Tema 4 - PsiqueUned. Psicología. UNED

Anuncio
PG II T_4º
Página 1 de 11
TEMA 4º : SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL
INTRODUCCIÓN
Este tema está relacionado con la formación de conceptos y categorías y con la
memoria semántica.
La mayor parte de los sistemas de representación propuestos han sido sistemas
proposicionales.
Todos ellos asumen que el conocimiento se representa en la mente mediante un
conjunto de símbolos o proposiciones de carácter formal.
Las representaciones proposicionales constituyen el formato más adecuado para
representar cualquier información que entre en el sistema cognitivo y que deba
estar disponible para su recuperación eficaz en un momento dado.
Si exceptuamos esta suposición, pocas semejanzas existen entre ellos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS PROPOSICIONALES
1. Concepto de proposición
El concepto de proposición es muy antiguo. Nació en la filosofía, dentro de la lógica
simbólica, y de allí pasó a la psicología.
Una proposición debe entenderse como algo más abstracto que las palabras de una
determinada lengua.
La representación proposicional utiliza símbolos solamente semejantes al lenguaje.
Además, los símbolos que utilizan este tipo de representaciones están organizados
de acuerdo con ciertas reglas que se rigen por una gramática.
Las representaciones de este tipo son abstractas y amodales, es decir, no
dependen de la modalidad sensorial a través de la cual se hayan percibido.
2. Características de las proposiciones
Una proposición es:
• abstracta
• tiene un valor de verdad
• tiene sus propias reglas de formación explícitas, y
• es de carácter analítico.
•
Carácter abstracto de las proposiciones. Una proposición no puede
identificarse sin más con el aspecto verbal. Una proposición es más
abstracta que una oración del lenguaje cotidiano, en el sentido que
refleja conceptos y relaciones entre conceptos. No tiene que
parecerse o guardar cierta analogía con lo que representa.
•
Valor de verdad. Una proposición conlleva siempre un valor de
verdad, es verdadera o falsa.
[email protected]
PG II T_4º
Página 2 de 11
•
Valores formales. Las proposiciones son sistemas formales basados
en un conjunto de reglas que determinan cuándo una proposición es
correcta o incorrecta. Existe una clara diferencia entre las
exigencias del modelo lógico y las de un modelo psicológico. Mientras
que el lógico puede limitarse a la utilización de una gramática formal
de manera abstra cta, el psicólogo debe basarse en reglas de
formación que se correspondan con los procesos psicológicos, siendo
precisamente los pares representaciones-procesos los que sirven
para predecir la conducta.
•
Neutralidad en el modo de procesamiento. La representación
proposicional es neutra en lo referente a la forma en que, desde un
punto de vista psicológico, se procesa la información. Sin embargo, es
necesario que los modelos de procesamiento de la información
incluyan ciertas suposiciones sobre el procesamiento, si se quiere que
estos modelos tengan algún valor explicativo.
3. Ventajas e inconvenientes de estos modelos
Según sus defensores, las proposiciones son los conceptos representacionales más
flexibles y versátiles.
Para muchos de estos defensores, todos los conceptos representacionales pueden
traducirse al formato proposicional, porque un formato así permite la obtención de
representaciones analíticas y discretas capaces de ser computadas.
Las representaciones proposicionales son declaraciones de carácter formal que
reflejan el mundo representado a través de diferentes estructuras en forma de
red, de esquemas, o por medio de fórmulas lógicas.
El problema principal de los modelos proposicionales es que carecen de
restricciones inherentes, el investigador debe añadir restricciones a su teoría para
adaptar a ella sus datos experimentales.
Esto ha llevado a la proliferación excesiva de teorías y modelos totalmente
distintos pero capaces de predicciones similares.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL
Los acontecimientos no se representan en la memoria a largo plazo conservando
todos sus detalles, sino sólo su significado.
Se ha propuesto una gran variedad de modelos diferentes de representación del
conocimiento.
Vamos a ver las propiedades de algunos de estos sistemas.
[email protected]
PG II T_4º
Página 3 de 11
1. Sistemas de representación de rasgos semánticos
El sistema de representación más sencillo consiste en suponer que los conceptos se
encuentran representados en la memoria semántica como simples listas de rasgos o
atributos con distintos pesos.
Smith, Shoben y Rips sugirieron que la pertenencia de un ejemplar a una categoría
se calcula mediante la comparación de una serie de rasgos.
Existen diversos modelos de rasgos, surgidos a partir de tareas de verificación de
pertenencia a una categoría.
