Uro-resonancia magnética directa e indirecta

Anuncio
Uro-resonancia magnética directa e indirecta:
Técnicas, ventajas y desventajas
Daniela Stoisa, M. Eugenia Lucena, Roberto L. Villavicencio
Médicos especialistas en Diagnóstico por Imágenes
Diagnóstico Médico Oroño.
Rosario, Argentina
[email protected]
Resumen
Objetivo. Mostrar ventajas y desventajas del espectro
de secuencias que pueden ser utilizadas para la
adquisición de Uro-Resonancia Magnética (UroRM).
Material y Métodos. Se realizaron 41 UroRM desde
Agosto 2006 a Mayo 2007 con Resonador GE Signa
Horizon XL 1.5T, obteniéndose secuencias axiales
ponderadas en T1 y T2 a nivel renal y vesical. Se
programaron las UroRM con secuencias 2D ssfse y 3D
frfse potenciadas en T2 para el estudio directo y
secuencias 3D fastTof potenciadas en T1 luego de la
administración de gadolinio endovenoso para el estudio
indirecto. En las secuencias 3D se obtuvieron
reconstrucciones MIP. Se administró butil bromuro de
hioscina intramuscular para disminuir el peristaltismo
intestinal y 1 ampolla de furosemida endovenosa para
estimular la excreción renal. Resultados. La secuencia
de mejor resolución espacial y con valoración de la
función renal es la secuencia 3DT1 postcontraste
endovenoso, en particular para sistemas excretores sin
causal obstructivo, con duración media de 26 segundos.
Para pacientes con uronefrosis y retraso en la función
renal, resultó más eficaz el estudio directo con
secuencias potenciadas en T2. En pacientes con
incapacidad para la apnea, las mejores secuencias
fueron las directas 2DT2 o 3DT2 triggeriada. La
secuencia 2DT2 es la de más corta duración (2
segundos), pero adquiere imágenes estáticas que no
pueden ser rotadas en diferentes planos. Conclusión.
Para obtener una UroRM diagnóstica, es necesario
adecuar la técnica a cada paciente. La secuencia
indirecta postcontraste EV 3D T1 es la de elección dada
su mayor resolución espacial y capacidad para valorar
la función renal, no obstante la misma requiere de
apneas de aproximadamente 26 segundos y adecuada
función renal. Sin estas condiciones, son de elección las
secuencias directas T2 por su corta duración o gatillado
respiratorio.
Abstract
Purpose: To show the advantages and disadvantages of
the spectrum of sequences that may be used to acquire
UroMR. Material and Method: We performed 41 UroMR
from August 2006 to May 2007 with a 1.5T GE Signa
Horizon XL device, obtaining axial T1 and T2 sequences
of the kidneys and bladder. Then we planned the UroMR
using ssfse2D and 3D T2 sequences for the direct study
and fastTof 3D sequences weighted in T1. In both 3D
images we obtained MIP reconstruction. In order to
reduce intestinal peristalsis we administrated
intramuscular hioscine and for renal excretion
stimulation, intravenous furosemide. Results: The
sequence with the higher spatial resolution and
evaluation of renal function was the 3DT1
postgadolinium, useful particularly in excretory systems
without obstruction, during 26 seconds. In patients with
uronefrosis and altered renal function, T2 weighted
sequences were more effective as well as in non
cooperative patients The 2DT2 weighted sequence has
required the shortest apneas (2 seconds) but its static
images cannot be rotated in different planes.
Conclusion: To obtain a high quality UroMR, each study
must be adequated to each patient. The indirect 3dT1
sequence has the higher spatial resolution and values
the renal function, but requires 26 seconds long apneas.
In non cooperative patients and in non functional
kidneys, the direct T2 weighted images are preferred
because of their short duration and respiratory trigger.
Key Words. MR Urography, UroMR.
Palabras clave: Urografía por RM, UroRM.
