Costa Rica: Indicadores de Educación y de Contexto

Anuncio
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta
el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función es ser el ente técnico
rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística
Nacional.
El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y
oportuno, los resultados de la actividad estadística así como las metodologías
empleadas. También promueve la investigación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística.
Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y
los censos económicos; además, de las emanadas de las encuestas de hogares de
1
propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los
hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.
INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos,
Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica
INTERNET: www.inec.go.cr
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221
Costa Rica:
Indicadores de Educación
y de Contexto
1
Indicadores Provinciales
Costa Rica:
Indicadores de Educación
y de Contexto
1
370.972.86
I-59- c Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica)
Costa Rica: Indicadores de educación y de contexto / Instituto Nacional de Estadística y Censos.
--1 ed.-- San José, C.R.: INEC; UNICEF. 2013.
73 p.
Nota: Contiene cuadros, mapas y gráficos estadísticos
ISBN: 978-9968-683-88-3
1. INDICADORES EDUCATIVOS 2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
3. INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS 4.DIRECCIONES REGIONALES 5. METODOLOGÍA
6. CENSOS DE POBLACIÓN. 7. CENSOS DE VIVIENDA. 8. EDUCACIÓN. 9. INEC. 10. UNICEF
I. TÍTULO.
Créditos
Producción y formato de cuadros y gráficos estadísticos
Eugenio Fuentes Rodríguez.
Revisión
Olga Mora Prado.
Sofía Mora Steiner.
Elizabeth Solano Salazar.
Producción Gráfica:
Ileana Ondoy J. /iocreativa S. A.
COSTA RICA: Indicadores de educación y de Contexto
TABLA DE CONTENIDOS
Presentación
Ficha metodológica
Costa Rica: Principales indicadores
Dirección Regional de Educación de San José Central
Dirección Regional de Educación de San José Norte
Dirección Regional de Educación de San José Suroeste
Dirección Regional de Educación de Desamparados
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Dirección Regional de Educación de Los Santos
Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón
Dirección Regional de Educación de Alajuela
Dirección Regional de Educación de Occidente
Dirección Regional de Educación de San Carlos
Dirección Regional de Educación de Zona Norte - Norte
Dirección Regional de Educación de Cartago
Dirección Regional de Educación de Turrialba
Dirección Regional de Educación de Heredia
Dirección Regional de Educación de Sarapiquí
Dirección Regional de Educación de Liberia
Dirección Regional de Educación de Nicoya
Dirección Regional de Educación de Santa Cruz
Dirección Regional de Educación de Cañas
Dirección Regional de Educación de Puntarenas
Dirección Regional de Educación de Peninsular
Dirección Regional de Educación de Grande de Térraba
Dirección Regional de Educación de Coto
Dirección Regional de Educación de Aguirre
Dirección Regional de Educación de Limón
Dirección Regional de Educación de Guápiles
Dirección Regional de Educación de Sulá
5
7
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
3
4
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Presentación
Los censos nacionales de población y vivienda son la fuente de información con mayor
desagregación geográfica que tienen los países sobre las principales características de su
población, los hogares y las viviendas. Con los censos ha sido posible generar y transferir conocimiento sobre la realidad nacional en el campo demográfico, social y económico,
aportando cada vez información más novedosa e indicadores actualizados para apoyar la
elaboración del diagnóstico nacional, importante insumo para el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas y de acciones privadas.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como ente rector de las estadísticas
nacionales, según Ley 7839, en aras de continuar suministrando estadísticas pertinentes,
oportunas y de calidad, efectuó el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, entre el
30 de mayo y el 3 de junio de 2011
A partir de los resultados del Censo 2011 el INEC tiene el agrado de poner a disposición la
publicación denominada “Costa Rica: Indicadores de educación y de contexto”, la cual presenta datos a nivel nacional y para cada dirección regional, cuya delimitación geográfica
toma en cuenta lo establecido por el Decreto Ejecutivo Nº 35513-MEP, del viernes 25 de
setiembre de 2009, publicado en el Diario Oficial la Gaceta, y a los cambios más recientes
reportados por la Secretaría Técnica de Coordinación Regional del Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional del MEP.
Esta publicación presenta indicadores detallados de características educativas apropiados para el planteamiento, evaluación y seguimiento de las políticas públicas en materia
educativa, sin dejar de lado elementos como características geográficas, demográficas y
sociales, económicas y de las viviendas, que dimensionan el contexto de cada región.
Por último, y con la finalidad de facilitar la interpretación de los indicadores, se presenta la
ficha metodológica que contiene tanto la definición como la fórmula de cálculo para cada uno
de los indicadores.
Asimismo, el INEC desea mostrar su agradecimiento al Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) por su apoyo para la divulgación de este documento.
Jaqueline Castillo Rivas
Presidenta Consejo Directivo
Floribel Méndez Fonseca
Gerente
5
5
6
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
FICHA METODOLÓGICA
En este apartado se listan los indicadores de la presente publicación, en donde se describe
la definición y su fórmula de cálculo, lo cual permite tener un panorama general de los aspectos educativos, sociodemográficos y económicos más importantes por cada Dirección
Regional de Educación del país.
Delimitación geográfica de las direcciones regionales
La publicación “Costa Rica: Indicadores de educación y de contexto” toma en cuenta lo
establecido en el Decreto Ejecutivo Nº 35513-MEP, del viernes 25 de setiembre del 2009,
publicado en el Diario Oficial la Gaceta, y a los cambios más recientes reportados por la
Secretaría Técnica de Coordinación Regional del Viceministerio de Planificación Institucional
y Coordinación Regional del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Los cambios hechos luego del citado Decreto fueron los siguientes:
1.
El distrito de Merced del cantón de San José, pasó de la Dirección Regional
San José Central a la de San José Oeste.
2.
El distrito de Uruca del cantón de San José, pasó de la Dirección Regional San
José Central a la de San José Oeste.
3.
El distrito de León XIII del cantón de Tibás, pasó de la Dirección Regional San
José Norte a la de San José Oeste.
4.
El distrito de Colima del cantón de Tibás, pasó de la Dirección Regional San
José Norte a la de San José Oeste.
Ante este panorama la distribución geográfica de todas las direcciones regionales es la que
se aprecia en el Mapa 1.
7
7
Mapa 1. Costa Rica: Distribución geográfica de las
Direcciones Regionales de Educación del MEP (2013).
Dirección Regional
de Educación
11 San José Central
12 San José Norte
13 San José Suroeste
14 Desamparados
15 Puriscal
16 Santos
17 Pérez Zeledón
21 Alajuela
22 Occidente
23 San Carlos
24 Zona Norte-Norte
31 Cartago
32 Turrialba
41 Heredia
42 Sarapiquí
51 Liberia
52 Nicoya
53 Santa Cruz
54 Cañas
61 Puntarenas
62 Peninsular
63 Grande de Térraba
64 Coto
65 Aguirre
71 Limón
72 Guápiles
73 Sulá
24
NICARAGUA
23
51
72
42
54
53
22
21
61
52
41
32
62
15
OCÉANO
PACÍFICO
14
31
17
41
63
64
11
13
N
31
14
0
5
kilómetros
Fuente: Elaborado a partir del Decreto Ejecutivo Nº 35513-MEP,
del viernes 25 de setiembre del 2009, publicado en el Diario Oficial la Gaceta y de información facilitada por la Secretaría Técnica de Coordinación Regional del Viceministerio de Planificación
Institucional y Coordinación Regional del MEP.
8
73
P
A
N
A
M
Á
12
15
71
16
65
21
MAR CARIBE
10
O
E
0
25
kilómetros
S
50
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Conceptos y definiciones
Superficie en km2: Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados de determina área geográfica.
Población total: Son las personas, nacionales o extranjeras, que residen habitualmente en el país o en
las provincias. No se incluye a las personas extranjeras de cargos diplomáticos. También se presentan los
datos para los siguientes grupos de edad: de 0 a 4 años; de 5 a 9 años; de 10 a 11 años; de 12 a 17 años;
de 18 a 24 años; de 25 años y más.
Densidad de población: Es el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado (km2), de una determinada área geográfica.
Densidad de población = Población total
Extensión km2
Porcentaje de población urbana: Es la relación porcentual entre la población que reside en la zona
urbana, respecto a la población total.
(
Porcentaje de población urbana = Población urbana x 100
Población total
(
Relación hombres-mujeres: Se expresa como la cantidad de hombres por cada 100 mujeres.
(
(
Relación hombres - mujeres = Total hombres
Total mujeres
x 100
Relación de dependencia demográfica: Se expresa como la cantidad de personas de 0 a 14 años y de 65
años y más, por cada cien personas de 15 a 64 años de edad.
Población de 0 a 14 años +
Población
de 65 años y más x 100
Relación de dependencia demográfica =
Población entre 15 y 64 años
(
(
Porcentaje de población con discapacidad: Es la relación porcentual entre la población con alguna discapacidad, respecto a la población total. Se presenta el valor nacional o regional y el de la población de 5 a
Población con discapacidad
17 años.
Porcentaje de población
x 100
=
Población total
con discapacidad
(
(
Porcentaje de población asegurada: Es la relación porcentual entre la población asegurada, respecto a la
población total. Se presenta el valor nacional o regional y el de la población de 5 a 17 años.
asegurada
( Población
Población total
(
Porcentaje de población asegurada =
x 100
Porcentaje de población inmigrante internacional: Es la relación porcentual entre la población nacida en
otro país, respecto a la población total. Se presenta el valor nacional o regional y el de la población de 5
a 17 años.
Población nacida en otro país
Porcentaje de población
x 100
=
Población total
inmigrante internacional
(
(
9
9
Tasa de fecundidad general: Es la razón del total de nacimientos de madres entre los 15 y 49 años1, entre
el total de mujeres de 15 a 49 años.
de madres entre los 15 y 49 años
= ( Total de nacimientos
Total de mujeres de 15 a 49 años
(
Tasa de fecundidad general
x 1000
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años: Es la razón del total de nacimientos de
madres entre los 15 y 17 años2, entre el total de mujeres de 15 a 17 años.
=
(
Total de nacimientos de madres
entre los 15 y 17 años
Total de mujeres de 15 a 17 años
(
Tasa de fecundidad específica
de las mujeres de 15 a 17 años
x 1000
Porcentaje de adolescentes madres: Es la relación porcentual entre las mujeres de 12 a 17 años que
han tenido hijos(as) nacidos(as) vivos(as), respecto al total de mujeres de 12 a 17 años. No incluye a las
mujeres con información ignorada sobre si tienen o no hijos(as) nacidos(as) vivos(as).
(
Mujeres de 12 a 17 años con
hijos(as) nacidos(as) vivos(as)
Total de mujeres de 12 a 17 años
(
Porcentaje de mujeres
adolescentes que son madres =
x 100
Porcentaje de jefas de hogar sin cónyuge: Es la relación porcentual entre los hogares con mujeres jefas
sin cónyuge, respecto al total de hogares.
=(
Hogares con mujeres jefas sin cónyugue
Total de hogares
(
Porcentaje de mujeres jefas
de hogar sin cónyuge
x 100
Porcentaje de jefas de hogar sin cónyuge con al menos una carencia por NBI (pobreza): Es la relación
porcentual entre los hogares con mujeres jefas sin cónyuge con al menos una carencia por NBI, respecto
al total de hogares con mujeres jefas sin cónyuge.
(
(
Porcentaje de mujeres jefas de hogar
sin cónyuge con al menos una carencia =
Hogares con mujeres jefas sin cónyuge
con al menos una carencia por NBI
Total de hogares con mujeres
jefas sin cónyuge
x 100
Población menor de 5 años por edad: Cantidad de personas de 0, 1, 2, 3 y 4 años de edad.
Porcentaje de población masculina: Es la relación porcentual entre la población masculina, respecto a la
población total.
Total hombres
Porcentaje de población masculina =
100
Población total x
(
(
Porcentaje de población femenina: Es la relación porcentual entre la población femenina, respecto a la
población total.
1
2
10
De todo el año 2011.
De todo el año 2011.
=(
Total mujeres
Población total
(
Porcentaje de población femenina
x 100
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Porcentaje de población menor de 15 años: Es la relación porcentual entre la población menor de 15 años,
respecto a la población total.
de 0 a 14 años
= ( Población
Población total
(
Porcentaje de población menor de 15 años
x 100
Porcentaje de población de 15 a 64 años: Es la relación porcentual entre la población de 15 a 64 años,
respecto a la población total.
de 15 a 64 años
= (Población
Población total
(
Porcentaje de población de 15 a 64 años
x 100
Porcentaje de población de 65 años y más: Es la relación porcentual entre la población de 65 años y más,
respecto a la población total.
Población de 65 años y más
x 100
Porcentaje de población de 65 años y más =
Población total
(
(
Distribución porcentual de la población por autoidentificación étnica-racial: Es la relación porcentual
entre la población por grupo étnico-racial al cual se autoidentificó, respecto a la población total.
Población étnica-racial x100
Población total
(
=(
Las poblaciones destacadas son:
❐ Indígena.
❐ Negra o afrodescendiente.
❐ Mulata.
Se presenta el valor absoluto nacional o regional de cada categoría.
Porcentaje de población indígena que pertenece a un pueblo indígena y que habla alguna lengua indígena: Es la relación porcentual entre la población indígena que pertenece a un pueblo indígena y que
habla alguna lengua indígena, respecto a la población indígena con pueblo.
=
(
Población indígena con pueblo indígena
que habla alguna lengua indígena
Población indígena con pueblo indígena
(
Porcentaje de población indígena que pertenece a un
pueblo indígena y que habla alguna lengua indígena
x 100
Se presenta el valor nacional o regional y el de la población de 5 a 17 años.
Tasa de ocupación: Es la relación porcentual de la población ocupada de 15 años y más, respecto a la
población de 15 años y más.
(
(
Tasa de ocupación =
Población ocupada de 15 años y más
x 100
Población de 15 años y más
11
11
Relación de dependencia económica: Se expresa como la cantidad de personas de 0 a 14 años y que
están fuera de la fuerza de trabajo de 15 años y más, por cada cien personas en fuerza de trabajo de
15 años y más.
Población de 0 a 14 años +
Relación de dependencia económica = Población fuera de la fuerza de trabajo de 15 años y más x 100
Población en fuerza de trabajo de 15 años y más
(
(
Porcentaje de población ocupada en el sector primario: Es la relación porcentual de la población ocupada
de 15 años y más que se dedican a la rama de actividad del sector primario3 (caracterizado porque sus actividades se realizan próximas a las fuentes de recursos naturales como son la agricultura, silvicultura, caza,
pesca), respecto a la población de 15 años y más.
=
(
Población ocupada de 15 años y más
que trabaja en el sector primario
Población ocupada de 15 años y más
(
Porcentaje de población ocupada
en el sector primario
x 100
Porcentaje de población ocupada en el sector secundario: Es la relación porcentual de la población ocupada
de 15 años y más que se dedican a la rama de actividad del sector secundario4
(caracterizado por transformar materias primas en otros bienes, en general son actividades de tipo industrial,
incluyendo manufactura, construcción y minas), respecto a la población ocupada de 15 años y más.
=
(
(
Porcentaje de población ocupada
en el sector secundario
Población ocupada de 15 años y más
que trabaja en el sector secundario
Población ocupada de 15 años y más
x 100
Porcentaje de población ocupada en el sector terciario: Es el porcentaje de la población ocupada
de 15 años y más que se dedican a la rama de actividad del sector terciario5
(reúne las ramas de actividad cuyas empresas generan bienes inmateriales como electricidad, agua,
comercio, transporte, comunicaciones, educación, servicios sociales, comunales y personales,
administración pública, etc.), respecto a la población ocupada de 15 años y más.
=
(
Población ocupada de 15 años y más
que trabaja en el sector terciario
Población ocupada de 15 años y más
(
Porcentaje de población ocupada
en el sector terciario
x 100
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia: Es la relación porcentual entre la población
de 12 a 17 años de edad que sólo estudia (asiste a centros de enseñanza regular o abierta), respecto al
total de la población de 12 a 17 años.
