Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con relación

Anuncio
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Señor Presidente:
Han venido para Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos las
Observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a la Autógrafa de la “Ley de Carrera
Judicial” (Proyectos de Ley Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR, 287/2006-CR,
304/2006-PE y 469/2006-CR).
I.
CONTENIDO Y ABSOLUCIONES DE LAS OBSERVACIONES A LA
AUTÓGRAFA DE LEY
Las Observaciones del Poder Ejecutivo a la Autógrafa de la “Ley de Carrera Judicial”,
son las siguientes:
1ª. Observación: Inamovilidad en el cargo
En el artículo II del Título Preliminar (Permanencia e inamovilidad en el cargo) de
la Autógrafa, se señala que la carrera judicial también garantiza a los jueces el derecho
a no ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos por ley.
Asimismo, en el inciso 4) del artículo 34° de la Autógrafa, se señala que los Jueces
Titulares tienen derecho a no ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos
establecidos por ley.
Al respecto, es preciso indicar que el inciso 2) del artículo 146° de la Constitución
Política del Perú establece expresamente que el Estado garantiza a los magistrados
judiciales la inamovilidad en sus cargos, por lo que no pueden ser trasladados sin su
consentimiento. Por tanto, el referido dispositivo contenido en la Autógrafa excede la
disposición constitucional.
Absolución de la observación: La inamovilidad de los jueces es un derecho ligado a la
permanencia en el cargo. Y como tal, es parte del estatuto del juez. Ahora bien, ¿es
absoluta? Creemos que siempre hay previsiones que pueden suceder. Lo que si es claro es
que ningún estamento, ni las autoridades judiciales pueden disponer el traslado de un juez
de su cargo por mera actitud discrecional, como ha ocurrido generalmente en oscuros
períodos del poder. Pero tampoco se puede pretender petrificar la función judicial, de modo
que un juez no pueda por ningún motivo ser traslado del cargo.
Y es que como expresara el juez español Baltasar Garzón1:
Cuando hablamos de inamovilidad de los jueces, es decir, que no
puedan ser cambiados arbitrariamente por el poder político de turno
en función de los intereses que tengan, no estamos hablado de que
se cree una especie de privilegio de la clase judicial para que
nadie pueda tocarlos, (el juez está sometido exactamente a los
mismo principios de igualdad, otra cosa es que encontremos el
sistema para exigir la responsabilidad de los jueces), sino que
aludimos a una estabilidad y seguridad necesarias, sólo removibles
por causas delictivas o disciplinarias.
1
"PODER JUDICIAL E IMPUNIDAD" DISCURSO DEL RENOMBRADO JUEZ BALTASAR GARZÓN REAL DE
ESPAÑA Washington, DC 18 de Abril, 2006.
http://www.usmp.edu.pe/Catedra_Americas/index.php?pag=Conferencia_Baltasar1
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
En ese sentido, puede decirse que ¿la inamovilidad comprendida como garantía de los
jueces en el artículo 146 inciso 2 es absoluta? Como se observa de la primera cita, la
inamovilidad no ampara la conducta impropia de los jueces. Pero, yendo más allá ¿qué
ocurrirá si un Juez Especializado por necesidad del servicio debe ser promovido a una Sala
Superior? Ciertamente, una primera respuesta a esta interrogante nos daría como
conclusión que el juez podría desacatar dicha promoción, pero evidentemente también
pueden darse circunstancias que generen la necesidad de establecer previsiones para
cuando se requiera la participación de un juez en la decisión de la institución. Distinto es
que dicha previsión sea absolutamente discrecional. Por ello la norma propuesta señala que
sólo opera en los “casos establecidos por ley”.
Precisamente, el constitucionalista Enrique Bernales2 ha expresado que la inamovilidad de
los jueces se traduce en que:
Ningún magistrado puede ser removido de su cargo, salvo por los casos,
previstos en norma expresa.
Lo expuesto por el precitado profesor es contundente. Y bajo esa misma orientación el
propio Poder Judicial3, propuso una norma similar a la observada por el Poder Ejecutivo:
Los jueces gozan de estabilidad en el desempeño de sus cargos bajo
las garantías de inamovilidad y permanencia. En consecuencia, sólo
podrán ser trasladados, suspendidos, separados o destituidos en el
ejercicio de sus funciones por razones administrativas y/o
disciplinarias y mediante el procedimiento que determine la ley.
En efecto, opinar como lo ha hecho el Poder Ejecutivo es no dar cabida para que el Poder
Judicial pueda trasladar a un magistrado sin su consentimiento, ni siquiera a una plaza
dentro de su mismo grado ubicada en el mismo distrito judicial, o asignársele el
conocimiento de casos de sub especialidad que por necesidad del servicio se requieran, aún
se mantenga en el mismo cargo.
Tampoco podría realizarse una rotación. El Poder Ejecutivo no advierte que el artículo 82º
inciso 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial permite la rotación de los vocales
supremos. Ello tampoco esta estipulado expresamente en la Constitución.
Pero en lo que es más, no sería posible que un juez especializado en lo civil de Lima que
haya tenido a su cargo el 10º Juzgado pueda ser rotado al 15º Juzgado. O que un Juez
Superior pueda ser cambiado de la tercera a la primera sala de misma corte.4 En todas estas
situaciones se requeriría el consentimiento expreso del juez.
Se trata de excepciones que ocurren por necesidad del servicio, en razón de la carga
procesal, y sólo para el conocimiento de materias correspondientes a especialidades afines
como prescribe los artículos 17º y 18º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Lo que se quiere sin duda es de asegurar la independencia del juez, de modo tal que no esté
acechado por un eventual traslado del cargo sin causa prevista. En ese sentido, la previsión
la da la ley. No se deja margen como en épocas anteriores para las instancias de gobierno
de la propia institución, lo cual en determinados pasajes de la historia sirvió para la
interferencia política.
2
BERNALES, Enrique.- La Constitución de 1993, Lima: Rao Jurídica, 1999, p. 678.
Artículo 5 del Proyecto de Ley Nº 13230/2004-PJ aprobado por la Sala Plena de la Corte Suprema de la República.
4 Cf. Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia, p. 543.
3
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Ciertamente, pretender que una norma constitucional puede ser absoluta es válida, pero
para llegar a la conclusión del Poder Ejecutivo, sólo es posible si se han agotado los
métodos de interpretación constitucional. En ese sentido, una interpretación literal
conducirá a una conclusión como la del Poder Ejecutivo, pero una interpretación de la
voluntad del legislador y bajo el esquema de la “concordancia práctica”, evidentemente nos
conducirá a concluir con nosotros que, el legislador, no ha estatuido una previsión absoluta,
ya que la propia constitución habla de idoneidad, responsabilidad disciplinaria, entre otros
aspectos, como contrapesos de la permanencia e inamovilidad. Además por ello, y ya lo
hemos dicho, por la propia naturaleza de la norma, se trata de un dispositivo marco que
debe ser desarrollado legislativamente.
En ese sentido, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos (en adelante la CJJDDHH),
insiste en la fórmula empleada por la Autógrafa de Ley en lo concerniente a la
inamovilidad.
2ª. Observación: Sobre los Conceptos y objetivos de la carrera judicial
En el artículo 1° (Concepto y objetivos de la carrera judicial) de la Autógrafa, se
señala que "La carrera judicial es el conjunto articulado de principios y normas
que regulan (..)'.
Consideramos que dicha conceptualización no resulta adecuada, puesto que la
"carrera" no es un conjunto de principios y normas; muy por el contrario, ésta aborda
los deberes, derechos, obligaciones y demás atribuciones inherentes a los miembros del
Poder del Estado que imparte justicia.
Asimismo, se debe incluir a "la imparcialidad y el decoro de los jueces - como
objetivos garantizados por la carrera judicial, los mismos que sugerimos sean
agregados a los ya contenidos en el inciso 1) del presente artículo de la
Autógrafa.
Absolución de la observación: Incurre en error el Poder Ejecutivo cuando pretende
corregir este artículo de la Autógrafa, puesto ¿qué son sino “los deberes, derechos,
obligaciones y demás atribuciones inherentes a los miembros del Poder del Estado que
imparta justicia” sino principios y normas?
¿Alguien puede señalar que los derechos de los jueces no son normas y están estructurados
sobre la base de principios? Ciertamente, este dispositivo también guarda concordancia con
la propuesta del Poder Judicial.
En lo que concierne a incluir a “la imparcialidad y el decoro de los jueces como objetivos
garantizados por la carrera judicial”, tampoco constituye un aporte, ya que la norma
observada propone como objetivo de la carrera judicial en el artículo 1, entre otros
aspectos, la idoneidad (término constitucional) el cual está ligado concretamente al decoro
de los jueces en el ejercicio del cargo. Y de otro lado, la imparcialidad está consagrada
como principio en el Artículo 1 del Título Preliminar de la norma observada y, guarda
relación además, con la independencia.
En ese sentido, la CJJDDHH insiste en la fórmula empleada por la Autógrafa de Ley en lo
concerniente al concepto y objetivos de la carrera judicial.
3ª. Observación: Perfil del Juez
En el artículo 2° (Perfil del Juez) de la Autógrafa, consideramos observar una
serie de numerales, a saber:
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
 El inciso 5) precisa como características del Juez, entre otras, "l a
independencia y autonomía en el ejercicio de la función y defensa del Estado
de Derecho". De acuerdo a la doctrina sobre la materia, ello constituye un
Principio de la Función Jurisdiccional y no una de las cualidades inherentes
al Juez.
 El inciso 7) hace alusión a la frase "visión crítica del funcionamiento del
sistema de justicia". A nuestro parecer, lo correcto sería incluir la frase
“propender al perfeccionamiento del sistema de justicia, para lo cual no basta
la visión crítica, sino la voluntad de participar en el mejoramiento del
sistema”.
 El inciso 8) señala "trayectoria personal éticamente irreprochable'”.
Consideramos que lo adecuado sería prescribir que todo juez debe "ostentar
honradez y una conducta decorosa”.
Absolución de la observación: En lo que concierne a la tercera observación planteada por
el Poder Ejecutivo, la CJJDDHH considera que se encuentra centrada en proposiciones
discutibles. En principio, si bien la independencia y autonomía son principios de la función
jurisdiccional, es decir, de la actividad jurisdiccional propiamente, ello apareja una actitud
del juez. Un juez que no actúe con esa aptitud no resulta ser un actor adecuado para ejercer
la función de jurisdiccional. El legislador así lo ha considerado. ¿Hay acaso alguna
prohibición jurídica al respecto? Al menos el Poder Ejecutivo no la expone. Por esta razón,
la CJJDDD insiste en la propuesta de la autógrafa observada.
En lo que atañe al inciso 7 del artículo 2, también se trata de proposiciones bizantinas, ya
que la previsión guarda coherencia con el “todo” normativo. El juez de por sí no es un
reformador, es en realidad un actor social que se expresa mediante sus sentencias.
Ciertamente, la visión crítica propugna un juez que busque reformar la justicia, pero en sus
medios, es decir mediante sus opiniones o intervenciones autorizadas. ¿Acaso se pretende
que un juez actúe modificando la legislación o alterando las funciones que les corresponde
efectuar? Evidentemente que no. No obstante, y a efectos de evitar diferencias por cuestión
de verbos, la CJJDDHH se allana a la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo, en el
sentido de sustituir la palabra “visión” por “propender”.
La última observación refiere que el inciso 8 cuando señala "trayectoria personal
éticamente irreprochable”, lo adecuado sería prescribir que todo juez debe
"ostentar honradez y una conducta decorosa”.
¿Cual es el fundamento de Poder Ejecutivo para esta observación? ninguno. Lo
ético engloba los conceptos de honradez y conducta decorosa, por lo que no es
apropiada la observación de marras.
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos insiste en la fórmula empleada por el inciso
8 del Artículo 2 de la Autógrafa de Ley en lo concerniente al Perfil del Juez.
4ª. Observación: Niveles y sistema de acceso a la carrera
En el último párrafo del artículo 3° (Niveles y sistema de acceso a la carrera) de
la Autógrafa, se refiere que el acceso a la carrera judicial es totalmente abierto
para el caso de los Jueces de la Corte Suprema, los cuales se encuentran en el
cuarto nivel de dicha carrera.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Consideramos que la norma debe señalar expresamente que el acceso es
totalmente abierto 'de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 147° de la
Constitución Política del Perú' a fin que no se preste a una práctica
inconstitucional.
Absolución de la observación: No entendemos por qué podría convertirse en una
práctica inconstitucional. Al menos el Poder Ejecutivo no lo señala. Lo que si es
claro es que la autógrafa observada no modifica la norma constitucional, por lo
cual cualquier lectura de la misma, tiene que ser en concordancia con la
Constitución.
De modo que, la CJJDDHH insiste en la fórmula empleada por la Autógrafa de Ley en lo
concerniente a los niveles y acceso a la carrera.
5ª. Observación: Requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera
judicial
En el inciso 4) del artículo 4° (Requisitos generales para acceder y permanecer
en la carrera judicial) de la Autógrafa, debemos precisar que se ha omitido
establecer también la prohibición de aquel magistrado que ha sido objeto de
sentencia con reserva de fallo condenatorio por la comisión de delito doloso.
En el inciso 6) del mismo artículo, se exige como requisito general para el
ingreso y permanencia en la carrera judicial, "no estar inhabilitado o
sancionado por falta grave por las instancias competentes para ejercer éste tipo
de atribuciones”; lo cual resulta impreciso ya que no se hace referencia a que tipo de
inhabilitación o sanción se refiere.
Por último, en el inciso 8) del artículo en mención, debe precisarse que el procedimiento
de rehabilitación no habilita para postular a la judicatura a quien ha sido sancionado
con la medida de destitución. Asimismo, dicho numeral exige como requisito general
para el ingreso y permanencia en la carrera judicial, no haber sido destituido por medida
disciplinaria del Poder Judicial o del Ministerio Público ni despedido de cualquier otra
dependencia de la Administración Pública, empresas estatales o de la actividad privada
por falta grave.
No obstante, al no establecer un plazo durante el cual pueda operar tal restricción, se
convierte en una segunda sanción añadida al despido por falta grave, lo cual limitaría el
derecho a trabajar libremente previsto en el inciso 15) del artículo 2° de la Carta Magna.
Absolución de la observación: Se trata en efecto, de una omisión, pero voluntaria,
en razón que el legislador creyó inoportuno valorar en el mismo peso una
sentencia condenatoria con una reserva de fallo condenatorio por delito doloso. Y
ello, esencialmente para el ingreso a la carrera, por considerar que muchos
abogados en el ejercicio de la profesión podrían incurrir en un castigo de ésta
magnitud en hechos de poca relevancia penal en el ejercicio de su profesión,
cuando por ejemplo actúan como abogados de asociaciones vecinales, de
sindicatos, etc. Sin embargo, queda siempre la previsión de la conducta éticamente
irreprochable prevista en el inciso 8 del artículo 2 de la autógrafa observada, con
lo cual hay un contrapeso en la evaluación.
Se trata en consecuencia de una opción legislativa, que la CJJDDHH no ve
inconveniente en precisarla, en ese orden de ideas se allana a la observación
planteada por el Poder Ejecutivo e incorpora como requisito para el acceso y
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
permanencia en el cargo, el hecho de no contar con una reserva de fallo
condenatorio por delito doloso.
En lo que concierne a la observación formulada en el inciso 6) del mismo artículo,
la CJJDDHH ha querido estatuir un modelo rígido de permanencia en el cargo. De
modo que, alguien que se encuentra suspendido no pueda ejercer el cargo. Más
bien la norma es redundante, ya que este mismo artículo establece la imposibilidad
de ejercer el cargo cuando una persona ha sido destituida por medida disciplinaria.
En consecuencia, la CJJDDHH se allana parcialmente a la observación y retira el
inciso en cuestión del artículo 4º.
6ª. Observación: Requisitos Especiales para Juez Superior y Juez Especializado o Mixto
En los incisos 3) de los artículos 7° (Requisitos especiales para Juez Superior); y 8°
(Requisitos especiales para Juez Especializado o Mixto) de la Autógrafa, se establece que
para ser elegido Juez Superior y Juez Especializado o Mixto, respectivamente, se exige,
además de los requisitos generales, haber superado la evaluación por el Consejo
Nacional de la Magistratura para el porcentaje de acceso abierto, y, en e! caso del
acceso al porcentaje reservado para los jueces de carrera, encontrarse en lugar
expectante en el cuadro de méritos como resultado de la evaluación permanente
desarrollada por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Sobre el particular, es preciso destacar que el artículo 151° de la Constitución Política
del Perú establece que es "requisito para el ascenso" la aprobación de los estudios
especiales que requiera la Academia de la Magistratura. En consecuencia, tales
disposiciones no concuerdan con lo establecido en la Ley Fundamental al no exigir -de
manera expresa- la aprobación de los estudios especiales que disponga la Academia de
la Magistratura con el propósito de obtener el ascenso a través del acceso al porcentaje
reservado para los jueces de carrera.
Absolución de la observación: La CJJDDHH considera pertinente precisar que el modelo
de carrera judicial para el ascenso requiere tanto de la capacitación permanente como de los
cursos especiales para los ascensos. En ese orden de ideas, se allana a la propuesta del
Poder Ejecutivo e incorpora este requisito.
7ª. Observación: Requisitos especiales para Juez Especializado o Mixto
En el artículo 8° (Requisitos especiales para Juez Especializado o Mixto) de la
Autógrafa, se precisa, entre otros, que se requiere no menos de cinco (5) años de
ejercicio de la abogacía o de desempeño de docencia universitaria, o tres (3) años en el
cargo de Juez de Paz Letrado o Fiscal del mismo nivel, a fin de ser elegido como Juez
Especializado o Mixto.
Sin embargo, existe una omisión toda vez que no se contempla la situación de los
Secretarios y Relatores de la Corte Suprema y las diversas Cortes Superiores del país,
frustrando la posibilidad de que dichos auxiliares jurisdiccionales puedan postular
como abogados al no encontrarse en el ejercicio independiente de la profesión, razón
por la cual debería requerírseles cuatro (4) años de ejercicio en el cargo.
Absolución de la observación: En el nuevo contexto de la carrera judicial, los auxiliares y
relatores forman parte de la administración pública no de la carrera judicial. En ese sentido
la norma tiene una conceptualización amplia cuando se refiere al ejercicio de la abogacía, el
cual se entiende y ha sido entendido como el período de tiempo desde que se obtiene el
título profesional de abogado.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
No obstante, a fin de arribar a mayor consenso en la propuesta, la CJJDDHH se allana a la
observación del Poder Ejecutivo, y precisará que para los relatores y secretarios de las Salas
el plazo para acceder a Juez especializado o mixto será de 4 años en el cargo
correspondiente.
8ª. Observación: Requisitos especiales para Juez de Paz Letrado
En el artículo 9° (Requisitos especiales para Juez de Paz Letrado) de la Autógrafa, se
prevé, entre otros, además de los requisitos generales, que se requiere un (1) año de
ejercicio profesional para acceder al cargo de Juez de Paz Letrado. A nuestro
entender, ello no resulta apropiado toda vez que un Juez de Paz Letrado asume
competencia de naturaleza civil, penal y laboral, razón por la cual resulta necesario
garantizar su idoneidad y experiencia, exigiendo para tal objeto tres (3) años de
ejercicio profesional o de desempeño como docente universitario o, en su defecto, dos
(2) años en el cargo de Secretario o Relator de la Corte Suprema o de las diversas
Cortes Superiores del país.
