principales pesquería del Pacífico colombian Ed¡tores:Juan Manuel Díaz Merlano Carlos Vieira Betancourt Giovanni Meló Saldarriaga Contenido Resumen ejecutivo Presentación 25 z? Capítulo 1 Análisis de la flota pesquera industrial del Pacífico colombiano radicada en el puerto de Buenaventura durante los años 2006 a 2009 51 Introducción 33 Metodología 34 Resultados 35 Flota de pesca blanca 35 Flota de camarón de aguas someras 36 Flota de camarón de aguas profundas 38 Flota atunera 40 Flota de pequeños pelágicos (carduma) 42 Discusión y conclusiones 43 Bibliografía 48 Capítulo 2 La pesquería tradicional de piangua en el Pacífico colombiano, entre la subsistencia y el comercio Introducción 49 51 La piangua en Colombia 53 Aspectos reproductivos y de crecimiento 56 Artes y métodos de captura 58 Estadísticas de pesca y modelación Cadena de valor 60 64 Medidas de manejo y conservación en torno al recurso Conclusiones y recomendaciones 68 ....73 Bibliografía Estudio de caso: La actividad extractiva de piangua (Anadara tuberculosa') en el Parque Nacional Natural Sanquianga, Nariño Colombia 81 Introducción Metodología Resultados y discusión 81 82 84 Población piangüera Organización comunitaria Volúmenes de extracción y comercialización Bibliografía 76 84 86 87 90 Capítulo 3 Evaluación y manejo de la pesquería industrial de camarón de aguas someras en el Pacífico colombiano 91 Introducción Aspectos biológicos y ecológicos del recurso Tecnología usada para la extracción del recurso 93 94 96 Dinámica espacio-temporal de la pesquería Economía de la pesca asociada al recurso Evaluación del estado del recurso 99 101 103 Cadena de valor Medidas de manejo y conservación en torno al recurso 104 105 Conclusiones y recomendaciones 106 Bibliografía 107 Capítulo 4 Evaluación y manejo de la pesquería industrial de camarón de aguas profundas 109 Introducción Aspectos biológicos y ecológicos del recurso 1H 112 Tecnología de pesca empleada en la extracción del recurso Dinámica espacio-temporal de la pesquería Economía de la pesca asociada al recurso 115 117 119 Evaluación del estado del recurso 120 Cadena de valor ....1Z1 Medidas de manejo y conservación en torno al recurso Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 125 123 124 Capítulo 5 Síntesis biológico-pesquera de los camarones de profundidad del género heterocarpus (H. vicarias y H. hostilis'), capturados en aguas del Pacífico colombiano 127 Introducción Pesquería Heterocarpus hostilis (Faxon, 1893) Aspectos biológicos y ecológicos Tecnología de pesca Dinámica espacio-temporal de la pesquería Evaluación del recurso Heterocarpus vicahus (Faxon, 1895) Aspectos biológicos y ecológicos Dinámica espacio-temporal de la pesquería Evaluación del recurso Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 129 151 152 132 156 158 159 143 143 148 149 152 155 Capítulo 6 Estado actual de la pesquería de pequeños pelágicos en el Pacífico colombiano 157 Introducción Pesquería Aspectos biológicos y ecológicos del recurso Tecnología de pesca empleada en la extracción del recurso Dinámica espacio-temporal de la pesquería Economía de la pesca asociada al recurso Estado del recurso Cadena de Valor Medidas de manejo y conservación en torno al recurso Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 159 159 159 160 163 164 166 169 170 170 17Z Capítulo 7 Los recursos pelágicos medianos en el Pacífico colombiano 175 Introducción Metodología Resultados Condiciones oceanógraficas Distribución de los recursos pelágicos Biología pesquera Conclusiones y recomendaciones Agradecimientos Bibliografía T77 178 181 181 182 188 190 191 192 Capítulo 8 Evaluación de algunos recursos pesqueros demersales del Pacífico colombiano 195 Introducción Especies evaluadas Berrugate (Lobotes pacificas) (Gilbert. 