3
4
5
12
de 12 a 17 años que sólo estudia
= ( PoblaciónPoblación
de 12 a 17 años
(
Porcentaje de población de 12 a 17 años
que sólo estudia
X 100
El sector primario incluye la sección A de la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR) 2011.
Incluye las secciones B, C y F de la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR) 2011.
Incluye las secciones D, E, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T y U de la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR) 2011.
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja: Es la relación porcentual entre la población
de 12 a 17 años de edad que sólo trabaja, respecto al total de la población de 12 a 17 años.
de 12 a 17 años que sólo trabaja
= ( PoblaciónPoblación
de 12 a 17 años
(
Porcentaje de población de 12 a 17 años
que sólo trabaja
x 100
Porcentaje de población de 12 a 17 años que estudia y trabaja: Es la relación porcentual entre la
población de 12 a 17 años de edad que estudia (asiste a centros de enseñanza regular o abierta) y trabaja,
respecto al total de la población de 12 a 17 años.
12 a 17 años que estudia y trabaja
= (Población dePoblación
de 12 a 17 años
(
Porcentaje de población de 12 a 17 años
que estudia y trabaja
x 100
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia: Es la relación porcentual entre la población de 12 a 17 años de edad que no estudia ni trabaja, respecto al total de la población de 12 a 17 años.
de 12 a 17 años que no estudia y ni trabaja
= (Población
Población de 12 a 17 años que estudia
(
Porcentaje de población de 12 a 17 años
que no trabaja ni estudia
x 100
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI: Es la relación porcentual de los hogares con
al menos una carencia, según el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)6, respecto al total de
hogares.
Porcentaje de hogares
Hogares con al menos una carencia x
100
con al menos una carencia por NBI =
Total de hogares
(
(
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia: Es la relación porcentual entre la
cantidad de personas de 0 a 4 años que viven en hogares con al menos una carencia, respecto al total de
población de 0 a 4 años.
Población de 0 a 4 años
Porcentaje de población de 0 a 4 años
= con al menos una carencia x 100
con al menos una carencia
Población de 0 a 4 años
(
(
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia: Es la relación porcentual entre la
cantidad de personas de 5 a 17 años que viven en hogares con al menos una carencia, respecto al total de
población de 5 a 17 años.
Población de 5 a 17 años
Porcentaje de población de 5 a 17 años
= con al menos una carencia x 100
con al menos una carencia
Población de 5 a 17 años
6
(
(
Las NBI se refieren a cuatro dimensiones: 1. Acceso a albergue digno (calidad de la vivienda, hacinamiento, electricidad); 2. Acceso a vida
saludable (infraestructura físico sanitaria); 3. Acceso al conocimiento (asistencia escolar y logro escolar); 4. Acceso a otros bienes y servicios
(capacidad de consumo).
13
13
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería, maternal o prekinder: Es la relación
porcentual entre la población menor de 5 años que asiste a guardería, maternal o prekinder, respecto a la
población menor de 5 años. Se presenta la distribución porcentual por tipo de centro, público y privado.
(
(
Porcentaje de población menor de 5 años
=
que asiste a guardería,maternal o prekinder
Población menor de 5 años que
asiste a guardería,maternal o prekinder
Población menor de 5 años
x 100
Viviendas individuales ocupadas: Se refiere al total de viviendas donde reside habitualmente al menos
una persona. Debe tenerse presente que una vivienda individual es un recinto separado e independiente
destinado a alojar a uno o más hogares; así como aquellas estructuras físicas que originalmente no fueron
concebidas con fines de alojamiento, pero que durante el momento del censo constituyeron la residencia
habitual de una o varias personas.
Promedio de ocupantes: Es la relación entre la cantidad de ocupantes en viviendas individuales ocupadas,
respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
Promedio de ocupantes
=
Cantidad de ocupantes en viviendas individuales ocupadas
Total de viviendas individuales ocupadas
Porcentaje de viviendas por tipo de tenencia: Es la relación porcentual entre la cantidad de viviendas
por tipo de tenencia de la vivienda, respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
por tipo de tenencia
= ( Total Viviendas
de viviendas individuales ocupadas
(
Porcentaje de viviendas por tipo de tenencia
x 100
Para efectos de esta publicación, se presentan los siguientes tipos de vivienda:
❐ Propia.
❐ Alquilada.
Porcentaje de viviendas en buen estado: Es la relación porcentual entre la cantidad de viviendas en buen
estado (según paredes exteriores, techo y piso), respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
Viviendas por estado de la vivienda
= ( Total
de viviendas individuales ocupadas
(
Porcentaje de viviendas en buen estado
x 100
Porcentaje de viviendas con hacinamiento según dormitorios: Es la relación porcentual entre la
cantidad de viviendas con más de 3 personas por dormitorio, respecto al total de viviendas individuales
ocupadas.
(
Viviendas con más de 3 personas por dormitorio
Porcentaje de viviendas
x 100
Total de viviendas individuales ocupadas
con hacinamiento según dormitorios =
(
14
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Porcentaje de viviendas con alcantarillado sanitario o tanque séptico: Es la relación porcentual entre
la cantidad de viviendas con servicio sanitario conectado a alcantarillado sanitario o tanque séptico,
respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
=
(
(
Porcentaje de viviendas con alcantarillado
sanitario o tanque séptico
Viviendas con alcantarillado
sanitario o tanque séptico
Total de viviendas individuales ocupadas
x 100
Porcentaje de viviendas con electricidad: Es la relación porcentual entre la cantidad de viviendas con
servicio eléctrico suministrado por una empresa7 o cooperativa, respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
(
(
=
Porcentaje de viviendas con electricidad
Viviendas con servicio eléctrico suministrado
por una empresa o cooperativa
x 100
Total de viviendas individuales ocupadas
Porcentaje de viviendas con agua intradomiciliar proveniente de acueducto: Es la relación porcentual
entre la cantidad de viviendas que reciben el servicio de agua dentro la vivienda y que es suministrado por
un acueducto8, empresa o cooperativa, respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
=
(
(
Porcentaje de viviendas con agua
intradomiciliar proveniente de acueducto
Viviendas con servicio de agua dentro de la vivienda
suministrado por un acueducto,empresa o cooperativa x 100
Total de viviendas individuales ocupadas
Porcentaje de viviendas que separan residuos sólidos: Es la relación porcentual entre la cantidad de
viviendas por tipo de separación de los residuos sólidos, respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
(
Viviendas por tipo de separación de los residuos sólidos
Porcentaje de viviendas
x 100
=
que separan residuos sólidos
Total de viviendas individuales ocupadas
(
Donde los residuos sólidos se refieren a:
❐ Plástico, vidrio o aluminio.
❐ Papel
❐ Restos de comida.
Porcentaje de viviendas que tienen computadora: Es la relación porcentual entre la cantidad de viviendas
con computadora de escritorio o portátil, respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
7
8
con computadora de escritorio o portátil
= ( Viviendas
Total de viviendas individuales ocupadas
(
Porcentaje de viviendas
que tienen computadora
x 100
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH)
o Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC).
Acueducto rural o comunal, municipal o el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
15
15
Porcentaje de viviendas que tienen teléfono (fijo o celular): Es la relación porcentual entre la cantidad
de viviendas con teléfono fijo o celular, respecto al total de viviendas individuales ocupadas.
(
Viviendas con teléfono fijo o celular
Porcentaje de viviendas
100
que tienen teléfono (fijo o celular) = Total de viviendas individuales ocupadas *
(
Características educativas
Distribución porcentual de la población de 5 años y más por nivel de instrucción (completo e incompleto): Es la relación porcentual entre la población de 5 años y más según su nivel de instrucción, respecto a la población de 5 años y más. Dicho nivel puede ser completo o incompleto.
años y más según nivel de instrucción
= ( Población de 5Población
de 5 años y más
(
Distribución porcentual de la población de 5 años y más
por nivel de instrucción (completo o incompleto)
x 100
Donde el nivel de instrucción puede ser:
❐ Primaria.
❐ Secundaria (académica y técnica).
❐ Estudios superiores (parauniversitaria y universitaria).
❐ Otros niveles (ningún grado, kínder, educación especial).
Porcentaje de asistencia a la educación regular: Es la relación porcentual entre la población de 5 a 24
años de edad que asiste a centros de enseñanza regular, respecto a la población de 5 a 24 años.
años que asisten a la educación regular
= ( Población de 5 a 24Población
de 5 a 24 años
(
Porcentaje de asistencia
a la educación regular
x 100
En el Gráfico 3 se presenta la información para los siguientes grupos de edad:
❐ Total (de 5 a 24 años).
❐ De 5 a 6 años.
❐ De 7 a 12 años.
24 años.
❐ De 13 a 17 años.
De 18 a
❐
Total de población que asiste a la educación regular: Es la relación porcentual entre la población de 5 a
24 años de edad que asiste a centros de enseñanza regular.
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos: Es la relación porcentual entre la población de 5 a
24 años que asiste a la educación regular pública, respecto al total de la población de 5 a 24 años que
asiste a la educación regular.
Población de 5 a 24 años que asisten
a la educación regular pública
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos =
x 100
Población de 5 a 24 años
que asiste a la educación regular
16
(
(
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Se presenta la información para preparatoria, kínder, escuela o colegio; parauniversitaria o universitaria
y educación especial.
Porcentaje de población de 5 a 17 años por uso de TICs, según sexo: Es la relación porcentual entre la
población de 5 a 17 años y más que usaron TICs en los 3 meses previos al censo según sexo, respecto al
total de la población de 5 a 17 años.
5 a 17 años por uso de TICs,según sexo
( Población dePoblación
total de 5 a 17 años
(
Porcentaje de población de 5 a 17 años =
por uso de TICs, según sexo
x 100
Donde las TICs pueden ser:
❐ Internet.
❐ Computadora.
❐ Celular.
Porcentaje de la población de 7 a 17 años con al menos un año de rezago escolar: Es la relación
porcentual entre la población de 7 a 17 años con al menos un año de rezago escolar, respecto a la población de 7 a 17 años.
Población de 7 a 17 años con
Porcentaje de la población de 7 a 17 años
al menos un año rezago escolar x
100
con al menos un año de rezago escolar =
Población de 7 a 17 años
(
(
Se presentan los datos para hombres y para mujeres.
Distribución porcentual de la población de 7 a 17 años según años de rezago escolar: Es la relación
porcentual entre la población de 7 a 17 años por año de rezago, respecto a la población de 7 a 17 años con
rezago escolar.
Población con rezago escolar por año
x 100
Población con rezago escolar
(
=(
Distribución porcentual de la población
de 7 a 17 años según años de rezago escolar
La cantidad de años se presenta de 1 a 4 y más.
Porcentaje de analfabetismo: Es la relación porcentual entre la población de 10 años y más que no
saben leer ni escribir, respecto a la población de 10 años y más.
años y más que no saben leer ni escribir
= (Población de 10Población
de 10 años y más
(
Porcentaje de analfabetismo
x 100
En este caso se presenta el valor nacional o regional y el de la población de 10 a 17 años y de 18 años y más.
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta: Es la relación porcentual entre la población
de 13 años y más que asiste a la educación abierta, respecto al total de la población de 13 años y más.
=
(
(
Porcentaje de población que asiste
a la educación abierta
Población de 13 años y más que
asiste a la educación abierta X 100
Población de 13 años y más
17
17
Se presenta la información para los siguientes grupos de edad:
❐ Total (de 13 años y más).
❐ De 13 a 17 años.
❐ De 18 a 24 años
❐ De 25 años y más.
Porcentaje de asistencia a la educación abierta pública: Es la relación porcentual entre la población de 13 años y más que asiste a la educación abierta pública, respecto al total de la población de
13 años y más que asisten a la educación abierta.
=
(
(
Porcentaje de asistencia
a la educación abierta pública
Población de 13 años y más que
asiste a la educación abierta pública
X 100
Población de 13 años y más que
asiste a la educación abierta
Escolaridad promedio: Es la cantidad de años aprobados en la educación regular9, de la población
de 15 años y más, respecto a la población de 15 años y más.
Escolaridad promedio
=
Cantidad de años aprobados en la educación regular
de la población de 15 años y más
Población de 15 años y más)
Se presentan los datos para hombres y para mujeres.
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año de secundaria o más: Es la relación porcentual entre la población de 15 años y más con nivel de secundaria o más, respecto a la
población de 15 años y más.
=(
Población con al menos un año de secundaria o más
x 100
Población de 15 años y más
(
Porcentaje de población de 15 años y más
con al menos un año de secundaria o más
Se presentan los datos para hombres y para mujeres.
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen título: Es la relación porcentual
entre la población de 17 años y más con título en estudios superiores (parauniversitarios o universitarios), respecto al total de la población con al menos un año de estudios superiores.
9
18
=
(
Población de 17 años y más con título
en estudios superiores
Población de 17 años y más con al menos un
año de estudios superiores
(
Porcentaje de población con estudios
superiores que tienen título
x 100
La educación regular comprende la preparatoria, primaria, enseñanza especial, secundaria académica y técnica, parauniversitaria y
universidad pública y privada. No incluye la educación abierta.
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Indicadores Provinciales
Características
de las Regiones
19
19
19
COSTA RICA
Características de la región
51 100
Población total
4 301 712
De 0 a 4 años
338 717
De 5 a 9 años
342 057
De 10 a 11 años
154 284
De 12 a 17 años
475 925
De 18 a 24 años
572 503
De 25 años y más
2 418 226
Densidad de la población:
84,2
Hay 84 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
72,8
Relación hombres-mujeres:
95,9
Por cada 100 mujeres hay 96 hombres.
Relación dependencia demográfica:
47,2
Hay 47 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas en
edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
10,5
De 5 a 17 años:
4,4
Porcentaje de población asegurada:
85,5
De 5 a 17 años:
90,3
Porcentaje de población inmigrante internacional:
9,0
9 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
5,0
Tasa de fecundidad general:
60,6
En el país hubo 61 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
48,0
En el país hubo 48 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,3
4 de cada 1000 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
23,3
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
25,2
Cuadro 1.
Costa Rica: Población menor de 5 años por edad, según sexo.
Total
Total
338 717
Hombres
Mujeres
172 943
165 774
0 años
65 683
33 589
32 094
1 año
62 411
31 754
30 657
2 años
72 107
36 816
35 291
3 años
69 490
35 363
34 127
4 años
69 026
35 421
33 605
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
47,0
53,0
19,7
70,4
9,9
Porcentaje
2,4
1,1
6,7
38,9
47,7
51,7
7,4
148,7
Cantidad
Población indígena
104 143
Población negra o afrodescendiente
45 228
Población mulata
289 209
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
De 5 a 17 años:
Tasa de ocupación:
De 15 a 17 años:
Relación de dependencia económica:
Hay 149 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
68,2
Sector secundario:
18,0
Sector primario:
13,7
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
82,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
13,3
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
24,6
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
31,6
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
37,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
13,7
Público:
59,9
Privado:
40,1
Viviendas individuales ocupadas
1 211 964
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
69,9
… alquiladas:
20,2
… en buen estado:
63,7
… con hacinamiento según dormitorios:
5,2
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
95,6
… con electricidad:
98,6
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
93,1
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
41,8
… que separan papel:
35,8
… que separan restos de comida:
39,5
… con computadora (escritorio o portátil):
46,0
… con teléfono (fijo o celular):
93,7
Gráfico 1.
Costa Rica: Distribución de la población por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
20
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. Costa Rica: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
17,4
Porcentaje
32,1
Secundaria
43,5
Primaria
6,9
Otros
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
46,4
44,3
Porcentaje
Hombres
Mujeres
COSTA RICA
Gráfico 2. Costa Rica: Porcentaje de población de 5 años y más, por nivel
de instrucción
24,9 24,1
1
14,6 13,5
16,2 16,0
3
4 y más
2
Años de rezago
Porcentaje
Gráfico 3. Costa Rica: Porcentaje de asistencia a la educación regular, por
edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Porcentaje de analfabetismo:
94,5
83,2
75,5
67,2
De 10 a 17 años:
0,7
De 18 años y más:
4,5
Porcentaje de población que asiste a la educación
abierta:
36,7
2,4
3,0
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
1 038 179
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
82,5
De 13 a 17 años:
5,1
De 18 a 24 años:
7,4
De 25 años y más
1,4
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
89,6
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 78 lo
hacen a un centro público.