Absolución de la observación: La propuesta inicial de la autógrafa observaba busca
propiciar espacios para la meritocracia. En ese orden de ideas, el exponer un plazo de un
año de ejercicio profesional lindaba con la posibilidad de hacer participar en los
concursos a jóvenes con las cualidad propias para ejercer la función de juez. Se trata de
un referente, al que el órgano que selecciona a los jueces deberá adicionar otros como
trayectoria, producción jurídica, actuación ética, entre otros aspectos.
No obstante, la CJJDDHH no ve inconveniente en aceptar la observación del Poder
Ejecutivo, y por tanto, se allana a la misma.
9ª. Observación: Proceso de selección
En el artículo 14° (Proceso de selección) de la Autógrafa, se precisa que el proceso de
selección está a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, quien nombrará en
estricto orden de méritos y según su elección a Jueces Titulares, Jueces
Supernumerarios y candidatos en reserva o en lista de elegibles. Y agrega que, los
Jueces Supernumerarios son nombrados para cubrir plazas vacantes temporales del
primer y segundo nivel.
Consideramos que no resulta pertinente la inclusión de los Jueces Supernumerarios ya
que la Autógrafa precisa que estos son nombrados para cubrir "plazas vacantes
temporales", término que resulta inapropiado. En efecto, vacancia significa "cargo sin
proveer”; por ende, no resulta apropiado referirse a una vacancia temporal. Además,
no precisa cuáles son los supuestos de plazas vacantes temporales ni mucho menos
existe previsión legal alguna respecto a la situación laboral de los magistrados que
puedan ocupar esas plazas de vacancia temporal, esto es, cual será su destino u
ocupación cuando no se encuentren cubriendo las plazas vacantes temporales.
Asimismo, consideramos que la designación de los Jueces Supernumerarios y más aún
su nombramiento por el Consejo Nacional de la Magistratura, resulta innecesario y
oneroso para el Estado, pues para eso existe la figura de los Jueces Provisionales y
Suplentes. Por tanto, creemos pertinente eliminar la figura de los Jueces
Supernumerarios y regular adecuadamente la existencia de los Jueces Provisionales y,
excepcionalmente, la de los Jueces Suplentes, o en todo caso se establezca que los
Jueces Supernumerarios solamente ingresarán en funciones cuando el titular se
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
encuentre ausente, de vacaciones, con licencia o haya sido promovido o separado del
cargo.
Absolución de la observación: Las vacantes son cargos sin ocupar. En ese sentido, cuando
se apertura una plaza es para que tenga un ocupante. De modo tal que la vacante es
temporal. Sólo es admitida en tanto en cuanto no aparezca un titular.
La fórmula que ha venido supliendo las vacantes en el Poder Judicial fue y es, hoy en día,
por medio de jueces provisionales y suplentes. Los provisionales, de acuerdo a los artículos
236 al 238 cubren plazas temporales en casos de vacancia, licencia o impedimento por más
de 60 días siempre que cumplan con los requisitos para acceder al cargo correspondiente.
En el caso de los suplentes, que en la autógrafa observada cambia de nombre por el de
“supernumerarios”, conforme al artículo 239 de la misma Ley Orgánica, asumen funciones
únicamente cuando no haya reemplazantes hábiles.
En esa línea, el Reglamento del proceso de calificación y selección de abogados hábiles
para ser designados magistrados suplentes del Poder Judicial (Resolución Administrativa
Nº 474-CME-PJ) complementa el dispositivo previsto en dicha Ley estableciendo en su
artículo 10º que el número de plazas de jueces suplentes será no mayor al 30% del número
de Magistrados Titulares, por cada nivel.
Ello ha sido tomado en cuenta por la comisión. En principio, una plaza corresponde ser
asumida por el provisional, el cual deberá ser promovido aún en este caso por mérito (para
ello se ha estatuido el cuadro de méritos por evaluación en el desempeño conforme a los
Artículos 110 y 111 de la Autógrafa observada). Y cuando esto no sea posible, dichas
plazas deben ser cubiertas por Jueces supernumerarios; figura que ha sido incorporada
como previsión, asumiendo la misma función que cumplen hoy en día los suplentes. Es
decir, en principio los jueces suplentes se mantienen, pero bajo el nombre de
“supernumerarios”.
El cambio más importante más allá del nombre, está en la forma de selección de este tipo
de jueces. La propuesta de la Carrera Judicial elimina la discrecionalidad en la elección, de
modo tal que obtener la condición de supernumerario (suplente) será más riguroso de lo
que es hoy en día.
En efecto, el Juez Supernumerario ha recurrido todo el proceso de selección para Juez
Titular, pero en razón de no haber obtenido la plaza a pesar de estar en un lugar expectante
en el cuadro de méritos, le queda la posibilidad o bien de aceptar una plaza de
supernumerario o mantenerse en reserva.
Ahora bien, el legislador ha tomado en cuenta que la Ley de la Carrera Judicial no sustituye
la Ley Orgánica del Poder Judicial. En ese sentido, entiende que siendo el tema de los
supernumerarios una situación especial que aparece concretamente por necesidad del
servicio, es ésta norma la que tiene que complementar lo temporal como ocurre hoy en día.
Ese es el motivo por el cual se proyectó un dispositivo abierto; no obstante, la CJJDDHH
no ve inconveniente en allanarse parcialmente a la observación formulada a fin de
precisar el tema.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Sin embargo, la CJJDDHH considera necesario repensar la propuesta inicial en lo que
concierne al tema sustantivo, es decir, quien administra este tipo de coberturas de vacancias
temporales. Inicialmente, se consideró que esta la maneja el Consejo Nacional de la
Magistratura. Pero en razón que se trata de Jueces que no son parte de la carrera judicial, tal
como lo ha aseverado el propio Tribunal Constitucional:
… debe tenerse en cuenta que tal condición
(Juez suplente) no forma parte de la carrera
judicial, toda vez que, conforme al artículo 239º
del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, los Jueces Suplentes son
funcionarios que ocupan tales cargos de modo
eventual en caso de vacancia, licencia o
impedimento de los titulares por más de 60 días
y siempre que no sea posible suplir dichas
vacancias con designaciones en calidad de
provisionales, conforme a los artículos 236º,
237º y 238º de la misma Ley Orgánica del Poder
Judicial. STC Nº 03409-2005-AA/TC, fund. 2.
Razón por lo cual se hace propicia la situación para estatuir un sistema que por un lado,
asegure mayor rigurosidad en el proceso de selección de los jueces supernumerarios; y de
otro, viabilice al mismo. Proponemos que el Poder Judicial, como ocurre hoy en día,
elabore su lista de jueces supernumerarios pero tomando como referencia obligatoria al
cuadro de méritos elaborado por el CNM como resultado del proceso de selección.
10ª. Observación: Evaluación psicológica
En lo que se refiere al inciso 2) del artículo 16 (Etapas) de la Autógrafa,
resultaría más adecuado reemplazar la frase "evaluación psicológica por medio
de la aplicación de una batería de pruebas" por la de "evaluación psicológica', o, en su defecto, se podría añadir la frase "(...) por un ente especializado”;
complementando la referencia a una evaluación psicológica y en cabal
concordancia con el párrafo in fine del artículo 20 de la Autógrafa.
Absolución de la observación: La batería de pruebas es un término técnico empleado
en la actividad profesional de la psicología, y que fuera incorporado en el seno del
debate de la Ley, a petición del congresista Santiago Fujimori. Inclusive la comisión
recepcionó la opinión del Centro de Atención Psicosocial. No obstante,
consideramos que la previsión del examen como tal puede ser materia de las normas
reglamentarias.
Bajo esta pauta la CJJDDHH se allana a la propuesta del Poder Ejecutivo y
reformula el artículo para guardar la previsión de la “evaluación psicológica”. Con
lo cual la posibilidad de adecuar la previsión corresponderá al órgano seleccionador
que es el CNM.
Se adhiere a petición del CNM el término “psicotécnico” a fin de precisar
claramente el campo de la evaluación.
11ª. Observación: Proceso de evaluación
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
En el artículo 17° (Proceso de evaluación) de la Autógrafa, se establece el carácter
eliminatorio del resultado de la evaluación curricular, para acceder a la etapa de
entrevista personal.
A nuestro entender, ello no resulta adecuado atendiendo a las siguientes
consideraciones:
 La experiencia ha demostrado que aquellas personas que tienen el más alto
puntaje en el currículum vitae, no siempre alcanzan las mejores calificaciones
en los exámenes de conocimientos.
 Algunos postulantes que han aprobado el examen de habilidades y
conocimientos, han sido eliminados sin permitírseles acceder a la entrevista
personal, por el puntaje del currículum vitae.
 En las diversas entrevistas que ha efectuado el Consejo Nacional de la
Magistratura, en el marco del examen de selección anterior, se pudo observar
que algunos postulantes no han escrito los libros u obras en materia jurídica
que se atribuían, o que las constancias de eventos académicos fueron
otorgadas irregularmente. Igualmente, al ser entrevistados respecto a su
conocimiento de idiomas extranjeros, demostraron no encontrarse ni siquiera
en el nivel básico de los mismos.
 Resulta necesario que los postulantes que aprobaron el examen de
conocimientos y habilidades pasen a la entrevista personal, a fin de verificar su
capacidad para el cargo y no eliminarlos del modo que se propone.
 La evaluación debe ser integral, dando el peso del puntaje adecuado a cada
aspecto de la evaluación.
Absolución de la observación: La observación del Poder Ejecutivo en esta parte está
orientada en realidad a cuestionar una opción del legislador sobre el modelo para la
evaluación. En realidad lo que hace la CJJDDHH es recoger el régimen ya regulado
por el CNM.
Ciertamente, los artículos 10º y 12º del Reglamento de Concursos para la Selección
y Nombramiento de Jueces y Fiscales (Resolución Nº 322-2006-CNM), señalan
que:
El examen escrito y la calificación curricular son
eliminatorios. El postulante debe obtener el puntaje
aprobatorio en cada una de estas etapas para acceder a la
entrevista personal.
(…)
Los puntajes aprobatorio para la calificación curricular se
establecen por niveles de la siguiente forma:
1. Vocal y Fiscal Supremos
2. Fiscal Adjunto Supremo, Vocal y
Fiscal Superior, Fiscal Adjunto
Superior, Juez Especializado o Mixto
y Fiscal Provincial
3. Juez de Paz Letrado y Fiscal Adjunto
Provincial
65 puntos
60 puntos
55 puntos
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Como puede observarse, es una fórmula válida y materialmente aplicable. Más aún
cuando ya no se tiene ya la urgencia de nombrar jueces y fiscales debido a la
reducción de la provisionalidad. En ese sentido, la CJJDDHH insiste en la
propuesta de la autógrafa observada.
12ª. Observación: Entrevista personal
En el último párrafo del artículo 22° (Entrevista Personal) de la Autógrafa, se
indica que la entrevista personal se realiza teniendo en cuenta, entre otros
elementos, las tachas.
Ahora bien, el artículo 15° de la Autógrafa prescribe que una vez resueltas las
tachas, el Consejo Nacional de la Magistratura elabora una lista de los postulantes
aptos, para continuar con el proceso de selección. Por su parte, el artículo 23° de la
Autógrafa, establece que las tachas declaradas fundadas eliminan la candidatura del
postulante.
Bajo tal razonamiento, si de acuerdo con el inciso 4) del artículo 16° de la Autógrafa, la
entrevista personal constituye la penúltima etapa, y solamente los candidatos aptos
pueden proseguir con el proceso de selección pues los otros ya han sido eliminados,
resulta contradictorio que en dicha etapa se tengan en consideración las tachas, las
mismas que de haber sido declaradas fundadas, traerían como consecuencia la
descalificación del candidato.
Absolución de la observación: La CJDDHH recoge la observación formulada al
respecto y se allana. En ese sentido, retira del artículo 22 penúltimo párrafo la
alusión a las tachas.
13ª. Observación: Valoración de las etapas de evaluación
En el artículo 24° (Valoración de las etapas de evaluación) de la Autógrafa, se
prevé un treinta y cinco por ciento (35%) de la calificación al currículum vitae y un
quince por ciento (15%) a la entrevista personal, lo que en nuestra opinión no resulta
acertado. En efecto, el currículum vitae sólo constituye un índice documental y no
refleja el carácter del postulante, ni su inteligencia emocional, siendo evidente que el
éxito de la función judicial radica también en la capacidad de autocontrol que ejerza el
juez sobre su persona y su entorno.
Absolución de la observación: Como en la 11ª. Observación, nuevamente se trata de
una de opción y no de un cuestionamiento de fondo. El legislador ha optado por
consagrar a nivel legislativo un modelo que ya viene siendo implementado en el Perú.
Y evitar así la modificación de criterios sin mayor fundamento que el propio criterio del
órgano evaluador.
Ciertamente el Poder Ejecutivo ha obviado, nuevamente, la lectura de la Res. Nº 3222006-CNM, Reglamento de Concursos para la selección y nombramiento de jueces y
fiscales; el mismo que establece en su artículo 14º los pesos diferenciados de cada una
de las etapas de evaluación para la obtención del promedio final aprobatorio. Pero en un
ejemplo más concreto sobre este tema, el CNM por ejemplo en la evaluación curricular
le da diferentes puntajes conforme a la función. Por ejemplo, para Supremo es de 65
puntos, para Superior y Especializado es de 60 y para Juez de Paz es de 55 puntos.
Por estos considerandos, la CJJDDHH insiste en la fórmula planteada en la autógrafa
observada.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
14ª. Observación:Deberes
En el inciso 4) del artículo 33° (Deberes) de la Autógrafa, se dispone como deber de los
jueces "someterse a la evaluación periódica”. Consideramos que dicho numeral
colisiona con la Carta Magna, cuyo artículo 154 numeral 2) establece la ratificación de
Jueces y Fiscales cada siete (7) años. Debe resaltarse que la Carta Magna no le otorga
facultad al Consejo Nacional de la Magistratura para efectuar evaluaciones periódicas.
Absolución de la observación: El Artículo 33º inciso 4º es una declaración. No establece a
que órgano corresponde la evaluación. Lo que si prescribe es que la evaluación como tal es
un deber de los jueces. En ese sentido, la observación del Poder Ejecutivo si bien será
objeto de análisis más adelante, no encuentra razón en esta parte, por lo que la CJDDHH
insiste en la fórmula empleada por la autógrafa observada.
15ª. Observación: Derechos
En el artículo 34° (Derechos) de la Autógrafa, se ha suprimido el derecho de los
Magistrados a que su tiempo de servicios desempeñando judicaturas, en calidad de
provisionales, sea reconocido y considerado para el cómputo de la antigüedad en el
cargo.
A nuestro entender, ello no resulta pertinente puesto que, si se proyecta una Ley de
Carrera Judicial, se asume que se ha optado por fortalecer al magistrado con
experiencia comprobada en esa labor.
En tal sentido, resulta contraproducente no computar el ejercicio de la judicatura como
Magistrado provisional pues tal desempeño debe ser valorado y computado siempre y
cuando se obtenga el titularato mientras se desempeñe una judicatura provisionalmente,
toda vez que el cargo es ejercido con las mismas responsabilidades y obligaciones que las
asignadas a los titulares.
Igualmente, en el inciso 10) del artículo bajo comentario, se precisa como
derecho de los Jueces percibir una remuneración suficiente, acorde con su
función y jerarquía y gozar de los demás derechos laborales; sin embargo, se ha
suprimido las normas que establecen la homologación de los Vocales de la Corte
Suprema con los Congresistas de la República, inobservándose la Ley N° 28212
(Ley que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política en lo que se refiere a
la jerarquía y la remuneración de los altos funcionarios y autoridades del Estado)
la cual homologa los ingresos de los altos funcionarios del Estado, en
concordancia con el artículo 39° de la Constitución Política del Estado. También
debe tenerse en consideración que la Autógrafa ha suprimido la escala
remunerativa prevista entre los distintos niveles de la Carrera Judicial.
Absolución de la observación: En referencia al presente tema, la Comisión considera
pertinente allanarse a la observación del Poder Ejecutivo y, en ese sentido, incorporar un
párrafo al artículo 34º referente al cómputo en el ejercicio del cargo, con lo cual, el inciso
quedaría redactado de la misma forma que el artículo 186º inciso 6 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial:
Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial titulares
y suplentes que hubieran desempeñado o desempeñen
judicaturas provisionalmente, percibiendo remuneraciones
correspondientes al cargo titular, tienen derecho a que su
tiempo de servicios sea reconocido y considerado para el
cómputo de la antigüedad en el cargo.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
En lo que concierne a la otra aseveración del Poder Ejecutivo, debe señalarse que la
autógrafa no deroga el inciso 5 del artículo 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
de modo tal que no se eliminan las escalas remunerativas, las cuales, como parte de la
administración del Poder Judicial, deben corresponder en cuanto a su determinación
en la aludida Ley. En esta parte, la CJJDDHH insiste.
16ª. Observación: Derecho a la evaluación periódica
En el artículo 35° (Derecho a la evaluación periódica) de la Autógrafa, resulta
inadecuado configurar dicho supuesto como un "derecho" dado que de su
lectura y redacción empleada, éste aparece más bien con un contenido
preceptivo, esto es, como mandato o deber, más aún si se tiene en cuenta la frase
siguiente: "Los jueces comprendidos en la carrera judicial están sujetos a la
evaluación periódica ( ..)°.
Conforme a ello, consideramos que no se encuentra formulado como un derecho
en un sentido exacto, sino mas bien como un deber.
Absolución de la observación: Si bien es cierto que dicho artículo prescribe la
evaluación como un derecho, cierto es también que el artículo 33 inciso 4 de la autógrafa
la consagra como un deber de los jueces. Se trata de una conceptualización ambivalente.
En ese rumbo, la evaluación no sólo es una obligación de los jueces sino además un
derecho de quienes por mérito aspiran ascender en la carrera judicial.
No obstante, como señala el Poder Ejecutivo es probable que la redacción empleada
genere confusión. La CJJDDHH se allana parcialmente a la observación planteada y
sustituye la frase “están sujetos” por “tienen derecho”.
17ª. Observación: Remuneración
En el artículo 39° (Remuneración) de la Autógrafa, se reitera la disposición
contenida en el inciso 10) del artículo 3 .4° de la Autógrafa de la Ley, lo que
resulta repetitivo. En vista que la Ley de Carrera Judicial contiene disposiciones
sobre el acceso, permanencia, ascenso y terminación de los Jueces, lo pertinente
sería que dicho artículo aborde disposiciones referidas a los beneficios laborales
una vez concluido el ejercicio del cargo.
Absolución de la observación: El artículo 39º precisa los componentes de las
remuneraciones, y el artículo 34 inciso 10 declara un derecho de los jueces.
Bajo la orientación legislativa adoptada de dejar todos los aspectos salariales a la
Ley Orgánica del Poder Judicial, consideramos pertinente eliminar el artículo 39º
de la autógrafa dejando el derecho a una remuneración justa en el artículo 34
inciso 10 referente a los derechos, ya que sí es pertinente su reconocimiento como
declaración en la Ley de Carrera Judicial.
La CJJDDHH se allana parcialmente a la observación del Poder Ejecutivo y
retira el artículo 39 de la autógrafa.
18ª. Observación: Impedimentos
En el numeral 4) del artículo 41° (Impedimentos) de la Autógrafa, se indica que
los "prefectos" así como cualquier funcionario que ejerza autoridad política, se
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
encuentran impedidos para postular al cargo de Juez de cualquier nivel
mientras ejerzan función pública.
