Documento 601025

Anuncio
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
Curso de Doctorado
Medio ambiente y mercados de trabajo en la conformación de las economías regionales de la
Argentina en el siglo XX
Docentes Expositores:
Dr. Juan Manuel Cerdá.
Dr. Adrián Zarrilli.
Dirigido a: Graduados en: Historia, Sociología, Economía, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas,
Geografía y carreras afines.
Fecha de cierre de inscripción: 01 de Octubre de 2012.
Fecha de realización: 10, 11 y 12 de Octubre y 05, 06 y 07 de Diciembre de 2012.
Horario: días miércoles de 14 a 18 hs, días jueves y viernes de 09 a 13 y 14:30 a 18:30 hs.
Lugar: Universidad Nacional de Quilmes- Roque Sáenz Peña N° 352- Bernal.
Carga horaria: 36 horas.
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Presencial.
Evaluación: Se realizará una evaluación permanente con la participación en las reuniones (50%
de la nota final) y se requerirá la entrega de una monografía en la que se enfoquen las diferentes
problemáticas tratadas con la bibliografía utilizada (50% de la nota final).
Este trabajo final podrá consistir en la elaboración de un estado de la cuestión sobre un tema a
elección o el estudio sobre un tema específico que esté relacionado con el trabajo de
investigación que los/las alumnos/as del seminario esté desarrollando. Los docentes estarán
1
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
dispuestos a abrir de esta forma la evaluación a las necesidades de los/las alumnos/as de
vincular sus investigaciones con los temas de seminario.
Certificado: Se entregarán certificados de Asistencia y de Aprobación de la Universidad
Nacional de Quilmes.
Arancel: Arancel general de $720. Comunidad UNQ (graduados de la Universidad Nacional de
Quilmes, docentes y personal administrativo y de servicios) $360. Alumnos de Doctorado y
Maestrías UNQ exentos de pago.
Objetivos:

Comprender los procesos que vinculan el desarrollo del capitalismo en Argentina con
los cambios socioambientales a lo largo del siglo _XX y comienzos del XXI; con especial
interés en el estudio de los cambios-continuidades de los merados de trabajo y el
ambiente así como también sus interacciones que de ese intercambio se general.

Presentar y debatir los fundamentos generales de la concepción del desarrollo en
relación con el ambiente y el mercado de trabajo. Esto entendida en términos de
interrelaciones entre ambiente y sociedad desde sus planteamientos epistemológicos,
incluyendo reflexiones desde la antropología ecológica, la historia ambiental y la política
ambiental

Entender las principales estructuras simbólicas, la organización socioeconómica y la
plataforma tecnológica a lo largo del siglo XX, para la comprensión de las
potencialidades y restricciones que afectan las relaciones sociedad–naturaleza; y la
conformación en ellos de los mercados de trabajo.

En particular, contrastar diversas experiencias históricas de transformación regional que
dieron como resultado disímiles de relación entre sociedad y naturaleza en el marco del
proceso de conformación del capitalismo argentino.

Por último, evaluar, desde una
perspectiva regional, las diferentes trayectorias de
desarrollo económico.
Contenidos y bibliografía:
Primera parte: Los debates teóricos:
2
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
Conceptos teóricos sobre desarrollo, crecimiento, desigualdad y territorio. Desigualdad
social y regional en Argentina. La relación historia-economía-ecología-mercado de
trabajo. Orígenes epistemológicos de esta relación. Las corrientes historiográficas. El
nexo entre naturaleza y sociedad en la Historia Ambiental. Los debates acerca de las
especificidades de la “disciplina”. El enfoque multidisciplinario e interdisciplinario. El
conocimiento de la economía. El conocimiento de la ecología. Los inicios de la
interpretación ecologista de la historia. Teorías económicas, medio ambiente y mercado
de trabajo. Cambio social: desarrollo y sustentabilidad. El concepto de desarrollo
sostenible en relación al ambiente y el mercado de trabajo. Diferentes acepciones de
'insostenibilidad' ecológica y social. Sustentabilidad y equidad: el concepto de huella
ecológica. Conformación de los mercados regionales a finales del siglo XIX; sus
implicancias sobre el espacio y el ambiente. La perspectiva de género en el mercado de
trabajo.