La suposición más importante de Smith y asociados fue que las palabras, cuando
representan dos categorías, podían ellas mismas representarse como un conjunto
de rasgos semánticos que varían en sus relaciones con la categoría.
Estos rasgos semánticos podían ser definitorios de la categoría o, simplemente,
podía tratarse de rasgos característicos de la categoría.
Las oraciones pueden identificarse tanto por una serie de rasgos definitorios como
por rasgos característicos.
La comprobación de proposiciones se basa más en los rasgos definitorios que en los
característicos.
Al contrario que para los modelos de redes semánticas, para Smith la pertenencia a
una categoría no es una característica que se encuentra almacenada en la memoria
del sujeto, sino que es calculada por el sistema cognitivo, mediante la comparación
de un conjunto de rasgos.
El proceso funciona en dos estadios:
1) se produce una comparación rápida de todos los rasgos definitorios y
característicos. Si durante esta primera fase se llega a una solución
satisfactoria, se produce la respuesta,
2) si no se llega a una solución, se procede a realizar una segundo comparación
de todos los rasgos.
El modelo funciona bastante bien cuando se prueba experimentalmente.
2. Primeros modelos de redes semánticas: Los modelos de Collins y
Quillian, y Collins y Loftus.
Estos modelos asumen que las palabras se encuentran representadas en la memoria
semántica como unidades independientes, aunque relacionadas mediante uniones o
proposiciones.
Una red semántica puede ser muy complicada al ir añadiendo a la misma palabras y
relaciones.
Quillian escribió un programa de ordenador para simular la comprensión del
lenguaje de textos escritos en inglés, este es el modelo de Collins y Quillian.
En este modelo, cada palabra está representada formando una configuración con
otras palabras en la memoria.
[email protected]
PG II T_4º
Página 4 de 11
La red está formada por nodos que corresponden a palabras o conceptos con sus
propios significados. Cada palabra contiene una serie de propiedades. Además, las
flechas indican las relaciones que se dan entre los nodos.
La organización de la red se logra mediante la propagación de la activación a través
de la red.
Cada categoría sólo aparece representada una vez al nivel superior en que se
produce, pero es heredada por todos los conceptos que aparecen a lo largo de la
línea descendente que muestra las relaciones.
El sistema de notación utilizado por Collins y Quillian es capaz de representar un
gran número de conceptos y relaciones en un espacio relativamente pequeño.
Se trata, por tanto, de un sistema económico.
Una suposición del modelo es que el acceso a cada modo de información requiere
tiempo, Así, cuanta más distancia haya que recorrer para verificar la verdad o
falsedad de una sentencia, más largo será el tiempo necesario para realizar la
comprobación.
Una ventaja, es que puede ponerse a prueba comprobando experimentalmente le
tiempo necesario para moverse a través de la red.
Críticas al modelo de Collins y Quillian. Este modelo tuvo una enorme aceptación,
aunque también fue objeto de varias críticas.
Unas de carácter experimental, como haber utilizado en los experimentos un
pequeño número de sujetos.
Sin embargo, las críticas más importantes se refieren a sus presupuestos teóricos.
Es posible que las palabras se encuentren en la memoria conectadas formando
algún tipo de red, sin embargo, no todas las palabras que se encuentran
representadas en un mismo nodo son igualmente accesibles.
[email protected]
PG II T_4º
Página 5 de 11
La crítica más importante iba dirigida contra el principio de economía que indicaba
la codificación no redundante de propiedades en la red.
Conrad dijo que no todas las propiedades de las palabras tienen la misma fuerza, y
consecuentemente, no todas producirán el mismo tiempo de reacción.
Según Conrad, la facilidad de acceso depende de la frecuencia con que las dos
palabras aparecen juntas, independientemente del lugar que estas palabras ocupen
en la red semántica.
Conrad propuso una interpretación alternativa para explicar los TRs tan largos
obtenidos por Collins y Quillian, cuando se trataba de asociar objetos y
propiedades situados en puntos muy alejados de la red. Para Conrad, las largas
latencias podrían ser el resultado de tener que acceder a propiedades de baja
asociación y no al largo recorrido a través de la red semántica.
Rips, Shoben y Smith introdujeron el concepto de distancia semántica.
Comprobaron que mientras existen ejemplares de ciertas categorías que se
identifican antes a nivel más bajo de la red que a nivel más alto, en otras no ocurre
así.
Según Collins y Loftus estas críticas no invalidan el modelo, pero aconsejan su
modificación.
La modificación de Collins y Loftus. Las dos principales modificaciones
consistieron en introducir el concepto de distancia semántica y posibilitar el
almacenamiento de las mismas propiedades en varios nodos de la red en ligar de en
un nodo único.
