Organización material de manuscritos

Anuncio
• ORGANIZACIÓN MATERIAL DE MANUSCRITOS
• INTRODUCCIÓN
• Definición: ciencia de la descripción completa y científica de todos los aspectos del códice.
• Manuscrito como fuente para la investigación: la creencia literaria se nos ha transmitido básicamente en
forma de manuscritos.
• Evolución: en el siglo XV aparece la Imprenta y la escritura manuscrita empieza a decaer. En los siglos
XVI y XVII la imprenta se ha asentado, pero los autores siguen realizando producciones manuscritas. En el
siglo XVIII la producción de manuscritos decae y se impone la imprenta, mientras que el romanticismo del
siglo XIX recupera los manuscritos. En el siglo XX desaparecen.
• Manuscritos como fuentes para la Historia: colecciones de manuscritos:
• Edad Media: crónicas que sirven para reconstruir la historia.
• Edad Moderna: las obras históricas todavía se siguen confeccionando a mano. Hay grandes bibliotecas de
la nobleza donde se conservan manuscritos.
• Siglo XVIII: empieza a ser más científico. Pero el manuscrito sigue siendo importante para el estudio de
una ciencia. Hay materiales mixtos, es decir, de archivo y de biblioteca: producciones documentales,
fueros, producciones individuales.
• MATERIAS E INSTRUMENTOS ESCRIPTORIOS
• Papiro: debe su nombre a la planta de la que se obtiene y que crecía en la ribera del Nilo. En su proceso de
elaboración se cogía la planta, se separaba el tallo, se quitaba la corteza y quedaba una sustancia blanca y
quilamentosa constituida por unos hilos que se podían cortar. Estas tiras se extendían sobre tablas y se
humedecían con agua para que desprendieran una sustancia pegamentosa que hacía que cada tira se uniera
entre sí. Unas se colocaban verticalmente y otras horizontalmente. Antes de secarse se golpeaban con un
mazo y lo que quedaba se encolaba con engrudo, después se alisaba y se prensaba. Después se secaba al sol.
Una vez seca, cada hoja obtenida recibía el nombre de plágula y cada 20 plágulas daba lugar a un rollo. La
estructura del papiro de carácter rugoso obliga a que la escritura sea oscilante.
• Pergamino: según la leyenda de Plinio, en el siglo IV a. C., el rey de Egipto Ptolomeo V estaba celoso de
la biblioteca que se había fundado en Pérgamo y que podía rivalizar con la suya de Alejandría. Para evitar
que prosperara prohibió la exportación de papiro a Pérgamo y esta ciudad comenzó a usar la piel de ternera,
cabra y carnero como materia escriptoria. El pergamino sustituyó al papiro por su resistencia, porque se
puede escribir por las dos caras, su forma se presta mejor para su uso en el códice y su superficie lisa
proporciona calidad.
• Fases del pergamino:
• Extracción de la piel.
• Remojo de la piel en el cauce de un río durante largo tiempo para ablandarla.
• Encalado: se saca la piel del río y se le echa una lechada de cal para destruir la epidermis, ya que lo
fundamental es la dermis.
• Depilación: se quitan los pelos que quedan.
• Descainado: se raspa el tejido subcutáneo para quitar las adherencias de la carne.
• Operación de tensión: estiramiento de la piel mediante un bastidor de madera.
• Acuchillamiento: se pasa la cuchilla por la piel para dejarla lisa y lo suficientemente fina para que la
pluma corra bien.
• Pulimentación: se pasa la piedra pómez hasta que la piel quede totalmente lisa.
• Operaciones diversas: la piel se barniza para que chupe sólo la tinta suficiente. Si se hace un códice
Puperreo o Argentum, la piel se teñirá de púrpura y se escribirá con tinta de plata u oro. El oro se ha
conservado muy bien, pero la plata tiende a oxidarse.
• Procedencia: para conocerla debemos tener en cuenta su naturaleza (ternera, oveja, cabra y carnero),
espesor, color y su preparación (si tiene agujeros, manchas de aceite, raíces de pelo, etc.):
♦ Piel de ternera: es de buena calidad y de color blanco.
1
♦ Piel de cabra: es de buena calidad, gris y mide 90 * 90 cm.
♦ Piel de cabrito (cuatro a seis semanas): es una piel más fina.
♦ Piel de carnero: si es joven es amarillenta y si es viejo, porosa y espesa.
♦ Vitela: se obtiene de fetos o animales muertos.
• Papel: descubierto en el año 105 a. C. en China. Los chinos intentaron mantener en secreto su uso, pero en
el siglo VII el papel ya se producía en Corea y Japón. En el año 751 d. C. el gobierno árabe de Samarkanda
consiguió que unos prisioneros le revelaran la forma de producir el papel. Así, en el año 785 se crea una
fábrica de papel en Bagdag y posteriormente en El Cairo, en el año 1100 llega a Marruecos y en 1154 a
Játiva.
