Desarrollo de m. obrero

Anuncio
1
1º BACHILLERATO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO
UNIDAD DIDACTICA
El Desarrollo del
Movimiento Obrero
La situación del proletariado en la segunda mitad del siglo XIX no fue tan miserable como en la
etapa anterior con los inicios de la Revolución Industrial. Frente a los movimientos luditas y los
proyectos del socialismo utópico, tras el fracaso de la revolución de 1848, el proletariado y sus
primeros dirigentes sindicales representativos, realizarán unos planteamientos más adecuados a la
realidad. Tales planteamientos pueden resumirse de la siguiente forma:
 Sustitución del socialismo utópico por las doctrinas del socialismo científico y el
anarquismo.
 Toma de contacto entre intelectuales socialistas, líderes sindicales y proletariado,
que adquieren “conciencia de clase” 1, organizan los movimientos obreros, los
sindicatos y, posteriormente, paridos políticos independientes de la burguesía.
 Actuación conjunta de los sindicatos bien a nivel nacional o internacional (I y II
Internacional) basada en reivindicaciones laborales referentes a salarios,
disminución de la jornada laboral y condiciones de trabajo.
 Peticiones políticas como el derecho de voto mediante el sufragio universal o la
demanda de la creación de una legislación social, prácticamente inexistente.
Después del fenómeno revolucionario de 1848, hubo un retroceso general de los derechos de los
obreros, sobre todo en lo referente al derecho de sindicación y huelga. El movimiento obrero se
reactiva a partir de 1860 a través del nacimiento de las nuevas ideas socialistas y anarquistas, el
ejercicio – no reconocido legalmente en muchos países – del derecho a la huelga y con la creación
de la I Internacional. Estos hechos junto con la expansión económica y el incremento de la
productividad favorecieron el incremento de los salarios, pues los enormes beneficios obtenidos
hicieron disminuir la resistencia de los empresarios.
En el último tercio del siglo XIX se consolidan los sindicatos y sus afiliados alcanzan cifras
extraordinarias que hacen pensar en la posibilidad de alcanzar el poder político en elecciones
democráticas. Por este motivo se crean partidos políticos de los trabajadores, de carácter
reformista (Partido Laborista británico) o revolucionario (Partidos Socialistas o Social-demócratas)
unidos a través de la II Internacional.
1
Conciencia que los miembros de una clase social tienen, como grupo, de la pertenencia a su propia clase
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
2
Las ideologías revolucionarias: Socialismo científico (marxismo) y Anarquismo
 El marxismo
El Socialismo científico, tal como fue
denominado el marxismo por sus
creadores, Carlos Marx y Federico
Engels, se opone al socialismo utópico y
se presenta como una ideología
revolucionaria que es capaz de transformar
la sociedad.
Se extenderá por toda Europa occidental,
aunque será en Rusia donde se llevará a la
práctica, proporcionando una alternativa al
capitalismo entre 1917 y 1991.
Las bases fundamentales de esta ideología
son las siguientes:
 El materialismo histórico: Es una interpretación de la Historia según la
cual la evolución de las ideas y de las instituciones, de la religión, del
derecho, incluso de la literatura y el arte, están determinadas por la
estructura económica. Según esta concepción, la historia de la humanidad
ha pasado por diferentes etapas: sociedad depredadora, esclavista, feudal
y capitalista, estando esta última llena de contradicciones 2, siendo
inevitable la llegada de la etapa socialista.
Documento 1
“ La sociedad se divide cada vez más en dos vastos campos enemigos, en dos grandes clases
diametralmente opuestas: la burguesía y el proletariado(...).
A medida que crece al burguesía, es decir el capital, se desarrolla también el proletariado, la clase de
los obreros que no viven más que a condición de encontrar trabajo y que sólo lo encuentran si su trabajo
acrecienta el capital (...).
(...) Como consecuencia de la creciente competencia entre los burgueses y de las crisis comerciales que
de ello resultan, los salarios resultan cada vez más inestables; el perfeccionamiento constante y cada vez
más acelerado de la máquina hace cada vez más precaria la condición del obrero (...)
(...) Así el desarrollo de la industria socava, bajo los pies de la burguesía, el terreno mismo sobre el cual
ella ha establecido su sistema de producción y de apropiación. Ante todo, la burguesía produce sus
propios enterradores. Su caída y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.
