania o los altos del Golán se han establecido colonos judíos justo en sitios donde hay algún recurso explotable. A los ataques terroristas palestinos Israel viene respondiendo con un “terrorismo de Estado” mucho más violento y desmesurado. Los encuentros en Camp David no han dado resultado, y la situación se ha empeorado desde que Sharón entró en la explanada de las mezquitas. -SIRIA Y LIBANO Tras la I Guerra Mundial y la expulsión de los turcos los elementos tradicionales la incipiente burguesía plantea la resistencia ante el colonialismo francés, proclamándose la independencia en 1920, y organizando una monarquía constitucional que abarcaba Siria, Líbano y Palestina. Las Naciones Unidas habían sancionado el reparto y la creación de Mandatos en el territorio árabe a favor de Gran Bretaña y Francia. Esta última realizará una ofensiva militar, ya que aunque el rey Feysal aceptaba su tutelaje se mostraba más favorable a los británicos, y además se pretendía eliminar la resistencia nacionalista. Francia logró expulsar al rey y eliminar las resistencias, haciéndose con el control de Siria y Líbano y fragmentando el país según criterios religiosos y desestructurando su sociedad al eliminar cualquier industria y mercado nacional. El territorio se dividirá en cuatro partes: Gran Líbano, Estado de Damasco, Estado de Aleppo y el territorio de Latakia. Esta política de dominio tendrá su respuesta revolucionaria con participación de todos los sectores de la sociedad en 1925, con centro el Jebel Druso, y que resistirá hasta 1927. Pero esto obligaba a Francia a buscar medios diplomáticos para aplacar al nacionalismo, otorgando una constitución en 1930. De todas formas, el aumento de brotes nacionalistas hace que en 1936 se pacte el fin del Mandato para 1939, algo que no se realiza. En 1941 Siria y Líbano se hallaban ocupadas por tropas británicas y de la Francia Libre, las cuales, lideradas por el general Catroux, reconocen la independencia de Siria y Líbano, para lo que influyó la presión británica. Esta presión se volverá a ejercer cuando Francia ponga pegas al triunfo del Bloque Nacional en las elecciones de 1943. La política de los británicos, que eran aliados de Francia, sin embargo pone impedimentos a su dominio en las colonias, ya que pretende obtener influencia política en las naciones que aparecerán en un futuro. El abandono de la colonia se irá realizando de forma gradual, manteniendo el control del ejercito hasta 1946. Paralelamente la independencia del Líbano presentaba una serie de dificultades. El Gran Líbano había unido la costa y la planicie, poblada por musulmanes, con la montaña, poblada por los cristianos maronitas, los cuales habían desarrollado una conciencia nacional que era apoyada por los franceses. Por lo tanto los maronitas aceptaban el mandato francés por que les era muy favorable económica y políticamente. El nacionalismo árabe propugnaba sin embargo la unión con Siria en un Gran Reino Árabe. Ambas comunidades habían llegado a un Pacto Nacional en 1943, por el que los cristianos renunciaban a aceptar el dominio francés y los musulmanes sunníes renunciaban a la unión con Siria. La independencia de 1946 traerá la República, pero sus gobernantes no tendrán el poder real, sino que este estará en manos de grandes elites de carácter “feudal” y relacionados con grandes actividades comerciales. En los años 50 se llevan a cabo gobiernos más fuertes que intentaron desarrollar económicamente el país, aunque sus logros no llegan a la población, entre la cual aumentaron los tumultos que desembocarán en la guerra civil de 1975 entre los musulmanes (con gran aumento de los chiítas) y los maronitas. Los musulmanes contarán con la ayuda de le OLP, pero Siria apoyará a los maronitas por temor a Israel. Este conflicto es una prueba de la artificialidad de las naciones conformadas y de cómo el concepto de nacionalismo a imposibilitado la convivencia de dos culturas diferentes y les provoca la necesidad de un espacio definido y unas fronteras definidas. Beirut se dividió en dos partes: norte cristiano y sur musulmán, y mediante una tregua se encargo a los sirios la vigilancia de la paz, algo prácticamente imposible. Israel invadió en 1978 el sur del Líbano para eliminar las bases que los palestinos habían establecido allí. Las tropas israelíes fueron reemplazadas por las de la ONU, que siguieron actuando de la misma manera, atacando al OLP, hasta que en 1982 Israel invade el Líbano. No hay oposición a que se forme un gobierno cristiano, y en Beirut se nombra presidente a Bechir Gamachel, que será asesinado, lo que generará el asesinato de unos 1000 palestinos de los campos de refugiados de la zona de Beirut ocupada por Israel. Los israelíes se retiran debido a esto y son reemplazados por una fuerza internacional que es también victima de atentados terroristas, por lo que se retiran en 1984. Tras esto se iniciará un vació de poder en el que lucharán dos facciones enfrentadas: la cristiana del Ejercito del Sur del Líbano, y la musulmana dirigida por el partido Hezbolá, con la permanente mediación de Siria y las incursiones de Israel. La situación no se normalizó hasta 1990, cuando se desarticula la milicia del cristiano Aoun y se expulsan también las plazas fuertes de la OLP, estableciéndose un presidente por el parlamento libanés. Desde 1975 la guerra se había cobrado más de 150.000 victimas. -EGIPTO: NASSER Y EL PANARABISMO La evolución hacia la independencia de Egipto estará marcada por la formación de Comités Revolucionarios en los que la juventud estudiantil tomará la iniciativa enfrentándose a la presencia británica, de los cuales formará parte el que luego será presidente Gamal Abdel Nasser. Egipto había obtenido de Gran Bretaña una independencia en 1922 que era más bien de tipo nominal. El rey Faruk, representaba un estorbo para el progreso de la nación y era una marioneta del poder británico, manteniendo una actitud de oposición al partido nacionalista Wafd. A pesar de todo, su acercamiento hacia Abd al-Áziz III de Arabia Saudita es considerado como el primer intento de panarabismo. Su derrota frente a Israel en 1948 y la corrupción llevan a su derrocamiento en Julio de 1952 por los Oficiales Libres dirigidos por el general Naguib, y el teniente coronel Nasser. Se hizo con el poder una junta militar, que luego nombró jefe del gobierno a Naguib, hasta que el Consejo Directivo de la Revolución