• Elaboración del papel en Europa en los molinos de papel:
• Selección y trituración de trapos
blancos de lino o cáñamo.
• Molduración y elaboración de una
pasta que se introduce en un
recipiente con agua.
• Se saca la pasta y se coloca en la
forma, caja de madera con alambres
verticales separados de 2 a 3 mm.
(corondeles) y horizontales de 3 cm.
(puntizones).
• Se saca la pasta, se le pone un filtro,
se prensa, se seca, se cubre con cola,
se alisa y se satina.
• Con el paso del tiempo se introdujo
la filigrana o marca de agua:
alambre que se colocaba encima de
la rejilla para dejar una marca en el
papel; y la contraforma: iniciales en
la otra mitad.
• CONFECCIÓN DEL
FASCÍCULO
Va a estar condicionado por la
naturaleza del soporte utilizado. La
superficie media es de 0,50 metros
cuadrados de la piel utilizada. Esto
se pliega sucesivamente y da lugar
al folio (una doblez), in cuarto (dos
dobleces, es el más habitual), in
octavo (tres dobleces).
El tipo de piel tiene que respetar la
dirección de cabeza a cola del
animal, así ofrece menos resistencia
a la hora de quedar integrados en el
fascículo.
Se cree que se escribía en la
superficie y, posteriormente, se
cortaban las hojas. De ahí que
2
hubiera que hacer unos cálculos tan
meticulosos para circunscribir la
zona que utilizaban. Esta forma de
escribir los códices se conoce como
imposición.
• FORMATO
El formato es rectangular en la
composición del códice no se va a
escatimar en material ni en
márgenes. Hasta el siglo V se va a
escribir en doble columna. El
número de líneas va a ser variable
aunque el promedio es de 25
renglones.
• PAUTADO
• Técnica de la Perforación: enraíza
con los tipos de instrumentos
utilizados para realizarla:
⋅ Cortaplumas:
trazo ligero
alargado.
⋅ Punzón o
punta del
compás:
orificio
circular.
⋅ Lima
triangular:
huella
irregular.
⋅ Rueda
dentada:
huella
cíclica, se
repite
sucesivamente.
⋅ Peine
metálico: se
pasa por un
grupo de
folios que
se prensan.
• Técnica del rallado: se hacen las
pautas con un tiralíneas en los que
debe apoyarse el texto. Hasta el
siglo XII se utiliza la técnica de la
punta seca, en el siglo XII los
lápices de plomo y desde el siglo
XIII hasta el XV la tinta.
3
• Tipos de líneas:
⋅ Líneas
rectrices:
líneas
horizontales
para que el
copista no
se torciera,
nunca se
hacían con
tinta.
⋅ Líneas de
justificación:
líneas
verticales
que limitan
el texto,
encuadran
la caja de
escritura.
♦ Líneas marginales
verticales: son paralelas a
las anteriores. Su presencia
no es obligatoria y su
número va a ser variable.
♦ Líneas marginales
horizontales: colaboran
también en el enmarque del
texto.
• SIGNATURAS
Señal indicadora del orden de los
pliegos que constituyen un códice.
En el ámbito bizantino, los
fascículos eran señalados mediante
cifras griegas, letras del alfabeto
griego acompañadas del signo
distintivo correspondiente.
Los escribas latinos emplearon los
números romanos que se colocaban
en el ángulo inferior derecho de
cada pliego. Desde el siglo V
pueden ser reemplazados por letras
del alfabeto.
• RECLAMO
Va a servir para expresar el orden
progresivo de los pliegos. Consistía
en escribir en el margen inferior de
cada folio la primera palabra del
4
folio siguiente.
• FOLIACIÓN Y PAGINACIÓN
En el siglo XI se produjo una
revolución cultural y se abrieron
centros culturales que dieron paso a
las universidades y aumentó la
demanda de copias de libros. Para
que la reproducción de libros fuera
más rápida, los ejemplares se
dividían en varias partes que se
daban a distintos copistas. Así, los
folios se empezaron a numerar en el
recto con numerales romanos o
árabes.
Cada parte de un ejemplar a copiar
se debe a un copista diferente para
que su reproducción fuera más
rápida. Lo normal es que el folio se
numerase en el recto, aunque en
época arcaica también se encuentra
en el verso.
• COLOFÓN
El copista terminaba el códice con el
Colofón, el cual está formado por:
• Mención del copista: puede
aparecer su nombre acompañado de
apelativos (sobrenombre o fórmulas
de humildad, lo que plantea
dificultades a la hora de identificar
al copista) y el lugar donde se
realizó.
• Mención del mandante: persona
encargada de pagar los gastos de la
realización del códice. Aparece una
numeración de los artículos
empleados al realizar el códice
acompañados de lo que costó o se
pagó por ellos.
