XIV Seminario Internacional de la RII

Anuncio
XIV Seminario Internacional de la
RII: “Crisis mundial y
financiarización: impactos urbanos
y territoriales”
Monterrey, México. 3 a 7 de octubre de 2016
ANTECEDENTES
La
Red
Iberoamericana
de
Investigadores sobre Globalización y
Territorio (RII) fue creada por un grupo de
investigadores participantes en un seminario
realizado en 1994 en la Ciudad de Pereira
(Colombia), animados por el propósito de dar
continuidad y ampliar el estudio y el análisis de
las transformaciones territoriales y urbanas
que se estaban produciendo bajo el impacto
del proceso de globalización en diversos países
iberoamericanos.
Desde entonces, incluyendo el evento
fundacional, la RII ha realizado trece
seminarios internacionales los cuales se
llevaron a cabo en Pereira (Colombia, 1994);
Santiago de Chile (Chile, 1995); La Rábida
(España, 1996); Bogotá (Colombia, 1998);
Toluca (México, 1999); Rosario (Argentina,
2001); Camagüey, (Cuba, 2002), Río de
Janeiro (Brasil, 2004); Bahía Blanca
(Argentina, 2006), Querétaro (México, 2008),
Mendoza (Argentina, 2010), Belo Horizonte
(Brasil, 2012) y Salvador de Bahía (Brasil,
2014).
En estos seminarios se ha analizado y debatido
con variados enfoques, un conjunto de temas
relacionados con los principales impactos
territoriales y urbanos de los procesos de
restructuración impulsados por diferentes
gobiernos nacionales de diversos países
iberoamericanos durante las últimas décadas.
Como resultado los numerosos trabajos
expuestos en los distintos seminarios han
permitido realizar importantes avances en la
identificación, caracterización y análisis de las
más
importantes
transformaciones
territoriales y urbanas producidas durante las
últimas décadas en esta parte del mundo.
CONVOCATORIA AL XIV SEMINARIO RII
Con el propósito de dar continuidad a este
proceso, se decidió convocar al XIV Seminario
Internacional de la RII, el cual tendrá como
sede las Facultades de Ciencias Políticas y
Administración Pública y de Filosofía de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, en
Monterrey, México, del 3 al 7 de octubre de
2016.
Como resultado de la reunión del Comité Científico y de coordinadores
de grupos de trabajo de la RII, que se realizó con oportunidad del
XIII Seminario Internacional (Salvador, Brasil), el XIV Seminario
Internacional de la RII tendrá como objetivo el análisis crítico y la
discusión de las transformaciones estructurales urbanas y territoriales
producidas bajo el efecto de las reformas y políticas aplicadas bajo los
criterios y prescripciones de la restructuración neoliberal,
considerando en particular, los impactos de la financiarización de la
economía mundial y los efectos de la actual crisis mundial, con énfasis
en las experiencias en diversos países iberoamericanos.
Al mismo tiempo, en ese contexto se buscará identificar y analizar
los cambios de mayor relevancia que han afectado a las agendas de
investigación en estos países durante los últimos veinte años,
considerando aspectos tales como la nueva organización (o reescalamiento) capitalista a escala mundial y sus implicaciones
urbano-regionales, los nuevos paradigmas teórico-metodológicos en
elaboración y los principales impactos y tendencias socio-territoriales
derivadas de la actual crisis financiera mundial desde enfoques
teóricos críticos.
Privilegiando que los trabajos resalten escenarios futuros más que
diagnósticos; problematicen el caso teóricamente y sus implicaciones
socioterritoriales y sean congruentes con la posición teórica que
decidan asumir.
EJES Y GRUPOS TEMÁTICOS
Los trabajos y las discusiones del XIV Seminario de la RII, serán
estructurados en torno a los tres grupos temáticos que se detallan a
continuación:
Grupo Temático 1 – Reestructuración neoliberal y
planteamientos
alternativos:
Recursos
naturales,
actividades productivas y repercusiones sobre el desarrollo
territorial
1. Reprimarización económica, cadenas
agroalimentarias y sistemas productivos
locales. Su impacto en el desarrollo territorial
2. Nueva organización productiva e impactos
ambientales
3. Infraestructuras productivas y políticas
territoriales
Grupo
Temático
2
Urbanización
mercantilización y metamorfosis urbana
planetaria,
1. Cambios en la estructura y dinámica de los
sistemas urbanos globales, nacionales y locales. El
rol de la ciudad intermedia
2. Conectividad y movilidad
organización multi-escalar
en
la
nueva
3. Financiarización, negocios inmobiliarios y
mercantilización del desarrollo urbano. Su impacto
en la expansión y en las nuevas morfologías
urbanas.
4. Formas de gestión urbana. Lo público, lo
privado y la planificación.
Grupo Temático 3 - Desigualdades socio-territoriales: nuevos
enfoques y respuestas
1. Impactos sociales de la restructuración de los
mercados de trabajo
2. Gobernanza, vulnerabilidad y exclusión
3. Fragmentación urbana, pérdida de cohesión
social y segregación residencial
4. Movimientos sociales, participación ciudadana
y nuevas modalidades de gobernanza
Todas las propuestas de ponencias deberán enmarcarse en los ejes temáticos
establecidos para cada grupo, con lo cual se buscará centralizar la discusión en
problemáticas afines aunque tengan perspectivas diferentes o estén referidos a
casos particulares.
FECHAS IMPORTANTES:
• Plazo para la presentación de resúmenes: 31 de marzo de 2016;
• Divulgación de los resultados: 29 de abril de 2016;