Aconsejaron la modificación de la estructura de la red.
Este nuevo modelo ya no asume la estructura jerárquica, sino que se basa en el
concepto de distancia semántica.
Todo sistema representacional, además de hacer referencia a las estructuras
necesarias para almacenar el conocimiento, debe tener en cuenta los procesos que
el sistema cognitivo utiliza para actuar sobre dichas representaciones.
El proceso que permite la verificación de frases es la propagación de la activación
entre los conceptos representados en la estructura de memoria semántica.
Quedan todavía muchas cuestiones sobre cómo se produce la propagación de la
activación.
Algunas de estas cuestiones han sido formuladas por Rumelhart y Norman.
Una suposición del modelo de propagación de la activación es que la activación
propagada a través de dos nodos se suma y es mayor que cuando dicha activación
procede de un nodo único.
Otra suposición es que el nivel de activación para ser efectivo debe superar un
umbral de activación. Si la activación no supera ese umbral, no se tiene en cuenta.
En caso contrario, se asume que la asociación es importante y se responde.
[email protected]
PG II T_4º
Página 6 de 11
La activación de redes organizadas de manera jerárquica puede explicarse tanto
por procesamiento de abajo-arriba, como por procesamiento de arriba-abajo.
El proceso de arriba-abajo se produce porque la activación de un concepto produce
expectativas de otros conceptos asociados con él mediante la propagación de la
activación.
En la activación arriba-abajo, cuando una categoría se activa, la activación de sus
detectores se incrementa por encima de la línea base antes de que un ejemplar de
la categoría se presente. Cuando se presenta un ejemplar de esta categoría, hace
falta mucha menor activación abajo-arriba para que se sobrepase el nivel del
umbral de activación, y la respuesta será, por tanto, más rápida y/o más precisa.
La inhibición arriba-abajo que se produce cuando no se espera una categoría, se da
porque la activación de sus detectores se sitúa por debajo de la línea base, así que
será necesaria mucha más activación para sobre pasar el umbral y, además, se
requerirá mucho más tiempo.
Técnicas neuropsicológicas. Estas técnicas intentan responder a la pregunta ¿cómo
puede seguirse el curso de la activación cuando se propaga?.
Estudios realizados por Posner y colaboradores han intentado responder utilizando
técnicas neuropsicológicas.
Han utilizado una moderna técnica, llamada PET (Positron Emisión Tomography)
para conseguir imágenes neurales fiables del flujo sanguíneo en el córtex durante
la ejecución de varias tareas semánticas.
Es una técnica neuropsicológica que detecta trazados radiactivos mediante
sensores periféricos.
Mediante estos mapas cerebrales puede conocerse cuáles son las partes del
cerebro que presentan mayor activación cuando se está ejecutando una
determinada tarea.
Los estudios de Posner y colaboradores parecen sugerir que los códigos físicos,
fonológicos y semánticos de las palabras activan áreas neurales diferentes.
La presentación visual de palabras activa la zona ventral del lóbulo occipital,
mientras que su procesamiento semántico activa la parte izquierda del cerebro.
En resumen, las teorías de las redes semánticas fueron, en un principio,
estructuras demasiado lógicas surgidas de posiciones próximas a la IA. Sin
embargo, la teoría propuesta por Collins y Loftus intentó corregir muchas de sus
deficiencias psicológicas.
Surgió así la propuesta de un proceso psicológico de propagación, proceso que
parece adecuarse bastante bien a los resultados experimentales.
El concepto de activación propagada ha sido muy utilizado por otras teorías
posteriores.
LAS REDES PROPOSICIONALES: LOS MODELOS MAH, ACT Y ACT*
Un modelo más ambicioso que los anteriores es el MAH, propuesto por Anderson y
Bower, y sobre todo los modelos ACT y ACT*.
[email protected]
PG II T_4º
Página 7 de 11
Se trata de modelos en forma de red, pero en lugar de representar conceptos,
representan frases y relaciones.
El MAH es un modelo de tipo asociacionista, en forma de red jerárquica, en el que
cada nodo se bifurca en otros dos nodos.
La estructura principal elegida es la estructura sujeto-predicado.
En su versión más sencilla, de cada nodo arrancan dos flechas, una que corresponde
al sujeto y va marcada con la etiqueta S (sujeto), y otra marcada con la etiqueta P
(predicado).
Estas estructuras básicas pueden complicarse para representar frases más
complejas.
El sistema de anotación de la MAH permite distinguir entre relación y objeto,
contexto, hecho, tiempo y lugar.