Introducción
El uso del Urograma Excretor (UE) se ha prolongado
hasta la actualidad a pesar del desarrollo de nuevas
metodologías diagnósticas principalmente por la
aceptación y el entendimiento del mismo por parte de los
especialistas en Urología. No obstante, es un estudio que
utiliza radiación y material de contraste endovenoso
iodado lo cual dificulta su realización en pacientes con
antecedentes alérgicos, con insuficiencia renal y
58
pacientes embarazadas. Además, cualquier anormalidad
encontrada más allá de los cálculos urinarios, debe
complementarse con otra metodología diagnóstica para
una mejor caracterización. Es aquí donde juega un rol
importante la Uro-Resonancia Magnética (UroRM) que
permite, de acuerdo a la técnica utilizada, valorar el
parénquima renal, su funcionamiento y el sistema
excretor urinario en toda su extensión en un plano similar
al del UE facilitando así su comprensión (1). Si bien el
concepto de UroRM no es nuevo, el propósito de este
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
estudio es mostrar las ventajas y desventajas del amplio
espectro de secuencias que pueden ser utilizadas en la
actualidad para adquirir un estudio urográfico por RM que
posea adecuada calidad diagnóstica.
En el caso de las secuencias potenciadas en T2 se siguió
de la administración intravenosa de solución fisiológica
(aproximadamente 50ml) y en las potenciadas en
secuencias T1 de la administración de 20 ml de gadolinio.
Material y métodos
En aquellos pacientes en los que se administró material
de contraste endovenoso se obtuvieron también
secuencias in phase supresión grasa en las fases córticomedular, nefrográfica y excretora a nivel renal y una
secuencia post-contraste endovenoso a nivel vesical,
durante el intervalo de espera para alcanzar una
adecuada fase excretora.
En nuestra institución realizamos 41 UroRM desde
Agosto 2006 a Mayo 2007. De los 41 pacientes, 25 fueron
del sexo femenino y 16 del sexo masculino. Las edades
variaron desde 7 a 88 años con una edad media de 54.5
años. En dos pacientes no contamos con sus datos
etarios. El equipo utilizado fue un resonador GE Signa
Horizon XL 1.5T, Milwaukee, Wis. A todos los pacientes se
les administró dos ampollas intramusculares de butil
bromuro de hioscina para disminuir los artefactos por
peristaltismo intestinal y se les solicitó retención de orina
de 1 hora previa a la realización del estudio. Antes de la
acomodación del paciente se le permitió una corta
micción (30 segundos aproximadamente) para evitar
discomfort posterior por distensión vesical con sus
consecuentes artefactos por movimientos. En primer
lugar se obtuvieron secuencias fse en el plano axial
ponderadas en T1 y T2 e In Phase supresión grasa tanto
a nivel renal como vesical de 6/7 mm de espesor y 1 mm
de gap . En base a estas secuencias se programaron las
UroRM en el plano coronal oblicuo. Dentro del espectro
de secuencias (Tabla 1) que utilizamos para la
adquisición de las mismas se encuentran las secuencias
2D ssfse y 3D frfse potenciadas en T2 utilizadas para el
estudio directo del sistema excretor. Por otro lado, se
utilizaron secuencias 3D fastTof potenciadas en
secuencias T1, obtenidas luego de la administración de 1
ampolla de gadolinio endovenoso para el estudio
indirecto del sistema excretor. La misma se repitió las
veces necesarias hasta lograr la completa opacificación
del sistema excretor.
En las secuencias 3D ya sean potenciadas en T1 o en T2,
se obtuvieron luego del post-proceso de los datos crudos
en workstation reconstrucciones en máxima intensidad
de proyección (MIP) que pueden rotarse en 3
dimensiones, adquiriéndose finalmente imágenes en los
planos coronal anterior, oblicuo derecho, oblicuo
izquierdo y semiaxial.
En todos los pacientes se utilizó 1 ampolla de furosemida
endovenosa para estimular la rápida diuresis y conseguir
distensión del sistema colector con la excreción renal.
Algunos pacientes (10 casos) que previo al estudio ya
referían algún grado de hidronefrosis constatado por
estudios previos (UE, ecografia, tomografía computada TC - abdominopelviana) tomaron medio de contraste oral
negativo en secuencias potenciadas en T2 para evitar
superposición del contenido intestinal y colónico sobre el
sistema excretor. El material utilizado fue Illex
Paraguayensis (mate cocido) que se ingirió desde la
noche previa hasta 2 Hs antes del estudio para permitir su
llegada al marco colónico.
Resultados
Dividimos los hallazgos de los 41 pacientes estudiados en
renales, del sistema excretor, vesicales y misceláneos.