En este punto, no se ha tomado en consideración que mediante la Ley N° 28895,
han sido suprimidas las Prefecturas y Subprefecturas en todo el territorio de la
República a partir del 1° de febrero de 2007, por lo que no corresponde citar a
los "prefectos" en la norma antes mencionada.
Absolución de la observación: Tiene razón el Poder Ejecutivo, ya que mediante Ley
Nº 28895 a partir del 1 de febrero de 2007, se eliminan las prefecturas y
subprefecturas. No obstante, no se suprimen las funciones que estas autoridades
venían ejerciendo, sino se trasladan por mor del artículo 24 de dicha Ley, a los
Gobernadores y Tenientes Gobernadores, con lo cual, la norma debe prescribir a
éstas autoridades políticas en la lista de funcionarios impedidos.
La CJJDDHH se allana parcialmente a la observación del Poder Ejecutivo y
cambia la alusión de los “prefectos” por el de “gobernadores y tenientes
gobernadores”.
19ª. Observación: Incompatibilidades
En el numeral 1) del artículo 42° (Incompatibilidades) de la Autógrafa, se
establece incompatibilidad por razón de matrimonio, unión de hecho o
parentesco, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
entre los Jueces de la Corte Suprema; entre éstos y los Jueces Superiores y
demás Jueces de la República; y entre éstos y el personal jurisdiccional perteneciente a
la Corte Suprema y a los distritos judiciales de la República.
Por su parte, el numeral 2) del mismo artículo señala que dicha incompatibilidad
también se presenta entre los Jueces Superiores del mismo distrito judicial; y entre
éstos y los Jueces de cualquier nivel y personal auxiliar jurisdiccional de todas las
instancias.
A nuestro entender, dicha incompatibilidad resulta demasiado extensa e injustificada,
ya que se imposibilita el acceso a la carrera judicial a lo largo de todo el territorio
nacional, en todos sus niveles, a las personas con vínculo de parentesco con
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la República, de las Cortes Superiores
y demás Jueces de la República.
Absolución de la observación: La CJJDDHH ha reiterado la normatividad existente en
el artículo 198º de la actual Ley Orgánica del Poder Judicial, por tanto insiste en la
propuesta de la Autógrafa observada..
20ª. Observación: Faltas graves
Respecto a la conductas descritas en el numeral 12) del artículo 47° (Faltas graves)
de la Autógrafa, consideramos que la frase "(...) cualquier otra condición anormal
o análoga" al igual que la contemplada en el numeral 13) del artículo 48° (Faltas
muy graves) de la Autógrafa consistente en "incurrir en acto u omisión que, sin
ser delito, comprometa gravemente la dignidad del cargo”; constituyen
circunstancias subjetivas y ambiguas que deben ser suprimidas toda vez que el derecho
administrativo sancionador requiere de la descripción objetiva de conductas (al igual
que en el Derecho Penal) para sólo así establecer la penalidad correspondiente, en este
caso, la sanción.
Absolución de la observación: La tipificación de las faltas administrativas pueden ser,
en sede legislativa, “cláusulas de remisión” que la administración deberá desarrollar en
los reglamentos normativos que permitan delimitar el ámbito de actuación de la potestad
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
sancionadora, conforme lo ha expuesto el Tribunal Constitucional (Exp. Nº 2192-2004AA/TC, fund. 7)
En razón a este criterio, el legislador ha querido dar la posibilidad que el órgano
sancionador pueda desarrollar normas que permitan ampliar nuevas modalidades de faltas
que en el transcurso del tiempo puedan configurarse.
No obstante, y a efectos de buscar términos más apropiados, la CJJDDHH sustituye las
frases objetadas por el de “sustancias psicotrópicas” y “deberes del cargo”
respectivamente. De modo que, ésta norma remite a los dispositivos que estatuyen los
deberes del juez y además posibilita que la administración pueda configurar mediante
reglamentos algunos dispositivos que también pueden considerarse faltas.
La CJJDDHH se allana parcialmente a la observación planteada en los términos
explicados.
21ª. Observación: Faltas muy graves
En cuanto a la conducta descrita en el numeral 11) del artículo 48° (Faltas muy
graves) de la Autógrafa, coincidimos en señalar que es correcto sancionar las
relaciones extraprocesales que mantenga el Magistrado con las partes o terceros, que
puedan afectar su imparcialidad e independencia. Sin embargo, consideramos que
carece de objeto mencionar la frase "otros jueces, fiscales o auxiliares
jurisdiccionales” toda vez que la denominación "terceros" se encuentra contenida
dentro de los mismos.
Absolución de la observación: La CJJDDHH no ve inconveniente en aceptar la
observación planteada por el Poder Ejecutivo en este extremo, y por tanto, se allana.
22ª. Observación: Órganos sancionadores por responsabilidad disciplinaria
En el artículo 62° (Órganos sancionadores por responsabilidad disciplinaria) de
la Autógrafa, no se menciona el órgano encargado de la función de control, no
obstante que en la Autógrafa se establece la organización de la carrera judicial, los
niveles de acceso, derechos, deberes, faltas, sanciones y proceso disciplinario.
Absolución de la observación: Tal como se ha explicado en la Exposición de Motivos
del Dictamen de la Ley de la Carrera Judicial que diera como resultado la Autógrafa, el
tema de los órganos sancionadores no son legislados en esta norma en razón de no ser
materia regulable sino en los dispositivos que al efecto se desarrollen conforme a la
norma constitucional.
La Constitución ha prescrito una fórmula compartida en materia de responsabilidad
disciplinaria. De un lado, el CNM puede aplicar la medida de destitución, y de otro el
Poder Judicial con participación de la sociedad puede aplicar diferentes tipos de
sanciones.
De modo que la norma objetada cuando remite el tema a la Constitución y a la Ley queda
claro que los órganos que hoy tienen competencia en esta materia deben actuar sobre los
postulados de la Ley de la carrera judicial.
Por estos fundamentos, la CJJDDHH insiste en la fórmula planteada por la autógrafa
observada.
23ª. Observación: Órganos competentes y legitimidad
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
En el artículo 63° (órganos competentes y legitimidad) de !a Autógrafa, se precisa
que "las partes procesales se encuentran legitimadas para interponer
directamente, ante el órgano competente, queja contra el juez que conoce la
causa por la comisión de una falta disciplinaria'.
Al respecto, consideramos que dicho supuesto resulta sumamente restrictivo
puesto que impide que otros actores (tales como representantes de la Defensoría
del Pueblo, Defensoría gremial, representantes del Congreso de la República,
auxiliares jurisdiccionales, Magistrados, entre otros) distintos a las partes del
proceso, puedan formular queja ante los órganos competentes.
Absolución de la observación: La Comisión entiende que ni el parlamento ni la
Defensoría del Pueblo están impedidos de trasladar pedidos conforme a sus
atribuciones constitucionales. Pero de allí, a constituirlos en parte en una queja
podría más bien significar una ingerencia en las atribuciones de control, que por lo
demás tienen sus instancias y previsiones.
En la actualidad ocurre así. De una lectura del Artículo 203 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial las quejas e investigaciones se inician de oficio o a pedido de las
partes.
Ello guarda coherencia con el Artículo 57º de la Autógrafa que precisa claramente
los estamentos legitimados para incoar investigaciones y quejas. De modo tal que
a fin de evitar confusiones al respecto, la CJJDDHH considera pertinente retirar el
segundo párrafo del Artículo 63, e insistir en la fórmula empleada por la autógrafa
observada.
24ª. Observación: Licencias con goce de haber
En el inciso 4) del artículo 70° (Licencias con goce de haber) de la Autógrafa,
respecto a la licencia por duelo con goce de haber debe incluirse el caso de
fallecimiento de hermanos, par la existencia de estrechos lazos de
consanguinidad con éstos, lo cual amerita el otorgamiento de la licencia
respectiva.
Absolución de la observación: La CJJDDHH no ve inconveniente en allanarse a
esta observación planteada por el Poder Ejecutivo. No obstante, debe precisarse
que el capítulo sobre derechos, licencias y rotaciones se retira del texto por
tratarse del despacho judicial y por tanto, corresponde ser legislado en la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
25ª. Observación: Jueces Supernumerarios
En el artículo 75° (Jueces Supernumerarios) de la Autógrafa, se establece que
dichos Magistrados cubren las ausencias temporales de los Jueces Titulares en
los casos señalados por la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, es
preciso resaltar que la citada Ley no precisa los casos de ausencias temporales.
Absolución de la observación: La CJJDDHH conviene en allanarse a
observación planteada por el Poder Ejecutivo. En ese sentido varía
conceptualización de “juez supernumerario” para retornar al modelo actual,
decir, habrá juez supernumerario cuando una plaza no pueda ser cubierta por
juez provisional; y no como había sido planteado originalmente, en caso
ausencias temporales.
la
su
es
un
de
Por lo demás, la CJJDDHH reitera su absolución a la 9ª. Observación de la
autógrafa.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
26ª. Observación: Finalidad y Campos de Evaluación
En el artículo 76° (Finalidad y Campos de Evaluación) de la Autógrafa, se
estipula que la evaluación del desempeño de los jueces en el cargo tiene como
propósito conocer su rendimiento y méritos, midiendo la eficacia y eficiencia en
el ejercicio de la función considerándose para tal efecto una serie de aspectos,
tales como: la gestión del proceso; la celeridad y rendimiento; y, la organización
del trabajo. Al respecto, debemos anotar que estos tres (3) rubros corresponden
a la gestión del despacho judicial, lo cual implica la administración de los
recursos materiales y humanos con que se cuenta para efectuar las metas del
órgano jurisdiccional; en consecuencia, la evaluación de estos rubros debe
hacerse de manera conjunta e integral.
Igualmente, consideramos que no resulta idóneo considerar que las
publicaciones jurídicas y de temas afines equivaldrán al cinco por ciento (5%)
de la calificación final. Debe tenerse en cuenta que el número de publicaciones
jurídicas y de temas afines no incide sobre la eficacia y eficiencia en el ejercicio
de la función jurisdiccional ya que podrían existir Magistrados que efectúen
frondosas publicaciones y no desempeñen adecuadamente su labor y, en el otro
extremo, se encontrarán los Jueces que tengan un rendimiento de calidad pero
no efectúen publicación alguna.
Es preciso señalar que el Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano
constitucional cuyas funciones se encuentran taxativamente enunciadas en el
artículo 154° de la Constitución Política del Perú, entre las cuales no se precisa
la facultad de evaluación permanente; sin embargo, en virtud a la presente
norma se le otorga dicha competencia, por lo que consideramos que ese extremo
colisiona con la Carta Magna.
Absolución de la observación: La observación del Poder Ejecutivo es referencial, y
objeta el modelo adoptado por el legislador. En ese sentido, la CJJDDHH insiste en la
propuesta planteada. Sobre el tema del órgano encargado de la evaluación, éste
dispositivo no hace mención al respecto.
27ª. Observación:Principios que rigen la evaluación
En el artículo 78° (Principios que rigen la evaluación) de la Autógrafa, se señala, en
primer término, a la igualdad de condiciones como uno de los principios que rigen la
evaluación, haciendo expresa mención que "los jueces deben ser evaluados bajo
los mismos criterios'
No obstante, durante el desarrollo de las normas que regulan la evaluación se
advierten criterios disímiles incluidos sin justificación alguna y que constituyen una
clara discriminación, como por ejemplo:
 En el artículo 77° (Órgano administrador y periodicidad) de la Autógrafa, se
establece que la evaluación de los miembros de la Corte Suprema debe efectuarse
cada cuatro (4) años; mientras que en el caso de los Jueces de las Cortes Superiores,
Jueces Especializados o Mixtos y Jueces de Paz Letrados, debe llevarse a cabo cada
dos (2) años, distinción que a nuestro entender carece de justificación razonable.
 Ahora bien, en la Autógrafa, la evaluación regular y periódica del desempeño de los
jueces, ha sido encomendada al Consejo Nacional de la Magistratura. Sin embargo,
no se toma en cuenta que por imperio constitucional, éste organismo se encarga de
la selección y nombramiento de los jueces, y en cuanto al control de la idoneidad
profesional, tiene funciones de ratificación. En ese orden de ideas, resulta pertinente
que la evaluación sólo puede corresponder a quien ejerce el gobierno judicial, esto
es, al propio Poder Judicial.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
 En el artículo 104° (Régimen especial y separación de jueces de la Corte
Suprema) de la Autógrafa, se precisa que los jueces de la Corte Suprema son
evaluados sobre la base de la calidad de sus resoluciones y desarrollo profesional,
tomando sólo dos (2) de los seis (6) criterios para la evaluación de los otros jueces,
previstos en el artículo 76° (Finalidad y Campos de Evaluación) de la
Autógrafa. De la misma manera, en el citado artículo se establece que el Consejo
Nacional de la Magistratura, luego de la evaluación de los jueces de la Corte
Suprema, no procederá a la separación, aún cuando se encuentre en el supuesto, si
los dos tercios de sus integrantes deciden mantenerlo en la carrera judicial. Pese a
ello, dicha excepción no se considera para los Jueces de instancias inferiores.
 En el artículo 108° (Jueces en régimen de evaluación especial) de la Autógrafa,
se establece un régimen especial para evaluar a los jueces que ocupan cargos
administrativos así como a los que han sido destacados a un juzgado determinado
bajo un programa de descongestión, los mismos que no se precisan. Atendiendo a
ello, tal disposición resulta ambigua y puede considerarse subjetiva y
discriminatoria con relación a los demás Magistrados integrantes del Poder
Judicial. Del mismo modo, no precisa los parámetros de evaluación y, bajo
una autorización abierta, le entrega su regulación al Consejo Nacional de la
Magistratura, el cual carece de competencias constitucionalmente
reconocidas para la evaluación, tal como se ha señalado.
Absolución de la observación: Esta observación tiene varias aristas. La primera
sobre el artículo 77º y que pretende ver un trato desigual sin fundamento. La
segunda, los elementos de evaluación de los Jueces Supremos. Y la tercera
sobre la evaluación de los jueces en cargos administrativos o bajo programa de
descongestión.
En realidad, más allá del plazo para la evaluación, o de los componentes de
evaluación, o de lo especial que debe ser la evaluación a Jueces que no ejercen
actividad jurisdiccional por estar abocados a temas administrativos, lo cierto es
que la distinción si tiene razón. En principio hay que señalar, que si bien el
modelo está orientado hacia la horizontalidad de la función, no es menos cierto
que un Juez Supremo es un actor jurídico social consumado. Se trata de un
funcionario del nivel de un magistrado del Tribunal Constitucional.
Es la cúspide de un poder del Estado. Y de referentes éticos y jurídicos que,
colocarlos en una evaluación correctiva va contra el decoro y la majestad de tan
importante cargo.
Mal podría el órgano evaluador del desempeño pedir a un Juez Supremo que
tome cursos de capacitación en materia constitucional por ejemplo. Son los más
importantes jueces de carrera o juristas del país. Razón por la cual la evaluación
no puede ser sino una sola.
Igual ocurre en el proceso de evaluación. La diferencia es el perfil del Supremo
que es diferente a los demás jueces.
No se trata de una vulneración del derecho a la igualdad. De hecho, los Jueces
Supremos no están sujetos a las mismas condiciones de investigación
disciplinaria de los demás jueces por ejemplo, y ello no significa trato desigual
arbitrario.
En cuanto a la jueces en tareas administrativas, la norma es una de remisión, el
despacho judicial será regulado por la Ley Orgánica del Poder Judicial, y la
evaluación deberá acomodarse a las acciones o actividades que realice
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
determinado Juez por mor de dicha norma o por decisión del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial.
Por estas razones la CJJDDHH insiste en la fórmula empleada.
Finalmente, el Poder Ejecutivo observa el hecho de entregar la evaluación del
desempeño al CNM. Argumenta el Poder Ejecutivo que no tiene esta atribución
de acuerdo a la Constitución.
Sobre esto debemos señalar que el Artículo 142 de la Constitución reconoce
expresamente la potestad de evaluación del CNM. Y el Tribunal Constitucional
(Exp. 01333-2006-AA/TC, fund. 14 Precedente vinculante) ha expresado que la
ratificación constituye un proceso de evaluación en el desempeño:
No debe perderse de vista que el proceso de ratificación de
magistrados resulta ser un proceso sui géneris, distinto a un
procedimiento administrativo disciplinario, pues conforme lo
establece el propio inciso 2) del artículo 154.º de la
Constitución, como el artículo 30.º de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura, dicho proceso es
independiente de las medidas disciplinarias. Es, pues, un
proceso de evaluación del desempeño de los magistrados
al cabo del período de siete años, que, aunque bastante
particular, reúne las características de un procedimiento
administrativo, en el que se analiza su actuación y calidad de
juez o fiscal, así como su conducta e idoneidad en el cargo,
criterios que serán sustentados con los documentos
presentados por el propio evaluado, y los recabados a
petición del Consejo Nacional de la Magistratura.
Con estos elementos, consideramos que el CNM tiene constitucionalmente las
atribuciones para la evaluación. Es más, la idea no es trasladar funciones sino sustituir
un modelo de evaluación como es la ratificación para pasar a un sistema correctivo
que permita a los jueces tener una “segunda oportunidad” antes de la evaluación
central que es la segunda.
Debe tomarse en cuenta que en la Constitución tampoco existe una previsión expresa
que corresponda al PJ la atribución de la evaluación. Se infiere del capítulo
correspondiente cuando expresa que el PJ ejerce su “administración y gobierno”.
Atingencia que por cierto resulta ser una norma marco que requiere ser
complementada por la norma legal para configurarse. Por ello, siempre que se hace
alusión al tema se recurre de complemento a la Ley Orgánica del Poder Judicial a fin
de precisar que es gobierno y administración. El tema pasa por cuanto el
complemento de la Carta constitucional (es decir la Ley Orgánica del Poder Judicial
actual) es una norma que regula las instituciones del Poder Judicial diseñadas por la
Constitución de 1979.
Es decir, el legislador podría completar el sentido de la norma, en una de carácter
orgánica como ésta, de modo que puede afianzar el modelo de evaluación
reconociéndoles esa potestad al CNM, que por lo demás si tiene marco en la
Constitución (Ver arts. 142 y 154 inc. 2).
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Un ejemplo que podría servir más para clarificar lo hasta aquí expresado. La
Constitución no reconoce el carácter de supremo al Tribunal Constitucional. Es su
Ley Orgánica. No obstante, ambas forman en conjunto una unidad que hacen prever
que es válida dicha calidad de “supremo”. No obstante, una reforma legal que la
delimite como legislador negativo por ejemplo, la reconfiguraría. Hay vulneración
alguna. Evidentemente que no. El constituyente ha reservado su complementación al
legislador en razón de la legitimidad de las instituciones en el tiempo.
28ª. Observación: Criterios de evaluación
El artículo 83° (Criterios de evaluación) de la Autógrafa, referido al desempeño
judicial y la evaluación de la calidad de resoluciones, resulta sumamente
subjetivo, pues entre los varios criterios que contempla para evaluar a un
magistrado, considera, par ejemplo, la conducción de la Audiencia y la del
debate probatorio, lo que resulta dificultoso determinar en la práctica.
Absolución de la observación: La CJJDDHH considera que esta norma debe ser
desarrollada por el reglamento que para el efecto deberá desarrollar el órgano
evaluador del desempeño, por lo que insiste en la fórmula empleada.