• Fecha: puede aparecer año,
indicción, ciclos solares y lunares,
mes, día y hora.
• Otras fórmulas: estado de ánimo
del copista, petición de recompensa
espiritual y material, etc.
• ORNAMENTACIÓN
5
La ornamentación es uno de los
sistemas de datación que ayuda a
conocer la procedencia y época del
códice ya que cada escuela tuvo su
propio estilo: miniaturas, escenas
pictóricas, figuras, retratos,
elementos decorativos varios, signos
(calderones, filigranas, estrellas,
heráldicos, etc.), iniciales, etc.
• Elaboración del códice: primero se
transcribía el texto dejando los
huecos para la ornamentación y,
posteriormente, se decoraba por el
copista o especialista.
• Fuentes: copias de otros códices,
álbunes de ilustraciones, colecciones
de dibujos que se hacían
exclusivamente para un códice en
particular.
• Miniaturas con oro: se utilizaban
tres sistemas:
♦ Pan de oro: se colocaba
sobre cola húmeda y una
vez que se secaba se bruñía
hasta que quedara una capa
fina y brillante.
♦ Pan de oro: se preparaba un
yeso mate donde se aplicaba
y se bruñía el oro que
adoptaba una forma
tridimensional gruesa.
♦ Polvo de oro: se mezclaba
con goma arábiga y una
especie de tinta dorada
producida por un molusco.
Primero se dibujaba con
colores y luego se aplicaba
el oro con un pincel.
• Coloración:
♦ Rojo: se podía extraer del
cinabrio y del bermellón,
mezclando mercurio y
sulfato al fuego o de plantas.
♦ Azul: se podía extraer de la
azulita o malaquita azul y de
la semilla del heliotropo.
♦ Verde: se extraía de la
malaquita verde.
♦ Amarillo: de tierras
volcánicas y del azafrán.
• DESCRIPCIÓN DE
6
MANUSCRITOS
• Firma del catalogador: indicar
persona que hace la recensión del
manuscrito y fecha.
• Signatura completa (enumeración
del nombre de la ciudad donde se
encuentra el manuscrito, la
biblioteca o lugar de depósito, el
fondo donde se encuentra y el
número de identificación) o
abreviada: (fondo y número de
identificación).
• Datación:
• Fecha concreta: se consigna entre
paréntesis junto con el número de
folio/s donde figura.
• Sin fechar: intentar fechar mediante
elementos externos o atribuir una
datación aproximada.
• Localización: saber el origen del
manuscrito.
• Materia: papiro (papyr); papel
(chart); pergamino (membr.).
• Pergamino: indicar tipo (cabra,
ternera, etc.), espesor, color y
preparación (calidad, defectos, si
está teñido o es un palimpsesto,
etc.).
• Papel: tipo (orienta, occidental),
dimensiones, plegado del folio,
distancia entre puntizones y
corondeles y filigranas.
• Dimensiones: en milímetros altura x
anchura.
• Composición del volumen:
distinguir entre cuerpo del
manuscrito propiamente dicho y
entre los folios iniciales y finales.
Los folios de guarda se indican
mediante números romanos y el
texto mediante numeración arábiga.
Ej. Códice 320 folios
5 folios iniciales
• Foliación y paginación: indicar qué
numeración se emplea: números
arábigos, romanos, letra y si es recto
o verso.
• Folios sin numerar:
7
Ejemplo: Folio 26
Folio 27 6 28 sin numerar.
• Último folio numerado
acompañado de una letra
minúscula siguiendo el alfabeto: v
+ 30 (+ 26a, 26b, etc.)
• Números repetidos: v. número
cuerpo texto (+ números páginas
repetidos bis número +)
• Organización del manuscrito:
• Número de fascículos.
• Ley de Gregory.
• Signatura o numeración de
fascículos.
• Reclamo, tipo y posición: indicar si
está ausente y por qué.
• Otros signos suplementarios:
signos distintivos del escriptorio
donde se realizó.
• Descripción de la perforación: tipo
de orificio e instrumento empleado.
• Rayado: tipo e instrumento.
• Organización de la página:
• Distribución de la escritura: en
columnas (coll. número columnas) o
en la página completa.
• Número de líneas estándar en
cada página.
• Dimensiones: en milímetros de la
caja de renglón, de escritura,
márgenes e intercolumnio.
• Notaciones musicales.
• Glosas, notas o comentarios.
• Tipología del códice: si está entero,
mutilado, dañado y por qué.
• Escritura empleada:
• Material empleado para escribir:
pluma, cálamo, tinta (color, fluidez).
• Tipo de escritura: signos
numéricos, crismón, notaciones
musicales, etc.
• Suscripción del copista o colofón:
cuándo y dónde escribió el códice.
• Ornamentación: sin decoración o
con decoración.