Parauniversitaria o universitaria:
45,3
Escolaridad promedio:
Educación especial:
90,6
Gráfico 4. Costa Rica: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
TICs
Hombres
53,1
53,6
Internet
Mujeres
Computadora
60,6
61,2
Celular
56,5
60,3
77.7
8,7
Hombres:
8,6
Mujeres:
8,8
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos
un año de secundaria o más:
57,8
Hombres:
56,9
Mujeres:
58,7
Porcentaje de población con estudios superiores que
tienen título:
85,0
Hombres:
85,3
Mujeres:
84,8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un
año de rezago escolar:
23,6
Hombres:
25,9
Mujeres:
21,3
21
21
Dirección Regional de Educación de
San José Central
Características de la región
Superficie en km2
54,2
Población total
247 622
De 0 a 4 años
15 651
De 5 a 9 años
15 646
De 10 a 11 años
7 067
De 12 a 17 años
21 616
De 18 a 24 años
34 239
De 25 años y más
153 403
Densidad de la población:
4 572
Hay 4 572 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
100,0
Relación hombres-mujeres:
88,8
Por cada 100 mujeres hay 89 hombres.
Relación dependencia demográfica:
42,1
Hay 42 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas en
edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,4
De 5 a 17 años:
5,1
Porcentaje de población asegurada:
86,8
De 5 a 17 años:
90,8
Porcentaje de población inmigrante internacional:
15,7
16 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
8,4
Tasa de fecundidad general:
60,7
En la región hubo 61 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
45,9
En la región hubo 46 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos un hijo(a)
nacido vivo.
4,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
30,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
16,0
Cuadro 1. DRE de San José Central: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
Gráfico 1. DRE de San José Central: Distribución de la población por sexo y
grupos quinquenales de edad
Mujeres
Total
15 651
8 014
7 637
0 años
3 139
1 596
1 543
1 año
2 847
1 435
1 412
2 años
3 452
1 803
1 649
3 años
3 093
1 541
1 552
4 años
3 120
1 639
1 481
47,0
53,0
19,7
70,4
9,9
Cantidad Porcentaje
Población indígena
3 432
1,4
Población negra o afrodescendiente
2 409
1,0
Población mulata
18 638
7,5
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
13,7
De 5 a 17 años:
20,5
Tasa de ocupación:
55,5
De 15 a 17 años:
4,6
Relación de dependencia económica:
116,5
Hay 116 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
81,6
Sector secundario:
17,4
Sector primario:
0,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
85,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
11,8
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
15,9
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
27,8
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
31,9
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
20,3
Público:
35,5
Privado:
64,5
Viviendas individuales ocupadas
73 961
Promedio de ocupantes:
3,3
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
61,7
… alquiladas:
32,2
… en buen estado:
70,1
… con hacinamiento según dormitorios:
4,8
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
97,2
… con electricidad:
99,9
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
99,7
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
44,4
… que separan papel:
40,8
… que separan restos de comida:
30,0
… con computadora (escritorio o portátil):
65,1
… con teléfono (fijo o celular):
97,9
Grupos de edad
Total
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
Hombres
Mujeres
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
6
4
2
0
Porcentajes
22
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Gráfico 5. DRE de San José Central: Porcentaje de población de 7 a 17 años
con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
55
Estudios
superiores
50
31,7
45,7 47,4
45
40
Porcentaje
33,4
Secundaria
30,4
Primaria
Hombres
Mujeres
35
26,6
30
23,7
25
20
15
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
0
1
94,6
86,6
76,3
68,8
4 y más
7-12
13-17
De 10 a 17 años:
0,6
De 18 años y más:
4,5
Total de población que asiste a la educación regular:
54 026
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
65,9
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
74,1
Parauniversitaria o universitaria:
44,4
Educación especial:
83,2
Gráfico 4. DRE de San José Central:Porcentaje de población de 5 a 17
años por sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
Hombres
Mujeres
68,5
2,8
De 13 a 17 años:
7,3
De 18 a 24 años:
6,7
De 25 años y más
1,2
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
18-24
67,7
1,1
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
46,4
5-6
Porcentaje de analfabetismo:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Edades
68,6
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 69 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
10,6
Hombres:
10,8
Mujeres:
10,5
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
73,7
Hombres:
74,9
Mujeres:
72,7
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
88,2
Hombres:
88,7
Mujeres:
87,7
73,4
Computadora
Celular
3
2
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de San José Central: Porcentaje de asistencia a la educación regular, por edad
Total
14,1 15,4
5
Porcentaje
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
13,6 13,4
10
4,6
Otros
Porcentaje
DRE de San José Central
Gráfico 2. DRE de San José Central: Porcentaje de población de 5 años y
más, por nivel de instrucción
74,2
62,6
66,6
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
21,1
Hombres:
22,7
Mujeres:
19,4
23
23
Dirección Regional de Educación de
San José Norte
Características de la región
Superficie en km2
290,5
Población total
270 145
De 0 a 4 años
17 131
De 5 a 9 años
17 727
De 10 a 11 años
7 994
De 12 a 17 años
25 764
De 18 a 24 años
35 665
De 25 años y más
165 864
Densidad de la población:
930
Hay 930 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
98,4
Relación hombres-mujeres:
89,6
Por cada 100 mujeres hay 90 hombres.
Relación dependencia demográfica:
41,7
Hay 42 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas en edad
productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,1
De 5 a 17 años:
5,0
Porcentaje de población asegurada:
88,8
De 5 a 17 años:
94,6
Porcentaje de población inmigrante internacional:
8,3
16 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
4,4
Tasa de fecundidad general:
51,5
En la región hubo 52 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
36,3
En la región hubo 36 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
3,0
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
28,3
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
16,5
Cuadro 1. DRE de San José Norte: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
47,2
52,8
20,4
70,6
9,0
Cantidad Porcentaje
Población indígena
3 583
1,3
Población negra o afrodescendiente
2 555
0.9
Población mulata
17 283
6,4
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
8,9
De 5 a 17 años:
5,7
Tasa de ocupación:
55,6
De 15 a 17 años:
4,8
Relación de dependencia económica:
118,5
Hay 119 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
82,4
Sector secundario:
16,2
Sector primario:
1,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
87,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
1,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
9,3
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
14,3
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
20,3
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
25,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
20,1
Público:
43,4
Privado:
56,6
Viviendas individuales ocupadas
78 273
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
68,4
… alquiladas:
25,5
… en buen estado:
72,6
… con hacinamiento según dormitorios:
3,3
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque sépt.:
98,2
… con electricidad:
99,9
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
99,3
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
44,0
… que separan papel:
39,4
… que separan restos de comida:
31,6
… con computadora (escritorio o portátil):
63,9
… con teléfono (fijo o celular):
98,2
Gráfico 1. DRE de San José Norte: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Mujeres
Total
17 131
8 703
8 428
0 años
3 284
1 647
1 637
1 año
3 065
1 535
1 530
2 años
3 654
1 842
1 812
3 años
3 598
1 842
1 756
4 años
3 530
1 837
1 693
Grupos de edad
Total
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
Hombres
Mujeres
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
6
4
2
0
Porcentajes
24
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de San José Norte: Porcentaje de población de 7 a 17 años
con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
27,2
Secundaria
Primaria
Porcentaje
36,7
31,6
Otros
4,4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Hombres
Mujeres
24,5 23,6
13,0
11,3
1
Porcentaje
87,4
2
3
79,5
Porcentaje de analfabetismo:
4 y más
0,9
De 10 a 17 años:
0,6
De 18 años y más:
4,5
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
3,3
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
70,0
44,4
De 13 a 17 años:
6,9
De 18 a 24 años:
8,9
De 25 años y más
1,5
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
Total
12,4 13,0
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de San José Norte: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
95,6
52,2
50,1
Porcentaje
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5-6
7-12
13-17
18-24
64,9
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 65 lo hacen a
un centro público.
Edades
Escolaridad promedio:
10,2
Total de población que asiste a la educación regular:
61 009
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
67,9
Hombres:
10,3
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
76,2
Mujeres:
10,2
Parauniversitaria o universitaria:
41,1
Educación especial:
83,0
Gráfico 4. DRE de San José Norte: Porcentaje de población de 5 a 17 años
por sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
71,1
Hombres
71,9
Mujeres
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
72,8
Hombres:
73,7
Mujeres:
71,9
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
86,8
Hombres:
87,1
Mujeres:
86,6
77,3
Computadora
Celular
DRE de San José Norte
Gráfico 2. DRE de San José Norte: Porcentaje de población de 5 años y
más, por nivel de instrucción
77,6
64,8
69,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
19,1
Hombres:
20,8
Mujeres:
17,4
25
25
Dirección Regional de Educación de
San José Suroeste
Características de la región
125,3
Población total
344 982
De 0 a 4 años
25 885
De 5 a 9 años
25 948
De 10 a 11 años
11 645
De 12 a 17 años
35 105
De 18 a 24 años
44 657
De 25 años y más
201 742
Densidad de la población:
2 753
Hay 2 753 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
98,7
Relación hombres-mujeres:
90,9
Por cada 100 mujeres hay 91 hombres.
Relación dependencia demográfica:
45,1
Hay 45 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas en edad
productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,5
De 5 a 17 años:
5,5
Porcentaje de población asegurada:
85,1
De 5 a 17 años:
91,7
Porcentaje de población inmigrante internacional:
16,2
16 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
8,6
Tasa de fecundidad general:
59,7
En la región hubo 60 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
47,6
En la región hubo 48 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,0
4 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
27,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
23,0
Cuadro 1. DRE de San José Suroeste: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
25 885
13 108
12 777
0 años
5 022
2 527
2 495
1 año
4 686
2 366
2 320
2 años
5 627
2 880
2 747
3 años
5 423
2 701
2 722
4 años
5 127
2 634
2 493
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
47,6
52,4
23,5
68,9
7,6
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
4 306
1,2
Población negra o afrodescendiente
3 272
0,9
Población mulata
29 887
8,7
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
10,8
De 5 a 17 años:
16,3
Tasa de ocupación:
55,8
De 15 a 17 años:
5,6
Relación de dependencia económica:
125,5
Hay 125 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
79,3
Sector secundario:
19,4
Sector primario:
1,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
84,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
12,6
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
21,5
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
30,5
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
35,9
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
17,7
Público:
41,8
Privado:
58,2
Viviendas individuales ocupadas
95 464
Promedio de ocupantes:
3,6
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
63,4
… alquiladas:
27,4
… en buen estado:
64,7
… con hacinamiento según dormitorios:
6,5
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
96,8
… con electricidad:
99,8
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
98,6
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
44,4
… que separan papel:
40,1
… que separan restos de comida:
31,9
… con computadora (escritorio o portátil):
55,8
… con teléfono (fijo o celular):
97,0
Gráfico 1. DRE de San José Suroeste: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
26
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Gráfico 2. DRE de San José Suroeste: Porcentaje de población de 5 años
y más, por nivel de instrucción
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de San José Suroeste: Porcentaje de población de 7 a 17
años con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
20,9
Primaria
Porcentaje
36,5
Secundaria
37,1
Otros
5,5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Porcentaje
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
52,2
50,1
Hombres
Mujeres
24,5 23,6
13,0
1
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de San José Suroeste: Porcentaje de asistencia a la educación regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
76,0
66,2
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
73,6
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
81,5
Parauniversitaria o universitaria:
35,2
Educación especial:
86,3
Gráfico 4. DRE de San José Suroeste: Porcentaje de población de 5 a 17
años por sexo, según uso de TIC´s
TICs
63,5
63,6
1,3
De 10 a 17 años:
0,6
De 18 años y más:
4,5
3,2
De 13 a 17 años:
6,3
De 18 a 24 años:
8,6
De 25 años y más
1,4
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
77 742
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
4 y más
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
35,0
Total de población que asiste a la educación regular:
Hombres
Mujeres
70,8
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 71 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
9,5
Hombres:
9,6
Mujeres:
9,4
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
66,6
Hombres:
67,6
Mujeres:
65,8
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
86,8
Hombres:
87,2
Mujeres:
86,5
70,6
70,4
Computadora
Celular
3
Años de rezago
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Edades
Internet
12,4 13,0
Porcentaje de analfabetismo:
94,1
84,4
2
11,3
60,8
64,1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
22,7
Hombres:
24,1
Mujeres:
21,4
27
27
Dirección Regional de Educación de
Desamparados
Características de la región
Superficie en km2
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
630,3
Población total
306 721
De 0 a 4 años
21 720
De 5 a 9 años
23 280
De 10 a 11 años
10 596
De 12 a 17 años
33 086
De 18 a 24 años
41 488
De 25 años y más
176 551
Densidad de la población:
Cantidad
Población indígena
2 783
Población negra o afrodescendiente
2 488
Población mulata
22 025
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
De 5 a 17 años:
Tasa de ocupación:
De 15 a 17 años:
Relación de dependencia económica:
Hay 133 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
76,9
Sector secundario:
18,5
Sector primario:
4,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
84.4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,8
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
11,7
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
20,6
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
25,1
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
31,5
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste
a guardería, maternal o prekinder:
14,6
Público:
54,6
Privado:
45,4
Viviendas individuales ocupadas
85 627
Promedio de ocupantes:
3,6
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
69,9
… alquiladas:
23,9
… en buen estado:
66,2
… con hacinamiento según dormitorios:
4,4
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
97,7
… con electricidad:
99,6
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
97,2
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
44,6
… que separan papel:
39,6
… que separan restos de comida:
41,0
… con computadora (escritorio o portátil):
52,2
… con teléfono (fijo o celular):
96,1
486,6
Hay 487 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
84,4
Relación hombres-mujeres:
93,2
Por cada 100 mujeres hay 93 hombres.
Relación dependencia demográfica:
44,2
Hay 44 personas en edad de dependencia (menores de 15 años
o de 65 años y más), por cada 100 personas en edad productiva
(15 a 64 años).
Porcentaje de población con discapacidad:
10,5
De 5 a 17 años:
5,0
Porcentaje de población asegurada:
86,3
De 5 a 17 años:
91,1
Porcentaje de población inmigrante internacional:
7,8
8 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
3,8
Tasa de fecundidad general:
54,2
En la región hubo 54 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
38,7
En la región hubo 39 nacimientos por cada 1 000 mujeresde 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,0
4 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
26,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
22,6
Total
Hombres
Mujeres
21 720
11 113
10 607
0 años
4 167
2 074
2 093
1 año
4 021
2 080
1 941
2 años
4 691
2 395
2 296
3 años
4 355
2 277
2 078
4 años
4 486
2 287
2 199
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
28
C
Gráfico 1. DRE de Desamparados: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Cuadro 1. DRE de Desamparados: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
48,2
51,8
23,4
69,3
7,2
Porcentaje
0,9
0,8
7,2
17,3
25,4
54,0
6,5
132,9
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
17,4
Porcentaje
36,1
Secundaria
40,8
Primaria
5,7
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45,6
50,0
Hombres
Mujeres
25,7 24,3
1
Porcentaje
76,8
66,9
3
4 y más
2
0,7
De 18 años y más:
4,5
5-6
7-12
13-17
18-24
72 600
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
79,9
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
88,5
Parauniversitaria o universitaria:
38,7
Educación especial:
89,0
Gráfico 4. DRE de Desamparados: Porcentaje de población de 5 a 17 años
por sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
De 13 a 17 años:
6,0
De 18 a 24 años:
9,3
De 25 años y más
1,7
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
3,6
4 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
36.0
Total
1,6
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Características de la región
Hombres
63,1
63,2
Mujeres
72,2
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 72 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
9,0
Hombres:
8,9
Mujeres:
9,0
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
62,1
Hombres:
62,0
Mujeres:
62,2
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
84,4
Hombres:
84,7
Mujeres:
84,1
70,9
71,2
Computadora
Celular
14,3 13,4
Porcentaje de analfabetismo:
94,8
84,7
14,5 12,3
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Desamparados: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
DRE de Desamparados
Gráfico 5. DRE de Desamparados:: Porcentaje de población de 7 a 17 años
con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
Gráfico 2. DRE de Desamparados:Porcentaje de población de 5 años y
más, por nivel de instrucción
61,0
64,2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
22,1
Hombres:
24,1
Mujeres:
20,1
29
29
Dirección Regional de Educación de
Puriscal
Características de la región
Superficie en km2
1 131,0
Población total
64 810
De 0 a 4 años
4 312
De 5 a 9 años
4 562
De 10 a 11 años
2 155
De 12 a 17 años
7 184
De 18 a 24 años
8 849
De 25 años y más
37 748
Densidad de la población:
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
Cantidad
Población indígena
2 577
Población negra o afrodescendiente
183
Población mulata
2 621
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
De 5 a 17 años:
Tasa de ocupación:
De 15 a 17 años:
Relación de dependencia económica:
Hay 146 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
71,1
Sector secundario:
15,1
Sector primario:
13,8
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
86,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
9,4
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
23,7
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
23,7
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
29,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
14,6
Público:
65,9
Privado:
34.1
Viviendas individuales ocupadas
19 248
Promedio de ocupantes:
3,4
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
78,7
… alquiladas:
12,5
… en buen estado:
64,5
… con hacinamiento según dormitorios:
2,6
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
96,6
… con electricidad:
98,8
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
92,5
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
52,8
… que separan papel:
45,3
… que separan restos de comida:
63,4
… con computadora (escritorio o portátil):
43,4
… con teléfono (fijo o celular):
93,2
57,3
Hay 57 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
31,7
Relación hombres-mujeres:
98,3
Por cada 100 mujeres hay 98 hombres.