29ª. Observación: Visitas a los Juzgados
En el artículo 99° (Visitas a los Juzgados) de la Autógrafa, se dispone la
facultad del Consejo Nacional de fa Magistratura, para realizar visitas a los
diversos órganos jurisdiccionales; sin embargo, cabe resaltar que la
Constitución Política del Estado no otorga dicha facultad a dicho órgano
constitucional.
Absolución de la observación: El CNM viene efectuando visitas a los Juzgados
para los aspectos disciplinarios. De modo tal que si encontramos los parámetros
constitucionales para la evaluación, la visita a los juzgados es posible. La
CJJDDHH insiste en la propuesta planteada en la autógrafa.
30ª. Observación: Finalidad
A nuestro entender, la "separación" producto de los resultados de la evaluación
a que se refiere el inciso 6) del artículo 101° (Finalidad de los resultados) de la
Autógrafa, implicaría una no ratificación, la cual solamente es atribuible al
Consejo Nacional de la Magistratura cada siete (7) años, previa evaluación, y no
en un período menor.
En tal virtud, dicho dispositivo infringiría el inciso 2) del artículo 154° de la
Constitución Política del Perú, debido a que la separación de los Jueces y
Fiscales se aplicaría sin respetar el plazo previsto constitucionalmente.
Absolución de la observación: Dos son los aspectos centrales en esta parte. El
primero el tema de la idoneidad. El segundo el del plazo para la evaluación.
La constitución (art. 146 inc. 3) garantiza la permanencia de los jueces en sus
cargos. No obstante ese mismo dispositivo establece como condición, que
mantengan la idoneidad propia de la función.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Es decir, estamos frente a un derecho a la permanencia de carácter relativo. Ahora
bien, ¿como se controla la idoneidad, que está ligado al desempeño?
Lamentablemente no ha habido forma de control en este aspecto en razón que no
hay una norma de desarrollo de por medio.
La única forma de control de la idoneidad desarrollada es el proceso de
ratificación cada 7 años. Hay pues una desconexión con la previsión del
constituyente con lo actuado por el legislador. Y ocurre más cuando uno observa
que la Ley Orgánica del Poder Judicial regula la estructura del Poder Judicial
diseñado en la Carta Política de 1979.
Una interpretación como la que hace el Poder Ejecutivo, llevaría a la conclusión
que un juez, así tenga un desempeño deficiente no podría ser separado del cargo.
Con lo cual la permanencia relativa que estatuye la constitución se convierte de
ribetes absolutos. Allí sí se vulnera el espíritu constitucional.
De modo tal que hay un vacío legislativo. Ahora bien, ¿a quien le corresponde el
control de la idoneidad? En realidad de una lectura sistémica de la Constitución
podemos advertir que el constituyente ha dibujado un modelo de gobierno
compartido del Poder Judicial.
El Poder Judicial ejerce su administración y gobierno. El CNM ejerce las
facultades de selección, evaluación (léase ratificación) y destitución, que son
ciertamente funciones de administración.
En consecuencia, diseñar las atribuciones de cada uno bajo las pautas del
constituyente, es función del legislador que, en claro ejercicio de su función de
intérprete de la Constitución puede establecer con mejor técnica los postulados
constitucionales.
Por esta razón, la Comisión cree válido jurídicamente regular el control de la
idoneidad y que el ente encargado al efecto sea el CNM, en tanto que le
corresponde la evaluación en el desempeño.
Ahora bien, resulta prudente a efectos de articular un sistema de control de la
idoneidad, replantear la fórmula inicial. Para ello, sería oportuno evaluar la
posibilidad de incorporar un estamento intermedio como una Comisión que se
encargue de realizar todo el proceso de evaluación, y respetando las atribuciones
del CNM recomiende a este, en el plazo de 3 años y medio, la separación por falta
de idoneidad; elabore el cuadro de méritos para las promociones en el porcentaje
cerrado del 30%; y, eventualmente, en el plazo de 7 años dote al CNM de los
insumos adecuados para la evaluación “total”.
En ese rumbo, la CJJDDHH considera pertinente modular los plazos iniciales de 2
y 4 años a 3 años y medio y 7, con lo cual los parámetros de evaluación son más
razonables y encajan dentro de los plazos que la Constitución prevé. En
consecuencia, nos allanamos parcialmente a la observación formulada por el
Poder Ejecutivo.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
31ª. Observación: Recursos contra la separación en función del desempeño
El artículo 106° (Recursos contra la separación en función del desempeño) de
la Autógrafa, establece que el recurso de amparo procede en primera instancia
ante la Corte Superior, cuando se haya afectado el debido proceso u otro
derecho fundamental, contra cuya resolución procede apelación en segunda
instancia ante el Tribunal Constitucional. Así pues, dicha norma no concuerda
con lo previsto por el artículo 51° del Código Procesal Constitucional, que
señala que las demandas de Amparo se tramitan ante el Juez Civil o Mixto
donde se afectó el derecho o donde tiene su domicilio principal el afectado, a su
elección. Bajo tal premisa, no advertimos la necesidad que se establezca tal
excepción.
Por otra parte, dicho dispositivo presenta dos (2) problemas de
inconstitucionalidad, a saber: primero, no precisa que el Tribunal
Constitucional sólo conoce de resoluciones denegatorias de acciones de amparo;
y, segundo, sólo contempla una única instancia en sede del Poder Judicial,
modificando implícitamente la Ley N° 28237 (Código Procesal Constitucional) y
desvirtuando el respectivo precepto constitucional.
Como es de conocimiento, constituye atribución del Tribunal Constitucional el conocer
"en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento". En tal sentido, se debe evaluar la
constitucionalidad del párrafo in fine del artículo 106° de la Autógrafa, pues el mismo
podría admitir la interposición del recurso de apelación contra resoluciones que
declaren fundada la pretensión del agente que interpuso la acción de amparo.
Y por último, debe precisarse que lo correcto es denominar al Amparo como demanda,
acción o proceso, como lo denomina el Código Procesal Constitucional; y, no como
"recurso de amparo".
La CJJDDHH se allana a la observación formulada por el Poder Ejecutivo, y retira el
artículo de marras de la autógrafa.
32ª. Observación: Órgano encargado de la elaboración de cuadro de méritos
En el artículo 112° (Órgano encargado de la elaboración de cuadro de méritos)
de la Autógrafa, se establece que dicho instrumento es elaborado por el Consejo
Nacional de la Magistratura.
Al respecto, consideramos que ello no se encuentra dentro de las facultades
constitucionales conferidas a dicho órgano, siendo pertinente que sea la propia
institución la que elabore el cuadro de méritos de los Jueces, ya que es la propia
entidad la que tiene contacto directo con la función jurisdiccional que realizan sus
miembros, pudiendo verificar el desarrollo profesional de éstos y revisar los procesos
judiciales que tienen a su cargo.
Absolución de la observación: La CJJDDHH reitera sus fundamentos explicitados para
levantar la 30ª. Observación. El CNM si puede elaborar el cuadro de méritos. Pero, a fin
de evitar la congestión de funciones, es pertinente reevaluar la propuesta inicial. En ese
sentido, al estamento que corresponderá el cuadro de méritos será a la Comisión de
Evaluación del desempeño.
La CJJDDHH se allana parcialmente a la observación formulada por el Poder
Ejecutivo.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
33ª. Observación: Primera Disposición Complementaria
En relación a lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria de la Autógrafa,
que modifica la Ley N° 26397 (Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
Magistratura), debe tenerse presente que atribuir la facultad de "evaluación
permanente' por parte del Consejo Nacional de la Magistratura, colisiona con lo
previsto por el inciso 2) del artículo 154 de la Constitución Política del Estado, el cual
prevé las ratificaciones de los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete (7) años.
En este punto, debemos señalar que las ratificaciones no constituyen procesos de
naturaleza disciplinaria; muy por el contrario, por medio de éstas se evalúa la conducta
e idoneidad de los Jueces en el desempeño del cargo, teniendo en cuenta la producción
jurisdiccional, méritos, antecedentes sobre su conducta, entre otros aspectos.
De otro lado, la modificación del inciso b) del artículo 21 de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura podría ser inconstitucional, pues la evaluación
permanente de la que derivaría la separación no constituye hasta hoy una facultad
que la Constitución Política del Estado reconozca, de manera expresa, al
Consejo Nacional de la Magistratura.
Absolución de la observación: Las ratificaciones no constituyen procesos de
naturaleza disciplinaria sino como en efecto señala y reconoce el propio Poder
Ejecutivo, constituye la evaluación de la “conducta e idoneidad de los Jueces en
el desempeño del cargo”.
Nuevamente volvemos a la observación que hiciéramos ya. ¿El constituyente ha
pretendido que la idoneidad de un juez se evalúe cada 7 años? Es decir, un juez
notoriamente deficiente en su desempeño, que no cumpla con el despacho
judicial, que no motive debidamente sus resoluciones, que no organice
correctamente su trabajo, ¿debe ser mantenido por 7 años? El constituyente
habría sido perverso en este extremo.
Por esta razón, y al regularse el control de la idoneidad es pertinente reformular
el artículo 21 b) de la Primera Disposición Complementaria y retirar la segunda
parte de este dispositivo. La CJJDDHH se allana parcialmente a la observación
del Poder Ejecutivo.
34ª. Observación: Tercera Disposición Transitoria
La Tercera Disposición Transitoria que modifica la Ley N° 26397 (Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura) debería contemplar,
literalmente, que la misma alude a Jueces Supremos que tengan la condición
de Titulares.
Del mismo modo, dicho dispositivo ha tergiversado la regla prevista para el
caso de aquellos magistrados que deben jubilarse al cumplir los setenta y cinco
(75) años de edad, comprometiendo elementos esenciales del Estatuto de los
Jueces. Así pues, se vulnera el principio constitucional de la igualdad más aún
sin que existan fundamentos razonables para dicha diferenciación. Conforme
a ello, unos Jueces Supremos, pasarán a la situación de jubilados a los setenta
y cinco (75) años mientras que otros lo harán cumplidos los setenta (70) años
de edad.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Absolución de la observación: La Comisión se allana a la precisión requerida por
el Poder Ejecutivo en la primera parte de su observación.
En lo que atañe a la segunda parte de la observación, la CJJDDHH no encuentra
fundamento en ella, ya que la previsión que se hace es con carácter excepcional
con el claro objetivo de permitir a los Jueces Supremos en ejercicio puedan
proyectar un cese razonable.
Además debe tomarse en cuenta que la Ley Nº 27367 en su Segunda Disposición
Final establece que: “Los Vocales Supremos y Fiscales Supremos cesan
definitivamente al cumplir los setenta años. Esta disposición se aplicará a los
magistrados que ingresen al Poder Judicial y al Ministerio Público con
posterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley”.
Ahora bien, la CJJDDHH considera pertinente precisar que esta excepcionalidad
sólo será otorgada para los que ostentan la titularidad de las plazas. Por tanto, se
insiste en la fórmula empleada.
35ª. Observación: Precisiones formales
Finalmente, debemos precisar que la Autógrafa de Ley contiene disposiciones
complementarias, transitorias y finales, además de una disposición
"interpretativa".
Al respecto, consideramos que no se han tomado en cuenta los lineamientos
para la elaboración, denominación y publicación de las leyes, contenidos en el
Reglamento de la Ley Marco para la Producción y Sistematización Legislativa,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2006-JUS. En efecto, el artículo
26° de dicho dispositivo legal establece que la parte final de las normas se
denominarán disposiciones complementarias y se ubicarán en el siguiente
orden: i) disposiciones complementarias finales; ii) disposiciones
complementarias
transitorias;
iii)
disposiciones
complementarias
modificatorias; y, iv) disposiciones complementarias derogatorias.
Absolución de la observación: El reordenamiento de las disposiciones finales fue
recomendado por la Oficialía Mayor; no obstante la CJJDDHH no ve
inconveniente en el tema, por lo que se allana a la observación planteada.
Ahora bien, la CJJDDHH considera oportuno realizar algunas precisiones más,
tomando como referencia el documento remitido por el Poder Judicial y por el
Consejo Nacional de la Magistratura respecto a la autógrafa de la Ley de la Carrera
Judicial:
 En el artículo 3º se precisa que el carácter de cuota abierta y cuota cerrada del 30%
no impide que los jueces de carrera (cerrada) puedan participar en igualdad de
condiciones en el proceso de selección por cuota abierta conjuntamente con los
abogados y personal jurisdiccional en ejercicio.Se suprime el inciso 6) del artículo
4º de la Autógrafa por cuanto dicha disposición está técnicamente precisada en el
inciso 8) del mismo artículo.
 En el artículo 12º sobre ingreso a la carrera judicial se precisan las fases con mayor
amplitud con el objetivo de dejar claramente establecido que el curso de formación
inicial se realizará cuando corresponda, es decir, cuando se trata de postulantes a
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)

















los dos primeros niveles; y que la declaración de aptos para estos se obtendrá de los
resultados del proceso de selección y del curso de formación inicial.
En el artículo 13º sobre la convocatoria al proceso de selección se aclara el caso del
llamado para vacantes futuras, las cuales se prevén únicamente cuando resulten
inminentes como puede ocurrir con una futura pero inmediata vacante por
jubilación de un juez.
En el artículo 14º se retira la consulta del contenido temático del examen escrito a la
Academia de la Magistratura por ser atribución exclusiva del CNM el proceso de
selección.
En el artículo 18 se precisa que salvo el resultado de la evaluación psicológica,
todos los demás serán públicos.
En los artículos 19º y 22º se precisa que los componentes del examen escritos y la
entrevista personal pueden ser complementados por el Reglamento de selección
correspondiente.
Se determina que en la calificación de las etapas de evaluación para el ingreso a la
carrera, la evaluación psicológica no se cuantifica sino se determina técnicamente
para su aprobación o no, y la confidencialidad del resultado. (arts. XXXX y 20).
En el artículo 31º referente a las pasantías, se incorpora un párrafo que señala
que la Academia de la Magistratura realizará los convenios correspondientes.
En el artículo 32º sobre nombramiento y designación, se establecen los
parámetros para la selección de los candidatos conforme al nivel al que
postulan.
Se precisa en el inciso 12) del artículo 33º de la Autógrafa “conductas que
contravenga a la ética profesional”.
Se reconfigura el artículo 39º inciso 4 de la nueva Ley con el propósito de garantizar
el derecho a contar con acciones para aquellos jueces que hayan adquirido tal
condición antes de asumir el cargo.
En el artículo 55º de la Autógrafa se incorpora como causal de destitución la
“reserva del fallo condenatorio”.
Se retiran los artículos 64º al 72º de la Autógrafa por tratarse de actos propios del
despacho judicial.
Se retira la primera disposición transitoria referida a las reglas para las
ratificaciones.
Se incorpora una disposición final para precisar que el régimen disciplinario de los
auxiliares jurisdiccionales serán regulados por el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial o las normas administrativas que se dicten al respecto.
Se precisa que la Comisión de Evaluación del desempeño tendrá una composición
mixta: 3 representantes del CNM y 3 del Poder Judicial. Y la presidencia será
rotativa. Esta Comisión estará encargada de la elaboración del cuadro de méritos
para las promociones y ascensos en el porcentaje cerrado del 30% y, elaborará los
insumos a efectos el CNM efectúe su labor de control de la idoneidad a los 3 años y
medio y a los 7 años. Asimismo, se precisa que esta Comisión cuenta con una
Secretaría Técnica y está adscrita al CNM.
Se precisa que la evaluación del desempeño tiene dos momentos. El primero es la
evaluación parcial, que se resuelve sobre la base del informe de la Comisión de
Evaluación del desempeño y, en donde, el CNM sólo puede separar a pedido de ésta
Comisión; y la evaluación integral que es realizada por el CNM y en donde éste
organismo puede decidir la destitución o permanencia de un Juez en el cargo.
Se reformula el artículo 62º a efectos de definir los conceptos de jueces titulares,
jueces supernumerarios y candidatos en reserva.
En lo referente a los resultados de la evaluación psicológica y psicotécnica se
prescribe que la aprobación se da sobre la base de parámetros técnicos que ya el
reglamento de selección deberá reglamentar.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
 Los artículos 54º al 59º se reformulan a efectos de precisar los casos de quejas e
investigaciones de oficio.
 Se retira los artículos 121º anterior referente a las vacaciones y los artículos
122º y 123º atañentes a la suspensión del despacho que, por técnica legislativa,
corresponde su trato a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
II.
CONCLUSIONES
Por las consideraciones antes expuestas, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recomienda
la APROBACION del presente dictamen con el siguiente texto sustitutorio:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE LA CARRERA JUDICIAL
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS RECTORES DE LA CARRERA JUDICIAL
Artículo I.- Independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional
Los jueces ejercen sus funciones jurisdiccionales con independencia e
imparcialidad sujetos, únicamente, a la Constitución y a la Ley.
Artículo II.- Permanencia e inamovilidad de los jueces
La carrera judicial garantiza la permanencia de los jueces en la función que
ejercen.
También garantiza a los jueces el derecho a no ser trasladados sin su
consentimiento, salvo en los casos establecidos por ley.
Artículo III.- Mérito
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
El ingreso, la permanencia y la promoción en la carrera judicial, y cualquier
beneficio que se otorgue a los jueces, se rigen por un sistema de méritos que
reconozca y promueva a quienes demuestren capacidad e idoneidad.
Artículo IV.- Eticidad y probidad
La ética y la probidad son componentes esenciales de los jueces en la carrera
judicial.
Artículo V.- Capacitación permanente
La carrera judicial garantiza la permanente y óptima capacitación de los jueces.
Artículo VI.- Especialización
La carrera judicial garantiza y preserva la especialización de los jueces, salvo
las excepciones de ley.
Artículo VII.- Debido proceso, tipicidad y legalidad
La carrera judicial asegura que las decisiones que afecten la permanencia de los
jueces en sus cargos se adopten previo procedimiento en el que se observen las
garantías del debido proceso; y, en el caso que se trate de la imposición de una
sanción, los principios constitucionales de tipicidad y legalidad.
Artículo VIII.- Organización funcional
Los niveles y el ejercicio de la función jurisdiccional de los jueces se sujetan a
lo dispuesto en la Constitución y la Ley.
TÍTULO I
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Concepto y objetivos de la carrera judicial
La carrera judicial es el conjunto articulado de principios y normas que regulan
el ingreso, permanencia, ascenso y terminación en el cargo de juez; asimismo,
la responsabilidad disciplinaria en que incurran los jueces en el ejercicio de sus
funciones y los demás derechos y obligaciones esenciales para el desarrollo de
la función jurisdiccional.
La carrera judicial tiene como objetivos:
1.
Garantizar la independencia, idoneidad, permanencia y especialización de
los jueces.
2.
Optimizar el servicio de la impartición de Justicia.
Artículo 2°.- Perfil del juez
El perfil del juez está constituido por el conjunto de capacidades y cualidades
personales que permiten asegurar que, en el ejercicio de sus funciones, los jueces
responderán de manera idónea a las demandas de justicia. En tal sentido, las
principales características de un juez son:
1.
Formación jurídica sólida;
2.
capacidad para interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos
concretos;
3.
aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento;
4.
conocimiento de la organización y manejo del despacho judicial;
5.
independencia y autonomía en el ejercicio de la función y defensa del
Estado de Derecho;
6.
conocimiento de la realidad nacional y prácticas culturales del lugar
donde desempeña su función;
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
7.
propender al perfeccionamiento del sistema de justicia; y,
8.
trayectoria personal éticamente irreprochable.