proclama la República en junio del 53 y se convierta en su primer presidente. Se tomarán medidas de corte socialista, limitando y nacionalizando latifundios y prohibiendo los partidos opositores. Su carácter conservador característico del partido Wafd hace que sea depuesto por el Consejo en 1954, ocupando su puesto Nasser, que será el que lleve a cabo el tratado con Gran Bretaña que pone fin a su control, aunque sigue presente en el Canal de Suez. Nasser se convirtió en uno de los líderes del “Tercer Mundo” en la conferencia de Bandung (1955), tras lo cual sus relaciones con occidente se ven deterioradas, denegándole así Estados Unidos y Gran Bretaña la concesión de créditos para realizar las obras de la presa de Asuán. Por esta razón decide la nacionalización del canal de Suez, lo que provocó la invasión de Francia y Gran Bretaña aliados con Israel, aunque la presión ejercida por la política de bloques hace que se retiren. Entre Israel y Egipto se interpondrá una zona ocupada por una fuerza militar de las <Naciones Unidas, creándose así los Cascos Azules. En el interior Nasser sintetizó una mezcla de nacionalismo árabe y socialismo, nacionalizando los bancos y empresas de servicios públicos, contando también con apoyo financiero de la URRSS. Su política giró siempre entorno a la idea de la unión árabe, cuya expresión máxima llegó a ser la República Árabe Unida, formada por Siria y Egipto, pero que fracasó en 1961 tras un golpe de Estado en Siria. Tras esto Nasser se centró en el interior de Egipto para poder terminar sus reformas, pero tras la retirada de las tropas de la ONU impidió que los barcos israelíes cruzaran el golfo de Aqaba, lo que provocó la Guerra de los Seis Días y su dimisión, ya que Egipto perdió el Canal de Suez y la Península del Sinaí. Más tarde volvería a la presidencia por aclamación popular, hasta su muerte en 1970. Nasser asumió el papel de líder del mundo árabe, mediando en sus conflictos e intentando en su país una solución de tipo “progresista”, aunque de tipo personalista. Su testigo lo recogerán lideres como Gaddafi o más tarde Jomeini, que también intentan apiñar al mundo árabe, aunque cada vez más con un carácter integrista. -IRAK En Irak el nacionalismo a principios del siglo XX se ve apoyado por los británicos para arrebatarle la región al dominio turco. La conformación del país estará marcada por la artificialidad, englobando también territorios kurdos al norte. Cuando esto se ha logrado, Gran Bretaña obtiene la tutela del territorio en calidad de Mandato mediante la Conferencia de San Remo en 1920. Tras sofocar varias revueltas los británicos establecen una monarquía, la cual será ocupada por Faysal I, que había sido expulsado de Siria. La tutela de Gran Bretaña no generaba problemas, aunque esta no aceptaba el que en la constitución de 1925 Irak se proclame como monarquía constitucional con gobierno representativo. Se pedirá la entrada en la sociedad de naciones, lo que al ser aceptado en 1930 conlleva la independencia de Irak. Los recursos petrolíferos de la zona quedaban explotados por un consorcio de compañías internacionales recibiendo a cambio unas rentas. El ingreso en la Sociedad de Naciones tendrá lugar en 1932. A partir de aquí podemos resumir la historia del nuevo país en una alternancia entre gobiernos parlamentarios, de tendencia prooccidental, golpes de Estado, revueltas de la población kurda, conflictos con Israel y guerra con Irán en el 75. Saddam Hussein se hará con el poder estableciendo un régimen totalitario que obtenía la ayuda de occidente al enfrentarse a Irán. La fuerte militarización lograda con esta ayuda será la que le permita invadir Kuwait en 1990, reanudando un viejo conflicto territorial y poniendo en su contra a todo occidente. El petróleo irakí había sido nacionalizado entre 1972 y 1975, pero tras la derrota de Saddam se establece de nuevo un control mediante el bloqueo y el acuerdo de “ayuda a cambio de petróleo”. Tras los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001, la política contra el terrorismo global iniciada por G. W. Bush pone en su objetivo al régimen de Saddam, que será derrocado en Abril de 2003, y detenido en Diciembre. El esperado derrocamiento de Saddam no ha conducido al país a una situación estable, como demuestran los hechos recientes. -IRÁN En Persia el control británico para 1920 era prácticamente absoluto, y su valor era estratégico, como camino a la India y económico, ya que era una gran reserva de petróleo, el cual era explotado por la Anglo Persian Oil Company de propiedad mayoritariamente estatal. La zona se ocupo militarmente en la I Guerra Mundial y el sha había tenido que admitir la presencia de técnicos ingleses en la administración y la construcción de unas infraestructuras a favor de la explotación del territorio por parte británica. Todo esto hizo que creciera el sentimiento nacional persa, que se rebelará con especial importancia en las regiones contiguas al occidente del mar Caspio y sur del Caucaso. Estas rebeliones fueron apoyadas por el régimen comunista soviético, y su radicalismo hizo que los sectores tradicionales feudales-terratenientes y la burguesía comercial urbana eliminaran sus diferencias en defensa de sus intereses, desarticulando los movimientos de tendencia izquierdista. Gran Bretaña también colabora y decide retirar sus tropas e invalidar el tratado de 1919 por el que se aceptaba su influencia en el gobierno y en la economía, ya que esto había sido uno de los motivos de los levantamientos, y también ofrece su apoyo al comandante de la división cosaca Reza Kan, el cual se hace con el poder derrotando los focos insurreccionales de Guilán, Jorasán y Teherán. Cuando en 1925 adopta el título de sha inicia un proceso de occidentalización y laicización, cambiando el nombre del país a Irán en 1935. Todas estas medidas le granjearán la oposición del clero musulmán, que se irá radicalizando cada vez más. Durante la II Guerra Mundial será invadida por Británicos y Soviéticos dado su interés estratégico y económico. Se iniciará desde entonces una pugna por obtener los beneficios del petróleo de la que Irán no sale may parado al llevarse un alto porcentaje de beneficios en su asociación con otras empresas extranjeras. A pesar de que bajo los gobierno del sha Muhammad Reza Pahlevi se acometieron importantes reformas que hicieron que el país prosperará, como es el caso de la reforma agraria, cada vez se hacia más fuerte la oposición chiíta. Las revueltas eran cada vez más frecuentes y los métodos represivos de la policía eran condenados internacionalmente. Tras más de cuarenta años de dinastía Pahlevi, la revolución islámica de Jomeini instaurará en 1979 la República Islámica de Irán. 4.-DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA A principios de siglo nadie podía cuestionar el dominio de Europa sobre África, pero esto se transformará debido al cambio de actitud de los pueblos africanos frente a la situación de colonialismo. Las causas de la decadencia europea, que como ya hemos citado vienen con las Guerras Mundiales, a lo que se une la rebelión en los países colonizados, que crean gobiernos nacionales tras la II Guerra Mundial, acabarán con traer un nuevo orden al continente africano en el que quedarán las secuelas de la explotación neocolonial y el subdesarrollo. Si bien la organización social y política en África anterior a la presencia de los europeos era el orden tribal, el nacionalismo irá tomando cuerpo y presentará tres reivindicaciones principales: una reforma social, deseo de concretar fronterizamente el país y unificarlo y la independencia con respecto al dominio colonial. Este nacionalismo será el de más tardía aparición, pero ya podemos percibir su evolución en la resistencia contra la invasión europea, y será con la influencia de occidente cuando se produzca definitivamente, con la supresión de la economía agrícola tradicional, el trabajo al estilo europeo, la educación, la formación de partidos... todo lo que conlleva el abandono de vida tribal, acelerándose espectacularmente tras la II Guerra Mundial y dirigido especialmente por las élites. Este nacionalismo irá acompañado de un sentimiento supranacional que cristaliza en 1963 con la creación de la OUA, pero que tiene unos orígenes más imprecisos y que se remontan a fines del siglo XIX, aunque se expresen a través de individualidades u organizaciones tanto en África como en América (E.W. Blyden en las Antillas, la Unión Cristiana Africana de Sudáfrica, Asociación Universal para la Promoción de los Negros en Jamaica, el norteamericano Du Bois y la celebración de varios congresos panamericanos...) Por tanto, como ya hemos dicho, desde 1945 tiene lugar en toda Afrecha la revolución en contra del colonialismo europeo, intentando conseguir la independencia política y la descolonización. Este movimiento tiene sus caracteres y factores generales propios y podemos dividirlo en fases cronológicas, a la vez que lo analizamos por áreas geohistóricas en las que el proceso presenta sus características concretas. Los factores favorables podemos dividirlos en: -Internacionales: • Consecuencias de las Guerras Mundiales • El ejemplo que ejerce Asia y la Conferencia de Bandung • La independencia del Islam Asiático y su influencia en el Islam africano • La política de descolonización que promueven los organismos mundiales -Propiamente africanos: • Formación y desarrollo del nacionalismo • Transformaciones económicas, sociales e ideológicas • Búsqueda y reivindicación de una tradición socio-cultural y un pasado histórico e identidad propios, lo que lleva al sentimiento de unidad y solidaridad continental que se representa por la negritud y el panafricanismo. En cuanto a las fases de la descolonización, el Comité científico Internacional de la UNESCO a aceptado como válida la fecha de 1935, fecha de la invasión de Etiopía por parte de Italia, frente a la de 1939-45 como el inicio de la historia actual de África. Podemos periodizar así la descolonización, de acuerdo con otros autores: • 1935/45-1956: representa el fin del colonialismo europeo, apareciendo transformaciones sociales y económicas y conformándose los nacionalismos. Los hechos de la invasión de Etiopía y la II Guerra Mundial contribuyen a la madurez del panafricanismo. En 1952 se da la revolución egipcia y la fase termina en 1956 con la independencia de los países islámicos africanos. • 1957-1970: corresponde a la independencia del África Subsahariana, iniciada con la de Costa del Oro. Se impulsa el panafricanismo con la formación de la Organización para la Unidad Africana (OUA). Se radicaliza la oposición a los últimos reductos de presencia blanca y se organizan los socialismos africanos. • 1975-1994: Se obtiene la independencia de las últimas colonias: el África Portuguesa, Zimbabwe y Namibia. Liberia y Etiopía registran procesos revolucionarios y se inician procesos democratizadores, decayendo las dictaduras, el socialismo africano y el afrocomunismo. La fase culminaría con la desaparición del apartheid en Sudáfrica. Tanto los rasgos definitorios de una cultura en una determinada área, como el modo en que se ha desarrollado históricamente la colonización en esas determinadas áreas configuran el mapa de las nuevas naciones africanas. La división que se viene haciendo de las áreas geohistóricas africanas sería: • Área islámica, al norte del Sahara y extendida entre el Atlántico, el mar Mediterráneo y el mar Rojo, abarcando desde el Maghreb hasta el Machrek. Integraría protectorados y departamentos bajo administración principalmente británica y francesa. • África británica, distribuida por las regiones occidental, oriental, Sur y centro del continente. Generalmente los territorios se administrarían indirectamente. • África francesa, en las regiones occidental, ecuatorial y oriental. Su administración estaría directamente bajo la metrópoli y el sistema de Mandatos. • África Belga, en la región central, con la colonia del Congo y Mandatos. • África española, dispersa por Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental. Su administración colonial pasa de la integración a la provincialización. • África portuguesa, en las regiones occidental y austral del continente. Su sistema colonial evoluciona igual que el de España y dará lugar a guerras revolucionarias. Tendríamos que completar el mapa con otras dos regiones: • Los tradicionalmente estados independientes de Liberia y Etiopía. • África del Sur y su conflictiva situación. -AFRICA DEL NORTE Distinguiríamos en ella dos áreas, la nororiental y la noroccidental. Tanto en una como en otra van a interactuar por un lado la presión colonial y por otro los nacionalismos en dos vertientes: la oligárquica conservadora y la popular de tendencia prosocialista. Los estados de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia crearán en 1989 la Unión del Magreb Árabe con el fin de llevar a cabo una política internacional común y con planes de llevar a cabo una unión aduanera, un Banco del Magreb e infraestructuras y mercado comunes. En el África nororiental el proceso más destacado y precoz será el de la independencia de Egipto, cuyo proceso ya hemos explicado y que tendrá vital importancia tanto en el mundo árabe como en el africano. Por otro lado la situación de Sudán está relacionada con el proceso anterior y con la actitud de Gran Bretaña, ya que se hallaba ligado a las decisiones que ambos seguían a manera de condominio. En 1946 los dos países iniciaron negociaciones para revisar los términos del tratado firmado en 1936. El gobierno egipcio pidió a los británicos que abandonaran Sudán, mientras que por su parte los británicos propusieron una serie de modificaciones en el régimen de gobierno y no se llegaron a acuerdos. En el Norte del país se lleva a cabo una experiencia de auto gobierno desde 1948 y más tarde se elige una asamblea nacional, boicoteada por los que querían la unión con Egipto. En diciembre de 1950 la Asamblea, con mayoría de grupos partidarios de la independencia de Sudán, aprobó una resolución encaminada a pedir a Egipto y Gran Bretaña que, para 1951, garantizaran al país el pleno autogobierno. Las negociaciones se alargan hasta que en 1953 firmaron finalmente un acuerdo mediante el que se garantizaba la independencia de Sudán tras un periodo de transición de tres años. En las primeras elecciones al Parlamento en el 53 gana el partido de tendencias proegipcias Partido Unionista Nacional. El 9 de enero de 1954, el primer gobierno compuesto completamente por sudaneses asumió el poder. Este día marca el comienzo oficial del periodo provisional de “sudanización”, por el que los sudaneses relevaron a todos los extranjeros tanto de los cargos políticos de responsabilidad como de los militares. Los británicos no sólo habían dejado el gobierno de la región meridional en manos de la élite tradicional, sino que no habían hecho prácticamente nada para impulsar el desarrollo de la economía y la educación ni habían creado la infraestructura necesaria para ello. Solo misioneros se habían encargado de los servicios de la zona, además de cristianizarla. El norte sin embargo económicamente se hallaba en buena situación y nuevas industrias estaban en vías de desarrollo; además se había construido una red ferroviaria, escuelas y centros universitarios. Esto acentuó las tensiones entre norte y sur, dándose en este último lugar algunos levantamientos militares. El 19 de diciembre el Parlamento sudanés, declaró la independencia de Sudán, que se proclama como República el 1 de enero de 1956; Egipto y Gran Bretaña reconocieron inmediatamente el nuevo Estado. Sudán se convirtió en miembro de la Liga Árabe el 19 de enero y de las Naciones Unidas el 12 de noviembre. En cuanto a Libia, primeramente fue colonia italiana, hasta que fue tomada por las tropas aliadas en la II Guerra Mundial, que la ocuparon desde 1943 a 1951 (Gran Bretaña, EE.UU. y Francia). La conformaban las regiones históricas de la Cirenaica, Tripolitana y Fezzan las cuales en asamblea constituirán la monarquía ese año con Idris I. Queda bajo control occidental, especialmente de EE.UU. que explotaba su petróleo y a que en 1956 obtiene para dos de sus compañías más de 5 millones de hectáreas. En 1963 se abandonará la estructura federal por la unitaria y en la guerra de los Seis Días no participó. La explotación de crudo le reportaba al estado más del 50 % de los beneficios, pero aún así el descontento con la monarquía hace que en 1969 se proclame la República por parte de un grupo de jóvenes oficiales, haciéndose cargo del país Muammar al-Gadhafi, que será el nuevo heredero de la política panarabista, a la vez que en el interior llevará a cabo una política de nacionalización de empresas y recursos. Diversas confrontaciones territoriales y el apoyo que Libia ofrece a grupos árabes que actúan por medios terroristas llevarán al deterioro de las relaciones con EE.UU., que optará la solución por medios violentos. Por otra parte tenemos el África noroccidental, donde será Marruecos la primera región donde surjan las peticiones nacionalistas tras la II Guerra Mundial para la descolonización, representadas principalmente por el partido conservador Istiqlal. Francia colocó un sultán que no apoyara el nacionalismo en 1953, pero los enfrentamientos se agravan, por lo que tienen que ceder y devolver el trono a Mohamed V mediante las conversaciones de Aix-les-Bains en 1955. La independencia formal es reconocida en 1956 por Francia y España, que devuelven sus territorios, aún conservando algunos enclaves, lo que generará varios conflictos territoriales en época ya de Hasan II, como el de la devolución de Sidi Ifni en 1969 y el más grave del Sahara Occidental. En el interior los intentos democratizadores se han visto siempre abortados por la actuación de radicales o por la formación de gobiernos ineficaces que han tenido que ser abortados por el rey, aunque parece que últimamente se tiende a la democratización. La independencia de Túnez se lleva a cabo también entre 1945 y 1956, última etapa del Protectorado francés marcada por la actuación del partido nacionalista NeoDestur, dirigido por Burguiba. Sus peticiones de autonomía y los violentos levantamientos populares en contra del gobierno francés llevan a los acuerdos de marzo del 56 que otorgan la independencia al país. Tras la obtención de la independencia el régimen que se instaura es la monarquía constitucional, bajo la cual, en unas elecciones democráticas obtiene la victoria el partido de Burguiba. Tras esto, en 1957 la Asamblea depone al bey y proclama la República. Tras esto las relaciones con Francia no serán buenas, estallando conflictos puntuales, relacionados con el nacionalismo argelino o con la resistencia de Francia a abandonar algunas plazas. Las relaciones con el resto del mundo árabe tampoco serán del todo buenas, sobre todo con Egipto y Libia. El sucesor de Burguiba, Ben Alí, llevará cabo un proceso de apertura democrática, realizándose en 1989 las primeras elecciones libres, en las que su partido continuará en el poder. El proceso descolonizador en Argelia será de los más complejos y largos, ya que a la dura oposición francesa al nacionalismo, no solo por parte del estado, sino del gran