Freud, Jung y Adler

Anuncio
Freud, Jung y Adler: una mirada desde la Orientación.
Freud, Jung and Adler: a glance from the Guidance.
Castejón de Caballero, Heriberta y Zamora Maigualida
[email protected]; [email protected]
Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de
Educación, Departamento de Psicología, Centro de Orientación, Maestría en
Orientación.
Eje Temático: Humanismo y Educación.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue sistematizar los métodos y estrategias de
exploración, intervención y evaluación desde la perspectiva psicodinámica,
utilizados por el orientador. La investigación se tipifica como descriptiva
cualitativa y etnográfica. El marco teórico de referencia fue el constructivismo. La
población fueron 63 orientadores en ejercicio a quienes se les realizó una
entrevista a profundidad para indagar cuáles son los métodos, estrategias,
técnicas e instrumentos basados en los planteamientos de Freud, Adler y Jung que
dominan y cómo los utilizan. El 100% de la población que participó asume que la
formación que reciben en el pregrado no les permite tener los conocimientos y
habilidades necesarias para utilizar de manera responsable algunos de los
métodos, estrategias o técnicas fundamentados en la psicodinámica. Un 95%
estableció que le parecía importante recibir la información en pregrado de los
planteamientos de estos autores para entender cuáles son sus límites profesionales
y tener criterios idóneos a la hora de hacer una derivación a otros profesionales
como los psicólogos o los psiquiatras. Un 5% consideró que la importancia de
hacerse de la información sobre los postulados teóricos de estos autores reside en
que los planteamientos de Freud deben ser manejados por cualquier profesional
que trabaje con procesos de ayuda en la dimensión psicosocial de los seres
humanos, como es el caso del orientador. Se pudo establecer que la estrategia más
conocida y que le es común a los tres autores es la interpretación de los sueños,
a la vez sólo un 10 % conoce que existen diferencias en cuanto a cómo se aplica y
a cuál es el objetivo al aplicarla, el restante 90% asume que porque conserva el
mismo nombre se aplica de manera idéntica en cada caso.
Palabras clave: Freud, Jung, Adler, Orientación, métodos.
Introducción:
El tema de esta investigación se centra en la sistematización de los métodos
y estrategias de exploración, intervención y evaluación en Orientación desde la
perspectiva psicodinámica, específicamente desde los aportes de Freud, Jung y
Adler. Es decir, se trata de identificar en qué consisten los métodos y estrategias
de exploración, intervención y evaluación propuestos por estos autores y cómo
son utilizados por los orientadores en ejercicio.
En tal sentido se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los fundamentos, principios e ideas centrales del enfoque
psicodinámico?
¿Cómo aplican los orientadores en ejercicio el enfoque psicodinámico
para explorar, intervenir y evaluar en Orientación?
Objetivo General:
Sistematizar los métodos y estrategias de exploración, intervención y
evaluación desde la perspectiva psicodinámica, utilizados en Orientación
para proporcionar tratamiento, prevención y/o desarrollo de potencial a las
personas, grupos, u organizaciones en los contextos y áreas donde se
desempeña el orientador.
Objetivos Específicos:
1. Describir los fundamentos, principios e ideas centrales de los modelos
teóricos de: Freud, Adler y Jung.
2. Describir los métodos, estrategias, técnicas e instrumentos de exploración,
intervención y evaluación en Orientación desde la perspectiva de Freud,
Adler y Jung
3. Identificar métodos, estrategias, técnicas e instrumentos de exploración,
intervención y evaluación, utilizados por los orientadores en el ejercicio de
sus funciones, tomando como referencia los planteamientos de: Freud,
Adler y Jung.
Fundamentación:
Los fundamentos teóricos que guiaron el estudio lo constituyen los aportes
y postulados de los modelos teóricos de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred
Adler.
Orientaciones Metodológicas
La investigación se tipifica como descriptiva cualitativa y etnográfica
porque permitió conocer cómo se comportan los orientadores en su ejercicio; al
respecto Chávez, (1999:135) expresa que en ésta “la búsqueda de la información
relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos,
se recogen tal y como se presentan en su modo de recolección, describiendo lo
que se mide sin interferir en el proceso.”
Hernández, Fernández y Baptista (1998) definen los estudios de nivel
descriptivo como aquellos en los que el propósito del investigador se centra en