A efecto de la implementación de la presente norma, los órganos competentes
del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura y Academia de la
Magistratura desarrollan, coordinadamente, las disposiciones previstas sobre el
perfil del juez.
Artículo 3°.- Niveles y sistema de acceso a la carrera
La carrera judicial se organiza en los siguientes niveles:
1.
Jueces de Paz Letrados;
2.
Jueces Especializados o Mixtos;
3.
Jueces Superiores; y,
4.
Jueces Supremos.
El primer nivel de la carrera judicial es el de Juez de Paz Letrado.
En el segundo y tercer nivel, Jueces Especializados o Mixtos y Jueces de las
Cortes Superiores, el acceso es abierto con reserva del treinta por ciento (30%)
de plazas para los jueces que pertenecen a la carrera, quienes acceden por
ascenso.
En el cuarto nivel, Jueces de la Corte Suprema, el acceso es totalmente abierto.
En ningún caso, los jueces de carrera pueden ser impedidos de postular en
igualdad de condiciones en el proceso de selección para plazas del
porcentaje abierto.
Artículo 4°.- Requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera
judicial
Son requisitos generales para el ingreso y permanencia en la carrera judicial:
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
1.
Ser peruano de nacimiento;
2.
tener el pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos civiles;
3.
tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley, así como
encontrarse hábil en el ejercicio profesional;
4.
no haber sido condenado ni haber sido pasible de una reserva de fallo
condenatorio por delito doloso. La rehabilitación, luego de cumplida una
sentencia condenatoria, no habilita para el acceso a la carrera judicial;
5.
no encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta ni ser deudor
alimentario moroso;
6.
no presentar discapacidad mental, física o sensorial debidamente
acreditada, que lo imposibilite para cumplir con sus funciones;
7.
no haber sido destituido por medida disciplinaria del Poder Judicial o del
Ministerio Público ni despedido de cualquier otra dependencia de la
Administración Pública, empresas estatales o de la actividad privada por
falta grave; y,
8.
no estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por
ley.
TÍTULO II
INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5°.- Sistema de ingreso a la carrera judicial
El ingreso a la carrera judicial es consecuencia de un proceso de selección y
formación, que culmina con el nombramiento y la juramentación del cargo
ante el Consejo Nacional de la Magistratura.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
El sistema de ingreso a la carrera judicial es doble y se realiza por alguna de las
siguientes vías:
1.
Mediante un concurso de selección a cargo del Consejo Nacional de la
Magistratura y posterior aprobación de un curso de formación inicial,
impartido por la Academia de la Magistratura, para el caso de los Jueces de
Paz Letrados y los Jueces Especializados o Mixtos, a efecto del
nombramiento; o
2.
mediante un concurso de selección y nombramiento, por el Consejo
Nacional de la Magistratura, para el caso de los Jueces de los dos últimos
niveles: Jueces de las Cortes Superiores y Jueces de la Corte Suprema.
CAPÍTULO II
REQUISITOS ESPECIALES
Artículo 6º.- Requisitos especiales para Jueces Supremos
Para ser Juez Supremo se exige, además de los requisitos generales:
1.
Ser mayor de 45 años;
2.
haber ejercido el cargo de Juez Superior Titular o Fiscal del mismo nivel
cuando menos diez (10) años o, alternativamente, haber ejercido la
abogacía o desempeñado docencia universitaria en materia jurídica por
quince (15) años;
3.
haber superado la evaluación prevista para tal caso por el Consejo
Nacional de la Magistratura; y,
4.
Participar de los cursos de inducción.
Artículo 7°.- Requisitos especiales para Juez Superior
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Para ser Juez Superior se exige, además de los requisitos generales:
1.
Ser mayor de treinta y cinco (35) años;
2.
haber ejercido el cargo de Juez Especializado o Mixto Titular o Fiscal del
mismo nivel durante cinco (5) años o haber ejercido la abogacía o
desempeñado docencia universitaria en materia jurídica, por un periodo no
menor de diez (10) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la
docencia universitaria, los periodos en una y otra condición son
acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en
forma simultánea;
3.
haber superado la evaluación por el Consejo Nacional de la
Magistratura para el porcentaje de acceso abierto;
4.
cuando se trata de jueces de carrera, encontrarse en lugar expectante
en el cuadro de méritos como resultado de la evaluación integral
desarrollada por el Consejo Nacional de la Magistratura y/o parcial
efectuada por la Comisión de Evaluación en el desempeño; y,
5.
haber aprobado los cursos especiales de ascensos para los jueces de
carrera; y participar de los cursos de inducción para los que ingresen
por éste nivel.
Artículo 8°.- Requisitos especiales para Juez Especializado o Mixto
Para ser Juez Especializado o Mixto se exige, además de los requisitos
generales:
1.
Ser mayor de treinta (30) años;
2.
haber sido Juez de Paz Letrado o Fiscal Adjunto Provincial o como
Secretario o Relator de Sala al menos por cuatro (4) años, o haber
ejercido la abogacía o desempeñado docencia universitaria en materia
jurídica, por un periodo no menor de cinco (5) años. Para el caso del
ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los periodos en una y
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
otra condición son acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se
hayan prestado en forma simultánea;
3.
haber superado la evaluación por el Consejo Nacional de la
Magistratura para el porcentaje de acceso abierto;
4.
cuando se trata de jueces de carrera, encontrarse en lugar expectante
en el cuadro de méritos como resultado de la evaluación integral
desarrollada por el Consejo Nacional de la Magistratura y/o parcial
efectuada por la Comisión de Evaluación en el desempeño; y,
5.
Haber aprobado los cursos especiales de ascensos que desarrolle la
Academia de la Magistratura para los jueces de carrera, o el curso de
formación inicial para los postulantes que ingresen a la carrera por
este nivel.
Artículo 9°.- Requisitos especiales para Juez de Paz Letrado
Para ser Juez de Paz Letrado se exige, además de los requisitos generales:
1.
Ser mayor de veinticinco (25) años;
2.
tener experiencia profesional en el ejercicio de la abogacía de tres (3) años
desde que se obtuvo el título de abogado o haber ejercido la docencia
universitaria en materia jurídica por el mismo periodo; o haberse
desempeñado como Secretario o Relator de Sala por más de dos (2)
años o como Secretario de Juzgado por más de cuatro (4) años. Para el
caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los periodos en
una y otra condición son acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no
se hayan prestado en forma simultánea;
3.
haber superado la evaluación prevista para tal caso por el Consejo Nacional
de la Magistratura; y,
4.
haber aprobado satisfactoriamente el curso de formación inicial, a cargo de
la Academia de la Magistratura.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 10°.- Requisitos especiales para Juez de Paz
Los requisitos para el acceso al cargo de Juez de Paz, se regulan por la ley de la
materia.
CAPÍTULO III
SELECCIÓN
Artículo 11°.- Finalidad y órgano competente
El proceso de selección responde a la evaluación de méritos y su finalidad es
elegir a los postulantes que cumplan con las características establecidas en el
artículo 2°. Está a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura.
Artículo 12°.- Ingreso a la carrera judicial
El ingreso a la carrera judicial comprende las siguientes fases:
1.
Convocatoria pública al concurso;
2.
selección de los postulantes;
3.
desarrollo y evaluación del curso de formación inicial, cuando
corresponda;
5.
declaración de los candidatos aptos conforme al orden de méritos como
resultado del proceso de selección; y, cuando corresponda, de ésta y de
la evaluación del curso de formación inicial;
6.
participación en el curso de inducción, cuando corresponda; y,
7.
nombramiento en el cargo judicial;
El Consejo Nacional de la Magistratura elabora el cuadro de aptos para
ocupar las plazas de Jueces Supernumerarios y de los candidatos en
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
reserva con los que no hubieran obtenido plaza de titular y, en estricto
orden de méritos.
Artículo 13°.- Convocatoria
La convocatoria para el ingreso a la carrera judicial comprende las vacantes
existentes y futuras. En este último caso, únicamente pueden preverse las
que resultan inminentes conforme a los requerimientos del Poder Judicial.
La convocatoria debe indicar el nivel, la especialidad, los plazos de las fases
del proceso de selección, la nota mínima aprobatoria y la valoración que se da a
los distintos componentes de la evaluación.
Dicha convocatoria se realiza mediante publicación, por tres (3) veces
consecutivas en el Diario Oficial El Peruano, y en uno de mayor circulación del
distrito judicial donde se realiza el concurso.
Artículo 14°.- Proceso de selección
Los postulantes que hayan superado el proceso de selección son nombrados
Jueces Titulares en estricto orden de méritos, conforme al artículo 32° de ésta
Ley.
Quienes no alcancen plaza de titular, adquieren la condición de Jueces
Supernumerarios o candidatos en reserva, según su elección.
Artículo 15º.- Inscripción y verificación
El proceso de selección se inicia con la inscripción de postulantes, previa
verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos, luego de lo cual se
publica la lista de inscritos por una (1) vez en el Diario Oficial El Peruano y en
uno de mayor circulación del distrito judicial donde se realiza el concurso.
A partir del día siguiente de la última publicación de la lista de inscritos, se abre
un periodo de diez (10) días hábiles para presentar tachas de acuerdo a lo
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
estipulado en el artículo 23º. Una vez resueltas, el Consejo Nacional de la
Magistratura elabora una lista de postulantes aptos, para continuar con el
proceso de selección.
Artículo 16°.- Etapas
Las etapas del proceso de selección son las siguientes:
1.
Evaluación de habilidades, destrezas y conocimientos para el ejercicio de la
función jurisdiccional, mediante prueba escrita;
2.
evaluación psicológica y/o psicotécnica;
3.
evaluación de antecedentes o desarrollo profesional del postulante
(currículum vitae documentado); y,
4.
entrevista personal.
Artículo 17°.- Proceso de evaluación
El resultado de cada una de las tres (3) primeras evaluaciones, previstas en el
artículo 16º, tienen carácter eliminatorio. Quien no apruebe cada una de ellas no
puede continuar en el proceso de selección.
Concluidas estas etapas, el Consejo Nacional de la Magistratura elabora un
registro de postulantes habilitados para la entrevista personal.
En todos los casos, incluyendo el resultado final, la nota aprobatoria es de dos
tercios sobre el máximo obtenible, salvo en el caso de la evaluación
psicológica, la cual tiene parámetros técnicos para la aprobación o no de
esta etapa, conforme al Reglamento de selección.
Artículo 18º.- Carácter de la evaluación
Sólo la evaluación escrita y la psicológica son privadas. Sin embargo, los
resultados de todas las pruebas realizadas, salvo la de esta última, son
públicos.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La entrevista personal se realiza en sesión pública.
Artículo 19º.- Examen escrito
El examen escrito tiene por finalidad evaluar habilidades, destrezas y
conocimientos para el ejercicio de la función jurisdiccional. Se consideran como
componentes esenciales de estos, el razonamiento jurídico, la capacidad creativa
y de interpretación, la cultura jurídica, la capacidad de redacción, y las demás
que establezca el reglamento para el proceso de selección.
En cada caso, se busca que la evaluación del examen pondere los
requerimientos para cada nivel o especialidad.
Artículo 20º.- Evaluación psicológica y psicotécnica
Esta etapa tiene por finalidad evaluar las aptitudes y condiciones psicológicas
requeridas para el ejercicio de la función jurisdiccional, así como identificar los
casos que impidan a un candidato ser juez.
La evaluación psicológica y psicotécnica se realiza en estricto acto privado,
salvo que el interesado solicite su publicidad. Sólo el interesado conoce su
aprobación o no.
La elaboración de las pruebas psicológicas esta a cargo de un ente especializado
elegido por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Artículo 21º.- Evaluación del curriculum vitae
1.
Criterios generales para la evaluación del curriculum vitae documentado:
La
calificación
asigna
un
puntaje
a
cada
mérito
acreditado
documentalmente, conforme al reglamento de selección aprobado por el
Consejo Nacional de la Magistratura.
La evaluación del mismo, considera los rubros de experiencia en función
de la condición del postulante o candidato, es decir, como Juez o Fiscal, o
bien como abogado o docente universitario en materia jurídica.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La calificación consta en el acta correspondiente para cada postulante. Sólo
es firmada por los consejeros participantes y puesta en conocimiento del
Pleno para su aprobación.
2.
Méritos a ser considerados para la evaluación del curriculum vitae:
La evaluación considera los siguientes componentes por separado: i)
formación académica; ii) capacitación; iii) experiencia profesional; iv)
publicaciones; y, v) idiomas.
La calificación de la formación académica debe tener como parámetros los
grados académicos (maestría y/o doctorado), así como los estudios
curriculares de postgrado, acreditados con certificado oficial de notas.
También se valoran los títulos profesionales o grados académicos
obtenidos en otras disciplinas profesionales.
La evaluación del rubro de capacitación considera los certámenes en los
que el candidato hubiera participado durante los últimos siete (7) años
anteriores a la convocatoria del concurso respectivo. Tratándose de eventos
de carácter jurídico, se deben acreditar la presentación de ponencias en
seminarios, talleres, foros, mesas redondas, ciclos de conferencias, etc. Se
adjunta, si correspondiese, el certificado de estudios de la Academia de la
Magistratura.
La evaluación de la experiencia profesional del candidato valora el campo
de trabajo al que pertenece.
Se considerará para este efecto: i) la magistratura, ponderando en cada
caso la especialidad y el cargo; ii) la docencia universitaria en materia
jurídica; y, iii) el ejercicio de la abogacía.
Las publicaciones se acreditan con los originales correspondientes de
libros o textos universitarios; investigaciones jurídicas doctrinarias o de
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
campo; y ensayos y artículos editados en publicaciones. También otras
publicaciones académicas en materias no jurídicas.
La evaluación de idiomas considera el dominio de lenguas extranjeras y
originarias en los casos que el Reglamento de selección lo establezca.
3.
Las demás que establezca el Reglamento de selección.
Artículo 22º.- Entrevista personal
La entrevista personal tiene por finalidad conocer el desenvolvimiento del
postulante y su relación con el entorno. Para ello el Consejo debe:
1.
Revisar la experiencia profesional del postulante. Se toman en cuenta las
diferentes condiciones en que se puede postular a un cargo de juez, según
lo señalado en el artículo 21º;
2.
evaluar la vocación del postulante en relación con la magistratura;
3.
conocer sus criterios sobre los principios jurídicos, valores éticos, morales
y sociales;
4.
conocer sus opiniones sustentadas sobre la función del Poder Judicial o del
Ministerio Público y la reforma del sistema de justicia;
5.
analizar el grado de conocimiento de la realidad de la magistratura;
6.
Indagar sobre el conocimiento de la realidad nacional y contemporánea;
7.
conocer la capacidad de buen trato con el público y operadores jurídicos;
8.
saber si tiene una visión clara de qué se espera de su función; y,
9.
Las que establezca el Reglamento de selección.
En ningún caso, la entrevista personal afectará el derecho a la intimidad del
postulante.
Artículo 23º.- Tachas
La ciudadanía podrá interponer tachas a los postulantes a jueces. El
procedimiento es normado por el Consejo Nacional de la Magistratura.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
El plazo para presentarlas es el señalado en el artículo 15º. Las tachas
declaradas fundadas eliminan la candidatura del postulante.
SUBCAPÍTULO I
SELECCIÓN DE LOS JUECES DE PAZ LETRADOS Y
JUECES ESPECIALIZADOS O MIXTOS EN EL SISTEMA ABIERTO
Artículo 24º.- Valoración de las etapas de evaluación
La valoración de cada etapa de la evaluación de los postulantes a Jueces de Paz
Letrados y Jueces Especializados o Mixtos es:
1.
Prueba escrita, cincuenta por ciento (50%) del total de la calificación;
2.
curriculum vitae, treinta y cinco por ciento (35%) del total de la
calificación; y,
3.
entrevista personal, quince por ciento (15%) del total de la calificación.
SUBCAPÍTULO II
SELECCIÓN DE LOS JUECES SUPERIORES
Y JUECES SUPREMOS EN EL SISTEMA ABIERTO
Artículo 25º.- Valoración de las etapas de evaluación
La valoración de cada etapa de la evaluación de los postulantes a Jueces
Superiores y Jueces Supremos, es el siguiente:
1.
Examen escrito, cuarenta y cinco por ciento (45%) del total de la
calificación;
2.
curriculum vitae, cuarenta por ciento (40%) del total de la calificación; y,
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
3.
Entrevista personal, quince por ciento (15%) del total de la calificación.
Artículo 26º.- Examen escrito para los Jueces de la Corte Suprema
El contenido del examen escrito de los candidatos a Jueces de la Corte Suprema
es diferente al correspondiente a los demás niveles. Este consiste en preparar, en
el acto del examen, un trabajo sobre un aspecto de la temática judicial y su
reforma, que se les plantee, y en emitir opinión sobre casos judiciales, reales o
hipotéticos, que les sean sometidos a su consideración.
CAPÍTULO IV
FASES DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Artículo 27°.- Capacitación inicial, permanente y para el ascenso
La Academia de la Magistratura proveerá programas específicos dirigidos a
proporcionar:
1.
Formación inicial para los candidatos que hayan superado las pruebas
previstas para cubrir las plazas de Jueces de Paz Letrado y Jueces
Especializados o Mixtos que ingresen a la carrera por estos niveles.
2.
Inducción para el ejercicio del cargo de Jueces de la Corte Superior y Corte
Suprema, cuando los elegidos no provengan de la carrera judicial.
3.
Capacitación permanente, para todos los niveles, a través de programas de
actualización obligatoria, especialización y perfeccionamiento.
4.
Capacitación previa para el ascenso.
CAPÍTULO V
FORMACION INICIAL
Artículo 28°.- Objetivo y configuración
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La formación inicial de los candidatos, a cargo de la Academia de la
Magistratura, es requisito para el ingreso a la función jurisdiccional en los dos
primeres niveles.
Los objetivos de la formación inicial son:
1.
Preparar al futuro juez para su desempeño; y,
2.
desarrollar las destrezas, habilidades y conocimientos requeridos.
Artículo 29°.- Contenido
El contenido temático de la formación inicial debe tener en cuenta las
necesidades específicas de la función jurisdiccional y el perfil del juez. Las
áreas temáticas mínimas son:
1.
Destrezas para la argumentación jurídica;
2.
formación en ética judicial;
3.
conocimientos sobre los tópicos generales del derecho;
4.
conocimientos sobre materias especializadas del derecho;
5.
gestión del despacho judicial; y,
6.
elaboración de propuestas de solución a problemas de nivel legal y
funcional.
Artículo 30º.- Finalidad
Los candidatos serán capacitados para ejercer la función jurisdiccional en
cualquier especialidad. Sólo las materias no jurídicas ni judiciales serán
optativas.
Artículo 31º.- Pasantías
Pueden establecerse pasantías en instituciones públicas del sistema de justicia.
La Academia de la Magistratura realizará las convenios que correspondan.
CAPÍTULO VI
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
NOMBRAMIENTO Y DESIGNACIÓN
Artículo 32º.- Nombramiento y designación
El nombramiento de los jueces, en todos los niveles y especialidades,
corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura. La designación en la plaza
específica, para el órgano jurisdiccional respectivo, compete al Poder Judicial
sobre la base de la especialidad.
Los Consejeros, reunidos, proceden a nombrar al postulante o postulantes aptos,
según el orden de mérito alcanzado y hasta cubrir las plazas vacantes en los
niveles y/o especialidades, según los parámetros siguientes:
1.