número de colonos franceses, se une la peculiar revolución argelina que se esfuerza en unir socialismo con islamismo. El nacionalismo nace tras la I Guerra Mundial, siendo importante el personaje de Farhat Abbas, que crea el partido antifrancés Amigos del Manifiesto y la Libertad durante la II Guerra Mundial, tras la que se crea el Estatuto Orgánico de Argelia que no satisface ni a nacionalistas ni a colonos. Se comienza a pensar en la lucha armada y muchos nacionalistas se exiliaron. En 1954 el exsargento francés Ben Bella con ocho exiliados argelinos crea un comité revolucionario que se conocerá como Frente de Liberación Nacional (FLN), iniciándose la lucha armada y el terrorismo, respondido con la reacción de los colonos contra musulmanes y la represión del gobierno francés. El FLN forma para 1958 un Gobierno provisional a la vez que De Gaulle ve la dificultad de ganar la lucha y en 1959 anunció su intención de permitir a los argelinos elegir entre la independencia o la asociación continuada con Francia, lo que pondrá a los colonos en su contra, dándose levantamientos con la creación de la Organisation Armee Secrète (OAS) en 1961. En ese año se inician conversaciones entre Francia y el Gobierno Provisional de la República Francesa que llevan a los acuerdos de Evian, declarándose la independencia en julio del 62. Los colons iniciaron una evacuación masiva. Los costes materiales y humanos de la guerra fueron cuantiosos. Las víctimas francesas se elevaron a 100.000 y las argelinas a más de 1 millón, mientras que 1,8 millones se habían convertido en refugiados. Alrededor de 150.000 musulmanes favorables al mantenimiento de la vinculación con Francia fueron represaliados por el FLN después del alto el fuego. Ben Bella será el primer presidente de Argelia intentando una política de corte socialista autoritario en unas difíciles condiciones hasta que las disensiones internas del FLN llevan a que sea destituido en 1965 por H. Bumedian. Este estabilizará el régimen anterior y otorgará una Constitución en 1976 que definía a Argelia como Estado socialista bajo el liderazgo del FLN, hasta ser sucedido en 1979 por Benjedid. Este iniciará una serie de reformas tendentes a la democratización, hasta que la crisis económica y política le lleva a la reforma política en 1989. El Islamismo iba tomando importancia en la vida política y el Frente Islámico de Salvación gana las elecciones del 92, por lo que un grupo de militares disuelve el parlamento. Lo que vendrá después será una grave crisis política, que enfrentará por un lado a las fuerzas de seguridad, al gobierno y a los integristas islámicos, que inician la lucha terrorista mediante el Ejercito Islámico de Salvación y el Grupo Islámico Armado. -AFRICA SUBSAHARIANA Iniciado en la parte occidental del África subsahariana, la parte correspondiente a la colonización británica, el fenómeno de las independencias de las naciones negras es uno de los más espectaculares de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que el territorio presenta importantes riquezas materiales su situación es de subdesarrollo, ya que no hay unas estructuras políticas estables, sino que los estados se hallan en permanentes conflictos en los que tiene que ver el control de ciertas riquezas y su comercio, como es el caso del comercio de diamantes en Sierra Leona o Angola. Debido a la gran extensión del territorio, desarrollaremos solo algunos casos significativos: -África británica: El nacionalismo se hace cada vez más fuerte tras la II Guerra Mundial, viéndose favorecido por la propia administración británica, que le da unas delimitaciones geográficas y por los sucesos en los territorios del África británica. Además Gran Bretaña se había servido de la experiencia de África para crear un marco en el que integrar los nuevos países independientes para continuar teniendo unas relaciones ventajosas, denominándose Comunidad Británica. Esto contribuyó a que el proceso se llevará en general de forma pacífica. África Occidental Británica: - La antigua Costa de Oro en 1946 obtiene una constitución y comienza la andadura de varios partidos nacionales, destacando el CPP (Partido de la Convección del Pueblo) de K. Nkrumah. Tras avanzar en su autonomía y promulgar una nueva Constitución en 1954, los nacionalistas piden la independencia y el Parlamento Británico se la concede en 1957, pasando el país a llamarse Estado de Ghana yen 1960 República de Ghana, presidida por Nkrumah y que sigue la vía del socialismo africano apoyado por técnicos soviéticos y chinos, convirtiéndose en todo un símbolo para el África negra y el panafricanismo hasta ser derrocado en 1966 por un golpe militar debido a su actitud cada vez más dictatorial. Lo que vendrá después será la inestabilidad política, sucediéndose dictaduras con gobiernos civiles. Últimamente el régimen de Rawlings se ha aproximado a occidente pero a mediados de los 90 tuvo que afrontar una oleada de violencia étnica. -En Nigeria la oposición al dominio británico comienza también durante la II Guerra Mundial apareciendo los partidos nacionalistas de Tafawa Balewa y de Azikiwe. A través de continuos cambios constitucionales se concedió a Nigeria un gobierno de tipo federal y las provincias se consolidaron en tres estados federados según criterios étnicos, cada uno con un nivel de autonomía diferente. En 1954 Nigeria se convirtió en una federación y se le dio a cada región la opción de asumir la condición de autogobierno estableciendo ciertas garantías para la unidad de la Federación. En 1957 le fue concedida la autonomía a las regiones Oriental y Occidental y en 1959 a la Septentrional. La independencia de Gran Bretaña se obtiene en 1963 siendo presidente de la República Azikiwe. Son derrocados en 1966 por un golpe militar y comienza un periodo de conflictos políticos, incluyendo entre 19671970 el intento de secesión de la región de Biafra, rica en petróleo. -En Sierra Leona la independencia se consiguió sin obstáculos y en 1961 se nombra primer ministro a Margai, que al proclamarse la República será sustituido por Stevens. A partir de aquí se entra en la dinámica de la conflictividad política, el subdesarrollo y la situación de permanente conflicto civil hasta la actualidad. Momoh en el 92 intentó una apertura democrática con la dificultad de la presencia de guerrillas de disidentes con ayuda de Nigeria y Guinea, y fue abortado por el golpe de Strasser, quien