1898) Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) (Steindachner, 1869) Pargo rojo (Lutjanus perú) (Jordán y Gilbert, 1882) Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 197 199 199 202 206 211 21$ Capítulo 9 Aspectos generales de la pesquería de atún en Colombia 215 Introducción Tecnología de pesca Dinámica espacio-temporal de la pesquería Evaluación del estado del recurso Aspectos biológicos y ecológicos del recurso en el Pacífico colombiano Economía de la pesca asociada al recurso Cadena de valor 217 218 222 226 230 233 233 Medidas de manejo y conservación en torno al recurso Conclusiones y recomendaciones Bibliografía 235 239 241 Resumen ejecutivo A pesar de que la capacidad de la flota pesquera colombiana en aguas del Pacífico es casi una quinta parte de la panameña, la cantidad de motonaves dedicadas a la explotación de los distintos recursos pesqueros en el Pacífico colombiano se ha incrementado considerablemente en los últimos años. No obstante, los volúmenes de captura no muestran un aumento proporcional, sino que, por el contrario, tienden a disminuir. Ello sugiere que la mayoría de estas pesquerías sobrepasaron los niveles sostenibles de aprovecbamiento y que los recursos están siendo sobreexplotados. Los volúmenes de atún desembarcados por la flota industrial en puertos colombianos en el año 2009, a los que deberían sumarse las capturas de la pesquería artesanal, sobrepasaron considerablemente las cuotas establecidas. Una de las tres principales especies de atún que se capturan en el Pacífico colombiano se encuentra en estado de sobreexplotacíón, y es poco probable que, con los actuales niveles de esfuerzo pesquero, las poblaciones de las otras dos especies se mantengan en niveles que soporten el rendimiento máximo sostenible. Investigaciones realizadas en años recientes, muestran una clara disminución de la abundancia y las tallas de la piangua (Anudara tuberculosa], el principal componente de la extracción artesanal de moluscos en el Pacífico colombiano. Ello ratifica el estado de vulnerabilidad de esta especie en el Libro Rojo de Invertebrados Marinos de Colombia. Se hace imperativo establecer planes de manejo y comercialización de la piangua, así como de medidas complementarias para preservar su habitat, con el fin de garantizar su explotación sostenible por parte de las comunidades que tradicional mente han dependido de él. La mala gestión de las pesquerías de camarón en el Pacífico colombiano debe servir de lección para no ser repetida con otros recursos. La complejidad del uso simultáneo de recursos por parte de las flotas artesanal e industrial, sumada a la ocurrencia de eventos ambientales que afectan la disponibilidad de los mismos, puede conducir a su sobrexplotación y colapso. Es imperativo superar las falencias históricas relacionadas con la confiabilidad de la información pesquera y avanzar en el conocimiento de la biología de las principales especies explotadas en aguas colombianas. Solo así se dispondrá de una sólida base científica para tomar las decisiones más acertadas en torno a la gestión y a la sostenibilidad de los recursos pesqueros. De no ejercerse una adecuada programación en el control de las pesquerías, junto con un programa alternativo de reducción del esfuerzo pesquero, las poblaciones de la mayoría de las especies explotadas en el Pacífico colombiano pronto se verán reducidas a niveles cercanos al colapso pesquero. Presentación Colombia posee extensos territorios marítimos en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, pero sus pesquerías están limitadas por el tamaño relativamente pequeño de los stocks pesqueros de importancia comercial. No obstante, por la naturaleza tropical y predominantemente oíigotrófica de los mares colombianos, las pesquerías marinas, caracterizadas por su diversidad, han jugado desde siempre un papel importante en la seguridad alimentaria y en el bienestar de la población humana asentada en las zonas costeras. Según se deduce de los reportes estadísticos oficiales de los últimos años, las capturas pesqueras en el mar desembarcadas en puertos colombianos ascienden anualmente a cerca de 100.000 toneladas y suministran empleo a unas 37.000 personas ocupadas en las faenas de pesca y en las plantas de procesamiento de productos pesqueros. Alrededor del 80% de los volúmenes de captura corresponde a recursos pesqueros extraídos en aguas del Pacífico colombiano, donde la actividad extractiva en el mar ha sido tradicionalmente una fuente importante de alimentos para los habitantes de la zona costera. Primero fueron los pueblos indígenas, para quienes desde tiempos precolombinos el pescado y los mariscos constituían parte fundamental