Para los candidatos a jueces del primer y segundo nivel, conforme a la
evaluación del proceso de selección y del rendimiento que hayan
logrado en el curso de formación inicial; y,
2.
para los candidatos a jueces del tercer y cuarto nivel, conforme al
orden de méritos como resultado del proceso de selección.
Para efectuar el nombramiento en cada cargo se requiere la mayoría prevista por
el artículo 154º de la Constitución. En el caso de que la persona, a quien
correspondiese nombrar según el orden de méritos, no obtuviese la mayoría
establecida por la disposición constitucional, el Consejo podrá elegir entre las
dos (2) siguientes en el orden de méritos, con obligación de fundamentar
claramente las razones por las que no se eligió a la primera. Si ninguno de los
tres (3) candidatos mejor situados en orden de méritos alcanzase mayoría para
ser nombrado, el concurso de esa plaza será declarado desierto.
TÍTULO III
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
DEBERES Y DERECHOS, PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E
INCOMPATIBILIDADES DE LOS JUECES
CAPÍTULO I
DEBERES
Artículo 33°.- Deberes
Son deberes de los Jueces:
1.
Impartir
justicia
con
independencia,
prontitud,
imparcialidad,
razonabilidad y respeto al debido proceso;
2.
no dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley;
3.
mantener un alto nivel profesional y preocupación por su permanente
capacitación y actualización;
4.
someterse a la evaluación periódica del desempeño;
5.
observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado
para las sesiones de audiencias, informes orales y otras diligencias. El
incumplimiento injustificado constituye inconducta funcional;
6.
observar los plazos legales para la expedición de resoluciones y sentencias,
así como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad procesal;
7.
respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del horario
de trabajo para la atención del despacho, informes orales y otras
diligencias;
8.
atender diligentemente el juzgado o sala a su cargo;
9.
guardar la reserva debida en aquellos casos que, por su naturaleza o en
virtud de leyes o reglamentos, así lo requieran;
10. denegar pedidos maliciosos;
11. sancionar a las partes cuando practiquen maniobras dilatorias;
12. denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía, conductas que
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
contravengan a la ética profesional, y otros comportamientos delictivos
de los que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
13. dedicarse exclusivamente a la función jurisdiccional. No obstante, pueden
ejercer la docencia universitaria en materia jurídica, a tiempo parcial, hasta
por ocho (8) horas semanales de dictado de clases y en horas distintas de
las que corresponden al despacho judicial. Igualmente, con las mismas
limitaciones, pueden realizar labores de investigación e intervenir, a título
personal, en congresos y conferencias;
14. presentar una declaración jurada de bienes y rentas al inicio del cargo,
anualmente, al dejar el cargo y cada vez que sus bienes y/o rentas varíen en
más de un veinte por ciento (20%);
15. residir en el distrito judicial donde ejerce el cargo;
16. seguir los cursos de capacitación programados por la Academia de la
Magistratura y los cursos considerados obligatorios como consecuencia del
resultado de la evaluación parcial;
17. guardar en todo momento conducta intachable; y,
18. cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley.
CAPÍTULO II
DERECHOS
Artículo 34°.- Derechos
Son derechos de los Jueces:
1.
La independencia en el desempeño de la función jurisdiccional. Ninguna
autoridad puede avocarse a causas pendientes ante ellos o interferir en su
actuación;
2.
la permanencia en el servicio hasta los setenta (70) años, de acuerdo con la
Constitución y la ley;
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
3.
ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de
salud o de seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar
en el cargo;
4.
no ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos
por ley;
5.
la determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo
en los casos previstos en la ley;
6.
evaluación de su desempeño a fin de identificar los méritos alcanzados,
garantizar la permanencia en la carrera y obtener promociones;
7.
la protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares,
cuando sea necesario;
8.
capacitación y especialización permanentes;
9.
permisos y licencias, conforme a ley;
10. percibir una remuneración suficiente, acorde con su función y jerarquía, y
gozar de los demás derechos laborales;
11. asociarse conforme a lo previsto por la Constitución Política y las leyes;
12. recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo
responsabilidad;
13. no ser detenidos sino por orden del juez competente o en caso de flagrante
delito. En este último supuesto deben ser conducidos de inmediato a la
Fiscalía competente, con conocimiento del Presidente de la Corte
respectiva, por la vía más rápida y bajo responsabilidad;
14. los demás que señalen la ley y la Constitución.
Para el caso de los Jueces Supernumerarios los derechos enumerados serán
reconocidos cuando correspondan a las características propias de dicha
función.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Los
Jueces
comprendidos
en
la
carrera
judicial
titulares
y
supernumerarios que hubieran desempeñado o desempeñen judicaturas
provisionalmente, percibiendo remuneraciones correspondientes al cargo
titular, tienen derecho a que su tiempo de servicios sea reconocido y
considerado para el cómputo de la antigüedad en el cargo.
Artículo 35°.- Derecho a la evaluación del desempeño
Los jueces comprendidos en la carrera judicial tienen derecho a la evaluación
del desempeño en forma periódica a través de un sistema técnico, objetivo,
imparcial y equitativo.
Los resultados de las evaluaciones son publicados y constituyen el elemento
central para los ascensos y promociones.
Artículo 36°.- Derecho al mantenimiento de la especialidad
La especialidad de los jueces se mantiene durante el ejercicio del cargo, salvo
que por razones de necesidad en el servicio de impartición de justicia se
requiera el cambio de especialización.
El ingreso a una función especializada no impide postular a distinta
especialidad. El juez puede recuperar su especialidad solamente cuando se
produzca vacante.
En el caso de crearse nuevas especialidades, el juez podrá solicitar su cambio de
especialidad.
Artículo 37°.- Determinación de la especialidad
La especialidad se determina por:
1.
La aprobación de los Programas de Especialización impartidos por la
Academia de la Magistratura;
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
2.
la antigüedad en la especialidad durante el ejercicio de la función
jurisdiccional;
3.
el ejercicio de la docencia universitaria en la materia;
4.
la realización de investigaciones y otros trabajos académicos similares, en
la materia;
5.
las publicaciones sobre materia jurídica especializada;
6.
los grados académicos de la especialidad; y,
7.
los trabajos desempeñados en materias afines.
Artículo 38°.- Capacitación
La capacitación de los jueces es un derecho de su función y un factor
indispensable para evaluar su desempeño. Está a cargo, fundamentalmente, de
la Academia de la Magistratura.
Todos los jueces tienen el derecho a perfeccionarse y actualizarse
continuamente, en igualdad de condiciones y oportunidades. La capacitación se
realiza con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional pleno del juez y
eliminar cualquier deficiencia en el servicio de justicia.
La capacitación se puede realizar a través de cursos y actividades académicas
que brindan la Academia de la Magistratura, universidades, centros de estudios
especializados, así como los que se dictan periódicamente en cada distrito
judicial.
CAPÍTULO III
PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES
Artículo 39°.- Prohibiciones
Está prohibido a los jueces:
1.
Defender o asesorar, pública o privadamente, salvo en causa propia, a su
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
cónyuge o conviviente, y a sus padres e hijos;
2.
aceptar de los litigantes o sus abogados, o por cuenta de ellos, donaciones,
obsequios, atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor o en
favor de su cónyuge o conviviente y parientes, hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;
3.
aceptar cargos remunerados dentro de las instituciones públicas o privadas,
a excepción del ejercicio de la docencia universitaria en materias jurídicas;
4.
ejercer
el
comercio,
industria
o
cualquier
actividad
lucrativa,
personalmente o como gestor, asesor, socio, accionista (a excepción de
adquirirse tal condición por sucesión hereditaria o antes de la asunción al
cargo), empleado, funcionario o miembro o consejero de juntas,
directorios o de cualquier organismo o entidad dedicada a actividad
lucrativa;
5.
variar su domicilio del lugar donde ejerce el cargo, salvo el caso de
vacaciones, licencia o autorización del órgano competente;
6.
participar en política, sindicalizarse y declararse en huelga;
7.
influir o interferir, de manera directa o indirecta, en el resultado de los
procesos judiciales que no estén a su cargo;
8.
ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo motivadas excepciones;
9.
ejercer labores relacionadas con su función fuera del recinto judicial, con
las excepciones de ley;
10. adquirir, bajo cualquier título, para sí, para su cónyuge o conviviente, sus
parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad y segundo de afinidad,
directamente o por intermedio de terceros, los bienes objeto de litigio en
los procesos que él conozca o haya conocido, y aunque hayan dejado de
ser litigiosos durante los cuatro (4) años siguientes a que dejarán de serlo.
Todo acto que contravenga esta prohibición es nulo, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan conforme a ley;
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
11. conocer un proceso cuando él, su cónyuge o conviviente, sus apoderados,
sus parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad y segundo de
afinidad, o estudio jurídico del que forme parte tengan o hubieran tenido
interés o relación laboral con alguna de las partes. En este último caso, el
impedimento se extiende hasta un (1) año después de producido el cese de
la relación laboral o la culminación de los servicios prestados bajo
cualquier modalidad contractual. Se exceptúa de la presente prohibición,
los procesos en los que fuera parte el Poder Judicial;
12. adelantar opinión respecto de los asuntos que conozcan o deban conocer;
y,
13. lo demás señalado por ley.
Artículo 40°.- Impedimentos
Están impedidos para postular al cargo de juez de cualquier nivel, mientras
ejerzan función pública:
1.
El Presidente de la República y los Vicepresidentes;
2.
los Congresistas, presidentes regionales, alcaldes, regidores y demás
funcionarios cuyos cargos provengan de elección popular, salvo los jueces
de paz;
3.
los Ministros de Estado, Viceministros y Directores Generales de los
ministerios;
4.
los gobernadores y tenientes gobernadores o cualquier otro funcionario
que ejerza autoridad política;
5.
los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, del Tribunal
Constitucional, del Jurado Nacional de Elecciones y el Defensor del
Pueblo;
6.
el Contralor General de la República y el Sub-Contralor;
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
7.
los Jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Artículo 41°.- Incompatibilidades
Hay incompatibilidad por razón de matrimonio, unión de hecho o parentesco,
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad:
1.
Entre los Jueces de la Corte Suprema; entre estos y los Jueces Superiores y
demás jueces de la República; y entre estos y el personal auxiliar
jurisdiccional perteneciente a la Corte Suprema y a los Distritos Judiciales
de la República; y,
2.
en el mismo distrito judicial, entre Jueces Superiores; y entre estos y los
jueces de cualquier nivel y personal auxiliar jurisdiccional de todas las
instancias;
Las incompatibilidades por parentesco comprenden al personal administrativo
entre sí, así como en relación a los jueces y al personal que realiza actividades
de apoyo a la función jurisdiccional.
En el caso de incompatibilidad sobreviniente entre jueces, cualquiera de estos
debe solicitar el cambio de distrito judicial u optar por la renuncia. De lo
contrario, el órgano de gobierno del Poder Judicial dispondrá el traslado del
juez menos antiguo al distrito más próximo.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDADES
Artículo 42°.- Responsabilidad civil, penal y administrativa
Los miembros del Poder Judicial son responsables civil, penal y
administrativamente con arreglo a la ley de la materia.
CAPÍTULO V
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUBCAPÍTULO I
FALTAS
Artículo 43°.- Objeto
Son objeto de control, por la función disciplinaria, aquellas conductas señaladas
expresamente como faltas en la ley. Contra todas las medidas disciplinarias
impuestas proceden los recursos que correspondan según las garantías del
debido proceso.
Artículo 44º.- Tipos
Los tipos de faltas son los siguientes: leves, graves y muy graves.
Artículo 45º.- Faltas leves
Son faltas leves:
1.
Incurrir en tardanza injustificada al despacho judicial hasta por dos (2)
días.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
2.
proveer
escritos
o
resoluciones
fuera
de
los
plazos
legales
injustificadamente.
3.
emitir los informes solicitados fuera de los plazos fijados, siempre que
ello no constituya una falta grave.
4.
no ejercitar control permanente sobre sus auxiliares y subalternos, o no
imponerles las sanciones pertinentes cuando el caso lo justifique.
5.
abusar de las facultades que la ley le otorga respecto a sus subalternos o
sobre las personas que intervienen en cualquier forma en un proceso.
6.
incurrir injustificadamente en retraso, omisión o descuido en la tramitación
de procesos.
7.
incurrir en inobservancia reiterada del horario de trabajo sin causa
justificada, siempre que no implique una falta de mayor gravedad
conforme a esta ley.
8.
faltar el respeto debido al público, compañeros y subalternos, funcionarios
judiciales, representantes de órganos auxiliares de la justicia, miembros del
Ministerio Público, de la Defensa de Oficio y abogados, en el desempeño
del cargo.
9.
desacatar las disposiciones administrativas internas del organismo judicial,
siempre que no implique una falta de mayor gravedad.
10. no llevar los cursos impartidos por la Academia de la Magistratura dentro
del programa de capacitación regular.
11. incurrir en negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de su
cargo, establecidos en esta ley, cuando no constituyan falta grave o muy
grave.
12. los demás casos expresamente previstos en la ley.
Artículo 46º.- Faltas graves
Son faltas graves:
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
1.
Abandonar total o parcialmente las tareas propias del desempeño del cargo
judicial.
2.
Incurrir en reiterados retrasos y descuidos injustificados en la tramitación
de los procesos y/o diferir las resoluciones por motivo no señalado en la
ley procesal de la materia. Para determinar esta falta se tendrá en
consideración los pedidos que hubiesen formulado las partes exigiendo el
cumplimiento legal y razonable de las actuaciones o plazos para expedir
las resoluciones, el periodo de tiempo que el juez viene conociendo el
proceso, la conducta de las partes y demás intervinientes en dicho proceso,
y la complejidad del asunto controvertido.
3.
Incumplir el deber de dedicarse exclusivamente a la labor jurisdiccional o
dedicar más horas de las previstas a otras funciones permitidas por
disposición constitucional, legal, o autorizadas por órgano competente;
4.
Causar grave perjuicio al desarrollo de las incidencias y diligencias del
proceso, frustrando o retrasando injustificadamente la realización de los
actos procesales.
5.
Ejercer injustificadamente labores relacionadas con su función fuera
del despacho judicial.
6.
Admitir o formular recomendaciones en procesos judiciales.
7.
No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que, por su naturaleza
o en virtud de leyes o reglamentos, requieran reserva.
8.
Incurrir en conducta y trato manifiestamente discriminatorios en el
ejercicio del cargo.
9.
Desacatar las disposiciones contenidas en los reglamentos, acuerdos y
resoluciones que dicte la Corte Suprema de Justicia en materia
jurisdiccional.
10. Ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
11. Ausentarse injustificadamente de sus labores por un (1) día.
12. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
13. Delegar a los auxiliares jurisdiccionales la realización de diligencias que,
por ley o por la naturaleza de las circunstancias, requieren de su presencia.
14. No llevar los cursos que la Academia de la Magistratura imparte y que le
hayan sido asignados como resultado de la evaluación parcial del
desempeño del juez.
15. La tercera falta leve que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la
comisión de la primera.
16. Los demás casos expresamente previstos en la ley.
Artículo 47º.- Faltas muy graves
Son Faltas muy graves:
1.
La inasistencia injustificada al despacho judicial hasta por dos (2) días.
2.
Desempeñar, simultáneamente a la función jurisdiccional, empleos o
cargos públicos remunerados o prestar cualquier clase de servicios
profesionales remunerados, salvo lo previsto en la Constitución Política
para la docencia universitaria.
3.
Ejercer la defensa o asesoría pública o privada, salvo en los casos
exceptuados por ley.
4.
Actuar en un proceso o procedimiento a sabiendas de estar legalmente
impedido de hacerlo.
5.
Interferir en el ejercicio de funciones de los otros órganos del Estado, sus
agentes o representantes, o permitir la interferencia de cualquier
organismo, institución o persona que atente contra el órgano judicial o la
función jurisdiccional.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
6.
Ocultar alguna prohibición que le sea imputable para el ejercicio de la
función o abstenerse de informar una causal sobreviniente.
7.
Intentar el ejercicio de influencia ante otros jueces en causas que se
tramitan en el marco de sus respectivas competencias.
8.
No justificar documentalmente, dentro del plazo de treinta (30) días
hábiles, los signos exteriores de riqueza que evidencien, previo
requerimiento del órgano de control. Los signos exteriores de riqueza se
aprecian con relación a la declaración jurada de bienes y rentas efectuada
anualmente.
9.
Interferir en el criterio de los jueces de grado inferior por razón de
competencia en la interpretación o aplicación de la ley, salvo cuando se
halle en conocimiento de la causa, a través de los recursos legalmente
establecidos.
10. Cometer actos de acoso sexual o coacción laboral.
11. Establecer relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que afecten
su imparcialidad e independencia, o la de otros, en el desempeño de la
función jurisdiccional.
12. La tercera falta grave que se cometa durante los dos (2) años posteriores a
la comisión de la primera.
13. Incurrir en acto u omisión que, sin ser delito, comprometa gravemente los
deberes del cargo.
14. La afiliación a partidos, grupos políticos, grupos de presión; o el desarrollo
de actos propios de estos grupos o en interés de aquellos en el ejercicio de
la función jurisdiccional.
15. Los demás casos expresamente previstos en la ley.
SUBCAPÍTULO II
SANCIONES
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 48°.- Sanciones
Las sanciones son consecuencia de la comprobación de las faltas cometidas.
Deben estar previstas legalmente y ser impuestas previo procedimiento
disciplinario.
Las sanciones serán anotadas en el registro personal del juez.
Artículo 49°.- Sanciones y medidas disciplinarias
Las sanciones y medidas disciplinarias aplicables a los jueces son:
1.
Amonestación;
2.
multa;
3.
suspensión; y,
4.
destitución.
Artículo 49°.- Proporcionalidad entre tipos de faltas y sanciones
La relación de proporcionalidad que se prevé entre los tipos de faltas y las
sanciones imponibles, es la siguiente:
1.
Las faltas leves son sancionadas en su primera comisión, con
amonestación; y, en su segunda comisión, con multa;
2.
las faltas graves se sancionan con suspensión. La suspensión tendrá una
duración mínima de quince (15) días y una duración máxima de seis (6)
meses; y,
3.
las faltas muy graves se sancionan con destitución.
El juez destituido no podrá reingresar a la carrera judicial.
Artículo 50º.- Amonestación
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La amonestación se materializa a través de una llamada de atención escrita que
se hace al juez, dejándose constancia en su registro y legajo personal
respectivos.
Artículo 51º.- Multa
La multa consiste en el pago por una sanción impuesta. El límite de la sanción
de multa será el treinta por ciento (30%) de la remuneración total mensual del
juez.
Artículo 52º.- Suspensión
La suspensión es sin goce de haber y consiste en la separación temporal del juez
del ejercicio del cargo.
La suspensión tendrá una duración mínima de quince (15) días y una duración
máxima de seis (6) meses.
Artículo 53º.- Destitución
La destitución consiste en la cancelación del título de juez debido a falta
disciplinaria muy grave o, en su caso, por sentencia condenatoria o reserva del
fallo condenatorio por la comisión de un delito doloso que implique pena
privativa de libertad efectiva o suspendida.
SUBCAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 54º.- Procedimiento disciplinario
El procedimiento disciplinario es aquel en el cual se determina la comisión o no
de una falta, a través de la actuación y valoración de todas las pruebas
existentes, aplicándose la sanción correspondiente, de ser el caso.