decir cómo se presenta determinado fenómeno o variable, en sus diferentes
componentes, dimensiones o propiedades. Por su parte, Padua (1993) sostiene que
los estudios descriptivos dan como resultado un diagnóstico; en el caso que nos
ocupa estaría asociada a la brecha de desempeño.
El estudio se desarrolló como un diseño no experimental, transversal.
Según Hernández (1998), la investigación transeccional o transversal es un tipo
de diseño no experimental y se define como aquella que recolecta datos en un solo
momento y tiempo único para describir variables, estudiar su comportamiento y
analizar los resultados a la luz de una base teórica definida por el investigador.
Estos diseños pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas o
indicadores, pero siempre la recolección de los datos es en un único momento.
En la presente investigación, la población estuvo constituida por
orientadores en ejercicio con las siguientes características:
a)
Ambos sexos
b)
Egresados de la Universidad del Zulia
c)
Cualquier nacionalidad
d)
Cualquier edad
e)
Adscrito a cualquier contexto
f)
Cualquier nivel del sistema educativo.
La muestra de la presente investigación es no probabilística, porque el
investigador no consideró un criterio azaroso para seleccionarla. En este caso, la
muestra quedó constituida por 63 orientadores egresados de la Universidad del
Zulia en diferentes períodos egresados, que voluntariamente accedieron a
responder al instrumento de la investigación y cumplen con las características
antes señaladas para la población. En consecuencia el muestreo fue de tipo
accidental.
En sintonía con el pensamiento pospositivita, se considera que
la
investigación se desarrolló desde un enfoque de producción científica
sociohistórico fenomenológica, en el cual se adoptó la investigación cualitativa y
el método etnográfico.
El Enfoque Sociohistórico fenomenológico, según Padrón (1994), está
marcado por un pensamiento "intuitivo", una orientación vivencial hacia los
sucesos, un lenguaje verbal, una vía inductiva y unas referencias de validación
situadas en los simbolismos socioculturales de un momento-espacio (sujeto
temporal).
Para acceder al proceso de construcción de significados esta investigación
adopta el enfoque sociohistórico fenomenológico, el cual permite acceder a la
subjetividad del hombre, a los actos de significado comprendiéndolos e
interpretándolos en su escenario cultural.
En la investigación cualitativa la realidad es concebida como estructuras o
sistemas donde el todo es algo más que la suma de sus partes, es decir, que la
actividad de una parte es a su vez “causa y efecto” de la posición estructura y
función de cada uno de las otras que la constituyen. Köhler decía que en la
estructura cada parte conoce dinámicamente a cada una de las otras. “La
estructura no es solo una determinada configuración física de elementos; más
bien, la estructura es
la
organización de esos elementos con su dinámica y
significado.
En esta investigación el método seleccionado fue el etnográfico en el cual se
enfatiza el sentido y el significado que tienen los eventos para los involucrados.
El objetivo inmediato de la etnografía es la descripción del grupo estudiado,
la meta a largo plazo es contribuir con la comprensión de la cultura y de los
procesos asociados a ésta, desde poblaciones o grupos más amplios que tienen
características similares.
Los grupos estudiados bajo una metodología etnográfica son considerados
como sistemas, que se caracterizan por una interrelación presente entre sus partes.
El objeto de estudios de la etnografía es la nueva realidad que emerge de la
interrelación de sus partes, es la búsqueda de la nueva estructura con su función y
significado.
Hallazgos
Se presentará la información sobre cuáles son los métodos, estrategias,
técnicas e instrumentos que permiten explorar, intervenir y evaluar procesos
psicosociales identificados en los planteamientos de Freud, Jung y Adler y
posteriormente cómo son utilizados éstos por los orientadores en ejercicio.
SIGMUND FREUD
Método: Interpretación de los sueños
Estrategias
 Identificación de los mecanismos
por los cuales «el pensamiento
onírico latente primario» (es decir,
el
impulso
del
ello)
es
transformado en «el contenido
onírico manifiesto»:
 Desplazamiento: un elemento
de una situación es sustituido
por otro, casi siempre más
«neutro».
 Condensación: un elemento del
sueño manifiesto suele absorber
a varios elementos de los
pensamientos oníricos latentes,
y
 Composición ilógica y figural:
con
frecuencia
detalles
conciliables desde el punto de
vista lógico coexisten o se
vuelven manifiestos como
símbolos figurales.
Técnicas