Dentro de los hallazgos renales 9 fueron normales, 19
presentaron quistes simples córtico-yuxtacorticales (Fig.
1), 7 fueron hipotróficos secuelares, 2 quistes
parapiélicos, 3 procesos neoformativos,1 absceso, 1
riñón en herradura, 1 angiomiolipoma y 1 poliquistosis
renal (Fig. 2).
A nivel de los sistemas excretores encontramos 14 vías
excretoras de características normales (Fig. 3), 5 no
visualizadas interpretadas como normales, 3 visualizadas
parcialmente por áreas de peristaltismo ureteral, 2
duplicaciones incompletas (Fig. 4), 5 estenosis
pieloureterales (Fig. 5) y 14 ectasias ureteropielocalicilares de las cuales 8 fueron por causa litiásica (4
piélicas y 4 ureterales) (Figs. 6 y 7), 2 por causa
neoplásica urotelial (Fig. 8), 1 secundaria a neoplasia
vesical, 1 secundaria a compresión extrínseca por gran
divertículo vesical (Fig. 9), 1 secundaria a antecedentes
quirúrgicos urológicos y 1 sin evidencia de causal
obstructivo de probable origen funcional (Fig. 10). Dos
Tabla 1: Parámetros de las secuencias utilizadas para la obtención de la UroRM (nótese que en la secuencia 2D T2 no se utilizan cortes
porque la misma consta de un único gran cajón)
SECUENCIA
TE
TR
BANDWITH
MATRIZ
FOV
ESPESOR
GAP
CORTES
2D T2
777
4000
31,25
256X224
34
4.0
0
-
3D T2
706
4000
31.25
288X192
42
2.0
0
44
3D T1
1.2
6
31.25
256X128
40
2.0
0
44
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
59
Uro-resonancia magnética directa e indirecta: Técnicas, ventajas y desventajas
pacientes con litiasis calicilares fueron diagnosticadas sin
evidencia de ectasia subyacente (Fig. 11).
(adenomegalias) y en relación a la pared
abdominopelviana (hernias inguinales y umbilicales).
Los hallazgos vesicales se dividieron en normales (34
pacientes), 3 engrosamientos parietales difusos (dos en
relación a hiperplasia prostática y uno de aspecto
neoplásico) (Figs. 12 y 13) y 2 engrosamientos parietales
focalizados (1 sésil y uno pediculado de aspecto
neoplásico).
En 9 pacientes hubieron artefactos por movimientos
respiratorios (Fig. 14) y presentaron incapacidad para la
apnea, por lo cual fueron evaluados con secuencias
urográficas directas 2D ssfse y 3D frfse. En la secuencia
2DT2 se objetivó importante superposición de otras
vísceras huecas intraabdominales. Esta superposición se
vio francamente disminuida en aquellos pacientes a los
cuales se les administró contraste oral negativo previo a
la realización del estudio.
De los 41 pacientes evaluados solamente en 1
objetivamos artefactos intravesicales secundarios al
rápido flujo que caracteriza a los jets ureterales
postadministración de sustancia diurética (furosemida)
(Fig. 3).
En 23 pacientes encontramos incidentalomas
relacionados con órganos intraabdominales (hígado,
bazo, vesícula biliar, colédoco, glándulas adrenales),
órganos intrapelvianos (útero, anexos), retroperitoneo
Figura 1: A) Secuencia axial in phase
postcontraste EV que muestra un gran quiste
simple córtico-yuxtacortical izquierdo, el cual
produce compresión extrínseca del sistema
calicilar superior homolateral y desplazamiento
caudal del mismo, visualizado en las
reconstrucciones 3DT1 coronal y oblicua
izquierda (B y C).
Figura 4: Reconstrucciones 3DT1 en el
plano coronal y oblicuo derecho donde
se evidencia un doble sistema excretor
incompleto derecho con fusión
temprana. Nótese que los uréteres se
visualizan en forma discontinua en
relación a peristaltismo de los mismos.
60
En 4 pacientes la función renal se vio afectada con franco
retardo de la eliminación (lo cual se objetivó luego de la
administración del material de contraste endovenoso).