(...) El objetivo inmediato de los comunistas(1) es el mismo que el de todos los partidos obreros:
constitución del proletariado en clase, derribo de la dominación burguesa, conquista del poder político
por el proletariado (...)”
K.MARX y F. ENGELS:El manifiesto comunista
(1) . Según Marx y Engels, el comunismo sería la fase superior de la sociedad socialista establecida a partir de la revolución de los
proletarios. La clase obrera tomaría el poder y se suprimiría la propiedad privada de los medios de producción .
El cambio social revolucionario se llevaría a cabo en etapas: en la primera fase (llamada socialista), el trabajador percibiría de la
sociedad una cantidad de bienes equivalente a su trabajo. En la fase superior (fase comunista), la sociedad podría aplicar la
norma de exigir «a cada uno según su capacidad» y dar «a cada uno según sus necesidades», expresada por Marx en 1875, en
su «Crítica del programa de Gotha». Esta concepción del comunismo fue la recogida por Lenin y llevada a la práctica en la
Revolución de Octubre de 1917, en Rusia.
2
Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la intensidad de la jornada laboral y, en
consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte, los trabajadores, si están organizados, resistirán. Los capitalistas
intentarán ampliar los mercados, pero al mismo tiempo pagarán a sus trabajadores el mínimo posible. Si lo consiguen, tanto el
consumo como la demanda de los trabajadores disminuirán, los mercados se reducirán y el capitalismo entrará en crisis
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
3
 La plusvalía: Con este concepto, el marxismo explica la explotación
económica que sufre el proletariado por parte de la burguesía capitalista.
Documento 2
“ Ahora bien, ¿ qué es lo que ocurre después de que obrero vende al capitalista su fuerza de
trabajo; es decir, después de que la pone a su disposición a cambio del salario convenido?. El
capitalista lleva al obrero a su taller o a su fábrica, donde se encuentran ya preparados todos
los elementos necesarios para el trabajo: materias primas y materiales auxiliares (carbón,
colorantes, etc.), herramientas y maquinaria. Aquí el obrero comienza a trabajar. Supongamos
que su salario es de tres marcos al día. Volvamos a suponer que, en doce horas, el obrero, con
su trabajo, añade a las materias primas consumidas un nuevo valor de seis marcos, valor que
el capitalista obtiene al vender la mercancía terminada. De estos seis marco, paga al obrero
los tres que le corresponden y se guarda los tres restantes. Ahora bien, si el obrero en doce
horas, crea un valor de seis marcos, en seis horas creará un valor de tres. Es decir, que con
seis horas que trabaje resarcirá al capitalista el equivalente de los tres marcos que éste le
entrega como salario. Al cabo de seis de trabajo ambos están en paz y ninguno adeuda un
céntimo al otro.
-¡Alto ahí- grita ahora el capitalista- .Yo he alquilado al obrero por un día entero, por doce
horas. Seis horas no son más que media jornada. De modo que ¡a seguir trabajando, hasta
cubrir las otras seis horas, y sólo entonces estaremos en paz!. Y, en efecto, el obrero no tiene
más remedio que someterse al contrato que “voluntariamente” ha pactado, y en el que se
obliga a trabajar doce horas enteras por un producto de trabajo que sólo cuesta seis horas.
Tal es el régimen económico sobre el que descansa toda la sociedad actual: la clase obrera es
la que produce todos los valores, pues el valor no es más que un término para expresar el
trabajo... Pero estos valores producidos por los obreros no les pertenecen a ellos. Pertenecen
a los propietarios de las materias primas, de las máquinas y herramientas y de los recursos
que permiten a estos propietarios comprar la fuerza de trabajo de la clase obrera. Por tanto,
de toda la cantidad de productos creados por ella, la clase obrera sólo recibe una parte.”
F. ENGELS: Introducción a la edición de 1891 del estudio de K. MARX: Trabajo asalariado y capital (1847)
 La lucha de clases: Para Marx y Engels, siempre han existido dos grupos
antagónicos: los que detentaban el poder y los que no lo tenían. Este enfrentamiento
es para ellos el motor de la Historia. En su época esos dos grupos eran la burguesía
y el proletariado. En esta lucha, el estado es un dominio exclusivo de la burguesía.