Interpretación de
significados:
En el proceso de
interpretación,

paciente y terapeuta
colaboran
para
dilucidar
el
significado
inconciente; además,
este es un proceso
prolongado en el que
se van desechando las
hipótesis
primeramente
formadas.
En
conjunto se trata más
de una reconstrucción
e intelección de la
dinámica
del
conflicto
de
la
temprana infancia base
de
la
perturbación- que de
una
atribución
biunívoca
entre
elementos
y
su
significado.
Analizar
las
modalidades
defensivas
o
«resistencias»
más
que empeñarse en
una
interpretación
simbólica de los
contenidos mismos.
Instrucciones sobre
el
procedimiento
analítico.
Confrontaciones por
Instrumentos
Registros
escritos
Registros
audiovisuales

medio de las cuales
se obtiene que el
paciente dé cuenta de
su conducta (en el
sentido más lato)
Esclarecimientos en
que el tema es
elaborado por medio
de preguntas precisas,
semejantes
a
la
confrontación.
 Identificación de los mecanismos
por los cuales «el pensamiento
onírico latente primario» (es decir,
el
impulso
del
ello)
es
transformado en «el contenido
onírico manifiesto»:
 Desplazamiento: un elemento
de una situación es sustituido
por otro, casi siempre más
«neutro».
 Condensación: un elemento del
sueño manifiesto suele absorber
a varios elementos de los
pensamientos oníricos latentes,
y
 Composición ilógica y figural:
con
frecuencia
detalles
conciliables desde el punto de
vista lógico coexisten o se
vuelven manifiestos como
símbolos figurales.


Reconstrucciones de
lagunas
en el
material
del
paciente, de algo que
está reprimido pero
que corresponde, sin
embargo, al cuadro
total del conflicto y
de sus síntomas.
 Resistencia:
Proporciona
importantes indicios sobre el
conflicto que está en la base de la
neurosis y sobre sus contenidos
reprimidos.

Identificar las, la 
forma
de
las
resistencias.
Además
de
las 
formas generales que
son análogas a los
mecanismos
de
defensa, se incluyen
entre las resistencias
«medidas de boicot»
(inconcientes)
específicas de la tera-
Reelaboraciones,
que introducen
cambio
tras
intelección que
paciente obtiene
cierto nexo.

el
la
el 
de
Registros
escritos
Registros
audiovisuales
Registros
escritos
Registros
audiovisuales
pia: guardar silencio,
llegar tarde, decir lo
importante al final de
la sesión, en el
momento de partir,
etcétera.
 La transferencia: Se manifiestan
los nexos entre las resistencias y
las modalidades generales de
acción, vivencia y percepción
dentro de la situación terapéutica.

 La contratransferencia es la
reacción no neurótica del analista a
la transferencia de sus pacientes.

Identificar
lo 
reprimido
(el
paciente actúa, se
puede
decir,
un 
fragmento de su
historia al que de otro
modo
no
tiene
acceso).
Registros
escritos
Identificar la actitud 
analítica
del

terapeuta
Registros
escritos
Registros
audiovisuales
Registros
audiovisuales
CARL GUSTAV JUNG
Método de Individuación
Estrategias


Técnicas
Instrumentos
Transformación: consiste en una  Fijar normas éticas 
transformación ética ante la vida,
acordes con su propia
que los conduzca a encontrar sus
moral, en beneficio
propias metas en el plano moral.
del colectivo.

Representa realmente el proceso
de
desarrollo
llamado
individuación por Jung. No parece
haberla recomendado Jung a todo
el mundo, sino tan sólo a aquellas
personas «que pueden más que el
hombre medio”
El trabajo con la persona y la
sombra:
 Interpretación
los sueños
de
Registros
escritos
Registros
audiovisuales

El trabajo con el ánima, el
ánimus y el sí mismo.

Disolución de los complejos:

Elaboración simbólica, la cual
permite logros imposibles de
pensar por la única vía de la
comprensión racional de los
problemas
 Buscar
la
integración de los
contrarios, para así
liberar al individuo
y que éste pueda
luego aceptar y
responder
al
mundo, según las
circunstancias, sin
caer
en
los
extremos.
 Interpretación
los sueños
de
CARL GUSTAV JUNG
Método Interpretativo
Estrategias

Técnicas
Imaginación activa: Consiste en 
llevar a cabo un diálogo que
combina lo racional y lo irracional,
con complejos del teatro interior.