Segunda parte: La construcción histórica del vinculo entre sociedad, ambiente y
trabajo en las economías regionales. Los casos de Cuyo, el NOA y el NEA Argentinos.
Medio ambiente, estructura y conflicto social. El medio ambiente como "segundo
conflicto" de la sociedad industrial. Medio ambiente, estructura económica y conflicto
en la argentina del siglo XX: viejos problemas con nuevas aproximaciones. Conflictos
ecológicos-sociales y la distribución intergeneracional de los recursos. Los casos
regionales: Cuyo y el Gran Chaco y el NOA. La conformación de un mercado de trabajo
libre en torno a las economías regionales. Tipos y clases de trabajadores ¿todos son
iguales?
Tercera Parte: el cambio del sistema capitalista de fines del siglo XX hasta la
actualidad y su impacto sobre el ambiente y el mercado de trabajo.
Teoría de los Conflictos Ambientales y Sociales: notas para una agenda de trabajo.
Conflictos Inter e intramodales. ¿Defensas de la comunidad o resistencia frente al
mercado? Consideraciones Generales de los Conflictos Ambientales desde la Economía
Ecológica: El ecologismo de los pobres. El péndulo del mercado de trabajo: de la
formalidad a la informalidad…y nuevamente la formalidad. Los cambios del mercado
de trabajo y los efectos sobre el empleo, la precariedad laboral y las condiciones de vida
¿Trabajo a cualquier precio?
La articulación entre procesos naturales, procesos
3
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
culturales y modelos de desarrollo regional en la Argentina desde un perspectiva
histórico-ecológica, algunos ejemplos.
Bibliografía:
ATKINSON, Anthony B (1970). “On the Measurement of Inequality”, en Journal of
Economic Theory 2.
(1983)  The economics of inequality. Clarendon Press, Oxford.
ALIER, J. y SCHLÜPMANN, K. (1991): La ecología y la economía. México, FCE.
ALTIMIR, Oscar y BECCARIA, Luis. (2001) “El persistente deterioro de la distribución
del ingreso en la Argentina”. Desarrollo económico, Nº 160. Vol 40. Buenos Aires, pp
589 a 618.
ALTIMIR, Oscar y BECCARIA, Luis (2002) “La distribución del ingreso en Argentina,
1974-2000” en Revista de la CEPAL nº 78, PP 55 a 85.
BECCARIA, Luis (2009). “Pobreza”. En Torrado, Susana (Comp.) Población y bienestar en
la Argentina del primero al segundo Centenario. Ed. Edhasa, Buenos Aires.
BERMEJO, Roberto (1994). Manual para una economía ecológica. Bilbao, Bakeaz.
BOLSI, Alfredo S.C. (1985). “Apuntes para la geografía del nordeste argentino: un
ejemplo de regresión nacional”. En: Cuadernos de Geohistoria Regional 11.
Resistencia-Corrientes, IIGHI.
BOLSI, Alfredo y Paolasso, Pablo (compiladores) (2009). Geografía de la pobreza en el norte
grande argentino. Ed. UNT-CONICET, Tucumán.
BOURDIEU, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Manantial, 2005.
BORRINI, Héctor (1987). “La colonización como fundamento de la organización del
territorial del Chaco (1930-1950)”. En: Cuadernos de Geohistoria Regional 19.
Resistencia-Corrientes, IIGHI, CONICET.
BORRINI, Héctor (1996). El agro chaqueño durante la crisis de 1930. Bs As, Noveno
Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la
Historia.
BORRINI, Héctor, BRUNIARD, Enrique y COLAZO, Susana. (1990). “Regiones y
fronteras en el nordeste argentino. En: Cuadernos de Geohistoria Regional 22.
Resistencia-Corrientes, IIGHI, CONICET/FUNDANORD.
4
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
BRODERSOHN, V. Y SLUTZKY, D. (1978). “Dependencia interna y desarrollo: el caso
del Chaco”. En: Desarrollo Económico 70, vol. 18, julio- septiembre.
BRUNIARD, Enrique (1975-78). “El Gran Chaco Argentino. Ensayo de interpretación
geográfica”. Geográfica 4. Revista del Instituto de Geografía. Resistencia,
Universidad Nacional del Nordeste
BUSTELO, Pablo (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis.