Defienden no la destrucción del Estado (anarquismo) sino sustituir su control a favor
del proletariado.
Documento 3
“... Toda la historia de la sociedad humana hasta hoy es una historia de lucha
de clases.
...La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad
feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear
nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha,
que han venido a sustituir a las antiguas...”
C. MARX y F. ENGELS: El manifiesto comunista
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
4
 La
dictadura del proletariado: Según el marxismo, el proletariado debe
conquistar por la fuerza revolucionaria el Estado. Se trata de controlar el Estado
para hacer triunfar sus reivindicaciones ; una vez conseguido este objetivo, el
proletariado debería abandonar esta “dictadura” para llegar a la sociedad sin
clases(sociedad comunista), que es el fin del ciclo histórico en el que cree el
marxismo. En la nueva sociedad habrá un rápido incremento del bienestar social,
porque el fin de la industria y de la agricultura no será el enriquecimiento, sino el
servicio a la sociedad. El Estado, perdido su carácter de instrumento de opresión
de la clase dominante, reducirá sus funciones a la administración de las cosas y
no de las personas.
Documento 4
“Ya dejamos dicho que el primer paso de la revolución obrera, será la exaltación del
proletariado al Poder, la conquista de la democracia (1)..
El proletariado se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el
capital, de todos los instrumentos de producción, centralizándolos en manos del Estado, es
decir, del proletariado organizado como clase gobernante...
Claro está que al principio esto sólo podrá llevarse a cabo mediante una acción despótica
sobre la propiedad y el régimen burgués de producción, por medio de medidas que, aunque de
momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del
movimiento serán un gran resorte propulsor y de las que no puede prescindirse como medio
para transformar todo el régimen de producción vigente.
Estas medidas no podrán ser las mismas, naturalmente, en todos los países...Mencionaremos
unas cuantas susceptibles, sin duda, de ser aplicadas con carácter más o menos general, según
los casos:
1ª) Expropiación de la propiedad inmueble.
2ª) Fuerte impuesto progresivo.
3ª) Abolición del derecho de herencia.
4ª) Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes.
5ª) Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco Nacional, con capital de
Estado y régimen de monopolio.
6ª) Nacionalización de los transportes.
7ª) Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora
de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
8ª) Proclamación del deber de trabajar: creación de ejercitos industriales, principalmente en el
campo.
9ª) Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando
gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
10ª) Educación pública y gratuita de todos los niños; prohibición del trabajo infantil en las
fábricas bajo su forma actual.
Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y
toda la producción esté centralizada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo carácter
político. El Poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una clase para la
opresión de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra
la burguesía; la revolución le lleva al Poder; más tan pronto como desde él, como clase
gobernante, derribe por la fuerza al régimen vigente de producción, con éste hará desaparecer
las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas y, por tanto, su
propia soberanía como tal clase”
C. MARX y F. ENGELS: El manifiesto comunista
(1)”La democracia es el comunismo” decía Engels en 1845
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
5
 El anarquismo
Tendrá su máxima difusión en los países agrarios mediterráneos y en Europa
Oriental.
Partiendo de las ideas de Rousseau, considera que son el Estado y sus
instituciones los que han destruido la felicidad del hombre, por lo que,
básicamente, lo que pretenden conseguir los anarquistas es eliminar el Estado a
favor de la libertad del hombre, que tiene que colaborar con sus semejantes.
Dentro de esta ideología hay múltiples diferencias que van desde la intervención
armada (terrorismo) al pacifismo, pasando por posturas intermedias. Esta
ideología nació con Pierre-Joseph Proudhon.
Pierre Joseph Proudhon
Uno de los políticos radicales más destacados del siglo XIX, Proudhon
influyó tanto en el socialismo como en el anarquismo. Hijo de
campesinos, concibió una sociedad de relaciones fraternales, una vez
abolidos los más altos organismos de Gobierno. Famoso por
considerar la propiedad como robo, fue un pensador pacifista con muy
poca inclinación a la violencia.
Los principales planteamientos de Proudhon fueron:
 La crítica a la democracia parlamentaria, a la que considera poco
representativa ya que el sufragio universal puede ser manejado
fácilmente por la propaganda política.