Actividad
libre 
artística: dramática,
dialéctica,
visual,
acústica, la danza, la 
pintura, el dibujo o la
escultura.
Trabajo
de
interpretación
de
las imágenes a través
de la comprensión
intelectual
y
emocional, a fin de
lograr su integración
en la conciencia.
Instrumentos
Registros
escritos
Registros
audiovisuales
Psicología analítica Hoy. Método Sandplay
Estrategias

Técnicas
Creación
de
escenas 
tridimensionales
Los pacientes, tanto adultos como
niños, crean escenas o diseños
utilizándose una caja con arena,
agua y un gran número de
miniaturas.
Instrumentos
Revisión y discusión  Registros
escritos
analítica de las
escenas creadas
 Registros
audiovisuales
ALFRED ADLER
Método Valorativo
Estrategias

Establecimiento de la relación
Técnicas







Análisis y evaluación del estilo
de vida




Comprensión del estilo de vida


La Empatía

Clarificación de la
experiencia
Confrontación de las 
resistencias
Estimulación
Manejo del silencio
Encuadre
de
la
terapia y acuerdo de
expectativas
Interpretación:
(sueños,
primeros
recuerdos, entrevista,
test,
observación,
sondeo.
Sondeo
de
sentimientos
y
emociones.
Entrevista del estilo
de vida
Test específicos para
evaluar el estilo de
vida
Observación
Instrumentos
Registros
escritos
Registros
audiovisuales

Reorientación









Interpretación (más 
avanzada)
Uso y señalización
del
reflejo
de 
reconocimiento
Confrontación
de
discrepancias
Diálogo socrático
Registros
escritos
Registros
audiovisuales
Resolución
de
problemas
Técnicas paradójicas
Asignación de tareas
conductuales
Técnicas
de
activación emocional
(dramatizaciones de
escenas
cargadas
emocionalmente
relacionadas con las
tareas de vida, la
lógica privada y sus
alternativas.
Modelado,
instrucciones y apoyo
audiovisual
Para darle respuesta al objetivo de la investigación se realizó un proceso de
entrevista a profundidad con 63 profesionales de la Orientación, la cual tuvo como
finalidad indagar cuáles son los métodos, estrategias, técnicas e instrumentos
basados en los planteamientos de Freud, Adler y Jung que manejan y cómo los
utilizan en las fases del proceso de orientación individual y grupal, (ver tabla 1).
En cuanto el uso que hacen los orientadores los métodos, estrategias,
técnicas e instrumentos basados en los planteamientos de Freud, Adler y Jung; los
hallazgos revelan, que el 100% de la población que participó en el estudio asume
que la formación que reciben en el pregrado no les permite tener los
conocimientos y habilidades necesarias para utilizar de manera responsable
algunos de los métodos, estrategias o técnicas fundamentados en la
psicodinámica.
Por otra parte, debido a las características de masificación y problemáticas
de urgente solución que presentan los escenarios de su acción profesional
(instituciones educativas de nivel medio y superior), hacen uso de otros enfoques
que conllevan a resultados más tangibles y para los cuales sí poseen competencias
para hacer la transferencia a su praxis cotidiana.
Un 95% estableció que le parecía importante recibir la información en
pregrado de los planteamientos de estos autores para entender cuáles son nuestros
límites profesionales y tener criterios idóneos a la hora de hacer una derivación a
otros profesionales como los psicólogos o los psiquiatras.
Un 5% consideró que la importancia de hacerse de la información sobre
los postulados de teóricos de estos autores reside en que los planteamientos de
Freud deben ser manejados por cualquier profesional que trabaje con procesos de
ayuda en la dimensión psicosocial de los seres humanos, como es el caso del
orientador.
Con respecto a si los participantes identifican en qué consisten realmente
cada uno de los métodos de estos tres autores, se pudo establecer que la estrategia
más conocida y que le es común a los tres es la interpretación de los sueños, a la
vez sólo un 10 % conoce que existen diferencias en cuánto a cómo se aplican y a
cual es el objetivo al aplicarlas, el restante 90% asume que porque conserva el
mismo nombre se aplica de manera idéntica en cada caso.
Recomendaciones:
Dado que en la praxis de la Orientación el orientador se centra en la
efectividad de las acciones que emprende para dar respuesta a los requerimientos
de los sistemas humanos, se recomienda ir creando la cultura de aprender a
manejar un lenguaje común acerca de los métodos, estrategias, técnicas e
instrumentos, dado que el significado de estos tres primeros términos se utiliza de
manera indistinta al referirse a cualquier conjunto de acciones en su quehacer
profesional.
Se recomienda continuar sistematizando los métodos, estrategias, técnicas
e instrumentos desde otros enfoques teóricos con la finalidad de fortalecer a
disciplina de la Orientación.
Referencias:
CHÁVEZ, Nilda. (1999). Introducción a la Investigación Educativa.
Maracaibo: Editorial ARS Gráfica.
HERNÁNDEZ S., Roberto et al. (1999). Metodología de la Investigación.
México, Mc Graw Hill.
PADUA, J. (1993) Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales.
Fondo de Cultura Económica. México.
PADRÓN, J. (1994) Organización - Gerencia de Investigaciones. Caracas.
Descargar