España.
CASTRO HERRERA, G. (2002) “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”, en
Ecologías política, naturaleza sociedad y utopía. BS As, CLACLSO.
CERDA, Juan Manuel (2009). “El trabajo infantil en la agricultura mendocina. Un
ejercicio comparativo”, en Cerdá, Juan Manuel y Gutiérrez, Talía Violeta. Trabajo
agrícola. Una problemática vigente en la Argentina. Editorial CICCUS, Buenos Aires.
ISBN: 978-987-9355-89-3.
(2008) --- “El trabajo agrícola en dos épocas diferentes de modernización. La
vitivinicultura mendocina entre 1900-2000”; en Balsa, Juan Javier, Mateo, Graciela
y Ospital, María Silvia (compiladores). Pasado y Presente en el Agro Argentino,
Ediciones Lumiere, Buenos Aires.
DALY, Herman (1989): Economía. ecología, ética. México, FCE.
DARGOLTZ, Raúl (1985). Hacha y quebracho. Santiago del Estero, el drama de una provincia.
Bs As, De. Mar Dulce.
De VRIES, Jan. (1981). “Maesuring the impact of climate on history: the search for
appopiate methodologies”. En: ROTBERG, R. Y. y RABB, T. (de). Climate and
history. Princeton University Press.
FALCÓN, Ricardo (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914), CEAL, Buenos Aires.
FUNES, R. (2005) “El asiento de su riqueza. Los bosques y la ocupación del Este de
Cuba por el azúcar, 1898-1926”, en Anuario IHES, Nº 19.
GALLINI, S. (2005) “Problemas de métodos en la Historia Ambiental de América
Latina”, en Anuario IHES, Nº 19. Tandil, UNCPBA. Tandil, UNCPBA
GALLOPIN, Gilberto (1986): "Ecología y ambiente". En: LEFF, Enrique (coord). Los
problemas del conocimiento y las perspectiva ambiental del desarrollo. México, Siglo XXI.
5
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
GARCIA PULIDO, José (1977). El Gran Chaco y su imperio Las Palmas. Resistencia, Garcia
S.A.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas (1998) El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un
siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel. Capítulos 1 y 2.
GONZALEZ de MOLINA, Manuel (1993). Historia y medio ambiente. Mádrid, EUDEMA.
GUTMAN, Pablo (1985): "Teoría económica y problemática ambiental". En Desarollo
Económico. Nº 97, vol 25.
GUTMAN, Pablo (1988): Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Bs As,
CEAL.
GUTIÉRREZ, Leandro y ROMERO, Luis Alberto (1995). Sectores populares, cultura y
política. Buenos Aires en la entreguerra. Sudamericana, Buenos Aires.
LEFF, Enrique (1994). Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y
desarrollo sustentable. México, S.XXI.
LEFF, Enrique (Comp) (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona, Gedisa.
LEON, C; PRUDKIN, N. y REBORATTI, C. (1985): "Conflicto entre producción,
sociedad y medio ambiente". En Desarrollo Económico, Nº99, vol. 25.
LINDEMBOIM, Javier (2009). “La fuerza de trabajo en el siglo XX. Viejas y nuevas
discusiones.” En Torrado, Susana (Comp.) Población y bienestar en la Argentina del
primero al segundo Centenario. Ed. Edhasa, Buenos Aires.
MARTINEZ ALIER, J. (1993) "Temas de historia y economía ecológica," en Manuel
González de Molina y Juan Martínez Alier Historia y Ecología Ayer, no. 11. Madrid
MARTINEZ ALIER, Joan (1990). “La interpretación ecologista de la historia
socioeconómica: algunas ejemplos andinos”. En: Revista andina 8, Nº 1.
MARTINEZ ALIER, Joan y SCHLÜPMANN, Klaus (1991). La ecología y la economía.
México, FCE.
McNeill, J. (2005) “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”, en Revista Nomades.
N°. 22. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA
MOSOVIH, D. (2005) “Bosque nativo: conflictos de explotación”, en Revista Nomades.
N°. 22. Bogota, Universidad Central de Colombia
NAREDO, José y PARRA, Fernando (1993): Hacia una ciencia de los recursos naturales.