Relación dependencia demográfica:
44,9
Hay 45 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas en
edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,8
De 5 a 17 años:
4,2
Porcentaje de población asegurada:
88,7
De 5 a 17 años:
94,1
Porcentaje de población inmigrante internacional:
4,5
5 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
2,7
Tasa de fecundidad general:
46,6
En la región hubo 47 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
31,3
En la región hubo 31 nacimientospor cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
2,9
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
22,4
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
26,4
Gráfico 1. DRE Puriscal: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Total
Hombres
Mujeres
4 312
2 296
2 016
0 años
830
435
395
1 año
807
433
374
2 años
892
490
402
3 años
891
458
433
4 años
892
480
412
Grupos de edad
Cuadro 1. DRE Puriscal: Población menor de 5 años por edad,
según sexo.
Total
49,6
50,4
22,4
69,0
8,6
Porcentaje
4,0
0,3
4,0
1,1
1,0
50,6
6,3
146,2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
30
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE Puriscal: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
17,3
Porcentaje
31,3
Secundaria
44,8
Primaria
6,6
Otros
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Porcentaje
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
48,3
Porcentaje
Gráfico 3. DRE Puriscal: Porcentaje de asistencia a la educación regular,
por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
95,7
Hombres
Mujeres
23,2 22,4
14,9
1
2
11,9
3
81,2
De 10 a 17 años:
70,2
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
42,7
13,6 14,1
4 y más
Años de rezago
Porcentaje de analfabetismo:
83,1
2,9
0,6
4,5
3,0
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
Edades
15 981
Total de población que asiste a la educación regular:
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
84,0
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
93,9
Parauniversitaria o universitaria:
40,8
Educación especial:
95,3
Gráfico 4. DRE Puriscal: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
TICs
Internet
51,6
DRE de Puriscal
Gráfico 2. DRE Puriscal: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Hombres
53,7
54,3
Mujeres
Computadora
62,6
62,7
Celular
58,2
62,7
De 13 a 17 años:
4,8
De 18 a 24 años:
7,3
De 25 años y más
1,6
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
87,0
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 87 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
Hombres:
Mujeres:
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
8,6
8,5
8,7
55,2
Hombres:
54,4
Mujeres:
56,0
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
84,8
Hombres:
85,4
Mujeres:
84,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
17,7
Hombres:
20,1
Mujeres:
15,3
31
31
Dirección Regional de Educación de
Los Santos
Características de la región
818,5
Población total
35 428
De 0 a 4 años
2 903
De 5 a 9 años
2 849
De 10 a 11 años
1 310
De 12 a 17 años
4 643
De 18 a 24 años
5 189
De 25 años y más
18 534
Densidad de la población:
43,3
Hay 43 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
43,1
Relación hombres-mujeres:
99,1
Por cada 100 mujeres hay 99 hombres.
Relación dependencia demográfica:
49,6
Hay 50 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas en edad
productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
9,1
De 5 a 17 años:
4,4
Porcentaje de población asegurada:
86,1
De 5 a 17 años:
92,2
Porcentaje de población inmigrante internacional:
5,5
5 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
5,3
Tasa de fecundidad general:
64,6
En la región hubo 65 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
37,0
En la región hubo 37 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
3,0
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
18,9
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
36,6
Cuadro 1. DRE de Los Santos: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
2 903
1 480
1 423
0 años
570
274
296
1 año
558
278
280
2 años
646
341
305
3 años
546
295
251
4 años
583
292
291
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,8
50,2
26,5
66,8
6,7
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
1 156
3,3
Población negra o afrodescendiente
98
0.3
Población mulata
871
2.5
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
70,2
De 5 a 17 años:
69,6
Tasa de ocupación:
48,6
De 15 a 17 años:
13,8
Relación de dependencia económica:
173,2
Hay 173 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
43,9
Sector secundario:
10,6
Sector primario:
45,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
78,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
7,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
13,1
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
36,4
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
41,5
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
44,7
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
6,9
Público:
91,0
Privado:
9,0
Viviendas individuales ocupadas
9 880
Promedio de ocupantes:
3,6
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
76,1
… alquiladas:
10,7
… en buen estado:
64,9
… con hacinamiento según dormitorios:
2,6
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
94,8
… con electricidad:
98,8
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
81,9
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
60,4
… que separan papel:
48,9
… que separan restos de comida:
69,4
… con computadora (escritorio o portátil):
39,7
… con teléfono (fijo o celular):
92,7
Gráfico 1. DRE de Los Santos: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
32
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Los Santos: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
9,2
Primaria
58,2
8,0
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
Porcentaje
24,6
Secundaria
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
42,6 42,4
Hombres
Mujeres
Porcentaje
24,0
21,8
22,1 21,8
13,5 11,9
1
Gráfico 3. DRE de Los Santos: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
3
76,5
70,5
62,3
0,9
De 18 años y más:
4,5
7-12
13-17
De 13 a 17 años:
5,7
De 18 a 24 años:
8,1
De 25 años y más
18-24
Edades
8 711
Total de población que asiste a la educación regular:
3,5
4 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
30,3
5-6
3,3
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Total
4 y más
Años de rezago
Porcentaje de analfabetismo:
93,4
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
1,6
85,0
92,9
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 85 lo hacen a
un centro público.
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
99,3
Escolaridad promedio:
Parauniversitaria o universitaria:
55,2
Hombres:
7,0
Educación especial:
95,5
Mujeres:
7,4
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
Gráfico 4. DRE de Los Santos: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
Computadora
Celular
Hombres
48,5
50,1
DRE de Los Santos
Gráfico 2. DRE de Los Santos: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
Mujeres
60,5
61,6
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
7,2
38,8
Hombres:
36,0
Mujeres:
41,5
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
79,6
Hombres:
78,0
Mujeres:
80,8
55,6
57,9
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
22,7
Hombres:
24,6
Mujeres:
20,7
33
33
Dirección Regional de Educación de
Pérez Zeledón
Características de la región
Superficie en km2
1 905,5
Población total
134 534
De 0 a 4 años
11 200
De 5 a 9 años
11 326
De 10 a 11 años
5 402
De 12 a 17 años
17 157
De 18 a 24 años
18 663
De 25 años y más
70 786
Densidad de la población:
70,6
Hay 71 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
48,5
Relación hombres-mujeres:
94,6
Por cada 100 mujeres hay 95 hombres.
Relación dependencia demográfica:
51,4
Hay 51 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
10,9
De 5 a 17 años:
4,6
Porcentaje de población asegurada:
87,1
De 5 a 17 años:
91,5
Porcentaje de población inmigrante internacional:
2,5
3 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
2,8
Tasa de fecundidad general:
60,9
En la región hubo 61 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
32,7
En la región hubo 33 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
2,4
2 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
23,3
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
31,6
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
Cantidad Porcentaje
Población indígena
2 351
1,7
Población negra o afrodescendiente
249
0,2
Población mulata
3 402
2,5
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
27,0
De 5 a 17 años:
23,6
Tasa de ocupación:
46,4
De 15 a 17 años:
9,5
Relación de dependencia económica:
185,3
Hay 185 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
60,2
Sector secundario:
13,3
Sector primario:
26,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
81,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
4,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
12,6
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
31,1
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
31,7
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
40,4
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
8,7
Público:
84,5
Privado:
15,5
Viviendas individuales ocupadas
38 508
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
74,2
… alquiladas:
15,4
… en buen estado:
63,1
… con hacinamiento según dormitorios:
3,4
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
96,9
… con electricidad:
99,2
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
88,9
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
47,7
… que separan papel:
38,4
… que separan restos de comida:
54,6
… con computadora (escritorio o portátil):
37,6
… con teléfono (fijo o celular):
92,6
Cuadro 1. DRE de Pérez Zeledón: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
Mujeres
11 200
5 635
5 565
0 años
2 118
1 061
1 057
1 año
2 104
1 053
1 051
2 años
2 385
1 180
1 205
3 años
2 227
1 121
1 106
4 años
2 366
1 220
1 146
Gráfico 1. DRE de Pérez Zeledón: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Total
Total
48,6
51,4
27,0
66,0
6,9
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
34
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
12,1
Porcentaje
27,4
Secundaria
52,9
Primaria
7,6
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45,0
DRE de Pérez Zeledón
Gráfico 5. DRE de Pérez Zeledón: Porcentaje de población de 7 a 17 años
con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
Gráfico 2. DRE de Pérez Zeledón: Porcentaje de población de 5 años y
más, por nivel de instrucción
48,8
Hombres
Mujeres
24,6
1
22,5
14,2 13,7
16,2 15,0
3
4 y más
2
Años de rezago
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Pérez Zeledón: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
94,3
Porcentaje de analfabetismo:
78,3
75,5
67,1
De 10 a 17 años:
0,6
De 18 años y más:
4,5
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
35,9
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
Edades
35 247
Total de población que asiste a la educación regular:
De 13 a 17 años:
4,9
De 18 a 24 años:
9,3
De 25 años y más
1,9
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 91 lo hacen a
un centro público.
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
95,9
Escolaridad promedio:
Parauniversitaria o universitaria:
37,4
Educación especial:
97,5
Gráfico 4. DRE de Pérez Zeledón: : Porcentaje de población de 5 a 17 años
por sexo, según uso de TIC´s
Internet
Computadora
Celular
Hombres
46,2
46,5
Mujeres
54,9
55,6
3,8
4 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación
abierta.
88,5
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
2,8
Hombres:
Mujeres:
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
90,9
7,7
7,5
7,9
46,2
Hombres:
44,9
Mujeres:
47,3
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
82,0
Hombres:
82,4
Mujeres:
81,7
57,3
60,2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
23,0
Hombres:
25,3
Mujeres:
20,5
35
35
Dirección Regional de Educación de
Alajuela
Características de la región
Superficie en km2
998,8
Población total
401 846
De 0 a 4 años
30 221
De 5 a 9 años
30 444
De 10 a 11 años
13 533
De 12 a 17 años
41 474
De 18 a 24 años
53 607
De 25 años y más
232 567
Densidad de la población:
402,3
Hay 402 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
77,8
Relación hombres-mujeres:
97,7
Por cada 100 mujeres hay 98 hombres.
Relación dependencia demográfica:
44,8
Hay 45 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
9,8
De 5 a 17 años:
4,0
Porcentaje de población asegurada:
86,5
De 5 a 17 años:
91,3
Porcentaje de población inmigrante internacional:
8,9
9 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
5,7
Tasa de fecundidad general:
57,0
En la región hubo 57 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
36,5
En la región hubo 36 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
3,4
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
21,4
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
23,4
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
Cantidad Porcentaje
Población indígena
3 469
0,9
Población negra o afrodescendiente
1 827
0,5
Población mulata
22 578
5,6
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
7,7
De 5 a 17 años:
4,6
Tasa de ocupación:
52,6
De 15 a 17 años:
7,5
Relación de dependencia económica:
140,2
Hay 140 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
66,1
Sector secundario:
25,7
Sector primario:
8,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
83,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
12,3
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
20,1
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
24,9
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
31,1
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a
guardería, maternal o prekinder:
13,8
Público:
60,0
Privado:
40,0
Viviendas individuales ocupadas
114 126
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
68,9
… alquiladas:
22,6
… en buen estado:
69,0
… con hacinamiento según dormitorios:
3,9
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
97,8
… con electricidad:
99,8
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
97,5
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
38,7
… que separan papel:
31,8
… que separan restos de comida:
33,1
… con computadora (escritorio o portátil):
49,5
… con teléfono (fijo o celular):
96,1
Cuadro 1. DRE de Alajuela: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
Mujeres
30 221
15 501
14 720
0 años
5 880
2 996
2 884
1 año
5 513
2 868
2 645
2 años
6 454
3 295
3 159
3 años
6 250
3 192
3 058
4 años
6 124
3 150
2 974
Gráfico 1. DRE de Alajuela: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Total
Total
49,4
50,6
23,5
69,0
7,5
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
36
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Alajuela: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
17,9
Porcentaje
31,6
Secundaria
44.1
Primaria
6,4
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
44,5 45,5
23,9 24,9
14,3 13,4
1
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Alajuela: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Porcentaje de analfabetismo:
76,0
66,8
Total
5-6
7-12
13-17
82,3
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
90,2
Parauniversitaria o universitaria:
46,6
Educación especial:
92,6
Gráfico 4. DRE de Alajuela: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Computadora
Celular
0,7
De 18 años y más:
4,5
58,8
59,0
5,7
De 18 a 24 años:
7,7
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
Hombres
Mujeres
1,4
77,7
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 78 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
8,7
Hombres:
8,6
Mujeres:
8,8
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
57,2
Hombres:
56,3
Mujeres:
58,0
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
67,7
68,0
3,1
De 13 a 17 años:
De 25 años y más
92 832
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
2,0
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación
abierta.
18-24
Total de población que asiste a la educación regular:
4 y más
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
36,1
Edades
Internet
3
Años de rezago
95,2
85,2
2
17,2 16,1
DRE de Alajuela
Gráfico 2. DRE de Alajuela: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
84,6
Hombres:
85,1
Mujeres:
84,2
59,9
63,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
21,5
Hombres:
23,7
Mujeres:
19,2
37
37
Dirección Regional de Educación de
Occidente
Características de la región
1 458,7
Población total
188 285
De 0 a 4 años
13 902
De 5 a 9 años
14 285
De 10 a 11 años
6 544
De 12 a 17 años
21 106
De 18 a 24 años
26 177
De 25 años y más
106 271
Densidad de la población:
129,1
Hay 129 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
56,2
Relación hombres-mujeres:
96,7
Por cada 100 mujeres hay 97 hombres.