Artículo 55º.- Quejas e investigaciones de oficio
Las quejas e investigaciones de oficio de carácter disciplinario, formuladas
contra los jueces, se tramitan y resuelven por el órgano disciplinario que
corresponda, conforme a la Constitución Política y la ley.
Las investigaciones se pueden iniciar de oficio por el órgano de control y
mediante la formulación de una queja a instancia de parte, en la forma
señalada por la ley.
En todos los casos debe correrse traslado de la queja o investigación y oírse al
juez quejado o investigado, antes de emitir cualquier pronunciamiento o
resolución por el órgano disciplinario competente.
Es nula toda resolución que infrinja las garantías del debido proceso.
Artículo 56º.- Desarrollo de la investigación
La investigación es aquella en la cual el órgano encargado investiga una
presunta falta en busca de los elementos de prueba necesarios que le permitan
aperturar el procedimiento disciplinario respectivo.
Artículo 57º.- Apartamiento del cargo de los jueces sometidos a queja o
investigación de oficio por faltas muy graves
El juez sometido a queja o investigación de oficio por faltas muy graves podrá
ser apartado provisionalmente de su cargo, cuando su permanencia afecte la
credibilidad del Poder Judicial o se convierta en obstáculo para el desarrollo de
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
la investigación. Dicha medida caduca a los seis (6) meses de consentida o
ejecutoriada la decisión.
La impugnación de la resolución recaída en la medida cautelar no suspende sus
efectos.
Si por la complejidad de la conducta investigada el procedimiento disciplinario
no hubiese concluido, se puede disponer su prórroga por periodos iguales hasta
que concluya.
Artículo 58º.- Plazo de caducidad y de prescripción de la queja y de la
investigación
El plazo para interponer la queja contra los jueces, caduca a los tres (3) meses
de ocurrido el hecho. La facultad del órgano de control para iniciar
investigaciones de oficio por faltas disciplinarias prescribe a los dos (2) años de
ocurrido el hecho.
Cumplida la sanción, el Juez queda rehabilitado automáticamente al año de haberse
impuesto la misma, siempre que la sanción sea de apercibimiento, multa o
suspensión.
Los plazos de prescripción y la rehabilitación no impiden que sean considerados
como antecedentes disciplinarios al momento de la evaluación del desempeño.
Artículo 59°.- Queja maliciosa
En caso de declararse infundada la queja, por ser manifiestamente maliciosa, quien
la formuló debe pagar una multa no mayor a cuatro (4) URP (Unidad de
Referencia Procesal) sin perjuicio de las otras responsabilidades a que hubiere
lugar. El patrocinio de la queja maliciosa será puesto en conocimiento del Colegio
de Abogados respectivo
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
SUBCAPÍTULO IV
ÓRGANOS COMPETENTES
Artículo 60°.- Órganos sancionadores por responsabilidad disciplinaria
Las sanciones se aplican por el órgano disciplinario que corresponda, conforme a
la Constitución Política y a la ley.
Artículo 61º.- Órganos competentes y legitimidad
El órgano encargado de la investigación preliminar debe ser distinto de aquel
que es competente para tramitar el procedimiento disciplinario, salvo las
excepciones previstas por Ley.
Las partes procesales se encuentran legitimadas para interponer directamente,
ante el órgano competente, queja contra el juez que conoce la causa por la
comisión de una falta disciplinaria.
TÍTULO IV
JUECES TITULARES, JUECES PROVISIONALES, JUECES
SUPERNUMERARIOS Y CANDIDATOS EN RESERVA
Artículo 62°.- Definición de jueces titulares, provisionales, jueces
supernumerarios y candidatos en reserva
1.
Jueces Titulares son aquellos a los que se nombra de manera
permanente para el ejercicio de la función jurisdiccional en el nivel
que corresponde;
2.
Jueces Provisionales son aquellos Jueces Titulares que ocupan en caso
de vacancia, licencia o impedimento el nivel superior inmediato vacante.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
3.
Jueces Supernumerarios son aquellos que no habiendo obtenido la
plaza de Juez Titular aceptan incorporarse al registro de Jueces
Supernumerarios en su nivel, siempre en cuando se encuentren en el
cuadro de aptos elaborado por el Consejo Nacional de la
Magistratura, a efectos de cubrir plazas vacantes conforme al Artículo
239º de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
4.
candidatos en reserva son aquellos que no habiendo obtenido un cargo
como Juez Titular o Supernumerario opten por esperar la existencia
de una plaza vacante. Esta condición podrá mantenerse sólo por un (1)
año, en tanto se cumpla con los requisitos para ser juez, determinados
por la presente Ley.
Artículo 63°.- Prioridad en la provisionalidad
El juez llamado a cubrir provisionalmente una plaza superior será aquel que
ocupe el puesto más alto en el cuadro de méritos de su nivel, como
consecuencia del proceso de evaluación del desempeño parcial.
TÍTULO VII
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARCIAL E INTEGRAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 64°.- Finalidad y campos de evaluación
La evaluación del desempeño parcial tiene por finalidad conocer el rendimiento
y méritos de los Jueces, así como detectar las necesidades de capacitación o
recomendar la incorporación de mejores prácticas para optimizar la impartición
de justicia.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La evaluación del desempeño integral tiene por finalidad separar o
mantener al Juez en el cargo.
La evaluación del desempeño parcial e integral medirán la eficacia y eficiencia
en el ejercicio de la función, para lo cual se considerarán los siguientes
aspectos:
1.
La decisiones o resoluciones finales emitidas por el juez, que equivaldrá al
treinta por ciento (30%) de la calificación final;
2.
la gestión del proceso, que equivaldrá al veinte por ciento (20%) de la
calificación final;
3.
la celeridad y rendimiento, que equivaldrá al treinta por ciento (30%) de la
nota final;
4.
la organización del trabajo, que equivaldrá al diez por ciento (10%) de la
calificación final;
5.
las publicaciones jurídicas y de temas afines, que equivaldrá al cinco por
ciento (5%) de la calificación final; y,
6.
el desarrollo profesional durante el ejercicio de la función, que equivaldrá
al cinco por ciento (5%) de la calificación final.
Artículo 65º.- Principios que rigen la evaluación
La evaluación del desempeño parcial e integral se sustentan en los siguientes
principios:
1.
Igualdad de condiciones: Los jueces sin distinción deben ser evaluados
bajo los mismos criterios;
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
2.
transparencia: Los jueces deben conocer oportunamente los periodos de
evaluación, aspectos y puntajes de las evaluaciones, así como los
resultados de las mismas, que serán a la vez de acceso público;
3.
objetividad: Las evaluaciones deben efectuarse con objetividad y en
estricta sujeción a los criterios de evaluación, previamente establecidos en
la ley;
4.
medición: Las evaluaciones serán medidas a través de indicadores
previamente definidos; y,
5.
comprobación: Los resultados de las evaluaciones deben ser posibles de
verificar tanto por el funcionario evaluado como por las autoridades a
cargo de la evaluación.
Artículo 66º.- Escala de rendimiento
La escala de rendimiento satisfactorio de los jueces será:
1.
De ochenta y cinco (85) hasta cien por ciento (100%) de la nota: Excelente;
2.
de setenta (70) hasta ochenta y cuatro por ciento (84%) de la nota: Buena;
3.
de sesenta (60) hasta sesenta y nueve por ciento (69%) de la nota:
Insuficiente; y,
4.
De cero (0) hasta cincuenta y nueve por ciento (59%) de la nota:
Deficiente.
CAPÍTULO II
ASPECTOS DEL DESEMPEÑO JUDICIAL
OBJETO DE EVALUACIÓN
SUBCAPÍTULO I
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS RESOLUCIONES
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 67º.- Criterios de evaluación
Los aspectos evaluados en las resoluciones judiciales, que deben tener igual
puntaje, son:
1.
La comprensión del problema jurídico y la claridad de su exposición;
2.
la coherencia lógica y solidez de la argumentación utilizada para sustentar
la tesis que se acepta y refutar la que se rechaza;
3.
la congruencia procesal; y,
4.
el manejo de jurisprudencia pertinente al caso, en la medida de las
posibilidades de acceso a la misma.
Artículo 68º.- Muestra de resoluciones a evaluar
La evaluación se realizará sólo sobre las resoluciones que hayan sido emitidas
dentro del periodo evaluado.
El total de resoluciones a evaluar será seleccionado, en partes iguales, por el
juez que es evaluado y el órgano evaluador. En este último caso las resoluciones
serán escogidas mediante un método aleatorio dentro del total de resoluciones.
En ningún caso, el total de la muestra puede comprender menos de quince (15)
resoluciones, las mismas que deben corresponder a providencias cautelares,
autos de apertura de instrucción o que ponen fin al proceso y sentencias, en los
porcentajes en que cada una de estas resoluciones corresponde al total de
resoluciones emitidas en el periodo a ser evaluado.
Cuando el juez evaluado tenga varias especialidades, la muestra de las
resoluciones que serán evaluadas debe conformarse de todas las materias que
conoce, en el porcentaje que cada una de ellas tiene en el total de causas que
aquel conoce.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
SUBCAPÍTULO II
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA
GESTIÓN DE LOS PROCESOS
Artículo 69º.- Objeto de evaluación
La calidad en la gestión de los procesos se evalúa analizando las decisiones
tomadas en ejercicio del poder de dirección del proceso.
Artículo 70º.- Criterios de evaluación
Los aspectos evaluados en las decisiones judiciales, que deben tener igual
puntaje, son:
1.
La conducción de audiencias;
2.
la conducción del debate probatorio;
3.
la resolución de nulidades de oficio;
4.
las declaraciones de abandono;
5.
la conclusión anticipada del proceso;
6.
el cumplimiento de los plazos procesales y el rechazo de las prácticas
dilatorias; y,
7.
las medidas adoptadas para efectivizar el trámite y/o la ejecución de las
resoluciones judiciales.
Artículo 71º.- Muestra de los procesos a ser evaluados
La gestión de los procesos será evaluada en virtud de las actuaciones judiciales
que se desprendan de los respectivos expedientes judiciales. Estos expedientes
serán fijados, en partes iguales, por el juez evaluado y el órgano evaluador.
Dichos expedientes serán escogidos por un método aleatorio dentro de los
correspondientes universos.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
En total, el número de los procesos evaluados no debe ser menor de doce (12),
de los cuales la mitad pertenecerán al primer año evaluado y la otra mitad, al
segundo.
Si agotado el procedimiento de determinación no es posible completar el
mínimo de expedientes establecido, la evaluación se realizará con los que
hubiere.
SUBCAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE LA CELERIDAD Y DEL RENDIMIENTO
Artículo 72º.- Objeto de evaluación
Esta evaluación se efectuará sobre la celeridad y el rendimiento de los jueces
durante el periodo a evaluar.
Artículo 73º.- Información requerida para la evaluación
Para llevar adelante esta evaluación, se requiere contar con la siguiente
información:
1.
El número de procesos ingresados al despacho del juez evaluado, ya sea
porque se iniciaron o porque deben continuar el trámite que comenzó en
otro despacho;
2.
el número de procesos no concluidos que no se encontraban en trámite
desde el periodo anterior y que fueron reactivados;
3.
el número de procesos en trámite;
4.
el número de procesos concluidos, ya sea con pronunciamiento sobre el
fondo o por abandono, desistimiento, formas alternativas de solución de
conflictos o por vicios de forma;
5.
el número de autos y sentencias definitivas emitidos en el periodo a
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
evaluar;
6.
el número de procesos cuyo trámite se encuentre suspendido, por recurso
interpuesto ante instancia superior, en los últimos seis (6) meses;
7.
el número de los procesos enviados a otros funcionarios para que ellos
continúen el trámite;
8.
el número de procesos devueltos a la instancia, por no haberse admitido el
recurso correspondiente o porque se ha resuelto un incidente;
9.
el número de audiencias y diligencias realizadas;
10. el número de veces que la expedición de una sentencia o una diligencia se
difirieron injustificadamente;
11. el número de audiencias frustradas por decisión del juez;
12. el número de procesos considerados de especial complejidad; y,
13. Las demás que establezca el Reglamento de evaluación.
Esta información será recabada por el órgano evaluador. En el caso de que el
juez se haya desempeñado en más de un despacho durante el periodo evaluado,
corresponderá su evaluación conforme a cada cargo desempeñado.
Si se establece que la información otorgada al órgano evaluador es errónea, ya
sea por parte del juez o de algún ente institucional, sin perjuicio de las acciones
a las que hubiere lugar, se le asignará la calificación de cero (0) puntos en este
factor, salvo que se demuestre la ausencia de culpa del juez evaluado, en cuyo
caso se procederá a una nueva evaluación sobre la base de información veraz.
Artículo 74º.- Criterios de evaluación
El rendimiento será medido teniendo en cuenta la producción efectiva y los
factores ajenos al juez evaluado que en ella incidan, los mismos que serán
medidos en términos objetivos. Tales factores a tener en cuenta, son la carga
procesal y la complejidad de los casos, los cuales serán determinados
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
cuantitativamente mediante un sistema de información estadística con criterios
adecuados.
Para determinar la productividad, teniendo en cuenta la carga procesal, se
considerarán los criterios de la carga procesal efectiva y la carga estándar.
1.
La carga procesal efectiva es aquella que el juzgador tiene realmente como
casos a resolver. Para efectos de determinarla, se tendrá en cuenta que:
a)
La carga efectiva no considera las causas que, de acuerdo a ley, no
exigían, dentro del periodo a ser evaluado, el desarrollo de la función
jurisdiccional por parte del juez; y que,
b)
el egreso efectivo no considera aquellos procesos que, de acuerdo a
ley, hayan dejado de formar parte de la carga del juzgado por causas
diferentes al desarrollo de la función jurisdiccional del juez, o que no
le correspondiesen en instancia.
2.
La carga estándar es la máxima que cada juzgado puede tramitar de
manera eficiente, de acuerdo a los recursos humanos y materiales con los
que cuenta. El establecimiento de la misma es bianual y le compete a la
gerencia de planificación del Poder Judicial bajo la supervisión del
Consejo Nacional de la Magistratura.
3.
Para la evaluación, los juzgados se diferenciarán en razón del índice que
resulte de comparar la carga efectiva que tramitan en el periodo a evaluar
con la carga estándar para el mismo periodo. De tal manera que los
juzgados pueden ser de tres (3) clases:
a)
Primer nivel: juzgados que tengan una carga efectiva menor que la
carga estándar;
b)
segundo nivel: juzgados que tengan una carga efectiva igual a la carga
estándar o mayor que ella hasta un cuarenta por ciento (40%); y,
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
c)
tercer nivel: juzgados que tengan una carga efectiva superior al
cuarenta por ciento (40%) respecto de la carga estándar.
4.
De acuerdo a la división anterior, los jueces evaluados, de cada uno de
estos niveles, serán calificados de acuerdo al criterio de expedientes
dejados de tramitar. A mayor cantidad de expedientes no tramitados, el
puntaje a otorgar será menor. La escala de puntajes a otorgar será indicada
por el órgano competente de la evaluación. A cada tipo de carga se le
deberá asignar un índice, donde el número cien (100) indica una carga
normalizada. A partir de estos índices se efectuará la evaluación,
contrastando el índice de carga procesal con la producción del juez
evaluado.
Para determinar la productividad se tendrá en cuenta el grado de
complejidad y la cantidad de los mismos.
5.
Para efectos de determinar el grado de complejidad de los procesos, se
tendrán en cuenta los siguientes criterios: el número de encausados o
partes, el número de delitos o petitorios, la naturaleza de los hechos y
derechos controvertidos, así como la acumulación. Estos criterios definirán
el carácter de complejo o no del caso, de manera conjunta o independiente,
según corresponda.
Para la evaluación, sólo se considerarán los casos de excepcional
complejidad, es decir, aquellos que por la concurrencia o presencia de
alguno de los criterios anteriormente mencionados se tornan en objeto de
una especial dedicación.
El órgano evaluador será quien defina el carácter de complejo de los casos.
Los jueces evaluados deberán reportar los casos complejos al ente
competente, a fin de que sean considerados en la evaluación; ello sin
perjuicio de los casos que el mismo ente esté considerando como tales.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La evaluación del factor complejidad en la producción del juez será
relacionado con el factor de la carga procesal mediante índices de
reducción, relacionados al rendimiento o productividad esperados.
SUBCAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Artículo 75º.- Objeto de la evaluación
Esta evaluación se efectuará sobre la oportuna utilización que haga el juez de
los recursos humanos y materiales de los que dispone su despacho para mejorar
la calidad del servicio ofrecido a los litigantes, ordenar las causas y mejorar la
eficiencia y eficacia en el desarrollo del trabajo. La información pertinente
estará contenida en un informe que el juez presentará anualmente.
Artículo 76º.- Criterios de evaluación
Los aspectos evaluados en la organización del trabajo, que deben tener igual
puntaje, son:
1.
Los procedimientos de trabajo que hayan sido establecidos;
2.
el registro y control de la información;
3.
el manejo de expedientes y archivo;
4.
la atención a los usuarios;
5.
la capacidad para analizar y verificar el desarrollo y grado de ejecución de
las actividades, planes y programas; y,
6.
Las demás que establezca el Reglamento de evaluación.
SUBCAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 77º.- Objeto de la evaluación
Esta evaluación se efectuará sobre la producción de trabajos de investigación
teóricos o de campo respecto de la impartición de justicia, Derecho o ramas
afines que haya publicado el juez durante el periodo evaluado.
Las obras que serán objeto de evaluación son:
1.
Libros;
2.
capítulos de libro;
3.
publicaciones realizadas en revistas especializadas en Derecho;
4.
ponencias; y,
5.
Las demás que establezca el Reglamento de evaluación.
Artículo 78º.- Criterios de evaluación
La evaluación de cada obra tendrá en cuenta:
1.
La originalidad o la creación autónoma de la obra;
2.
la calidad científica, académica o pedagógica de la obra;
3.
la relevancia y pertinencia de los trabajos con las políticas en materia
judicial;,
4.
la contribución al desarrollo del Derecho; y,
5.
Las demás que establezca el Reglamento de evaluación.
No se tendrán en cuenta las reimpresiones que no contengan un trabajo de
corrección o actualización sustancial.
SUBCAPÍTULO VI
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 79º.- Objeto de la evaluación
Esta evaluación se efectuará respecto de los cursos de capacitación o
especialización que el juez haya superado satisfactoriamente en la Academia de
la Magistratura, universidad u otra entidad académica de reconocido prestigio,
en el periodo a ser evaluado.
Artículo 80º.- Criterios de evaluación
La evaluación debe realizarse sobre la base de la nota obtenida en los cursos
aprobados que se presentan para el caso.
CAPÍTULO III
ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
Artículo 81º.- Evaluación integral del desempeño
El Consejo Nacional de la Magistratura efectúa la evaluación integral del
desempeño de los Jueces de todos los niveles cada siete (7) años.
Para tal efecto, la Comisión de Evaluación del desempeño remite el
expediente de cada juez producto de la evaluación parcial así como los
documentos, fichas y demás medios de control de dicha evaluación
realizados con posterioridad.
El Consejo Nacional de la Magistratura solicita a la Comisión de
Evaluación del desempeño el expediente del Juez seis meses antes de la
evaluación integral.
Artículo 82º.- Evaluación parcial del desempeño
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
El Consejo Nacional de la Magistratura y la Comisión de Evaluación del
desempeño efectúan la evaluación parcial del desempeño. Se compone de 6
miembros. Tres del Consejo Nacional de la Magistratura y tres del Poder
Judicial.
Le corresponde:
1.