de su dieta, como lo evidencian los restos arqueológicos y concheros hallados. Luego, al arribo y asentamiento permanente de las comunidades afrodescendientes, estas heredaron las costumbres Fundación MarViva Y prácticas asociadas a la explotación de los recursos del mar, creándose una fuerte dependencia de estos para su seguridad alimentaria y bienestar económico. Los recursos pesqueros del Pacífico colombiano, aprovechados durante siglos, fundamentalmente a escala artesanal y de subsistencia, empezaron a ser explotados gradualmente con mayor intensidad desde mediados del siglo XX. Pero fue realmente en la década los ochenta cuando, ante un inusitado aumento de la demanda de pescado a nivel mundial, se incrementó vertiginosamente en aguas del Pacífico, a la vez que las pesquerías en el Caribe experimentaban una notoria tendencia negativa en los volúmenes de captura. La cantidad y capacidad de las embarcaciones pesqueras, la diversificación de los artes de pesca y la infraestructura para el procesamiento de productos en el Pacífico colombiano experimentaron un rápido incremento en las dos últimas décadas del siglo XX, en tanto que el país no lograba consolidar su institucionalidad y normatividad en torno a la administración de la pesca y otras actividades extractivas de recursos marinos. Las pesquerías industriales persiguen los recursos de mayor valor económico en el mercado internacional, a la vez que perciben las mayores ganancias, en tanto que la mayor cantidad del pescado que se consume en el país proviene de las pesquerías artesanales y de subsistencia. Actualmente, el consumo per cápita de pescado en Colombia oscila alrededor de los 5,5 kg, con una ligera pero constante tendencia al ascenso, cuya proyección sugiere la duplicación del consumo para el año 2030. Pero, ¿de dónde provendrá y quién proveerá la cantidad de productos pesqueros que pretenden consumir los colombianos en el futuro si a la vez se quiere participar en la satisfacción de la demanda del mercado internacional? La evolución dinámica de la pesca, el mejoramiento de la calidad de las estadísticas pesqueras y del conocimiento acerca de algunos recursos, así como el advenimiento de tensiones y conflictos entre el sector pesquero industrial y el artesanal en los últimos años, demuestran que pese a que la pesca es un recurso renovable, es limitado, y que los volúmenes de extracción no deben sobrepasar la capacidad biológica de las aguas para producir y renovar el recurso. Cada vez se vislumbra más una mayor disparidad entre el volumen de recurso explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda de recursos pesqueros, a lo que se suma la complejidad política y legal de los espacios marinos y costeros, haciendo aun más difícil la coordinación de esfuerzos de aprovechamiento sostenible y equitativo, y de conservación. Se hace necesaria la implementacíón de una verdadera y honesta explotación sostenible de los recursos pesqueros que permita mantener su contribución al bienestar alimentario, económico y social de una población en constante crecimiento, que se sustente en una legislación sólida y estricta vigilancia por parte del Estado y de sus aliados, acompañada de un sistema eficiente de gestión de las áreas marinas protegidas y sus zonas de influencia enmarcado en una visión de ordenamiento espacial de los espacios marinos del país. La Fundación MarViva, en su propósito de contribuir con el ordenamiento de las actividades humanas en el mar y la sostenibilidad de los recursos marinos, ha congregado a un grupo selecto de investigadores e instituciones conocedoras de los recursos y del sector pesquero en Colombia para plasmar la situación actual de las principales pesquerías en el Pacífico colombiano y brindarle al lector un panorama lo más completo posible de la situación de la actividad extractiva de recursos marinos en dicha región. Confiamos en que este documento no solo contribuya al conocimiento y entendimiento de la dinámica de las pesquerías en el Pacífico colombiano, sino también a fundamentar la implementación de acciones tendientes a mejorar su gestión en pro de su sostenibilidad ambiental, económica y social. Juan Manuel Díaz M. Gerente del Programa de Ciencias Fundación MarViva