Dado que las mismas se relacionaron con importantes
ectasias ureteropielocalicilares, estos pacientes, si bien
fueron evaluados tanto con secuencias directas como
indirectas, fueron de mejor calidad diagnóstica las
Figura 2: A) Secuencia axial T2 que muestra
poliquistosis renal. La UroRM obtenida en
2DT2 muestra la magnitud del compromiso
parenquimatoso renal con aumento del
tamaño renal (B).
Figura 5: Tres diferentes secuencias
urográficas, 2DT2 (A), 3DT2 (B) y 3DT1 (C)
que ponen de manifiesto una estenosis
pieloureteral izquierda con uréter homolateral
de calibre conservado. Dado la importante
pielocaliectasia, la secuencia 3DT1 por la
dilución del material de contraste endovenoso
en su interior no logra demostrar pasaje del
mismo al uréter homolateral.
Figura 3: Reconstrucción 3DT1 en
el plano coronal de un sistema
excretor de características conservadas. Nótese la inhomogeneidad
dentro de la luz vesical producto del
rápido flujo a nivel de los jets
ureterales.
Figura 6: UroRM 2DT2 adquiridas en
diferentes planos oblicuos izquierdos que
muestran defecto de relleno piélico en
relación a litiasis con su consecuente
pielocaliectasia. Dado que se logra
visualizar el uréter homolateral, la misma se
interpreta como no obstructiva.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
Figura 7: UroRM 2DT2 que muestra un
defecto de relleno a nivel del tercio medio
ureteral derecho en relación a litiasis con la
consecuente ectasia proximal (A) UroRM
3DT1 que no logra demostrar pasaje del
material de contraste al uréter derecho
debido al retardo en la función renal
consecuente a la litiasis previamente
descripta (B). Nótese como hallazgo la
presencia de quistes simples renales
izquierdos.
Figura 10: Reconstrucciones coronales de
3DT2 (A) y 3DT1 (B), mostrando la primera
ambos sistemas excretores ectásicos en
toda su extensión sin lograr visualizarse
causal obstructivo. En la secuencia 3DT1
no se logran opacificar las luces ureterales
debido a la ectasia previamente descripta.
Figura 8: Secuencias axiales T2 (A), in
phase post contraste (B), coronal in
phase post contraste (C) y
reconstrucción 3DT1 que muestra un
proceso expansivo en seno renal
izquierdo con compromiso de los
sistemas calicilares medio e inferior y
piélico homolaterales.
Figura 11: UroRM 3DT2 reconstruidas en
el plano coronal y oblicua derecha que
muestran múltiples defectos de relleno en
ambos sistemas calicilares inferiores en
relación a litiasis sin ectasia consecuente.
Figura 13: Datos crudos coronales de UroRM 3DT2 que muestran
neoplasia vesical lateral derecha que compromete la unión
vesicoureteral adyacente (flechas rectas) con la consecuente
uronefrosis (flecha curva).
Figura 9: Secuencia axial T2 y
reconstrucción oblicua izquierda 3DT2
que muestran un gran divertículo vesical
que comprime el sistema excretor
derecho con sutil uronefrosis del mismo
(flechas rectas). Como hallazgo se
visualiza divertículo calicilar (flecha
curva).
Figura 12: Secuencia coronal T2 (A),
UroRm 2DT2 (B) y reconstrucción coronal
de 3DT2 (C) que muestran engrosamiento
parietal difuso e irregular vesical en
relación a patología benigna (hiperplasia
prostática).
Figura 14: Reconstrucciones coronales de 3DT1 que
muestran la degradación de imagen secundaria a una
apnea inadecuada comparando paciente colaborador (A)
con paciente no cooperativo (B). En este último se señala
la presencia de masa ocupante de espacio renal izquierda
(flecha).
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
61
Uro-resonancia magnética directa e indirecta: Técnicas, ventajas y desventajas
secuencias directas 2 y 3D potenciadas en T2 que son
contenido hídrico dependientes (Fig. 10).
De las secuencias utilizadas la de mejor resolución
espacial y con valoración de la función renal fue la
secuencia 3DT1 post-contraste endovenoso. Esta
secuencia adquiere fundamental importancia en el
estudio de aquellos sistemas excretores sin causal
obstructivo evidente y con función renal conservada.
Dado que su duración media fue 26 segundos se requirió
de pacientes colaboradores para la apnea necesitada.