 La lucha contra el Estado ya que son los trabajadores los únicos
que tienen derecho a autocontrolarse.
 Ataque sistemático a la Iglesia
 Propugna la creación de un Banco del Pueblo que concedería
créditos sin pagar intereses.
 Los
objetivos anarquistas han de conseguirse por la vía de la
ayuda mutua y no por la fuerza. Imaginaba una sociedad donde la
naturaleza ética y el sentido moral de la responsabilidad estarían
tan desarrollados en el pueblo, que para proteger y regular la
sociedad no sería necesaria la existencia de un gobierno.
Rechazaba el uso de la fuerza para imponer un sistema al pueblo.
En la sociedad ideal, lo que él llamaba "orden en la anarquía", el
pueblo actuaría de forma ética y responsable y por su propia
voluntad.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
6
Sin embargo la base más firme del anarquismo y uno de sus principales teóricos fue Bakunin.
Mijaíl Alexándrovich Bakunin fue considerado el fundador del
anarquismo como fuerza internacional organizada.
Durante el periodo de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I
Internacional las posturas anarquistas estuvieron representadas por los
seguidores de Bakunin. Sin embargo, sus posturas chocaron con las
expuestas por los socialistas seguidores de Karl Marx y, tras sucesivas
derrotas en varios congresos, en 1872 en el V Congreso de la AIT en La
Haya, los anarquistas fueron expulsados de la Internacional. Desde
entonces el socialismo y el anarquismo han divergido de un modo frontal,
aunque los dos sean anticapitalistas radicales. Los anarquistas filosóficos
continúan en desacuerdo con los socialistas en la importancia que le
conceden a la libertad del individuo por encima de cualquier limitación,
sobre todo, por parte del Estado.
Esta situación y la muerte de Bakunin en 1876 provocaron una dispersión de
los grupos anarquistas y una radicalización de sus posturas, que pasaron a
defender la "propaganda por la acción", también llamada "propaganda por el
hecho". Ello provocó una oleada de atentados terroristas de carácter
individual que pretendían movilizar una sociedad aletargada.
Las principales ideas del anarquismo son las siguientes:
 Rebeldía
visceral: El anarquista rechaza en bloque a la sociedad.
Proudhon rechaza el mundo oficial, los filósofos, los sacerdotes, los
magistrados, parlamentarios, etc. “para quienes el pueblo es siempre el
monstruo al que se combate, se amordaza o se encadena; al que se
maneja por medio de la astucia como al rinoceronte o al elefante; al que
se doma por hambre; al que se desangra por la colonización y la guerra”.
 Rechazo
de Estado y gobierno: dice Max Stirner que “el Estado
persigue siempre un solo objetivo: limitar, atar, subordinar al individuo,
someterlo a la cosa general. Con su censura, su vigilancia y su policía
trata de entorpecer cualquier actividad libre... El Estado no me permite
desarrollar al máximo mis pensamientos y comunicárselos a los hombres,
salvo si son los suyos propios. De lo contrario me cierra la boca”.
 Rechazo de Dios y de la Iglesia: Para los anarquistas, el socialismo es el
bien de los oprimidos. El pueblo no es religioso, cree serlo y continuará
creyéndolo hasta que una revolución social le ofrezca los medios para
realizar todas sus aspiraciones en este mundo.
 Defensa
de la libertad individual: Dice Bakunin: “Yo soy
verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodean,
hombres, mujeres, sean igualmente libres y cuanto más numerosos sean
los hombres libres que me rodean y más profunda y duradera sea su
libertad, tanto más extensa, más profunda y más duradera será la mía”.
 Rechazo de la democracia burguesa: Para Bakunin toda la mentira del
sistema representativo se basa en una ficción: que un poder y una cámara
legislativa surgidos de la elección popular deben y hasta pueden
representar absolutamente la verdadera voluntad popular.
 Autogestión:
Supone un modelo de organización según el cual la
dirección de una empresa recae en un conjunto de órganos elegidos por
los trabajadores. Supone la colectivización de los instrumentos de trabajo,
el capital, la tierra e incluso los productos obtenidos.
Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “Mar de Alborán”. Estepona
Descargar