Artículo Especial Cristina Narbona Toledo* Francisca Narbona Toledo** Enfermería en la monitorización del Índice Biespectral Bis RESUMEN que se desarrolla a partir del análisis biespectral del electroencefalo- Los profesionales sanitarios, que desempeñan su labor en quirófano grama. Este trabajo se realiza para mostrar a la enfermería, qué es el y en áreas críticas, han intentado conocer siempre, si un paciente índice biespectral BIS, de qué componentes consta, cómo se utiliza que era sometido a una anestesia o sedación moderada-profunda la y su funcionamiento. recibía de forma óptima. Controlarla y saber cómo se está realizando, midiendo el nivel de conciencia del paciente mientras se someta Palabras clave a ella es posible monitorizando el índice biespectral BIS, parámetro BIS, monitorización, anestesia, sedación Introducción Desde siempre, los profesionales sanitarios, que desempeñan su labor en quirófano y en áreas críticas, han intentado conocer si un paciente que era sometido a una anestesia o sedación moderada-profunda la recibía de forma óptima, si se realizaba una hipnosis profunda que controlase el nivel de conciencia de la persona que evitase que guardase recuerdo de ese momento y se despertase bruscamente de forma no esperada, manejando la administración de anestésicos durante el proceso en función del paciente al que se atiende y no de forma generalizada. Pero, ¿cómo controlar la anestesia o sedación que se está realizando?, ¿cómo medir el nivel de conciencia del paciente que se somete a ella? Estas preguntas pueden ser contestadas, si durante un procedimiento anestésico se monitoriza al paciente con un nuevo parámetro, relativamente nuevo, que aparece en 1996, el índice biespectral (BIS), que es un parámetro desarrollado a partir del análisis biespectral del electroencefalograma (1), que analiza el patrón de las ondas cerebrales y lo convierte en un número. Su utilidad se está descubriendo día a día, en numerosos estudios publicados y revisiones sistemáticas (2). La enfermería participa de forma activa en su utilización, al tratarse de una monitorización no invasiva, realizando la misma, pero debe aprender también a interpretarla para favorecer la atención dada al paciente *Enfermera Quirófano **Enfermera Cuidados Críticos. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga 10 durante la anestesia o sedación. Este trabajo se realiza para mostrar a la enfermería, qué es el índice biespectral BIS, de qué componentes consta, cómo se utiliza y su funcionamiento (3). Mejorar nuestra atención, descubriendo y conociendo métodos nuevos, aumenta la calidad asistencial que prestamos. Nuestra labor, debe discurrir en favorecer una atención más personalizada, en colaboración con el resto del equipo asistencial, tratando a cada persona que sea sometida a una anestesia o sedación moderada-profunda de forma individualizada y la monitorización del índice biespectral BIS favorece que podamos detectar anticipadamente lo que cada paciente pueda necesitar para mantenerla de forma óptima. PROTOCOLO MONITORIZACIÓN ÍNDICE BIESPECTRAL BIS (4) Definición El BIS es un parámetro desarrollado a partir del análisis biespectral del electroencefalograma (EEG), analiza el patrón de las ondas cerebrales y lo convierte en un número de “profundidad de sedación”, obteniéndose mediante la aplicación de un sensor específico sobre la frente del paciente y se refleja en el monitor en forma de cuatro parámetros (Fig.3): • BIS (Índice Biespectral) (5); reflejado como una cifra de 0 a 100, desde la ausencia total de actividad EEG (cero), hasta una actividad EEG normal –paciente despierto-(cien). Está complementado por la visualización en el monitor de la onda del EEG de la zona frontal. Así: - 100: paciente despierto. Enfermería Docente 2010; 92: 10-13 Cristina Narbona Toledo* Francisca Narbona Toledo** - 100-70: despierto/sedación ligera moderada. - 70: estado hipnótico ligero (por debajo de este rango, baja probabilidad de recuerdo explícito). - 70-60: sedación profunda o anestesia ligera. - 60: hipnosis moderada (por debajo, baja probabilidad de recuerdo explícito). - 60-40: anestesia general. • Guantes de látex. - 40: hipnosis profunda. • Gasas. - 40-0: anestesia profunda. • Alcohol. - 0: supresión de EEG. • Gel conductor (opcional). • TS (Tasa de Supresión); presentada como un tanto por cien. Su valor óptimo debe ser lo más próximo a cero. • ICS (Índice de Calidad de la Señal); reflejado como tanto por cien. Su valor óptimo es 100. Podemos verlo en el monitor como gráfico de barra, junto a la representación del EMG (6). Especial Material • EMG (Electromiograma); representado en el monitor mediante un número de 0 a 100. Se complementa la medición con un gráfico de barras en el monitor de cabecera del enfermo. Artículo • Monitor con módulo medición BIS ó monitor BIS independiente. • Cable BIS. • Sensor BIS Quatro (Fig.1). Procedimiento La monitorización BIS se realiza cuando se indica, generalmente en pacientes que van a ser sometidos a anestesia general y a sedación moderada o profunda. • Lavado de manos. • Colocación guantes. • Preparación material. • Información al paciente en caso de que esté consciente. • Encender monitor. Objetivos • Medir de forma continua el nivel de conciencia de un paciente sometido a anestesia general