a pesar de imponer una total reducción de libertades y derechos organizó unas elecciones libres que también fracasaron. -África Oriental británica: -Kenia en 1944 se formó una organización nacionalista, la Unión Africana de Kenia (KAU), que tendrá como líder a Jomo Kenyatta, y en 1952 se produce el levantamiento del Mau-Mau contra los colonos británicos, aunque causó más victimas entre los propios indígenas (13.000 frente a 30 europeos). Aunque el levantamiento no se extendió a otras tribus, el coste de las operaciones para garantizar la seguridad por parte del gobierno provocaron una crisis política. Se ilegalizó el KAU y su dirigente Kenyatta, fue encarcelado por supuesta complicidad con los Mau-mau. Hacia 1956, cuando acabó la rebelión, habían abandonado su política favorable a los asentamientos de colonos blancos y los africanos estaban comenzando a implicarse en el gobierno, en un proceso (como el que ya tuvo lugar en África occidental) que llevaría a una autonomía y a la independencia. El KAU (ahora KANU) gana las elecciones previas a la independencia en 1961, pero no forma gobierno hasta que Kenyatta es liberado. La independencia se obtiene en 1963 y para 1964 se proclama la República con Kenyatta como presidente. Su gobierno fue prooccidental y moderado a pesar de ser de partido único, realizando redistribuciones de tierra. Con su sucesor Arap Moi se iniciarán los conflictos étnicos (principalmente contra los kikuyu, etnia en el poder) y la falta de democracia generará la crítica y el abandono internacional. -África central británica: Se constituirá por parte británica una Federación integrada por las dos Rhodesias y Nyassa, y gobernad a por los colonos, pero no se pudo mantener más allá de 1963, debido a la actuación de los partidos nacionalistas dando lugar a Malawi (antigua Nyassa) y Zambia (Rhodesia del Norte), aunque en Rhodesia del Sur los colonos blancos continuarán en el poder hasta 1979 con el partido racista Frente Rodesiano y su líder Ian Smith, que en 1965 proclamará la independencia de Rhodesia, que se transforma en República en 1970. Su estado será de permanente guerra civil entre los blancos y los nacionalistas negros hasta que en 1979 la mayoría negra llegue al poder y se inicie un proceso de redistribución de tierras con el presidente Mugabe. -África austral británica: Los países colindantes con Sudáfrica irán obteniendo su independencia, caso de Botswana (1966), Lesotho (1966), Suazi (1968) y las islas Mauricio (1968) y Seychelles (1972). Sin embargo se dará una situación especial en Sudáfrica, que era ya República Independiente desde 1910 y donde tras la II Guerra Mundial se inicia el régimen racista del apartheid que pone los medios para que el nacionalismo africano no tenga éxito, decretando leyes que segregaban a los negros de las ciudades, los apartaban de los cargos públicos, les negaban el derecho a voto, diferenciaban la educación de niños blancos y negros e incluso prohibían los matrimonios mixtos. Era lo que se traducía como “desarrollo separado”. Esta política durará desde 1948 hasta 1994 que tendrán lugar las primeras elecciones libres. El régimen fue condenado tanto por la ONU y la comunidad internacional como por los movimientos de resistencia surafricanos, como el Congreso Nacional Africano, al que perteneció Nelson Mandela. La resistencia era contrarrestada por acciones represivas, con la encarcelación o asesinato de los líderes de los movimientos en contra de la segregación (como Biko o Mandela), o las cargas policiales contra población negra (caso de los sucesos del suburbio de Soweto en 1976). LA situación se agravará durante los 80, hasta que llega al poder Frederick de Klerk e inicia la apertura y la liberación de los presos políticos, dándose un paso más con la abolición de las leyes de segregación. En este proceso de transición no estuvo ausente la violencia étnica, llevada a cabo por los miembros del Ikantha, partido zulú tradicional contra los miembros del CNA. En las elecciones de 1994, las primeras con votación libre obtendrá la victoria Mandela, que comenzará la redistribución de la riqueza, la sanidad, la vivienda. Mandela y de Klerk fueron galardonados con el Nóbel de la paz en 1993. -África francesa: Se da paralelamente desde el 44 la estrecha vinculación de la metrópoli con las colonias, ya que las disposiciones de la primera afectan directamente a las segundas, y a la vez, dentro de el marco administrativo creado por la metrópoli y con él como referencia geográfica se darán los movimientos nacionalistas y la creación de partidos nacionalistas. -África occidental francesa: -Guinea rechaza el estatuto de la Comunidad Francesa y en 0btubre de 1958 se proclama como República, siendo su presidente Seku Touré, que anteriormente había dirigido levantamientos antifranceses. Inició un régimen de partido único y se acercó al bloque de los países del este, tras su muerte en 1984 accede al poder por un golpe de estado el general Conté, que inicia la liberalización y democratización. -Senegal y Mali formaban anteriormente la Federación de Mali dentro de la Comunidad, pero cuando obtienen la independencia en 1961 se separan. -En agosto1960 obtienen la independencia Costa de Marfil, Dahomey (Benin), Níger y Alto Volta (Burkina Faso) y Mauritania lo hace en Noviembre como República islámica. Son generales los golpes militares. -África ecuatorial francesa: Los países obtienen la independencia en 1960: Chad, que sufrirá posteriormente una sangrienta guerra civil, Gabón, República del Congo, República Centroafricana, con Bokassa como presidente, que la transformará en Imperio en 1976 con la excusa de que no avanzara el comunismo, durando su régimen hasta 1979 en que cae por un golpe de estado con apoyo francés; y los mandatos de Togo y Camerún. -África oriental francesa: La isla de Madagascar se independiza en 1960, las Comores en 1972 y la Somalia francesa la obtiene en 1977 como Yibuti. Los franceses se reservarán la isla de Mayotte. -África belga: Se localiza en el África central, con las colonias del Congo y los Mandatos de Ruanda y Burundi. Dependían directamente de la metrópoli y la no se planificó una independencia como lo hicieron Gran Bretaña y Francia. En el Congo se pretendía mantener el dominio, pero surgieron los movimientos nacionalistas y anticoloniales (partido Abako de 1956, Mouvement National Congolais de 1958). La inestabilidad social