62
permitiendo mejor valoración del sistema excretor y
evitando la superposición de estructuras (4). Es de
elección al igual que la anterior en pacientes que no
toleran apneas prolongadas pero se requiere de una
respiración continua y pareja por la utilización del
triggeriado ya que si no logra sensarla, la secuencia será
abortada.
Discusión
Otra ventaja de estas secuencias potenciadas en T2 es
su utilidad en el estudio de las pacientes embarazadas
con sintomatología urinaria evitando así su radiación y
adquiriendo imágenes de alta calidad diagnóstica y corta
duración (2).
Muchos estudios previos hablan sobre la utilidad e
indicaciones de la UroRM en el estudio del sistema
excretor. El nuestro se basa en adecuar el estudio a cada
paciente de acuerdo a su probable diagnóstico para
lograr un estudio de alta eficacia diagnóstica. Para ésto se
debe tener en cuenta cuáles son las ventajas y
desventajas de todas las secuencias factibles de ser
utilizadas con este propósito.
Las desventajas de estas secuencias potenciadas en T2
son por un lado que, al ser un estudio directo que
demuestra espontáneamente el contenido hídrico del
sistema excretor, no puede valorar la función renal (1, 3).
Por otro lado, tienen sus limitaciones en la demostración
de la presencia de pequeños cálculos dentro de la vía
excretora (1, 4, 5). De ser necesario puede
complementarse con una Rx directa renovesical (3, 6).
Dentro del espectro de las secuencias que se pueden
utilizar contamos con las secuencias potenciadas en T2,
que son imágenes agua dependientes. Esto quiere decir
que demuestran en forma espontánea el contenido
hídrico dentro del sistema excretor sin la necesidad de
administrar material de contraste endovenoso por lo cual
decidimos llamarlas directas. Si el sistema excretor se
encuentra indemne su visualización se dificulta debido no
sólo a su pequeño calibre sino además por el
peristaltismo ureteral normal (1 - 3). Para evitarlo se
obtienen luego de la administración endovenosa de un
diurético (furosemida) seguida de inyección de solución
fisiológica. Si el sistema excretor presenta algún grado de
obstrucción con su consecuente ectasia urinaria y
distensión, ésta se considera la secuencia de elección.
La otra forma de estudiar el sistema excretor es a través
de su estudio indirecto obtenido 5 a 10 minutos luego de
la administración del material de contraste endovenoso
post-furosemida (para lograr una distribución del mismo
homogénea y completa). Provee información morfológica
y funcional (1, 3). Se utilizan secuencias 3D fastTof
potenciadas en T1, para las cuales se programan cortes
finos en la región de interés adquiriéndose con apneas de
aproximadamente 26 segundos de duración. Para
obtener imágenes de calidad diagnóstica se requiere por
un lado que el paciente pueda colaborar con el tiempo de
apnea y así evitar artefactos por movimientos
respiratorios y por otro lado es de fundamental
importancia una adecuada función renal ya que sin la
misma el tiempo de espera para que el material de
contraste alcance la vía excretora puede ser muy extenso
al punto tal de no lograrse su entera opacificación y ser
insuficiente para su adecuada visualización (1).
Estas secuencias pueden adquirirse de dos formas
distintas. Por un lado existen las secuencias 2D ssfse que
estudian la región de interés programando un único gran
cajón, siendo una secuencia de adquisición ultrarrápida
requiriendo únicamente 2 segundos de apnea, lo cual las
hace sumamente útiles en el estudio realizado a
pacientes no colaboradores. Su gran desventaja es que
la imagen adquirida es estática. Esto quiere decir que
únicamente se visualiza el plano programado y no puede
ser rotada en diferentes planos para mejor visualización
del sistema excretor. Además por sus características
tampoco puede ser editada utilizando Workstation por lo
que la superposición de otros órganos abdominales
puede ser importante (1).
Es por ésto que no es de elección en aquellos pacientes
que evidencian hidronefrosis en las secuencias de base
previas (1). Esta secuencia también requiere de postprocesado en Workstation donde se obtienen
reconstrucciones en 3 dimensiones que pueden ser
rotadas en los diferentes planos ortogonales. Las
ventajas de esta secuencia es ser la de mayor resolución
espacial pudiendo demostrar incluso cálculos de
pequeño tamaño en la vía excretora (1, 3), valoración de
la función renal y visualización de aquellos sistemas
excretores no dilatados en toda su extensión (1).