Relación dependencia demográfica:
47.0
Hay 47 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
9,8
De 5 a 17 años:
3,7
Porcentaje de población asegurada:
84,6
De 5 a 17 años:
91,3
Porcentaje de población inmigrante internacional:
6,6
7 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
5,2
Tasa de fecundidad general:
53,9
En la región hubo 54 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
35,4
En la región hubo 35 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
3,0
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
22.0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
24.9
Cuadro 1. DRE de Occidente: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
Mujeres
Total
13 902
Total
7 068
6 834
0 años
2 746
1 402
1 344
1 año
2 544
1 270
1 274
2 años
2 928
1 525
1 403
3 años
2 868
1 430
1 438
4 años
2 816
1 441
1 375
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,1
50,9
23,9
68,0
8,1
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
1 375
0,7
Población negra o afrodescendiente
596
0,3
Población mulata
7 580
4,0
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
10,9
De 5 a 17 años:
25,0
Tasa de ocupación:
49,9
De 15 a 17 años:
8,3
Relación de dependencia económica:
156,0
Hay 156 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
61,6
Sector secundario:
21,3
Sector primario:
17,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
84,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
11,0
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
21,6
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
25,2
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
30,6
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
15,3
Público:
71,9
Privado:
28,1
Viviendas individuales ocupadas
53 023
Promedio de ocupantes:
3,6
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
75,2
… alquiladas:
16,0
… en buen estado:
66,5
… con hacinamiento según dormitorios:
3,2
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
97,4
… con electricidad:
99,6
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
96,7
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
43,6
… que separan papel:
36,6
… que separan restos de comida:
46,3
… con computadora (escritorio o portátil):
45,5
… con teléfono (fijo o celular):
95,1
Gráfico 1. DRE de Occidente: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
38
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Occidente: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
16,6
Secundaria
Primaria
Porcentaje
30,5
46,1
Otros
6,8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Porcentaje
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
46,0
48,5
Hombres
Mujeres
24,3 23,6
15,0
1
Porcentaje
3
Porcentaje de analfabetismo:
96,0
De 10 a 17 años:
84,9
78,5
69,6
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
5-6
7-12
13-17
18-24
47 403
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
87,0
7,8
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta
pública:
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 84 lo hacen a
un centro público.
Parauniversitaria o universitaria:
55,9
Escolaridad promedio:
Educación especial:
90,7
Hombres:
Mujeres:
Gráfico 4. DRE de Occidente: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Computadora
Celular
4,5
3,1
4,5
94,2
Hombres
55,0
56,2
0,8
De 18 a 24 años:
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
Internet
2,4
De 13 a 17 años:
De 25 años y más
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
4 y más
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación
abierta.
41,5
Total
14,7 14,8
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Occidente: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
13,0
DRE de Occidente
Gráfico 2. DRE de Occidente: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
65,0
65,4
8,4
8,2
8,5
54,4
Hombres:
52,9
Mujeres:
55,8
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
Mujeres
1,6
83,8
83,1
Hombres:
83,1
Mujeres:
83,1
57,8
61,7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
21,7
Hombres:
24,0
Mujeres:
19,2
39
39
Dirección Regional de Educación de
San Carlos
Características de la región
3 602,2
Población total
174 819
De 0 a 4 años
16 943
De 5 a 9 años
15 864
De 10 a 11 años
7 223
De 12 a 17 años
21 418
De 18 a 24 años
24 832
De 25 años y más
88 539
Densidad de la población:
48,5
Hay 49 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
45,8
Relación hombres-mujeres:
100,8
Por cada 100 mujeres hay 101 hombres.
Relación dependencia demográfica:
52,4
Hay 52 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
8,8
De 5 a 17 años:
3,6
Porcentaje de población asegurada:
80,4
De 5 a 17 años:
85,4
Porcentaje de población inmigrante internacional:
15,0
15 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
10,1
Tasa de fecundidad general:
76,8
En la región hubo 77 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
61,3
En la región hubo 61nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5,2
5 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
19,5
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
29,8
Cuadro 1. DRE de San Carlos: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
16 943
8 822
8 121
0 años
3 375
1 805
1 570
1 año
3 217
1 645
1 572
2 años
3 588
1 841
1 747
3 años
3 441
1 781
1 660
4 años
3 322
1 750
1 572
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
50,2
49,8
28,9
65,6
5,5
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
1 873
1,1
Población negra o afrodescendiente
1 328
0,8
Población mulata
11 321
6,5
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
3,8
De 5 a 17 años:
0,7
Tasa de ocupación:
52,7
De 15 a 17 años:
11,5
Relación de dependencia económica:
159,6
Hay 160 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
57,6
Sector secundario:
14,9
Sector primario:
27,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
78,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
5,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
14.7
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
29.5
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
37.1
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
43,9
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
9,5
Público:
74,6
Privado:
25,4
Viviendas individuales ocupadas
47 816
Promedio de ocupantes:
3,7
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
63,8
… alquiladas:
22,8
… en buen estado:
60,2
… con hacinamiento según dormitorios:
6,7
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque sépt.:
94,7
… con electricidad:
98,5
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
92,1
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
45,3
… que separan papel:
35,4
… que separan restos de comida:
51,5
… con computadora (escritorio o portátil):
36,0
… con teléfono (fijo o celular):
92,0
Gráfico 1. DRE de San Carlos: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
40
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Gráfico 2. DRE de San Carlos: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
10,1
Secundaria
Primaria
Porcentaje
28,2
51,5
Otros
10,2
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
42,9 44,0
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de San Carlos: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
23,5 24,1
15,3 13,8
1
2
3
72,9
63,7
7-12
13-17
0,9
De 18 años y más:
4,5
18-24
44 140
89,3
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
94,2
Parauniversitaria o universitaria:
47,5
Educación especial:
94,5
Gráfico 4. DRE de San Carlos: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Computadora
Celular
5,8
Hombres
Mujeres
1,4
84,4
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 84 lo hacen a un
centro público.
Escolaridad promedio:
Hombres:
Mujeres:
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año de
secundaria o más:
7,3
7,1
7,6
45,6
Hombres:
42,9
Mujeres:
48,3
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen título:
44,2
44,4
Internet
3,6
De 18 a 24 años:
De 25 años y más
Edades
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
2,6
De 13 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Total de población que asiste a la educación regular:
4,4
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
27,8
5-6
4 y más
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Total
18,3 18,1
Años de rezago
Porcentaje de analfabetismo:
94,3
80,2
DRE de San Carlos
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de San Carlos: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
82,7
Hombres:
83,1
Mujeres:
82,4
51,8
51,5
52,1
55,5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
28,3
Hombres:
30,8
Mujeres:
25,8
41
41
Dirección Regional de Educación de
Zona Norte-Norte
Características de la región
3 697,9
Población total
83 196
De 0 a 4 años
7 879
De 5 a 9 años
8 099
De 10 a 11 años
3 835
De 12 a 17 años
11 936
De 18 a 24 años
10 935
De 25 años y más
40 512
Densidad de la población:
22,5
Hay 22 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
20,3
Relación hombres-mujeres:
102,1
Por cada 100 mujeres hay 102 hombres.
Relación dependencia demográfica:
59,0
Hay 59 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
12,6
De 5 a 17 años:
5,0
Porcentaje de población asegurada:
71,6
De 5 a 17 años:
76,1
Porcentaje de población inmigrante internacional:
16,3
16 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
8,5
Tasa de fecundidad general:
77,6
En la región hubo 78 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
68,6
En la región hubo 69 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
6,2
6 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
17,8
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
39,5
Cuadro 1. DRE de Zona Norte-Norte: Población menor
de 5 años por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
7 879
4 059
3 820
0 años
1 458
742
716
1 año
1 535
802
733
2 años
1 692
853
839
3 años
1 584
792
792
4 años
1 610
870
740
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
50,5
49,5
30,9
62,9
6,2
Cantidad Porcentaje
Población indígena
1 372
1,6
Población negra o afrodescendiente
980
1,2
Población mulata
6 407
7,7
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
40,8
De 5 a 17 años:
40,0
Tasa de ocupación:
44,5
De 15 a 17 años:
11,4
Relación de dependencia económica:
215,6
Hay 216 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
42,5
Sector secundario:
8,9
Sector primario:
48,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
76,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
5,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,8
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
17,2
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
42,7
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
49,4
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
56,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
6,6
Público:
98,6
Privado:
1,4
Viviendas individuales ocupadas
21 962
Promedio de ocupantes:
3,8
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
72,1
… alquiladas:
10,6
… en buen estado:
41,7
… con hacinamiento según dormitorios:
10,8
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
81,7
… con electricidad:
93,0
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
88,0
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
38,9
… que separan papel:
32,8
… que separan restos de comida:
45,8
… con computadora (escritorio o portátil):
18,5
… con teléfono (fijo o celular):
81,1
Gráfico 1. DRE de Zona Norte-Norte: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
42
2
4
6
8
Características educativas
Gráfico 2. DRE de Zona Norte-Nortel: Porcentaje de población de 5 años
y más, por nivel de instrucción
Estudios
superiores
Gráfico 5.DRE de Zona Norte-Nortel: Porcentaje de población de 7 a 17
años con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
6,0
56,1
Primaria
12,8
Otros
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Porcentaje
Porcentaje
25,1
Secundaria
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
41,6
39,7
25,3 25,6
16,8
1
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Zona Norte-Nortel: Porcentaje de asistencia a la educación regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
14,7
3
74,5
70,4
Total
5-6
7-12
Edades
13-17
1,0
4,5
18-24
22 255
7,0
De 25 años y más
1,4
Escolaridad promedio:
52,5
96,8
,-./0"
TICs
Celular
De 18 a 24 años:
99,2
Gráfico 4. DRE de Zona Norte-Nortel: Porcentaje de población de 5 a 17
años por sexo, según uso de TIC´s
Computadora
3,9
96,8
Parauniversitaria o universitaria:
Internet
De 13 a 17 años:
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 93 lo hacen a un
centro público.
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
Hombres
26,5
27,1
2,9
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
Educación especial:
6,7
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Total de población que asiste a la educación regular:
4 y más
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
27,2
18,3 18,0
Años de rezago
Porcentaje de analfabetismo:
92,4
63,9
Hombres
Mujeres
DRE de Zona Norte-Norte
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Mujeres
Hombres:
Mujeres:
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año de
secundaria o más:
93,1
6,4
6,3
6,6
37,3
Hombres:
35,4
Mujeres:
39,3
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen título:
76,3
Hombres:
75,0
Mujeres:
77,3
32,4
32,7
41,8
44,0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
32,7
Hombres:
36,1
Mujeres:
29,2
43
43
Dirección Regional de Educación de
Cartago
Características de la región
1 195,6
Población total
406 618
De 0 a 4 años
30 809
De 5 a 9 años
31 357
De 10 a 11 años
14 299
De 12 a 17 años
44 954
De 18 a 24 años
56 395
De 25 años y más
228 804
Densidad de la población:
340,1
Hay 340 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
87,9
Relación hombres-mujeres:
96,0
Por cada 100 mujeres hay 96 hombres.
Relación dependencia demográfica:
44,5
Hay 45 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
8,6
De 5 a 17 años:
4,3
Porcentaje de población asegurada:
86,0
De 5 a 17 años:
90,1
Porcentaje de población inmigrante internacional:
4,6
5 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
2,7
Tasa de fecundidad general:
49,9
En la región hubo 50 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
34,1
En la región hubo 34 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
3,1
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
22,4
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
23,0
Cuadro 1. DRE de Cartago: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
30 809
15 628
15 181
0 años
6 180
3 245
2 935
1 año
5 576
2 830
2 746
2 años
6 421
3 274
3 147
3 años
6 301
3 104
3 197
4 años
6 331
3 175
3 156
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,0
51,0
24,2
69,2
6,7
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
3 348
0,8
Población negra o afrodescendiente
1 448
0,4
Población mulata
20 893
5,1
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
10,3
De 5 a 17 años:
14,9
Tasa de ocupación:
52,9
De 15 a 17 años:
8,7
Relación de dependencia económica:
141,1
Hay 141 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
66,4
Sector secundario:
22,4
Sector primario:
11,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
82,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
4,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
12,2
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
19,9
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
25,0
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
31,6
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
18,4
Público:
54,4
Privado:
45,6
Viviendas individuales ocupadas
105 898
Promedio de ocupantes:
3,8
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
77,7
… alquiladas:
15,2
… en buen estado:
72,7
… con hacinamiento según dormitorios:
3,6
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
98,2
… con electricidad:
99,7
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
98,1
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
38,1
… que separan papel:
33,1
… que separan restos de comida:
31,1
… con computadora (escritorio o portátil):
52,8
… con teléfono (fijo o celular):
96,9
Gráfico 1. DRE de Cartago: : Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
44
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Cartago: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
18,1
Porcentaje
30,6
Secundaria
45,2
Primaria
6,0
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
46,1 47,4
Hombres
Mujeres
24,7 23,7
1
Porcentaje
87,9
76,8
Total
5-6
7-12
13-17
0,7
De 18 años y más:
4,5
101 434
80,6
88,0
Parauniversitaria o universitaria:
49,3
Educación especial:
90,5
Gráfico 4. DRE de Cartago: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Hombres
60,7
61,1
2,9
De 13 a 17 años:
4,2
De 18 a 24 años:
7,2
De 25 años y más
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
Celular
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
1,7
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
18-24
Total de población que asiste a la educación regular:
Computadora
4 y más
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
40,5
Edades
Internet
3
2
Porcentaje de analfabetismo:
95,5
69,0
14,9 15,4
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Cartago: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
14,4 13,5
DRE de Cartago
Gráfico 2. DRE de Cartago: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Mujeres
1,5
61,8
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 62 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
8,8
Hombres:
8,8
Mujeres:
8,8
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
56,7
Hombres:
56,3
Mujeres:
57,1
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
86,4
Hombres:
86,7
Mujeres:
86,1
69,3
69,8
60,2
63,0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
23,5
Hombres:
25,9
Mujeres:
21,1
45
45
Dirección Regional de Educación de
Turrialba
Características de la región
1 929,1
Población total
84 285
De 0 a 4 años
6 470
De 5 a 9 años
6 523
De 10 a 11 años
2 980
De 12 a 17 años
8 950
De 18 a 24 años
11 234
De 25 años y más
48 128
Densidad de la población:
43,7
Hay 44 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
56,5
Relación hombres-mujeres:
98,0
Por cada 100 mujeres hay 98 hombres.
Relación dependencia demográfica:
48,7
Hay 49 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,6
De 5 a 17 años:
4,0
Porcentaje de población asegurada:
87,7
De 5 a 17 años:
92,6
Porcentaje de población inmigrante internacional:
2,2
2 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
1,4
Tasa de fecundidad general:
63,2
En la región hubo 63 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
61,5
En la región hubo 62 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,5
4 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
21,8
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
28,0
Cuadro 1. DRE de Turrialba: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
6 470
3 281
3 189
0 años
1 209
623
586
1 año
1 213
631
582
2 años
1 379
681
698
3 años
1 323
688
635
4 años
1 346
658
688
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,5
50,5
24,2
67,2
8,5
Cantidad Porcentaje
Población indígena
5 099
6,0
Población negra o afrodescendiente
424
0,5
Población mulata
5 143
6,1
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
89,8
De 5 a 17 años:
95,4
Tasa de ocupación:
46,0
De 15 a 17 años:
8,4
Relación de dependencia económica:
178,4
Hay 178 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
59,5
Sector secundario:
17,0
Sector primario:
23,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
83,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
4,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
11,3
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
25,9
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
33,0
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
36,9
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
18,3
Público:
81,3
Privado:
18,8
Viviendas individuales ocupadas
24 566
Promedio de ocupantes:
3,4
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
77,3
… alquiladas:
11,9
… en buen estado:
63,5
… con hacinamiento según dormitorios:
3,2
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
95,1
… con electricidad:
97,0
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
92,3
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
41,3
… que separan papel:
35,0
… que separan restos de comida:
46,5
… con computadora (escritorio o portátil):
37,2
… con teléfono (fijo o celular):
90,5
Gráfico 1. DRE de Turrialba: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
46
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
13,4
Porcentaje
27,2
Secundaria
50,8
Primaria
8,7
Otros
0
Gráfico 5. DRE de Turrialba: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
42,9 41,7
24,8 25,6
14,2 15,2
1
Porcentaje
85,9
De 10 a 17 años:
79,2
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
40,7
5-6
7-12
13-17
18-24
20 616
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
89,4
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
95,1
Parauniversitaria o universitaria:
61,6
Educación especial:
91,8
Gráfico 4. DRE de Turrialba Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Computadora
Celular
Hombres
46,2
46,4
3,9
0,9
4,5
3,0
De 13 a 17 años:
3,2
De 18 a 24 años:
7,6
De 25 años y más
1,8
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Total de población que asiste a la educación regular:
4 y más
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Edades
Internet
3
Porcentaje de analfabetismo:
94,2
69,4
Total
2
18,1 17,5
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Turrialba: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
DRE de Turrialba
Gráfico 2. DRE de Turrialba: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Mujeres
90,1
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 90 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,7
Hombres:
7,6
Mujeres:
7,8
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
46,5
Hombres:
45,0
Mujeres:
48,0
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
81,2
Hombres:
80,7
Mujeres:
81,7
54,5
55,0
53,2
56,4
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
22,7
Hombres:
24,6
Mujeres:
20,7
47
47
Dirección Regional de Educación de
Heredia
Características de la región
516,4
Población total
376 530
De 0 a 4 años
25 055
De 5 a 9 años
26 791
De 10 a 11 años
11 754
De 12 a 17 años
36 819
De 18 a 24 años
49 105
De 25 años y más
227 006
Densidad de la población:
729,1
Hay 729 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
96,3
Relación hombres-mujeres:
93,7
Por cada 100 mujeres hay 94 hombres.