y política hace que se plantee en 1960 la Conferencia de Bruselas, en la que se otorga la independencia y se proclama la República, con Kasavubu como presidente y Lumumba como primer ministro. Lo que seguirá será una etapa de desordenes étnicos y políticos, teniendo que actual el ejercito belga y dándose ataques contra los europeos. El panorama político se complicó aún más cuando el 11 de julio Moïse Kapenda Tshombé, entonces primer ministro de la provincia de Katanga, proclamó la independencia de la provincia (la más rica del Congo y donde los intereses económicos occidentales eran muy fuertes) y solicitó ayuda militar a Bélgica. La ONU tendrá que intervenir, pero la cosa se complica con el enfrentamiento entre Kasavubu y Lumumba, que llevarán al asesinato del segundo. Acabará imponiéndose sobre la situación J. Mobutu, que iniciará un régimen dictatorial y un intento de africanización, cambiando el nombre a Zaire en 1971. El principal problema del país será la crisis económica y la corrupción. En 1990 Mobutu tiene que aceptar la existencia de partidos y más tarde el Congo se verá involucrado en los conflictos entre hutus y tutsis que estalla en Ruanda. Mobutu será derrocado por Kabila en 1997, con apoyo de población tutsi, debido a que había dado refugio a hutus responsables del genocidio en Ruanda. -África española: Los territorios españoles de Ifni, Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial se hallaban integradas políticamente con la metrópoli como provincias y Ceuta y Melilla como ciudades autónomas desde 1959. Pero la situación era de falsa igualdad y evolucionará hacia una improvisada descolonización. Desde el Marruecos independiente el Ejercito de Liberación luchará contra el control español de Ifni y el Sahara Occidental, territorios reivindicados por Marruecos. En Ifni se iniciará una guerra casi desconocida que llevará al tratado de Fez, por el que es entregado el territorio a Marruecos en enero de 1969. En cuanto al Sahara Occidental se inicia un proceso de autodeterminación dirigido por el Frente Polisario desde 1973 a la vez que el territorio es reivindicado por Marruecos, que organiza en 1975 la marcha verde, para ocupar el país. España se había mostrado favorable a la autodeterminación y organizó en el 67 la Yemaa o Asamblea General, promulgando un Estatuto, pero firmará con Marruecos y Mauritania cediéndoles el territorio y retirándose en febrero de 1976. La no satisfacción del nacionalismo saharaui sigue siendo hoy origen de conflictos entre Marruecos, el Frente Polisario y Argelia, que apoya a este. Al igual que en el norte de África, se desató en Guinea un movimiento nacionalista tras la II Guerra Mundial con partidos como el IPGE (1959) o el Munge (1963).A principios de 1958, los africanos comenzaron a participar de forma más activa en la administración política de esta zona y se le otorgó el sistema de provincias. En 1963, España concedió una autonomía limitada, y en 1968, Franco otorgó la independencia al Estado en la Conferencia de Madrid, proclamándose tras las elecciones la República de Guinea Ecuatorial. Se inicia un régimen de partido único con Macías en la presidencia. Al principio el país fue una federación de las dos provincias anteriores, pasando a ser un Estado unitario en 1973. En 1972 Macías se nombró a sí mismo presidente vitalicio. Su política será totalmente dictatorial, iniciándose un éxodo del país ante la represión y los trabajos forzados. En 1979 Nguema fue derrotado en un golpe militar, juzgado por traición, y ejecutado. Su sobrino, el coronel Obiang Nguema encabezó el golpe, y posteriormente se convirtió en presidente. En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, basadas en una sola lista de candidatos. Aunque las primeras elecciones multipartidistas tuvieron lugar en noviembre de 1993, con el triunfo del PDGE, fueron condenadas internacionalmente y boicoteadas por la mayor parte de los partidos de la oposición y aproximadamente el 80% de los posibles votantes. El régimen de Obiang continuó sin iniciar una democratización clara. -África portuguesa: Hasta que en la metrópoli no es derrocada la dictadura, los territorios del África portuguesa se hallaban integrados como provincias de Ultramar, dándose lugar en ellas distintos movimientos nacionales. En Guinea-Bissau y Cabo Verde la lucha la iniciará el Partido Africano de la independencia de Guinea y Cabo Verde dirigido por A. Cabral, fundado en el 56 y que inicia su alzamiento en 1963. La Asamblea Nacional proclama la República en Septiembre de 1973, siendo un año más tarde reconocida por el nuevo gobierno portugués y quedando como presidente Luis Cabral. En Cabo Verde la independencia y la República se proclaman en 1975 siendo Pereira su presidente. En ambos países se instala el PAIGCV y se da una imagen de unidad de los dos países a pesar de sus diferencias culturales y económicas, pero esta unidad se cuestionará cuando en Guinea se de el golpe militar de J. B. Veira (Nino) en 1980. Ambos países han intentado llevar a cabo una vía de desarrollo al margen del capitalismo occidental, pero sus proyectos de activación económica mediante la industrialización y el intento de abandonar una economía agraria han fracasado, teniendo que ceder finalmente a las leyes del mercado internacional para poder recibir créditos. Lo mismo ocurre en Sao Tomé, independiente como República desde 1975 y gobernada por el Movimiento de Liberación de Sao Tomé y Príncipe y la caída del mercado del cacao. En Mozambique la acción del FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique lleva a la independencia y reconocimiento de la República por el gobierno portugués en 1975, con Machel como presidente. Esta colonia estaba totalmente orientada al abastecimiento de mano de obra para Sudáfrica e importar productos de este país, pero ahora adopta el marxismo-leninismo centralista, lo que incomoda a Rhodesia, que pone los medios para crear un grupo de resistencia, la RENAMO, que luego será apoyada también por Sudáfrica. La guerra paralizará los sistemas económico, sanitario y educativo del país, dificultando extremamente su situación y motivando la intervención de tropas de la ONU. Al morir Machel en el 86 es sucedido por Chissano, que acabará por aceptar el sistema multipartidista debido a las presiones, ganando sin dificultad las elecciones de 1994. En Angola la situación permanente de guerra viene