El modelo de Anderson, ACT, constituye una macroteoría sobre la cognición, en ella
incorpora gran parte de los principios psicológicos conocidos hasta el momento de
su construcción.
Este modelo supuso una síntesis del modelo MAH y de los sistemas de producción.
Anderson además adoptó el concepto de propagación de la activación propuesto por
Collins y Quillian.
Principales suposiciones del modelo ACT de Anderson (1976)
- La información se representa en una estructura de red.
- Los nodos de la red pueden estar activados o desactivados.
- Cuando un nodo activo está en contacto con otros nodos, éstos también se
activan.
- La fuerza de activación entre los nodos varía. Cada nodo tiene una fuerza
asociada con dicho nodo.
- La probabilidad de que la activación se propague a través de un nodo
depende de la razón de la fuerza de la unión particular a la suma de las
fuerzas de todas las uniones que salen del nodo (efecto abanico).
- El número de nodos que permanecen activos en un momento dado es
limitado, y se encuentra en una lista activa.
Este modelo ha motivado un gran número de investigaciones empíricas destinadas a
probar el efecto abanico.
Según este efecto la activación que se propaga a través de un nodo es
inversamente proporcional al número de uniones que salen del nodo.
Cuanto mayor sea el número de uniones que salgan del nodo, más tiempo tardará en
propagarse la activación a través de la red hasta los nodos próximos.
Los experimentos consistieron en enseñar a los sujetos, durante la fase de estudio,
un número de hechos sobre un determinado número de conceptos.
[email protected]
PG II T_4º
Página 8 de 11
Una vez aprendidos estos hechos, y ya en la fase de prueba, se pide a los sujetos
que reconozcan otra serie de frases. Los resultados han mostrado que, en general,
cuantos más hechos se conozcan sobre una persona o un suceso determinado, más
tiempo es necesario para su verificación como verdadero o falso.
La explicación es la siguiente: Cuando se trata de verificar una frase sólo existe en
la memoria una determinada cantidad de activación.
De aquí que cuanto mayor sea el número de hechos conocidos, más tiempo se
tardará en encontrar la respuesta.
Este efecto se conoce como “la paradoja del experto”.
Estudios más recientes han confirmado el efecto abanico, esta vez al tratar de
recuperar la información sobre un determinado hecho.
Sin embargo, cuando se trata de juzgar la consistencia de la misma información, el
efecto desaparece o incluso se invierte.
El único sistema de representación admitido en los modelos de MAH y ACT es el
proposicional.
Sin embargo, Anderson propuso un nuevo modelo, el ACT*, en el que introdujo una
teoría tricódigo de la representación.
Los tres tipos de propiedades representacionales son: la proposición abstracta, la
imagen espacial y la serie temporal.
Las relaciones en el ACT* ya no son únicamente binarias. Existe un nodo central
que representa la proposición del que parten cuatro flechas que informan sobre el
agente, el objeto, el atributo y la relación.
El agente se divide, a su vez en atributo y categoría; del objeto parten tres
flechas que informan sobre el sujeto, la relación y el lugar; a su vez, el sujeto
aparece en atributo y en categoría.
Los tres componentes principales son la memoria declarativa, la memoria
procedimental y la memoria activa.
El modelo ACT* de Anderson es una teoría completa, no sólo sobre la
representación del conocimiento, sino también sobre su adquisición.
LAS REDES DE DEPENDENCIA CONCEPTUAL DE SCHANK: IMPORTANCIA
DE LOS PRIMITIVOS REPRESENTACIONALES
SCHANK intenta apresar el significado semántico de las palabras descomponiendo
estos significados en un pequeño número de primitivos semánticos, que llama actos.
Según él, una estructura conceptual es una retícula de conceptos en la que unas
clases de conceptos se relacionan con otras mediante reglas de sintaxis
conceptual.
¿Cuánta información es necesario especificar en una representación del
significado?. El objetivo fue conseguir representar el significado de cualquier
oración en cualquier lengua.
[email protected]
PG II T_4º
Página 9 de 11
Su teoría de la dependencia conceptual afirma que siempre que dos frases tengan
el mismo significado, independientemente dela lengua en la estén expresadas,
deberá existir una única representación.
Once actos son los propuestos por él, llamados primitivos representacionales,
mediante los cuales se pueden representar todos los conceptos posibles.
Esta teoría tiene problemas a la hora de especificar los diferentes sentidos a los
que puede dar lugar la combinación de palabras.
Otro problema es que el hecho de reducir una serie de palabras a un solo acto
primitivo hace que se pierda información.