Relación dependencia demográfica:
41,1
Hay 41 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
9,9
De 5 a 17 años:
4,1
Porcentaje de población asegurada:
89,6
De 5 a 17 años:
93,7
Porcentaje de población inmigrante internacional:
8,9
9 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
5,4
Tasa de fecundidad general:
49,5
En la región hubo 49 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
30,8
En la región hubo 31 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
2.9
3 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
23,8
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
16,9
Cuadro 1. DRE de Heredia: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
25 055
12 759
12 296
0 años
4 855
2 487
2 368
1 año
4 612
2 316
2 296
2 años
5 365
2 722
2 643
3 años
4 914
2 525
2 389
4 años
5 309
2 709
2 600
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
48,4
51,6
21,6
70,9
7,5
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
3 612
1,0
Población negra o afrodescendiente
2 247
0,6
Población mulata
23 031
6,1
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
6,9
De 5 a 17 años:
7,0
Tasa de ocupación:
56,5
De 15 a 17 años:
5,1
Relación de dependencia económica:
119,4
Hay 119 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
75,8
Sector secundario:
21,7
Sector primario:
2,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
87,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
9,7
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
14,2
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
18,1
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
24,0
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
20,9
Público:
42,6
Privado:
57,4
Viviendas individuales ocupadas
106 642
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
71,1
… alquiladas:
23,2
… en buen estado:
78,2
… con hacinamiento según dormitorios:
3,1
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
99,0
… con electricidad:
99,9
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
99,2
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
49,7
… que separan papel:
44,2
… que separan restos de comida:
34,1
… con computadora (escritorio o portátil):
65,2
… con teléfono (fijo o celular):
97,8
Gráfico 1. DRE de Heredia Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
48
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Heredia: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
Secundaria
34,0
Primaria
33,2
Otros
Porcentaje
27,8
5,0
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
48,1 49,9
Hombres
Mujeres
24,8 23,9
1
13,2 13,0
13,9 13,2
3
4 y más
2
DRE de Heredia
Gráfico 2. DRE de Heredia: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Años de rezago
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Heredia: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Porcentaje de analfabetismo:
95,1
87,7
79,9
71,2
De 10 a 17 años:
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
45,6
1,1
0,6
1,2
2,7
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
Edades
De 13 a 17 años:
6.0
De 18 a 24 años:
7.1
De 25 años y más
1.1
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
88 592
Total de población que asiste a la educación regular:
72,1
72,5
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 72 lo hacen a
un centro público.
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
80,1
Escolaridad promedio:
Parauniversitaria o universitaria:
46,9
Hombres:
10,2
89,3
Mujeres:
10,2
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
Educación especial:
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
Gráfico 4. DRE de Heredia: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
70,5
69,9
Mujeres
70,9
Hombres:
71,0
Mujeres:
70,8
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
87,4
Hombres:
87,6
Mujeres:
87,1
76,9
76,7
Computadora
Celular
Hombres
10,2
64,0
67,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
18,3
Hombres:
20,0
Mujeres:
16,5
49
49
Dirección Regional de Educación de
Sarapiquí
Características de la región
2 140,5
Población total
57 147
De 0 a 4 años
5 685
De 5 a 9 años
5 628
De 10 a 11 años
2 629
De 12 a 17 años
7 726
De 18 a 24 años
7 613
De 25 años y más
27 866
Densidad de la población:
26,7
Hay 27 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
18,1
Relación hombres-mujeres:
103,4
Por cada 100 mujeres hay 103 hombres.
Relación dependencia demográfica:
55,6
Hay 56 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
10,5
De 5 a 17 años:
4,3
Porcentaje de población asegurada:
80,7
De 5 a 17 años:
85,1
Porcentaje de población inmigrante internacional:
17,8
18 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
9,6
Tasa de fecundidad general:
74,8
En la región hubo 75 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
63,9
En la región hubo 64 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5,8
6 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
18,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
40,6
Cuadro 1. DRE de Sarapiquí: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
5 685
2 840
2 845
0 años
1 095
532
563
1 año
1 107
576
531
2 años
1 132
579
553
3 años
1 152
555
597
4 años
1 199
598
601
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
50,8
49,2
31,0
64,3
4,8
Porcentaje
1,6
1,1
11,2
5,5
0,0
48,8
8,0
187,0
Cantidad
Población indígena
894
Población negra o afrodescendiente
639
Población mulata
6 420
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
De 5 a 17 años:
Tasa de ocupación:
De 15 a 17 años:
Relación de dependencia económica:
Hay 187 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
42,1
Sector secundario:
9,9
Sector primario:
48,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
76,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,8
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
18,5
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
40,5
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
47,8
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
53,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
6,4
Público:
95,6
Privado:
4,4
Viviendas individuales ocupadas
15 768
Promedio de ocupantes:
3,6
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
62,9
… alquiladas:
15,3
… en buen estado:
44,7
… con hacinamiento según dormitorios:
9,1
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
90,2
… con electricidad:
95,8
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
59,4
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
37,7
… que separan papel:
29,8
… que separan restos de comida:
51,4
… con computadora (escritorio o portátil):
21,5
… con teléfono (fijo o celular):
85,7
Gráfico 1. DRE de Sarapiquí: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
50
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Gráfico 2. DRE de Sarapiquí: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
5,6
Secundaria
56,9
Primaria
Otros
12,0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
Porcentaje
25,5
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
41,0 42,4
Porcentaje
26,5 25,1
15,1 13,9
1
Porcentaje
2
3
Porcentaje de analfabetismo:
94,8
De 10 a 17 años:
77,7
71,5
64,7
17,3 18,7
4 y más
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Sarapiquí: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
DRE de Sarapiquí
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Sarapiquí: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
5,6
1,4
6,8
2,3
2 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
26,4
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
15 263
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
95,4
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
98,2
Parauniversitaria o universitaria:
53,9
100,0
Gráfico 4. DRE de Sarapiquí: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Hombres
Internet
Computadora
Celular
31,6
33,8
2,9
De 18 a 24 años:
4,9
De 25 años y más
1,4
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
Educación especial:
De 13 a 17 años:
Mujeres
86,8
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 87 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
6,4
Hombres:
6,2
Mujeres:
6,6
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
37,5
Hombres:
35,4
Mujeres:
39,7
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
75,0
Hombres:
74,2
Mujeres:
75,7
39,0
41,2
47,9
53,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
34,0
Hombres:
36,3
Mujeres:
31,5
51
51
Dirección Regional de Educación de
Liberia
Características de la región
4 093,9
Población total
101 704
De 0 a 4 años
9 516
De 5 a 9 años
9 106
De 10 a 11 años
4 156
De 12 a 17 años
12 357
De 18 a 24 años
13 664
De 25 años y más
52 905
Densidad de la población:
24,8
Hay 25 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
66,7
Relación hombres-mujeres:
97,2
Por cada 100 mujeres hay 97 hombres.
Relación dependencia demográfica:
52,5
Hay 52 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
8,5
De 5 a 17 años:
3,6
Porcentaje de población asegurada:
79,5
De 5 a 17 años:
85,3
Porcentaje de población inmigrante internacional:
11,3
11 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
4,7
Tasa de fecundidad general:
73,8
En la región hubo 74 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
66,6
En la región hubo 67 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
6,2
6 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
23,4
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
30,2
Cuadro 1.
DRE de Liberia: Población menor de 5 años por edad,
según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
9 516
4 914
4 602
0 años
1 837
980
857
1 año
1 687
861
826
2 años
2 026
1 036
990
3 años
1 961
1 041
920
4 años
2 005
996
1 009
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,3
50,7
28,5
65,6
5,9
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
1 577
1,6
Población negra o afrodescendiente
936
0,9
Población mulata
8 712
8,6
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
3,9
De 5 a 17 años:
1,2
Tasa de ocupación:
47,4
De 15 a 17 años:
6,5
Relación de dependencia económica:
181,6
Hay 182 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
70,7
Sector secundario:
12,4
Sector primario:
16,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
80,7
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
15,3
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
31,2
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
39,5
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
43,7
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
9,5
Público:
71,0
Privado:
29,0
Viviendas individuales ocupadas
26 924
Promedio de ocupantes:
3,8
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
70,7
… alquiladas:
17,2
… en buen estado:
58,2
… con hacinamiento según dormitorios:
8,7
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
89,9
… con electricidad:
96,5
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
92,3
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
26,9
… que separan papel:
21,3
… que separan restos de comida:
29,7
… con computadora (escritorio o portátil):
32,9
… con teléfono (fijo o celular):
90,8
Gráfico 1. DRE de Liberia: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
52
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
14,0
Porcentaje
32,9
Secundaria
44,7
Primaria
8,4
Otros
0
Gráfico 5. DRE de Liberia: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
42,9
45,8
Hombres
Mujeres
25,4
14,0 12,4
1
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Liberia: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
23,1
2
17,8 18,7
3
Porcentaje de analfabetismo:
74,8
66,6
De 10 a 17 años:
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
34,6
Total
5-6
'
7-12
13-17
4 y más
Años de rezago
93,2
78,8
3,3
1,0
3,9
3,2
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
18-24
Edades
De 13 a 17 años:
4,4
De 18 a 24 años:
7,4
De 25 años y más
1,7
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
90,5
Total de población que asiste a la educación regular:
26 169
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
89,9
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 90 lo hacen a
un centro público.
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
93,9
Escolaridad promedio:
Parauniversitaria o universitaria:
61,7
Hombres:
8,0
97,6
Mujeres:
8,4
Educación especial:
Gráfico 4. DRE de Liberia: : Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
Computadora
Celular
44,9
46,4
DRE de Liberia
Gráfico 2. DRE de Liberia: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Hombres
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
51,0
53,2
56,0
Hombres:
54,3
Mujeres:
57,6
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
Mujeres
8,2
82,5
Hombres:
82,7
Mujeres:
82,3
51,1
55,8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
25,1
Hombres:
28,3
Mujeres:
21,8
53
53
Dirección Regional de Educación de
Nicoya
Características de la región
1 996,4
Población total
69 143
De 0 a 4 años
5 322
De 5 a 9 años
5 298
De 10 a 11 años
2 422
De 12 a 17 años
7 602
De 18 a 24 años
7 879
De 25 años y más
35 357
Densidad de la población:
34,6
Hay 35 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
38,3
Relación hombres-mujeres:
98,5
Por cada 100 mujeres hay 99 hombres.
Relación dependencia demográfica:
50,5
Hay 50 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
13,7
De 5 a 17 años:
4,3
Porcentaje de población asegurada:
85,8
De 5 a 17 años:
93,5
Porcentaje de población inmigrante internacional:
3,2
3 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
1,9
Tasa de fecundidad general:
61,2
En la región hubo 61 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
54,5
En la región hubo 54 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,6
5 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
22,3
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
33,2
Cuadro 1. DRE de Nicoya: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
5 300
2 720
2 580
0 años
975
502
473
1 año
993
501
492
2 años
1 147
584
563
3 años
1 117
580
537
4 años
1 068
553
515
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,6
50,4
24,0
66,5
9,5
Cantidad Porcentaje
Población indígena
5 165
7,5
Población negra o afrodescendiente
447
0,6
Población mulata
4 491
6,5
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
0,8
De 5 a 17 años:
0,2
Tasa de ocupación:
41,9
De 15 a 17 años:
4,6
Relación de dependencia económica:
202,7
Hay 203 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
65,0
Sector secundario:
13,9
Sector primario:
21,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
81,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
13,9
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
31,2
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
31,7
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
38,6
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
12,6
Público:
86,1
Privado:
13,9
Viviendas individuales ocupadas
20 373
Promedio de ocupantes:
3,4
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
80,5
… alquiladas:
8,9
… en buen estado:
55,6
… con hacinamiento según dormitorios:
4,8
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
90,1
… con electricidad:
97,6
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
85,9
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
45,6
… que separan papel:
38,2
… que separan restos de comida:
52,5
… con computadora (escritorio o portátil):
28,9
… con teléfono (fijo o celular):
92,3
Gráfico 1. DRE de Nicoya Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
54
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Nicoya: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
13,6
Porcentaje
32,1
Secundaria
47,2
Primaria
7,0
Otros
0
5
10
15
20
25 30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45,2 45,5
24,7
1
Porcentaje
80,5
78,6
69,5
7-12
13-17
16 558
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
88,4
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
95,5
Parauniversitaria o universitaria:
44,5
100,0
Gráfico 4. DRE de Nicoya: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
TICs
Computadora
Celular
0,9
De 18 años y más:
4,5
2,2
De 13 a 17 años:
4,4
De 18 a 24 años:
6,2
De 25 años y más
18-24
Total de población que asiste a la educación regular:
Hombres
Mujeres
41,9
42,3
3,0
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Educación especial:
4 y más
2 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Edades
Internet
3
Años de rezago
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
40,3
5-6
2
15,9 16,5
11,4
Porcentaje de analfabetismo:
94,2
Total
26,6
14,2
Gráfico 3. DRE de Nicoya: Porcentaje de asistencia a la educación regular,
por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
DRE de Nicoya
Gráfico 2. DRE de Nicoya: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
0,8
91,6
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 92 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
8,2
Hombres:
8,0
Mujeres:
8,3
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
52,4
Hombres:
51,0
Mujeres:
53,7
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
79,2
Hombres:
79,7
Mujeres:
78,8
48,6
49,1
50,1
53,8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
21,4
Hombres:
24,2
Mujeres:
18,5
55
55
Dirección Regional de Educación de
Santa Cruz
Características de la región
2 160,7
Población total
92 226
De 0 a 4 años
5 300
De 5 a 9 años
5 179
De 10 a 11 años
2 468
De 12 a 17 años
7 660
De 18 a 24 años
8 533
De 25 años y más
40 003
Densidad de la población:
42,7
Hay 43 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
53,8
Relación hombres-mujeres:
99,0
Por cada 100 mujeres hay 99 hombres.