• Plazo de presentación de ponencias en extenso (para inclusión en CD
y programación para presentación en el Seminario): 14 de agosto de
2016;
• Realización del Seminario: del 3 al 7 de octubre de 2016.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
100.00 US$
Hasta 14 de julio de 2016.
120.00 US$
Desde 15 de julio hasta 31 de agosto de 2016.
Mayor Información, envío de propuestas e
inscripciones:
Juan Noyola, Coordinador
Internacional de la RII:
general
del
XIV
Seminario
Correo electrónico: [email protected]
Facebook: XVI Seminario De La RII Monterrey 2016
Sitio: http://eventos.uanl.mx/xiv_seminario_rii/
Envío de resúmenes:
http://eventos.uanl.mx/xiv_seminario_rii/enviar_resumen.php
Orientaciones generales para la
elaboración, presentación y
selección de los trabajos
La selección de los trabajos será realizada por los coordinadores de
los grupos temáticos, observando las siguientes orientaciones
generales:
Los trabajos deberán tener una perspectiva histórica o, al
menos, comprender un periodo que permita alcanzar un alto grado
de validez en los análisis y conclusiones.
Los trabajos de carácter teórico sobre el área o en su
combinación con resultados prácticos, deberán permitir
generalizaciones incluso cuando partan de aspectos particulares de
países.
Las ponencias que hayan sido presentadas en anteriores
seminarios, sólo serán aceptadas si incluyen avances sustanciales en
los resultados obtenidos, y cumplen las condiciones generales y
particulares establecidas por cada grupo temático.
La selección de los trabajos se efectuará con base en la
evaluación de las propuestas (resúmenes). Las mismas deberán
mostrar, de forma precisa y organizada, el contenido y alcance de
los trabajos.
No serán aceptadas propuestas que no se ajusten a los propósitos
y temáticas del Seminario.
Estructura de las propuestas
Grupo y eje temática donde propone participar
Título descriptivo del contenido
Objetivos del trabajo
Principales hipótesis
Metodología e información considerada en la investigación.
Descripción del contenido y resultados básicos del trabajo.
Nombre, especialidad e inserción institucional del autor o autores
y datos de contacto como correo electrónico o dirección postal.
Aspectos formales
1. De la Propuesta
Esta presentación deberá tener una extensión máxima de 3 páginas
en tamaño Carta, márgenes de 2.5 cm., letra Arial, tamaño 11, con
espacio simple y con un espacio entre párrafos en formato de Word
para
Windows.
Deberá
ser
remitida
a
la
liga
http://eventos.uanl.mx/xiv_seminario_rii/enviar_resumen.php
2. De los trabajos finales
Una vez efectuada la selección y habiéndose comunicado a los
autores, se deberán entregar los trabajos completos en estricta
correspondencia con la propuesta enviada. Deberá remitirse a la liga
http://eventos.uanl.mx/xiv_seminario_rii/enviar_resumen.php antes
del 14 de agosto de 2016, fecha límite de entrega de los textos
completos (los trabajos que lleguen después de esa fecha, no podrán
ser incluidos en el CD de la publicación correspondiente).
Para ser editados, los trabajos deberán respetar las siguientes
pautas:
1. Extensión de 20 páginas (incluidas bibliografía, notas, cuadros,
gráficos y anexos)
2. Procesador compatible con Word 6.0
3. Páginas tamaño A4, espacio simple con un espacio entre
párrafos, una columna, justificado, letra tipo Arial 11, todos los
márgenes de 2,5 cm., no usar sangría.
4.
Consignar nombre completo de autor/es, pertenencia
institucional y función/cargo, dirección postal, teléfono, dirección
electrónica.
5. Los títulos en negrita minúscula (Arial 11) siguiendo la forma:
i. 1., 1.1., 1.2.; 2.
6. Los gráficos que se incorporen de Excel a Word se realizará con
el comando: copiar-pegado especial. Los cuadros, gráficos, figuras y
mapas, deben ir enumerados 1, 2, 3, etc. y siempre tener la misma
fuente (Arial). Los cuadros, lo más simple posible, deben tener
siempre el mismo formato (bordes, sombreado, etc.) al igual que los
gráficos.
7. Las notas deben realizarse a pie de página y en forma correlativa.
Tipo de letra Arial 10 normal, justificada y sin sangría, con
interlineado sencillo. Las notas al pie de página deberán reducirse a
la cantidad mínima posible y su contenido limitarse a ampliaciones o
precisiones de asuntos considerados en el texto principal del artículo.
8. Las citas bibliográficas deberán estar contenidas en el cuerpo del
artículo, respetando el siguiente formato: (autor/es, año: página). En
el caso de varias referencias a los/las mismos/as autores/as en el
mismo año, identificarlos consecutivamente con letras (a, b,...) a
continuación del autor y ordenándolas a partir de la fecha de edición
más reciente.
9. La bibliografía deberá contener únicamente aquellas referencias
citadas en la ponencia, con el siguiente formato:

Libros: APELLIDO, nombre del autor (año de publicación);
Título, lugar de edición, Editorial.

Capítulos de libros: APELLIDO, nombre del autor (año de
publicación); "Título", en (compilador/es o editor/es), Título del libro,
lugar de edición, Editorial.

Artículos en revistas: APELLIDO, nombre del autor (año de
publicación); "Título", Nombre de la revista; lugar de edición,
volumen o tomo, número, páginas del artículo.
RII
Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio
http://www.uaemex.mx/pwww/rii/home.html
Sergio González-López
Descargar