Evaluar parcialmente el desempeño de los Jueces Superiores, Jueces
Especializados o Mixtos y Jueces de Paz Letrados cada tres (3) años;
así como desarrollar las acciones posteriores de control de la
evaluación parcial hasta seis meses antes de la evaluación integral.
2.
Elaborar el Cuadro de Méritos como resultado de la evaluación
parcial para proponer al Consejo Nacional de la Magistratura:
a) los ascensos para los jueces de carrera en el porcentaje cerrado; y,
b) las promociones y demás beneficios a que hubiere lugar.
La Comisión de Evaluación del desempeño goza de autonomía en sus
funciones, cuenta con una Secretaría Técnica y está adscrita al Consejo
Nacional de la Magistratura. La presidencia de la Comisión es rotativa
entre las instituciones que la integran.
Artículo 83º.- Órganos de apoyo para la Evaluación del desempeño
El Consejo Nacional de la Magistratura y la Comisión de Evaluación del
desempeño podrán contar con órganos de auxilio que permitan el correcto y
oportuno desarrollo de la función de evaluación. Estos podrán ser órganos de
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
alguna entidad perteneciente al sistema de justicia o una entidad académica de
prestigio.
Los informes de los órganos auxiliares sobre la calificación de cada uno de los
factores deben ir acompañados de los datos relevantes para la evaluación de
cada factor, los mismos que serán recogidos en formularios especialmente
diseñados y distribuidos para estos fines.
Estos informes y formularios sirven de base para la evaluación parcial e
integral.
Artículo 84º.- Órganos auxiliares para la evaluación de la calidad
Para evaluar la calidad de las resoluciones y de la gestión de los procesos de los
jueces, el Consejo Nacional de la Magistratura y la Comisión de Evaluación
de desempeño podrán contratar los servicios de las universidades públicas o
privadas que cuenten con facultad de Derecho que tenga más de veinte (20)
años de antigüedad, para que realicen el recojo de la información en los
formularios y elaboren los informes respectivos de cada parte de la evaluación.
Artículo 85º.- Órganos colaboradores para la evaluación de la eficiencia y
rendimiento
El Poder Judicial debe proporcionar al Consejo Nacional de la Magistratura y
a la Comisión de Evaluación de desempeño, dentro de los tres (3) primeros
meses de cada año, la información necesaria para el cumplimiento de las
funciones que le encarga la ley. En su defecto, deberán cumplir con igual
mandato de colaboración las Cortes Superiores o el Centro de Investigaciones
Judiciales, en ese orden.
Esta información comprenderá, además, el desagregado por juzgado,
especialidad y materia.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Artículo 86°.- Entrega de los resultados
Una vez recibidos los informes y realizadas las visitas, el Consejo Nacional de
la Magistratura y la Comisión de Evaluación de desempeño procede a la
evaluación de cada juez, conformando un expediente por cada uno de ellos,
cuya copia será entregada a los jueces evaluados.
SUBCAPÍTULO I
VERIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
Artículo 87º.- Visitas a los juzgados
Desde la fecha en que la Comisión de Evaluación en el desempeño recibe los
informes sobre la organización del trabajo, se encuentra habilitado para realizar
las investigaciones en los despachos judiciales que considere necesario, sin
previo aviso al juez encargado.
Estas visitas tendrán como finalidad corroborar si es que el informe presentado
por el juez, sobre la organización de su trabajo, se condice con las condiciones
reales de su despacho.
De igual manera, el Consejo Nacional de la Magistratura puede, desde el
momento en que el expediente es elevado a su conocimiento para la
evaluación integral realizar visitas a los despachos judiciales en las mismas
condiciones que la Comisión de Evaluación del desempeño.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y CONSECUENCIAS DE LA EVALUACIÓN
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
INTEGRAL Y PARCIAL
Artículo 88º.- Resultados de la evaluación integral del desempeño
Una vez efectuado la evaluación integral del desempeño por el Consejo
Nacional de la Magistratura, éste será notificado oportunamente al juez
evaluado con la decisión adoptada por éste Órgano.
Artículo 89º.- Resultados de la evaluación parcial del desempeño
Una vez efectuado la evaluación parcial del desempeño por la Comisión de
Evaluación del desempeño, éste será notificado oportunamente al juez evaluado
y constará en su expediente personal y registros correspondientes.
Artículo 90º.- Finalidad de los resultados de la evaluación parcial del
desempeño
Los resultados de la evaluación parcial del desempeño sirven para definir:
1.
La elaboración del cuadro de méritos;
2.
el inicio de las acciones necesarias a fin de reforzar los aspectos detectados
que generan deficiencia en el desempeño judicial;
3.
los criterios en base a los cuales la Academia de la Magistratura elaborará
el plan de estudios de los cursos regulares, dirigidos a la capacitación de
los jueces;
4.
la necesidad de indicar al juez los cursos o actividades necesarias que
deberá llevar en la Academia de la Magistratura, a fin de mejorar su
desempeño. La Comisión de Evaluación de desempeño verificará que
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
tales indicaciones sean cumplidas;
5.
el impedimento temporal para ascender u ocupar provisionalmente un
cargo superior; y,
6.
la separación.
Artículo 91º.- Consecuencias de la calificación de la evaluación parcial del
desempeño
El resultado de la evaluación parcial del desempeño determina el acceso a los
beneficios e incentivos o la necesidad de capacitación obligatoria o separación
de los jueces.
En el caso de obtener la calificación de insuficiente, el juez deberá participar en
los cursos de reforzamiento en la Academia de la Magistratura.
Artículo 92º.- Casos y resoluciones de separación
La separación es consecuencia directa de haber obtenido resultados
plenamente insatisfactorios en la evaluación parcial del desempeño por
haber conseguido la calificación de deficiente. En este caso, la Comisión de
Evaluación del desempeño solicita la separación del Juez al Consejo
Nacional de la Magistratura, el cual aprueba o rechaza por mayoría
calificada de sus miembros dicha solicitud.
En la evaluación integral, el Consejo Nacional de la Magistratura procede a
la separación del juez evaluado por mayoría simple con expresión de
motivos mediante resolución motivada.
Artículo 93º.- Régimen especial y separación de jueces de la Corte Suprema
Los jueces de la Corte Suprema son evaluados por el Consejo Nacional de la
Magistratura sobre la base de la calidad de sus resoluciones y desarrollo
profesional.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Cuando de la evaluación se desprende que se encuentran bajo algún supuesto de
separación, el Consejo Nacional de la Magistratura procederá a separarlos, a
menos que los dos tercios de sus integrantes decidan mantenerlo en la carrera
judicial, mediante resolución debidamente motivada.
CAPÍTULO V
DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS
Artículo 94º.- Queja y audiencia del juez evaluado
Si el juez evaluado advirtiera un defecto grave en los resultados de la
evaluación del desempeño parcial, podrá presentar una queja al Consejo
Nacional de la Magistratura, quien resolverá previa audiencia.
Artículo 95º.- Recursos contra la separación
Contra la separación de jueces por causa de desempeño, sólo cabe recurso de
reconsideración, con lo cual se agota la vía administrativa.
Artículo 96º.- Impedimento y recusación del órgano competente y/o los
órganos auxiliares
El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura y/o de la Comisión de
Evaluación del desempeño y/o de los órganos auxiliares que incurra en las
causales de impedimento o recusación, a las que se refieren los artículos
pertinentes del Código Procesal Civil, no podrá participar en la evaluación.
Tanto el impedimento como la recusación serán planteados en la primera
oportunidad que se tuviera para ello.
La recusación será resuelta por el pleno del Consejo Nacional de la Magistratura
en instancia única.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
CAPÍTULO VI
REGÍMENES ESPECIALES DE EVALUACIÓN
Artículo 97º.- Jueces en régimen de evaluación especial
La Comisión de Evaluación del desempeño establecerá un régimen especial
para evaluar a los jueces que ocupan cargos administrativos y a los jueces que
han sido destacados a un juzgado bajo un programa de descongestión, el cual
será tomado como base para la evaluación integral que desarrolle el
Consejo Nacional de la Magistratura.
Artículo 98º.- Responsabilidad disciplinaria
Si como consecuencia de la evaluación de desempeño se detectasen indicios de
haberse cometido una falta disciplinaria, se dará cuenta al órgano de control
competente para la adopción de las medidas correspondientes.
CAPÍTULO VII
CUADRO DE MÉRITOS POR
EVALUACION PARCIAL DEL DESEMPEÑO
Artículo 99°.- Cuadro de méritos
Para la formulación del cuadro de méritos por la evaluación parcial del
desempeño se toman en consideración los factores siguientes:
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
1.
Los resultados obtenidos; y,
2.
las sanciones y medidas disciplinarias.
La evaluación de desempeño tiene un peso igual al ochenta y cinco por ciento
(85%) y las sanciones y medidas disciplinarias igual al quince por ciento (15%).
Artículo 100º.- Objetivos del cuadro de méritos
El cuadro de méritos sirve para determinar el ascenso de los jueces de carrera, la
promoción a cargos superiores, así como el otorgamiento de beneficios de
naturaleza económica.
CAPÍTULO VIII
BENEFICIOS E INCENTIVOS
Artículo 101º.- Tipos de beneficios e incentivos
La Comisión de Evaluación del desempeño establece un programa de beneficios
e incentivos para recompensar el buen desempeño de los jueces de carrera que
ocupan los primeros puestos del cuadro de méritos.
Los incentivos son de tres tipos:
1.
Ascensos al nivel inmediato superior;
2.
promociones; y,
3.
otros beneficios.
Artículo 102º.- De los ascensos
Según el orden establecido en el cuadro de méritos, los jueces titulares ocuparán
de manera permanente las vacantes que se produzcan en los niveles inmediatos
superiores, siempre y cuando correspondan a su misma especialidad dentro del
margen de reserva.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
En este caso, la Comisión de Evaluación de desempeño remite la propuesta
al Consejo Nacional de la Magistratura para los efectos del nombramiento.
Artículo 103º.- De las promociones
Los jueces, en estricto orden de méritos, tendrán derecho a:
1.
Ocupar una vacante provisional en el nivel inmediato superior, siempre y
cuando corresponda a su misma especialidad;
2.
licencias para especialización o capacitación;
3.
traslados; y,
4.
ser preferentemente considerados para cargos administrativos, en caso lo
solicitasen.
5.
acceso a becas, cursos gratuitos de especialización, participación en
congresos y demás eventos de capacitación, con estricto apego al cuadro
de méritos.
Para tal efecto, la Comisión de Evaluación desarrollará acciones de
coordinación con el órgano de gobierno del Poder Judicial a fin de
viabilizar las promociones a que haya lugar.
CAPÍTULO IX
CUADRO DE ANTIGÜEDAD
Artículo 104º.- Cuadro de antigüedad
El cuadro de antigüedad contiene la relación de jueces de cada nivel, ordenados
de acuerdo a la fecha de ingreso a la carrera judicial. El cómputo se hace a partir
de la fecha de juramento al cargo.
La precedencia de los jueces depende de la antigüedad en el nivel al que
pertenecen. Si dos (2) o más jueces han tomado posesión del cargo en la misma
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
fecha, precede el que haya desempeñado durante mayor tiempo el cargo judicial
anterior; en su defecto, el que tenga más tiempo como abogado.
Artículo 105°.- Conservación de la antigüedad
El juez que pase de un cargo a otro, manteniendo el mismo nivel, conserva en el
nuevo cargo la antigüedad que le corresponde, de acuerdo con el artículo 104º.
Artículo 106º.- Antigüedad del reingresante
El juez cesante que reingrese al servicio computa su antigüedad agregando a su
nuevo tiempo de servicios el que tenía al tiempo de cesar.
TÍTULO VIII
TERMINACIÓN DE LA CARRERA JUDICIAL
Artículo 107°.- Terminación del cargo
El cargo de juez termina por:
1.
Muerte;
2.
cesantía o jubilación;
3.
renuncia, desde que es aceptada;
4.
destitución dictada en el correspondiente procedimiento;
5.
separación;
6.
incompatibilidad sobreviniente;
7.
causa física o mental permanente, debidamente comprobada, que
impida el ejercicio de la función jurisdiccional;
8.
haber sido condenado u objeto de sentencia con reserva de fallo
condenatorio por delito doloso;
9.
por alcanzar la edad límite de setenta (70) años de edad; y,
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
10. los demás casos previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA: Naturaleza de la ley
La presente Ley es de naturaleza orgánica, de conformidad con lo prescrito por
el artículo 106º de la Constitución.
SEGUNDA: Denominación de Jueces
Entiéndase que la palabra “Juez” empleada por ésta Ley, comprende a las
denominaciones de Vocales y Magistrados del Poder Judicial.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
PRIMERA: Reglas de transición
En tanto no se implemente el nuevo sistema de ingreso a la carrera judicial, se
aplicarán las siguientes disposiciones:
1.
Todos los jueces que, a la fecha de publicación de la ley, se desempeñen
como suplentes, permanecerán en el cargo por el término de un (1) año. Al
cabo de ese término, podrán ingresar al curso de habilitación para ser
considerados en el cuadro de aptos para ser Jueces Supernumerarios.
2.
En tanto se establezca el sistema de evaluación del desempeño y el cuadro
de méritos respectivo de todos los jueces, la designación para ocupar un
cargo judicial, en calidad de provisional, se realizará de acuerdo al cuadro
de méritos transitorio que considerará los siguientes aspectos:
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
a)
El desarrollo profesional; es decir, el nivel de estudios, el número y la
calidad de las publicaciones jurídicas y no jurídicas en materias afines;
b)
la producción del juez en relación con la carga procesal que asume;
c)
los antecedentes de sanciones disciplinarias que presente; y,
d)
los resultados de la evaluación de la calidad de las decisiones o
resoluciones finales que emite el juez, con los mismos requisitos exigidos
para las ratificaciones en este régimen transitorio. La elaboración de este
cuadro de méritos transitorio está a cargo del órgano de gobierno del Poder
Judicial.
SEGUNDA.- Prórroga de cese de Jueces Supremos
Los Jueces Supremos titulares en actividad, que hayan superado la edad de
setenta (70) años al momento de la entrada en vigencia de la presente Ley,
permanecerán en sus cargos hasta cumplir los setenta y cinco (75) años de edad.
TERCERA.- Régimen disciplinario de los auxiliares de justicia
CUARTA.- Vacatio legis
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
PRIMERA.- Facultades sancionadoras del Consejo Nacional de la
Magistratura
Modifícanse los incisos b) y c) del artículo 21º, y los artículos 32º y 33 º de la
Ley Nº 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, con los
siguientes textos:
“Artículo 21º.- Corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura las
atribuciones siguientes:
(…)
b)
Evaluar integralmente el desempeño de los jueces y fiscales y de todos
los niveles y ratificarlos cada siete (7) años. Los no ratificados no pueden
reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El proceso de
ratificación es independiente de las medidas de evaluación y disciplinarias
que adopte el Consejo de la Magistratura a pedido de la Comisión de
Evaluación del desempeño y de los órganos de control del Poder
Judicial, el Ministerio Público o de la sanción a que se refiere el inciso c).
c)
Investigar de oficio o a pedido de parte, y en forma permanente, a los
Vocales de la Corte Suprema y a los Fiscales Supremos, sean titulares o
provisionales, a efecto de imponer la sanción de destitución y, de ser el
caso, las demás sanciones y medidas disciplinarias previstas en la ley.
Para los jueces y fiscales de las demás instancias, la destitución o las
otras sanciones y medidas disciplinarias, previstas en sus respectivas
leyes de carrera, se aplicarán siempre que el Consejo de la
Magistratura
se
avoque
al
conocimiento
del
procedimiento
disciplinario por pedido de destitución, a solicitud de los órganos de
gobierno del Poder Judicial o del Ministerio Público.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
La resolución final, motivada y con previa audiencia del interesado, es
inimpugnable.
Las atribuciones que corresponden al Consejo Nacional de la Magistratura,
conforme al artículo 154º de la Constitución, se ejercen sin perjuicio de las
que corresponden al Congreso, en virtud de los artículos 99º y 100º de la
Constitución Política del Perú.
(…)
Artículo 32º.- El Consejo Nacional de la Magistratura, a efectos de aplicar
las sanciones disciplinarias, investiga la actuación de los Vocales y Fiscales
Supremos por denuncia de parte o de oficio, sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden a otros órganos.
El Consejo Nacional de la Magistratura, mediante investigación preliminar,
determina si hay o no lugar para abrir proceso disciplinario.
Si no hay lugar a abrir proceso, mandará archivar la queja con
conocimiento de las partes.
Si hay lugar a proceso, por acto que no sea delito en el ejercicio de sus
funciones o infracción constitucional, se realiza una investigación que se
desarrolla en un plazo que no excede de treinta (30) días útiles, contados a
partir de la fecha en que el Consejo notifica el inicio del proceso.
Si hay presunción de delito cometido por Vocales y Fiscales Supremos en
el ejercicio de sus funciones o de infracción a la Constitución, el Consejo
solicita la acusación constitucional al Congreso de la República, de
conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú.
Artículo 33°.- A pedido de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales
Supremos, el Consejo Nacional de la Magistratura investiga la actuación de
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
los Jueces y Fiscales de las demás instancias, respectivamente, a fin de
determinar la aplicación de la sanción de destitución o de ser el caso, las
demás medidas disciplinarias, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otros órganos.
A estos efectos son aplicables los párrafos primero, segundo y tercero del
artículo 32º.
Si hay presunción de delito cometido por jueces o fiscales, el Consejo
oficia al Ministerio Público para los fines pertinentes.”
SEGUNDA.- Publicación de sentencias y resoluciones
Modifícase los artículos 10º y 239º del Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial:
“Artículo 10º.- Toda actuación judicial es pública, con las excepciones que la
Constitución y las leyes autorizan.
Tienen el mismo carácter los registros, archivos y copias de los actuados
judiciales fenecidos que se conserven, de acuerdo a ley. Toda persona
debidamente identificada puede acceder a los mismos para solicitar su estudio o
copia certificada, con las restricciones que establece la ley.
Cualquier decisión judicial, recaída en un proceso fenecido, puede ser objeto de
análisis y crítica, con las limitaciones que expresamente la ley señala.
Todas las sentencias emitidas por los jueces se publican en la página Web del
Poder Judicial, bajo responsabilidad de la Corte Suprema y/o de las Cortes
Superiores, según corresponda.
PRE DICTAMEN de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
recaído en las Observaciones del Poder Ejecutivo a la “Ley de Carrera
Judicial”. (Proyectos Nºs 176/2006-CR, 229/2006-PE, 268/2006-CR,
287/2006-CR, 304/2006-PE y 469/2006-CR)
Los jueces tienen el deber de remitir sus sentencias a los órganos
correspondientes en tiempo oportuno.
Artículo 239º.- El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial nombra, en estricto
orden de méritos, a los Jueces Superiores y Especializados Supernumerarios,
del cuadro de aptos elaborado por el Consejo Nacional de la Magistratura
con los candidatos que no logren ocupar una plaza de titular y en número no
mayor al 30% de los titulares, para cubrir las vacantes que se produzcan. Sólo
asumen las funciones cuando no haya reemplazantes hábiles según lo
establecido en el Artículo XXX73 de la Ley de Carrera Judicial, previa
designación de la Presidencia. Los Consejos Ejecutivos Distritales o las Cortes
Superiores en su caso, reglamentan la aplicación del presente artículo.”
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS
PRIMERA: NORMAS DEROGADAS
Descargar