Relación dependencia demográfica:
49,2
Hay 49 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,5
De 5 a 17 años:
4,0
Porcentaje de población asegurada:
78,8
De 5 a 17 años:
84,8
Porcentaje de población inmigrante internacional:
10,0
10 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
6,0
Tasa de fecundidad general:
65,3
En la región hubo 65 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
49,8
En la región hubo 50 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,4
4 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
22,1
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
30,1
Cuadro 1. DRE de Santa Cruz: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
7 861
4 047
3 814
0 años
1 444
695
749
1 año
1 421
722
699
2 años
1 723
924
799
3 años
1 680
868
812
4 años
1 593
838
755
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,7
50,3
25,3
67,0
7,6
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
2 804
3,0
Población negra o afrodescendiente
1 035
1,1
Población mulata
4 614
5,0
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
1,0
De 5 a 17 años:
0,9
Tasa de ocupación:
44,8
De 15 a 17 años:
4,3
Relación de dependencia económica:
184,3
Hay 184 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
74,5
Sector secundario:
12,9
Sector primario:
12,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
84,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
1,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
12,8
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
28,8
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
35,0
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
41,2
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
13,2
Público:
79,8
Privado:
20,2
Viviendas individuales ocupadas
26 786
Promedio de ocupantes:
3,4
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
75,1
… alquiladas:
15,4
… en buen estado:
61,8
… con hacinamiento según dormitorios:
7,1
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
91,6
… con electricidad:
98,4
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
89,8
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
36,5
… que separan papel:
29,0
… que separan restos de comida:
37,7
… con computadora (escritorio o portátil):
33,0
… con teléfono (fijo o celular):
86,7
Gráfico 1. DRE de Santa Cruz: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
56
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Gráfico 2. DRE de Santa Cruz: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
16,4
Primaria
Porcentaje
34,6
Secundaria
42,8
6,2
Otros
0
5
10
15
20
25 30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
47,2
44,8
Hombres
Mujeres
23,0 22,1
15,9
1
Porcentaje
80,4
3
Porcentaje de analfabetismo:
90,8
71,1
63,2
7-12
Edades
13-17
0,4
De 18 años y más:
3,5
18-24
Total de población que asiste a la educación regular:
20 192
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
87,7
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
94,2
Parauniversitaria o universitaria:
41,4
Educación especial:
82,5
Gráfico 4. DRE de Santa Cruz: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
Computadora
Celular
2,1
De 13 a 17 años:
4,5
De 18 a 24 años:
5,5
De 25 años y más
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
44,6
46,1
2,0
2 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
30,1
5-6
4 y más
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Total
16,3 17,5
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Santa Cruz: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
13,2
DRE de Santa Cruz
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Santa Cruz: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
Hombres
Mujeres
0,8
89,1
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 89 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
8,7
Hombres:
8,5
Mujeres:
8,9
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
59,1
Hombres:
57,6
Mujeres:
60,5
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
81,4
Hombres:
81,0
Mujeres:
81,7
50,3
51,8
50,2
55,4
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
20,4
Hombres:
23,1
Mujeres:
17,7
57
57
Dirección Regional de Educación de
Cañas
Características de la región
1 889,8
Población total
63 880
De 0 a 4 años
7 861
De 5 a 9 años
7 383
De 10 a 11 años
3 216
De 12 a 17 años
10 073
De 18 a 24 años
11 263
De 25 años y más
52 430
Densidad de la población:
33,8
Hay 34 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
57,0
Relación hombres-mujeres:
98,3
Por cada 100 mujeres hay 98 hombres.
Relación dependencia demográfica:
51,6
Hay 52 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
10,9
De 5 a 17 años:
3,9
Porcentaje de población asegurada:
83,8
De 5 a 17 años:
89,0
Porcentaje de población inmigrante internacional:
6,1
6 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
3,0
Tasa de fecundidad general:
62,5
En la región hubo 63 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
50,1
En la región hubo 50 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5,7
6 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
21,2
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
29,6
Cuadro 1. DRE de Cañas: Población menor de 5 años por edad,
según sexo
Total
Total
Hombres
Mujeres
5 322
2 730
2 592
0 años
1 008
522
486
1 año
1 002
493
509
2 años
1 117
569
548
3 años
1 126
578
548
4 años
1 069
568
501
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,6
50,4
26,3
66,0
7,7
Cantidad Porcentaje
Población indígena
589
0,9
Población negra o afrodescendiente
598
0,9
Población mulata
5 117
8,0
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
4,0
De 5 a 17 años:
0,0
Tasa de ocupación:
47,0
De 15 a 17 años:
7,5
Relación de dependencia económica:
178,9
Hay 179 personas en dependencia económica(personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
60,0
Sector secundario:
16,8
Sector primario:
23,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
78,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
1,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
0,7
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
18,9
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
29,1
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
34,0
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
38,6
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
11,6
Público:
79,7
Privado:
20,3
Viviendas individuales ocupadas
18 501
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
71,0
… alquiladas:
16,3
… en buen estado:
56,9
… con hacinamiento según dormitorios:
5,4
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
96,3
… con electricidad:
98,5
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
91,3
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
30,5
… que separan papel:
25,2
… que separan restos de comida:
36,1
… con computadora (escritorio o portátil):
32,6
… con teléfono (fijo o celular):
89,4
Gráfico 1. DRE de Cañas: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
58
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Cañas: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
11,5
Porcentaje
30,9
Secundaria
49,0
Primaria
8,6
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45,5 44,4
Hombres
Mujeres
24,3
14,1 14,2
1
Porcentaje
0
3
Porcentaje de analfabetismo:
95,0
83,5
2
De 10 a 17 años:
75,9
67,7
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
33,0
Total
5-6
7-12
13-17
16,2
19,0
4 y más
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Cañas: Porcentaje de asistencia a la educación regular,
por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
22,4
3,8
0,6
2,3
2.7
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
18-24
De 13 a 17 años:
5,1
De 18 a 24 años:
6,8
De 25 años y más
1,3
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
15 698
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
88,7
90,2
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 90 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,6
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
94,0
Hombres:
7,5
Parauniversitaria o universitaria:
48,8
Mujeres:
7,8
Educación especial:
95,7
Gráfico 4. DRE de Cañas: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
TICs
Internet
Computadora
Celular
Hombres
Mujeres
46,5
46,8
DRE de Cañas
Gráfico 2. DRE de Cañas: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
49,7
Hombres:
47,9
Mujeres:
51,5
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
82,2
Hombres:
82,6
Mujeres:
82,0
52,7
53,6
56,4
60,5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
24,6
Hombres:
27,8
Mujeres:
21,3
59
59
Dirección Regional de Educación de
Puntarenas
Características de la región
1 486,7
Población total
132 931
De 0 a 4 años
11 284
De 5 a 9 años
11 306
De 10 a 11 años
4 944
De 12 a 17 años
15 254
De 18 a 24 años
16 592
De 25 años y más
73 551
Densidad de la población:
89,4
Hay 89 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
79,6
Relación hombres-mujeres:
97,6
Por cada 100 mujeres hay 96 hombres.
Relación dependencia demográfica:
50,9
Hay 51 personas en edad de dependencia(personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,0
De 5 a 17 años:
4,2
Porcentaje de población asegurada:
86,5
De 5 a 17 años:
91,9
Porcentaje de población inmigrante internacional:
4,9
5 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
2,3
Tasa de fecundidad general:
64,9
En la región hubo 65 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
63,1
En la región hubo 63 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
5,5
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
23,5
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
30,8
Cuadro 1. DRE de Puntarenas: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
11 284
5 780
5 504
0 años
2 211
1 144
1 067
1 año
2 063
1 045
1 018
2 años
2 368
1 195
1 173
3 años
2 393
1 235
1 158
4 años
2 249
1 161
1 088
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,4
50,6
26,3
66,3
7,5
Cantidad
Porcentaje
Población indígena
1 215
0,9
Población negra o afrodescendiente
1 216
0,9
Población mulata
12 502
9,4
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
3,5
De 5 a 17 años:
5,4
Tasa de ocupación:
46,9
De 15 a 17 años:
6,0
Relación de dependencia económica:
178,6
Hay 179 personas en dependencia económica(personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
67,6
Sector secundario:
19,4
Sector primario:
13,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
83,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
13,3
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
27,8
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
33,4
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
38,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
10,8
Público:
86,6
Privado:
13,4
Viviendas individuales ocupadas
38 428
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
72,8
… alquiladas:
15,9
… en buen estado:
54,4
… con hacinamiento según dormitorios:
7,0
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque sépt.:
95,3
… con electricidad:
99,0
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
96,1
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
26,4
… que separan papel:
21,4
… que separan restos de comida:
31,1
… con computadora (escritorio o portátil):
34,0
… con teléfono (fijo o celular):
92,2
Gráfico 1.DRE de Puntarenas:Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
60
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
12,5
35,4
Secundaria
Porcentaje
44,5
Primaria
7,6
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Puntarenas: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Gráfico 5. DRE de Puntarenas: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
43,7
47,1
Hombres
Mujeres
24,9 25,2
15,1 13,4
1
2
16,2
3
14,4
4 y más
DRE de Puntarenas
Gráfico 2. DRE de Puntarenas: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
Años de rezago
95,1
83,9
Porcentaje de analfabetismo:
74,9
67,4
De 10 a 17 años:
0,8
De 18 años y más:
3,1
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
33,3
2,7
3,7
4 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Total
5-6
7-12
Edades
13-17
18-24
De 13 a 17 años:
6,2
De 18 a 24 años:
9,2
De 25 años y más
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Total de población que asiste a la educación regular:
32 393
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
85,8
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 88 lo hacen a
un centro público.
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
91,3
Escolaridad promedio:
Parauniversitaria o universitaria:
46,6
Educación especial:
95,2
Gráfico 4. DRE de Puntarenas: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
Computadora
Celular
47,9
49,0
Hombres
Mujeres
54,6
56,4
1,9
88,2
8,2
Hombres:
8,0
Mujeres:
8,4
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
56,4
Hombres:
54,6
Mujeres:
58,0
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
80,7
Hombres:
80,7
Mujeres:
80,8
54,5
60,0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
23,8
Hombres:
26,2
Mujeres:
21,3
61
61
Dirección Regional de Educación de
Peninsular
Características de la región
Superficie en km2
817,2
Población total
23 682
De 0 a 4 años
1 994
De 5 a 9 años
1 979
De 10 a 11 años
905
De 12 a 17 años
2 764
De 18 a 24 años
2 777
De 25 años y más
13 263
Densidad de la población:
29,0
Hay 29 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
28,6
Relación hombres-mujeres:
104,2
Por cada 100 mujeres hay 104 hombres.
Relación dependencia demográfica:
50,6
Hay 51 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,2
De 5 a 17 años:
3,5
Porcentaje de población asegurada:
84,8
De 5 a 17 años:
91,0
Porcentaje de población inmigrante internacional:
7,4
7 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
4,7
Tasa de fecundidad general:
55,8
En la región hubo 56 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
52,9
En la región hubo 53 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
4,0
4 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
18,1
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
36,7
Cuadro 1. DRE de Peninsular: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
1 994
1 035
959
0 años
353
169
184
1 año
328
169
159
2 años
451
243
208
3 años
439
243
196
4 años
423
211
212
51,0
49,0
26,2
66,4
7,5
Cantidad Porcentaje
Población indígena
287
1,2
Población negra o afrodescendiente
166
0,7
Población mulata
2 357
10,0
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
3,8
De 5 a 17 años:
0,0
Tasa de ocupación:
45,2
De 15 a 17 años:
7,5
Relación de dependencia económica:
190,2
Hay 190 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
63,9
Sector secundario:
9,7
Sector primario:
26,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
80,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
15,1
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
33,1
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
33,9
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
41,4
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
11,4
Público:
87,2
Privado:
12,8
Viviendas individuales ocupadas
7 164
Promedio de ocupantes:
3,3
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
71,5
… alquiladas:
13,1
… en buen estado:
49,0
… con hacinamiento según dormitorios:
6,4
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
93,6
… con electricidad:
97,1
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
81,2
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
43,9
… que separan papel:
36,2
… que separan restos de comida:
59,7
… con computadora (escritorio o portátil):
26,8
… con teléfono (fijo o celular):
86,8
Gráfico 1. DRE de Peninsular: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Mujeres
Grupos de edad
Total
Total
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
62
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Peninsular: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
9,0
Primaria
Porcentaje
28,4
Secundaria
53,2
9,4
Otros
0
5
10
15
20
25 30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
46,1
26,6
Porcentaje
22,7
17,0 15,7
1
2
3
Porcentaje de analfabetismo:
94,2
80,1
76,0
66,8
7-12
Edades
13-17
0,7
4,8
5 624
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
92,9
96,7
Parauniversitaria o universitaria:
48,4
Educación especial:
90,0
Gráfico 4. DRE de Peninsular: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Computadora
Celular
Hombres
Mujeres
39,5
41,8
2,1
De 13 a 17 años:
3,3
De 18 a 24 años:
5,3
De 25 años y más
18-24
Total de población que asiste a la educación regular:
Internet
4,0
De 18 años y más:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
4 y más
2 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
30,7
5-6
15,5
De 10 a 17 años:
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Total
18,3
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Peninsular: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
38,0
DRE de Peninsular
Gráfico 2. DRE de Peninsular: Porcentaje de población de 5 años y más,
por nivel de instrucción
1,1
87,8
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 88 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,4
Hombres:
7,2
Mujeres:
7,5
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
43,2
Hombres:
41,1
Mujeres:
45,3
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
78,1
Hombres:
77,6
Mujeres:
78,6
48,0
50,0
49,8
54,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
26,1
Hombres:
29,6
Mujeres:
22,4
63
63
Dirección Regional de Educación de
Grande de Térraba
Características de la región
Superficie en km2
4 314,5
Población total
74 677
De 0 a 4 años
7 125
De 5 a 9 años
7 101
De 10 a 11 años
3 314
De 12 a 17 años
10 183
De 18 a 24 años
9 743
De 25 años y más
37 211
Densidad de la población:
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
Cantidad Porcentaje
Población indígena
15 165
20,3
Población negra o afrodescendiente
334
0,4
Población mulata
3 957
5,3
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
30,6
De 5 a 17 años:
31,2
Tasa de ocupación:
45,1
De 15 a 17 años:
9,7
Relación de dependencia económica:
207,5
Hay 207 personas en dependencia económica(personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
46,6
Sector secundario:
10,5
Sector primario:
43,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
76,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
4,7
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
17,5
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
47,3
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
51,9
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
58,1
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
6,4
Público:
94,9
Privado:
5,1
Viviendas individuales ocupadas
21 109
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
68,7
… alquiladas:
12,8
… en buen estado:
42,9
… con hacinamiento según dormitorios:
8,0
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque sépt.:
86,7
… con electricidad:
89,8
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
75,2
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
36,4
… que separan papel:
30,5
… que separan restos de comida:
45,8
… con computadora (escritorio o portátil):
23,7
… con teléfono (fijo o celular):
83,0
17,3
Hay 17 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
37,9
Relación hombres-mujeres:
102,8
Por cada 100 mujeres hay 103 hombres.
Relación dependencia demográfica:
57,2
Hay 57 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,9
De 5 a 17 años:
4,4
Porcentaje de población asegurada:
87,8
De 5 a 17 años:
93,1
Porcentaje de población inmigrante internacional:
2,9
3 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
1,4
Tasa de fecundidad general:
75,0
En la región hubo 75 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
67,5
En la región hubo 67 nacimientopor cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
5,4
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
19,7
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
43,3
Cuadro 1. DRE de Grande de Térraba: Población menor de
5 años por edad, según sexo.
Hombres
Mujeres
7 125
3 621
3 504
0 años
1 388
702
686
1 año
1 406
728
678
2 años
1 481
761
720
3 años
1 445
726
719
4 años
1 405
704
701
Gráfico 1. DRE de Grande de Térraba: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Total
Total
50,7
49,3
30,2
63,6
6,2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
64
2
4
6
8
Características educativas
Gráfico 2. DRE de Grande de Térraba: Porcentaje de población de 5 años y
más, por nivel de instrucción
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Grande de Térraba:Porcentaje de población de 7 a 17
años con rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
55
7,4
50
45
43,5
Hombres
Mujeres
40
25,6
Primaria
57,0
Porcentaje
Secundaria
40,4
35
27,2
30
24,4
25
20
13,8 14,2
15
Otros
10,1
18,6 17,9
10
5
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
1
Porcentaje
64,0
3
Porcentaje de analfabetismo:
92,9
72.7
2
4 y más
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Grande de Térraba: Porcentaje de asistencia a la
educación regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
70,6
4,7
De 10 a 17 años:
0,9
De 18 años y más:
5.8
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
DRE de Grande de Térraba
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
3,3
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
28,1
De 13 a 17 años:
3,8
De 18 a 24 años:
7,0
De 25 años y más
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
19 430
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
95,1
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
99,2
Parauniversitaria o universitaria:
40,1
Educación especial:
94,7
Gráfico 4. DRE de Grande de Térraba: Porcentaje de población de 5 a 17
años por sexo, según uso de TIC´s
Internet
Computadora
Celular
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 90 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
Hombres
Mujeres
29,8
30,2
6,8
Hombres:
6,6
Mujeres:
6,9
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
39,4
Hombres:
37,9
Mujeres:
40,9
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
TICs
2,0
90,3
79,3
Hombres:
78,2
Mujeres:
80,2
36,8
38,2
44,4
48,2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
30,2
Hombres:
33,2
Mujeres:
27,1
65
65
Dirección Regional de Educación de
Coto
Características de la región
3 308,5
Población total
119 434
De 0 a 4 años
11 018
De 5 a 9 años
11 402
De 10 a 11 años
5 138
De 12 a 17 años
14 941
De 18 a 24 años
14 631
De 25 años y más
62 304
Densidad de la población:
36,1
Hay 36 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
40,7
Relación hombres-mujeres:
99,8
Por cada 100 mujeres hay 100 hombres.