• Encuadernación: encuadernado o
sin encuadernar.
• Historia del manuscrito:
• Origen: a través del colofón y
elementos internos y externos.
8
• Fortuna: poseedores que han tenido
el manuscrito, préstamos, etc.
• Anotaciones de venta, posesión,
donaciones, etc.
• Lugares de depósito.
• Estado de conservación: si se ha
restaurado, técnicas, etc.
• Descripción interna: recoger el
autor y título de la obra.
• Único autor y varias obras:
recogiendo la extensión de hojas que
ocupa en el códice.
• Varios autores con varias obras:
cada autor con su obra.
• Bibliografía: la del códice
propiamente dicho y el texto.1º
• ENCUADERNACIÓN
• CÓDICE
Alrededor del s. XI se utilizó el
sistema del nervio, los fascículos se
cosían en una pieza de cuero de
1cm. de ancho, las tapas tenían
volumen y en ellas se practicaban
tantas ranuras como nervios existían.
Las ranuras desembocaban en unas
oquedades rectangulares de las caras
internas de las tapas, comunicadas
con la superficie exterior para
introducir las tiras de cuero, las
cuales se ajustaban mediante cuñas.
El espesor de las planchas de
madera es de 1cm y la dimensión de
la cubierta coincide con el tamaño
del volumen, pero a partir del s.
XIV, la superficie de la tabla
sobresale un poco, denominado caja
o pestaña.
El revestimiento era de cuero y la
ornamentación en las ediciones de
lujo era rica, utilizando cubiertas
talladas en marfil, pedrería, sedas,
cuero, etc., y en las ediciones diarias
se utilizaba el cuero y la técnica del
gofrado, humedeciendo el cuero y
utilizando hierros fríos.
• España: encuadernaciones
mozárabes sencillas, maderas de
nogal, cubiertas de cuero sin
9
ornamentación, A veces se aplicaban
los bullones para evitar que se
rozara el cuero y cierres de cuero
simplemente.
• Románica:
• Encuadernación de Lujo o
Bizantina: para ediciones de lujo,
con temas como: pantocrator, los 4
evangelistas... Cubiertos de metales
nobles, marfil y piedras preciosas.
• Encuadernaciones de carácter
monástico: más sencillas, con
técnica del gofrado. Forradas de piel
de cerdo, ciervo, etc.
• Gótica: se añaden materiales como
el tafilete y el marroquí (cuero de
cabra teñido), tejidos y orfebrería y
se utilizan temas heráldicos,
vegetales y zoomórficos. Su periodo
más importante es la transición del
Gótico al Renacimiento,
caracterizado por el predominio del
mudéjar.
• Renacentista: el estilo más
importante es el Flamenco. Se
utiliza el gofrado como técnica de
estampación y el tema principal son
los motivos arquitectónicos de estilo
plateresco. También aparece el
dorado.
• RELACIÓN DE LOS
MANUSCRITOS Y LAS
TÉCNICAS DE LABORATORIO
Los manuscritos necesitan una
conservación, preservación y
restauración y la biología ayuda a
preservarlos de ataques de flora y
fauna. También necesitamos estas
disciplinas para descifrarlos.
• Procedimiento físico:
• Ópticos: se realizan exámenes a los
manuscritos:
♦ Directos: mediante lupas,
lámparas de Wook,
diascopios quepermiten el
estudio de textos cancelados
y filigranas, microscopios,
filtros de colores, etc..
♦ Indirectos: mediante
fotografías de rayos
10
ultrarrojos e intra violetas,
ampliaciones,
radiofotografía: beta grafía
(sistema de reproducción de
filigranas).
♦ Mecánicos: operaciones
sencillas: raspar, limpiar,
desencolar, etc. los
manuscritos.
♦ Procedimientos Químicos:
para vislumbrar lo que había
en documentos borrados o
ilegibles.
♦ FORTUNA O
TRADICIÓN DE LOS
MANUSCRITOS
El estudio de los
manuscritos nos permite
reconstruir su historia. La
Archivística de los
Manuscritos es una
disciplina que tiene por
objeto la reconstrucción y
conservación de los fondos
de manuscritos dispersos.
Para hacer un estudio hay
que tener en cuenta:
♦ Criterios Internos:
♦ Procedentes del propio
manuscrito: notas de los
poseedores o lectores que
pueden ser relativas a la
venta, o si ha sido un regalo;
notas de propiedad, de
lectores eruditos, de carácter
personal, etc.
♦ Encuadernación: estudio
de los tipos, las guardas y el
makulatur (utilización de
un fragmento de manuscrito
para forrar esa tapa por
dentro.
♦ Criterios Externos:
♦ Inventarios: de
Monasterios, del Estado,
etc.
♦ Epistolarios privados:
colecciones documentales
privadas.
11
8
♦
12
Descargar