desde muy atrás con la actuación de las guerrillas de los partidos FNLA (Frente Nacional para la Liberación de Angola) con apoyo de Mobutu, MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola) y la UNITA, escindida del segundo. Estos grupos se disputaban el control del proceso de independencia además de presentar disensiones internas. Los acuerdos de Alvor preparaban la independencia para Noviembre del 75 y el FNLA inicia las hostilidades con los otros grupos, que ya habían tomado posiciones para tratar de imponer su control. El que primeramente se impone es el MPLA prosoviético, por lo que UNITA obtiene apoyo de Sudáfrica y el FNLA de EE.UU. La guerra fue desastrosa y dificultó el posterior gobierno del MPLA con Agostinho Neto, cuyo único recurso será el petróleo. Neto murió en 1979 y el liderazgo político fue asumido por José Eduardo Dos Santos. Continuó la guerra contra las guerrillas, que contaban con el apoyo de incursiones militares de Sudáfrica en territorio angoleño, con la intención de perseguir a los insurgentes de Namibia, y al mismo tiempo intentar desestabilizar el gobierno de Dos Santos. En agosto de 1988, en las negociaciones realizadas por Angola, Sudáfrica y Cuba, se acordó un plan de paz que incluía la independencia para Namibia. En mayo de 1991 abandonaron Angola las últimas tropas cubanas y el gobierno central firmó un cese del fuego acordado con UNITA que sería supervisado por los observadores de la ONU. En las elecciones celebradas en septiembre de 1992 el MPLA consiguió la victoria y Dos Santos la presidencia, lo que UNITA rechazó, continuando con la violencia que hizo que huyeran del país mas de un millón de refugiados y que la ONU inicie otro plan de paz en Lusaka en 1994. Para marzo del 96 Dos Santos y Savimbi, líder de UNITA, acuerdan un gobierno de unidad que se realiza en 1997 y que parece poner fin a la guerra, pero meses más tarde la ONU impone un embargo a los territorios dominados por Savimbi, que no cumplen las resoluciones acordadas. Las tropas no se desmantelan y en julio del 98 la situación degenera otra vez en conflicto bélico. Como se puede observar la situación de los países africanos tras el abandono occidental es traumática, pudiendo hacerse directos responsables a las potencias colonizadoras, que se sirvieron de los países con claros intereses explotadores, por lo que no se preocuparon de desarrollar la sociedad interna de cada país ni en aspectos económicos ni educativos. Cuando los europeos abandonan los territorios africanos desaparece también el único personal cualificado política, económica y laboralmente, y si bien los nuevos países inician su andadura por las vías del socialismo o el afrocomunismo, aplican patrones ajenos a la realidad africana, lo que evoluciona a situaciones políticas caóticas, al golpismo y al militarismo. En lo económico el neocolonialismo se beneficiará del pacto con esas élites, y aunque en los últimos años se realizan aperturas democráticas, todo se enmarca dentro de su situación comprometida y endeudada, teniendo que acatar las resoluciones del FMI y el BM. 5.-EL “TERCER MUNDO” A las naciones que surgen tras el proceso de descolonización se les ha aplicado el término de tercer mundo, que tiene su origen en la sociología francesa y que viene a designar a los países que no pertenecen ni al primer mundo del capitalismo occidental, ni al bloque de países prosoviéticos, y que se caracterizaban por hallarse menos desarrollados económica y tecnológicamente, a la vez que se hallaban en plena evolución política y crecimiento demográfico. El término fue adoptado por los propios integrantes en la conferencia de Bandung, donde los líderes de los países marginados acuerdan desvincularse de la política de bloques como países no alineados, centrándose así en el desarrollo de sus propios estados. Pero este desarrollo ha de pasar por la adopción de la modernización en sentido occidental, adaptándose a la economía de mercado, ya que los que intentan mantener la autarquía fracasan. Lo que se pide desde estos países es un nuevo orden económico que transfiera mediante acuerdos económicos riqueza desde los países ricos a los pobre, intentando equilibrar la balanza, pero la economía del desarrollo que plantea el mundo occidental ha de pasar por la inversión privada y la implantación de un mercado libre, además de los créditos que se ofrecen internacionalmente mediante el FMI o el BM y que tiene que invertirse en los sectores que se aconsejen. Todo esto no hace más que continuar la explotación quedando los países pobres como fuente de materia prima y mano de obra para las multinacionales que allí se instalan. Algunos países han sabido defender sus intereses económicos debido a que están en poder de las materias primas energéticas necesarias para el primer mundo y se agrupan en la Organización de países Exportadores de petróleo (OPEP), pero su situación política hace que los beneficios no alcancen a toda su población sino a las élites que los gobiernos. Otros países han logrado alcanzar grandes índices de exportación de sus productos industriales, especializándose incluso en alta tecnología. Son los dragones asiáticos, a cuya cabeza están Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán, que lograron un rápido crecimiento económico a los que siguen otros países como Indonesia, Malasia y Tailandia. Este desarrollo de la economía integrada en la mundial se debe de todas formas a las bajas condiciones laborales y saláriales, luego no es un beneficio social para sus habitantes. Una conclusión que se puede sacar es la gran diversidad de situaciones de estos países, ya que no siempre el desarrollo político implica desarrollo económico o bienestar social, intercalándose esas tres categorías en una gran variedad de países y con diferentes respuestas por parte de la población, que a veces reacciona a la apertura con respuestas conservadoras como el integrismo. Esta variedad impide que se puedan sacar reglas generales tanto para la evolución histórica de estos países, como para realizar una economía del desarrollo real que lleve a la integración de un Nuevo Orden Económico. Lo más lógico es que se tenga que pasar por la reforma política e institucional de los países, pero quizá también el problema se halle en la propia idiosincrasia de sus habitantes, condicionada por su bagaje histórico y cultural. José Julio Martínez Valero Licenciado en Historia