Por otro lado, tiene la ventaja de ser una forma económica de representar el
significado de las palabras.
Los once actos primitivos representacionales según Schank y
Abelson (1977)
[email protected]
PG II T_4º
Página 10 de 11
LA REPRESENTACIÓN DE UNIDADES SUPERIORES A LA FRASE:
ESQUEMAS, MARCOS, GUIONES, PLANES Y MOPS
Todos estos simbolismos intentan representar unidades de conocimiento más
amplias que la simple oración, y suponen formas de crear una estructura de orden
superior dentro de la cual puedan interpretarse las interrelaciones que se dan
entre las diferentes partes de la estructura general.
Cada investigador dio a estas estructuras un nombre distinto.
Minsky las llamó marcos, Rumelhart y Norman las llamaron esquemas, Schank y
Abelson, guiones.
La idea principal es que la teoría consiste en un gran número de paquetes de
información que contienen elementos fijos y elementos variables,
El primero en mostrar el papel de los esquemas en la organización de la memoria
fue un psicólogo inglés llamado Bartlett, sus estudios destacaron el papel de los
esquemas en la comprensión de historias.
Cuando la historia no encaja dentro de los esquemas propios de una comunidad, sus
miembros muestran una clara tendencia a distorsionarla para hacerla coincidir con
sus propios esquemas.
Hoy se asume que los sujetos utilizan estos esquemas para inferir la existencia de
algunos elementos que no aparecen mencionados explícitamente en la historia. Los
esquemas son unidades de conocimiento superiores a las proposiciones, capaces de
representar las grandes cantidades de información que los humanos poseemos
sobre determinados conceptos.
Los guiones son tipos específicos de esquemas, desarrollados por Schank y
Abelson. Un guión es un esquema de una serie de acontecimientos que se producen
normalmente en un cierto orden.
Existen guiones para una serie de situaciones habituales como ir a un restaurante,
visitar al médico,...
Los guiones son verdaderas cadenas causa-efecto, en las que cada actuación da
lugar a condiciones que permiten que la acción siguiente se produzca.
Por eso, antes de realizar la acción siguiente, es necesario que la anterior se
produzca.
Schank desarrolló un gran número de guiones diferentes para representar
distintas situaciones y acciones.
Sin embargo, la investigación empírica mostró que los sujetos a veces tienden a
mezclar partes de guiones diferentes que tienen ciertos parecidos entre sí.
Estos resultados llevaron a Schank a proponer la existencia de estructuras más
pequeñas de datos que se combinan para formar guiones.
Estas estructuras más simples son los MOPS.
Cada uno de los guiones se compondría de un número de MOPS, que se
interrelacionan y derivan de la memoria en el momento de su utilización.
Un plan es una unidad de conocimiento más amplia.
[email protected]
PG II T_4º
Página 11 de 11
Sirve para conectar situaciones que no pueden relacionarse mediante los guiones
disponibles.
Está construido por información de tipo general acerca de cómo los actores
consiguen sus objetivos.
En un sentido general, un plan sirve para describir el conjunto de elecciones que
una persona puede realizar cuando se propone conseguir un objetivo.
Según Schank, los guiones nacen a partir de los planes.
Ambos tipos de representaciones compiten por realizar el mismo papel dentro del
proceso de comprensión.
La principal diferencia entre guiones y planes está en que estos últimos son más
generales.
VALORACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL
Los teóricos se inclinan más por la aceptación de diferentes formas de
representación del conocimiento que por un modo único de representación
proposicional.
Rumelhart y Norman indican que no existe una respuesta única a la pregunta de
cómo se representa la información en el ser humano.
Esta flexibilidad permite que cada acontecimiento se represente a través del
sistema que mejor se corresponda con el conjunto de operaciones que deban
ejecutarse.
La gran variedad de formas de representación proposicional hace que nos
preguntemos cómo serán realmente las representaciones humanas.
No existe una respuesta clara al respecto.
Con todo, el problema más importante planteado por el formato proposicional es el
enorme poder que tiene este tipo de representaciones, que hace que pueda
justificarse cualquier clase de resultados empíricos,
Es decir, las teorías proposicionales son difíciles de falsear, porque se adaptan
tanto a argumentos confirmatorios como a argumentos contrarios.
La flexibilidad del lenguaje proposicional hace difícil la refutación de las teorías.
Lo que suelen hacer los teóricos es introducir modificaciones en las teorías de
modo que ésta sea capaz de adaptarse a cualquier resultado empírico.
La elección a favor de una teoría u otra depende más de los gustos personales de
los psicólogos que de argumentos empíricos.
[email protected]
Descargar