Por otro lado se pueden adquirir secuencias3D frfse que
se adquieren programando un conjunto de cortes finos en
la región de interés obtenidos con trigger respiratorio. Su
tiempo de duración promedio es de 4 a 5 minutos y las
imágenes obtenidas pueden ser post-procesadas en
Workstation para obtener imágenes en reconstruidas en
3D que sí pueden ser rotadas en diferentes planos
Hay que tener en cuenta que, en aquellas secuencias que
pueden ser reconstruidas en Workstation, las
reconstrucciones MIP no deben ser analizadas en forma
aislada ya que las mismas no son verdaderas imágenes
sino una reconstrucción computarizada que puede en
algunos casos introducir artefactos con la consecuente
ineficacia diagnóstica. Es por esto que se recomienda la
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
evaluación conjunta de los datos crudos con las
recontrucciones MIP (4, 6).
Otro factor a tener en cuenta en todas las posibles
secuencias de UroRM es que la utilización de furosemida
si bien produce distensión del sistema excretor con su
consecuente mejor visualización (3, 4, 6), provoca flujo
rápido de orina. Esto puede ser causa de artefactos sobre
todo a nivel de la unión pieloureteral e intravesical en
relación a los jets ureterales que se manifiestan como
imágenes lineales hipointensas en el interior de la misma.
La presencia de estos jets confirma que el sistema
excretor en estudio no presenta patología obstructiva
completa (1).
Debido a las secuencias axiales de base tanto a nivel
renal y vesical que utilizamos para la posterior
programación de las secuencias urográficas y las
secuencias adquiridas en las fases post-contraste, este
tipo de estudio brinda información adicional en relación al
parénquima renal, retroperitoneo y la luz vesical; como
ejemplos podemos mencionar la presencia de
hematoma, edema o neoplasia (3, 4, 6).
Por último, la UroRM ha tenido gran aceptación dentro de
la urología, mayor a la evidenciada en relación a la
ecografía y a la TC convencional, debido a que las
reconstrucciones MIP obtenidas en el post-procesado en
Workstation presentan gran similitud a las obtenidas en el
estudio por UE. Además es en la actualidad el estudio de
elección en pacientes con antecedentes de alergia,
insuficiencia renal o en aquellos en los que se quiere
evitar la exposición a radiaciones ionizantes ya sean
niños, adolescentes o pacientes embarazadas (1, 3, 4).
Conclusión
Para obtener un estudio de UroRM de calidad
diagnóstica, es necesario adecuar la técnica utilizada a
cada paciente en relación a su patología de base y sus
condiciones clínicas. La secuencia indirecta postcontraste endovenoso 3D potenciada en T1 es la de
elección dada su gran resolución espacial y capacidad
para valorar la función renal, no obstante la misma
requiere de apneas de aproximadamente 26 segundos y
adecuada función renal. Sin que se den todas estas
condiciones, las secuencias de elección son las
secuencias directas T2 por su corta duración (2D) o por la
posibilidad de ser triggeriadas (3D) y fundamentalmente
por la capacidad de demostrar espontáneamente el
líquido dentro del sistema excretor.
Bibliografía
4 Rothpearl A, M.D, Fragor D, MD, Bashist B, MD, et al. MR
Urography: Technique and Application. Radiology 1995; 194:125-130.
1 Sudah M, Vanninen R, Partanen K, Heino A, Vainio P, Ala-Opas M.
MR Urography in evaluation of acute flank pain. AJR 2001; 176:105-112.
5 Rega F, Bohlman ME, Hkazan R, Rodriguez R, Schultza-Haakh H.
MR urography using HASTE imaging in the assesment of ureteric
obstruction. AJR 1996; 167:1115-1120.
2 Roy C, Saussine C, Guth S, et al. MR urography in the evaluation of
urinary tract obstruction. Abdom Imaging 1998; 35:23-27.
3 Nolte-Ernsting CCA, MD, Bücker A, MD, Neuerburg JM, MD, et al.
Gadolinium-enhanced excretory MR Urography after low-dose diuretic
injection: Comparison with conventional excretory urography. Radiology
1998; 209:147-157.
6 Hattery RR, MD, King BB, MD. Tehcnique and Application of MR
Urography. Radiology 1995; 194:25-27.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2007 | Nº XV
63
Descargar