Madrid, S.XXI.
6
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
O’CONNOR, J. (2001) “¿Qué es la historia ambiental? ¿Por qué historia ambiental?”, en
Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecológico.
Ensayos de marxismo ecológico.
México, Siglo XXI, 2001.
O’CONNOr, J. (2001) “Caps. 1, 2 y 9”; Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecológico.
Ensayos de marxismo ecológico. México, Siglo XXI, 2001.
PRESTON, P.W.(1999) “La naturaleza de la teoría social” en Preston, P.W. Una
introducción a la teoría del desarrollo. Ed. siglo XXI, México. Pág.21-49.
PÉREZ MORENO, Salvador (2003). “Relaciones entre distribución de la renta y
crecimiento económico en la historia del pensamiento económico. Especial
consideración a las relaciones de compatibilidad”. Malaga. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/spm-discre.pdf
PEREZ-AGOTE, Alfonso (1979): Medio ambiente e ideología en el capitalismo avanzado.
Madrid, Encuentro Ediciones.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO (1990). Informe
de Desarrollo Humano: 1990. Tercer mundo ediciones, Bogotá, Colombia.
RAPOPORT, Mario (y colaboradores) (2006). Historia Económica, política y social de la
Argentina (1880-2003). Ed. Ariel, Buenos Aires.
RECALDE, Héctor (1988). Mujer, condiciones de vida, trabajo y salud. CEAL, Buenos Aires.
RECCHINI DE LATTE, Zulma (1980). La participación económica femenina en la Argentina
desde la segunda prosguerra hasta 1970. Cuadernos del CENEP N 11, Buenos Aires.
ROCCHI, Fernando (2000). “Concentración de capital, concentración de mujeres: la
gran industria y el trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930”. Gil Lozano,
Fernanda; Pita, Valeria Silvina e Ini, María Gabriela. Historia de las mujeres en la
Argentina, Buenos Aires, Taurus-Alfaguara.
SCHALLER, Enrique (1986). “La colonización en el territorio nacional del Chaco en el
período 1869-1921”. En: Cuadernos de Geohistoria Regional 12. Chaco, IIGHI.
SEN, Amartya (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”. En Comercio Exterior,
vol. 42, núm. 4, México.
(2000) “Las distintas caras de la pobreza”; en Revista Unión (UGT), Nº 197, Madrid.
http://www.ugt.es/globalizacion/sen1.htm
7
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
SEVILLA GUZMAN, Eduardo y GONZALEZ DE MOLINA, Manuel (Editores) (1993).
Ecología, campesinado e historia. Madrid, Ediciones de La Piqueta.
SUNKEL, O. Y GIGLIO, N. (comp.) (1980): Estilos de desarrollo y medio ambiente en
América Latina. México, F.C.E., Tomo I y II.
SURIANO, Juan (1991), “El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política
social y represión, 1880-1916”, en Anuario de la Escuela de Historia, Nº 14, Rosario,
UNR.
TOSO, Alberto (1999). “Oficios y profesiones en el mercado de trabajo de Santiago del
Estero (argentina) entre 1869 y 1914”. Revista Trabajo y Sociedad. Nº 1, Vol. 1, Junioseptiembre. Santiago del Estero. Argentina.
WORSTER, D. (2000) “Introd., Caps. I y II”, en Transformaciones de la Tierra. Una
antología mínima de Donald Worster. Transformaciones de la Tierra. Una antología
mínima de Donald Worster. Panama.
ZARRILLI, A. (2002) “Parte. II. Historia y medio ambiente”, en Ambiente, sociedad y
naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Buenos Aires, UNQ.
(2007)--- “Bosques y agricultura”, en Mendonca, S y Girbal, N. Cuestiones agrarias
en al Argentina y Brasil. Conflictos sociales, educación y medio ambiente. Buenos Aires,
Prometeo.
(2010)--- “¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argentina
1980-2008”, en Historia Agraria, 51. AEHA, Madrid.
Informes e Inscripción:
Secretaría de Posgrado
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352- Bernal
Tel: 54 11 4365 7100 Int. 4325
Fax: 54 11 4365 7195
9 a 18 horas.
E-mail: [email protected]
8
Descargar