o a sedación moderada-profunda. • Evaluar la profundidad hipnótica durante la anestesia. • Monitorizar el grado de hipnosis inducida por ciertos anestésicos. • Evitar el despertar intraoperatorio. • Mejorar la administración de anestesia y la recuperación postoperatoria de la anestesia relativamente profunda. • Reducir la incidencia de recuerdo intraoperatorio en pacientes quirúrgicos con alto riesgo de sensibilización. Quién • Enfermero/a de anestesia. • Enfermero/a cuidados críticos. • Auxiliar de enfermería. Enfermería Docente 2010; 92: 10-13 • Limpiar con una gasa seca la zona frontal del paciente, con el fin de facilitar la adherencia del sensor. • Limpiar la frente con una gasa impregnada en alcohol. En caso de que la frente del paciente presente restos de sustancias grasas, o líquidos orgánicos. • Extraer el Sensor “BIS CUATRO” de su envase (no extraerlo hasta el momento de su colocación para evitar que se seque la gelatina de los electrodos) y colocarlo en la frente del enfermo siguiendo las instrucciones reflejadas en el envoltorio del sensor. • Colocar sensor BIS Quatro en la frente del paciente en ángulo (7). - Electrodo 1: en línea media frontal, 5 cm por encima de la raíz de la nariz. - Electrodo 2 (toma de tierra): correlativo al electrodo 1. - Electrodo 4: en la zona externa del arco superciliar, por encima/junto a la terminación de la ceja. - Electrodo 3: zona temporal derecha o izquierda entre el ángulo externo del ojo y la raíz del cabello. Poner especial cuidado en no situar el 11 Artículo Especial Cristina Narbona Toledo* Francisca Narbona Toledo** electrodo justo sobre la arteria temporal, pues se producirían artefactos, y la medición sería errónea. (Fig.2) sedación del paciente (enfermo despierto, o indicación facultativa). • Desechar sensor. • Presionar los bordes de los cuatro sensores. • Limpieza y desinfección del monitor y cable de BIS. • Presionar firmemente cada electrodo durante 5 segundos. • Lavado de manos. • Conectar sensor a cable del BIS. • Comprobación de impedancia: si este proceso no se lleva a cabo de forma automática, debemos realizarlo manualmente accediendo a la pantalla del BIS en el monitor del paciente. La captación de la señal será óptima si aparece el color verde en la representación gráfica de los electrodos en el monitor. • Registrar en la gráfica los valores de BIS, EMG, TS, e ICS si procede. Se recomienda un BIS < 60 (de 40 a 60) para una sedación confortable, y que el paciente no presente memoria explícita de los hechos. Un EMG entre 30 y 50, indica una situación de confortabilidad para el paciente. La TS debe ser lo más cercana a cero. El ICS debe ser siempre lo más próximo a cien, admitiéndose como normal un ICS de 90 a 100. • Retirar el sensor y limpiar la frente de restos de adhesivo cuando ya no sea preciso conocer el nivel de Recomendaciones • Existen factores que limitan o pueden alterar el BIS, y habrá que considerar en cada caso (problemas técnicos, tratamientos con psicotropos, patología cerebral, temperatura, variabilidad interindividual, etc.). • Cuidar que el módulo del BIS no se golpee, ni se humedezca. • Utilizar gel conductor sobre los electrodos del sensor de “BIS Cuatro” en caso de que la gelatina que presentan se haya secado, para que se establezca una señal óptima y exista medición. Registro • Hoja de Anestesia. • Registros enfermería (quirófano, unidades pacientes críticos). FIG. 1 Sensor BIS Quatro 12 Enfermería Docente 2010; 92: 10-13 Artículo Cristina Narbona Toledo* Francisca Narbona Toledo** Especial FIG. 2 Sensor BIS colocado BIS TS (Tasa de supresión) ICS (Índice de Calidad de la Señal) EMG (Electromiograma) FIG. 3 Monitorización BIS Bibliografía 1. Koo Gómez M. Análisis de la profundidad anestésica mediante métodos electroencefalográficos [tesis]. Departamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas (Anestesiología, Reanimación y Terapéutica de Dolor): Universidad de Barcelona; 2004. 2. Punjasawadwong Y, A Phongchiewboon, Bunchungmongkol N. Índice biespectral para mejorar la administración de anestesia y la recuperación postoperatoria. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4. Arte. No.: CD003843. DOI: 10.1002/14651858.CD003843.pub2 Enfermería Docente 2010; 92: 10-13 3. Amo Priego D, Bonilla Zafra G, Carmona Monge J. Monitorización de la sedación mediante el índice biespectral. Metas de enfermería. 2003; 57 (6): 1216. 4. Manual de Protocolos de Enfermería Hospital Universitario Virgen de la Victoria. 2ª ed. Málaga: Bloque de Formación e investigación; 2005. 5. Fuentes R, Sebastianes MC, Morales J, Torres LM. ABC de anestesiología, medicina crítica y emergencias. Majadahonda (Madrid): Ergon S.A.; 2006. 6. Complejo Asistencial de León, Sacyl, Junta de Castilla y León, editores. Ma- nual de Cuidados de Enfermería: Monitorización del Índice Biespectral (UCI) [monografía en Internet]; 2007 [citado 21 Abril 2010] Disponible en: http:// www.hospitaldeleon.com/docs/memoria2006/dat/manualcuidados/0907_p_ monitorizacion_del_indice_biespectral.pdf 7. Borrego Domínguez R. Monitorización del BIS [monografía en Internet]. Complejo Hospitalario de Toledo; 2007 [citado 20 Abril 2010] Disponible en: http:// www.ucipediatriatoledo.es/wp-content/ uploads/2009/01/monitorizacion-delbis.pdf - Windows Internet Explorer 13