Relación dependencia demográfica:
56,3
Hay 56 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
12,4
De 5 a 17 años:
4,5
Porcentaje de población asegurada:
82,2
De 5 a 17 años:
86,8
Porcentaje de población inmigrante internacional:
4,9
5 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
2,7
Tasa de fecundidad general:
76,6
En la región hubo 77 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
68,6
En la región hubo 69 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5,8
6 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
20,7
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
35,2
Cuadro 1. DRE de Coto: Población menor de 5 años por edad,
según sexo.
Total
Hombres
Mujeres
11 018
5 636
5 382
0 años
2 192
1 141
1 051
1 año
1 997
986
1 011
2 años
2 348
1 211
1 137
3 años
2 329
1 191
1 138
4 años
2 152
1 107
1 045
Total
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,9
50,1
29,4
64,0
6,7
Cantidad Porcentaje
Población indígena
7 456
6,2
Población negra o afrodescendiente
906
0,8
Población mulata
9 016
7,5
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
61,6
De 5 a 17 años:
61,1
Tasa de ocupación:
46,5
De 15 a 17 años:
8,9
Relación de dependencia económica:
196,2
Hay 196 personas en dependencia económica(personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
56,5
Sector secundario:
12,6
Sector primario:
31,0
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
80,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,8
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
14,4
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
37,3
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
42,5
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
47,8
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
6,9
Público:
89,2
Privado:
10,8
Viviendas individuales ocupadas
34 361
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
71,0
… alquiladas:
12,1
… en buen estado:
45,8
… con hacinamiento según dormitorios:
6,5
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque sépt.:
90,9
… con electricidad:
95,4
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
81,0
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
37,8
… que separan papel:
31,2
… que separan restos de comida:
45,7
… con computadora (escritorio o portátil):
28,4
… con teléfono (fijo o celular):
87,3
Gráfico 1.DRE de Coto: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
66
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
8,9
Porcentaje
29,6
Secundaria
51,4
Primaria
10,2
Otros
0
5
10
15
20
25 30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Coto:Porcentaje de asistencia a la educación regular, por
edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
94,4
79,5
75,2
68,0
32,2
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
31 360
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
92,6
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
97,4
Parauniversitaria o universitaria:
40,1
Educación especial:
89,3
Gráfico 4. DRE de Coto: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
TICs
Celular
47,8
44,2
Hombres
Mujeres
24,8 24,7
14,8
1
2
12,4
3
Hombres
Mujeres
35,0
36,1
16,2 15,1
4 y más
Años de rezago
Porcentaje de analfabetismo:
4,4
De 10 a 17 años:
0,8
De 18 años y más:
5,4
2,3
2 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Total de población que asiste a la educación regular:
Computadora
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Edades
Internet
Gráfico 5. DRE de Coto: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
DRE de Coto
Gráfico 2. DRE de Coto: Porcentaje de población de 5 años y más, por nivel
de instrucción
De 13 a 17 años:
3,7
De 18 a 24 años:
5,4
De 25 años y más
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
1,1
88,3
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 88 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,3
Hombres:
7,1
Mujeres:
7,5
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
46,0
Hombres:
44,4
Mujeres:
47,5
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
80,6
Hombres:
80,5
Mujeres:
80,8
42,5
43,1
48,1
52,1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
25,9
Hombres:
28,9
Mujeres:
22,8
67
67
Dirección Regional de Educación de
Aguirre
Características de la región
Superficie en km2
1 338,9
Población total
60 205
De 0 a 4 años
5 665
De 5 a 9 años
5 175
De 10 a 11 años
2 078
De 12 a 17 años
6 843
De 18 a 24 años
8 162
De 25 años y más
32 282
Densidad de la población:
45,0
Hay 45 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
58,7
Relación hombres-mujeres:
104,1
Por cada 100 mujeres hay 104 hombres.
Relación dependencia demográfica:
47,4
Hay 47 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
8,9
De 5 a 17 años:
3,6
Porcentaje de población asegurada:
81,7
De 5 a 17 años:
88,9
Porcentaje de población inmigrante internacional:
13,3
13 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
8,0
Tasa de fecundidad general:
74,2
En la región hubo 74 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
65,8
En la región hubo 66 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
6 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
6,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
18,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
30,8
Cuadro 1. DRE de Aguirre: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Hombres
5 665
2 928
2 737
0 años
1 119
565
554
1 año
1 071
570
501
Gráfico 1. DRE de Aguirre:Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Mujeres
2 años
1 172
594
578
3 años
1 195
624
571
4 años
1 108
575
533
51,0
49,0
27,1
67,9
5,1
Cantidad Porcentaje
Población indígena
1 193
2,0
Población negra o afrodescendiente
705
1,2
Población mulata
7 141
11,9
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
13,4
De 5 a 17 años:
20,3
Tasa de ocupación:
53,2
De 15 a 17 años:
9,4
Relación de dependencia económica:
148,3
Hay 148 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
68,9
Sector secundario:
15,2
Sector primario:
15,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
78,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
3,8
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
16,2
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
31,8
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
38,5
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
46,0
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
8,5
Público:
81,9
Privado:
18,1
Viviendas individuales ocupadas
18 240
Promedio de ocupantes:
3,3
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
55,3
… alquiladas:
24,0
… en buen estado:
52,8
… con hacinamiento según dormitorios:
9,1
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque sépt.:
97,1
… con electricidad:
98,5
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
88,9
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
33,3
… que separan papel:
27,8
… que separan restos de comida:
39,9
… con computadora (escritorio o portátil):
33,1
… con teléfono (fijo o celular):
92,2
Grupos de edad
Total
Total
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
68
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
9,1
Primaria
Porcentaje
31,8
Secundaria
50,0
Otros
9.1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
39,6
43,2
80,4
24,1
15,6 14,2
1
2
3
16,5
18,5
4 y más
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Aguirre: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
28,3
Porcentaje
35
Porcentaje
Gráfico 5. DRE de Aguirre: Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
DRE de Aguirre
Gráfico 2. DRE de Aguirre: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Porcentaje de analfabetismo:
De 10 a 17 años:
94,7
De 18 años y más:
7,1
61,8
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
3,9
0,6
4,7
2,2
2 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
23,8
Total
5-6
7-12
Edades
13-17
18-24
13 756
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
91,3
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
95,2
Parauniversitaria o universitaria:
39,0
Educación especial:
85,7
Gráfico 4. DRE de Aguirre: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
TICs
Internet
Computadora
Celular
3,8
De 18 a 24 años:
5,2
De 25 años y más
1,0
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Total de población que asiste a la educación regular:
Hombres
Mujeres
44,7
46,3
De 13 a 17 años:
83,9
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 84 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,5
Hombres:
7,3
Mujeres:
7,6
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
48,1
Hombres:
46,2
Mujeres:
50,1
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
81,7
Hombres:
81,7
Mujeres:
81,7
51,2
52,5
59,5
65,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
30,2
Hombres:
32,9
Mujeres:
27,4
69
69
Dirección Regional de Educación de
Limón
Características de la región
3 806,0
Población total
206 076
De 0 a 4 años
20 632
De 5 a 9 años
20 674
De 10 a 11 años
8 999
De 12 a 17 años
26 013
De 18 a 24 años
26 648
De 25 años y más
103 110
Densidad de la población:
54,1
Hay 54 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
59,6
Relación hombres-mujeres:
99,6
Por cada 100 mujeres hay 100 hombres.
Relación dependencia demográfica:
56,0
Hay 56 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
11,1
De 5 a 17 años:
4,2
Porcentaje de población asegurada:
85,8
De 5 a 17 años:
90,4
Porcentaje de población inmigrante internacional:
9,7
10 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
3,9
Tasa de fecundidad general:
80,2
En la región hubo 80 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
77,9
En la región hubo 78 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
7,1
7 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
21,0
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
37,0
Cuadro 1. DRE de Limón: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Total
Hombres
Mujeres
20 632
10 493
10 139
0 años
3 919
2 012
1 907
1 año
3 816
1 916
1 900
2 años
4 360
2 220
2 140
3 años
4 252
2 171
2 081
4 años
4 285
2 174
2 111
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
49,9
50,1
30,7
64,1
5,2
Cantidad Porcentaje
Población indígena
14 278
6,9
Población negra o afrodescendiente
15 626
7,6
Población mulata
16 396
8,0
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
67,6
De 5 a 17 años:
73,2
Tasa de ocupación:
47,9
De 15 a 17 años:
6,5
Relación de dependencia económica:
188,1
Hay 188 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
53,4
Sector secundario:
10,7
Sector primario:
35,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
77,7
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
2,7
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
18,4
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
38,6
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
47,7
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
52,1
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
8,2
Público:
76,9
Privado:
23,1
Viviendas individuales ocupadas
57 919
Promedio de ocupantes:
3,6
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
67,4
… alquiladas:
17,7
… en buen estado:
47,0
… con hacinamiento según dormitorios:
8,4
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
90,1
… con electricidad:
96,1
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
79,8
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
37,3
… que separan papel:
32,4
… que separan restos de comida:
44,7
… con computadora (escritorio o portátil):
26,6
… con teléfono (fijo o celular):
86,4
Gráfico 1. DRE de Limón: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
70
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Limón: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
9,0
Primaria
Porcentaje
31,9
Secundaria
49,8
Otros
9,3
0
5
10
15
20
25 30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
40,2
42,3
Hombres
Mujeres
25,1 25,1
15,8 14,0
1
2
3
18,9 18,5
4 y más
DRE de Limón
Gráfico 2. DRE de Limón: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
Años de rezago
Porcentaje
Gráfico 3. DRE de Limón: Porcentaje de asistencia a la educación regular,
por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
92,4
Porcentaje de analfabetismo:
De 10 a 17 años:
78,5
De 18 años y más:
71,1
64,8
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
3,5
0,7
4,2
2,6
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
28,4
Total
5-6
7-12
13-17
18-24
De 13 a 17 años:
4,4
De 18 a 24 años:
5,6
De 25 años y más
1,3
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Edades
Total de población que asiste a la educación regular:
53 316
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
91,9
89,8
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 90 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,6
95,5
Hombres:
7,3
Parauniversitaria o universitaria:
49,2
Mujeres:
7,8
Educación especial:
96,9
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
Gráfico 4. DRE de Limón: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
Computadora
Celular
Hombres
Mujeres
36,1
36,6
49,5
Hombres:
47,0
Mujeres:
52,0
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
TICs
Internet
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
80,5
Hombres:
79,4
Mujeres:
81,3
43,2
43,8
47,5
52,2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
26,8
Hombres:
29,5
Mujeres:
24,1
71
71
Dirección Regional de Educación de
Guápiles
Características de la región
2 980,0
Población total
167 228
De 0 a 4 años
15 592
De 5 a 9 años
15 631
De 10 a 11 años
6 963
De 12 a 17 años
21 235
De 18 a 24 años
22 026
De 25 años y más
85 781
56,1
Densidad de la población:
Hay 56 personas por kilómetro cuadrado.
56,6
Porcentaje de población urbana:
100,7
Relación hombres-mujeres:
Por cada 100 mujeres hay 101 hombres.
52,1
Relación dependencia demográfica:
Hay 52 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
11,5
Porcentaje de población con discapacidad:
4,3
De 5 a 17 años:
84,8
Porcentaje de población asegurada:
89,5
De 5 a 17 años:
7,7
Porcentaje de población inmigrante internacional:
8 de cada 100 personas nacieron en otro país.
4,0
De 5 a 17 años:
69,6
Tasa de fecundidad general:
En la región hubo 70 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
61,4
En la región hubo 61 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
5,5
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
5 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
20,4
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
33,4
Cuadro 1. DRE de Guápiles: Población menor de 5 años
por edad, según sexo.
Total
Total
Hombres
Mujeres
15 592
7 881
7 711
0 años
2 982
1 553
1 429
1 año
2 912
1 465
1 447
2 años
3 255
1 598
1 657
3 años
3 276
1 664
1 612
4 años
3 167
1 601
1 566
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
50,2
49,8
29,0
65,7
5,3
Cantidad Porcentaje
Población indígena
2 481
1,5
Población negra o afrodescendiente
2 420
1,4
Población mulata
16 563
9,9
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
7,8
De 5 a 17 años:
6,1
Tasa de ocupación:
48,7
De 15 a 17 años:
9,1
Relación de dependencia económica:
176,2
Hay 176 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
48,0
Sector secundario:
12,9
Sector primario:
39,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
75,4
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
4,1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
1,5
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
19,0
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
33,2
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
38,3
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
46,3
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
8,6
Público:
85,8
Privado:
14,2
Viviendas individuales ocupadas
48 035
Promedio de ocupantes:
3,5
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
67,3
… alquiladas:
18,1
… en buen estado:
51,7
… con hacinamiento según dormitorios:
6,1
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
95,2
… con electricidad:
98,4
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
77,5
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
46,9
… que separan papel:
38,5
… que separan restos de comida:
58,1
… con computadora (escritorio o portátil):
27,1
… con teléfono (fijo o celular):
89,2
Gráfico 1. DRE de Guápiles: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Grupos de edad
Superficie en km2
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
72
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Estudios
Superiores
28,3
Primaria
54,4
Otros
9,1
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
0
81,1
69,6
26,7
15,2 14,7
1
2
3
18,8 18,4
4 y más
3,5
De 10 a 17 años:
0,8
De 18 años y más:
4,2
2,8
De 13 a 17 años:
3,8
De 18 a 24 años:
6,0
De 25 años y más
Total
5-6
13-17
7-12
18-24
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
41 925
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
90,5
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
95,9
Parauniversitaria o universitaria:
36,0
Educación especial:
97,7
Gráfico 4. DRE de Guápiles: Porcentaje de población de 5 a 17 años por
sexo, según uso de TIC´s
Hombres
Mujeres
38,6
38,5
1,6
87,3
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 87 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
7,2
Hombres:
7,0
Mujeres:
7,3
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
43,4
Hombres:
41,8
Mujeres:
44,9
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
TICs
Celular
23,3
3 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
Total de población que asiste a la educación regular:
Computadora
25,3
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
Edades
Internet
40,7
Hombres
Mujeres
43,6
Porcentaje de analfabetismo:
94,1
63,7
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Años de rezago
Gráfico 3. DRE de Guápiles: Porcentaje de asistencia a la educación
regular, por edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Porcentaje
8,1
Secundaria
Porcentaje
Gráfico 5. DRE de Guápiles:Porcentaje de población de 7 a 17 años con
rezago escolar, por sexo, según años de rezago escolar
DRE de Guápiles
Gráfico 2. DRE de Guápiles: Porcentaje de población de 5 años y más, por
nivel de instrucción
79,3
Hombres:
78,7
Mujeres:
79,7
48,0
48,3
50,4
55,1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
28,9
Hombres:
32,0
Mujeres:
25,6
73
73
Dirección Regional de Educación de
Sulá
Características de la región
Superficie en km2
2 402,5
Población total
13 558
De 0 a 4 años
1 642
De 5 a 9 años
1 494
De 10 a 11 años
715
De 12 a 17 años
2 062
De 18 a 24 años
1 937
De 25 años y más
5 708
Densidad de la población:
5,6
Hay 6 personas por kilómetro cuadrado.
Porcentaje de población urbana:
10,1
Relación hombres-mujeres:
104,2
Por cada 100 mujeres hay 104 hombres.
Relación dependencia demográfica:
68,2
Hay 68 personas en edad de dependencia (personas menores de
15 años + personas de 65 años y más) por cada 100 personas
en edad productiva (15 a 64).
Porcentaje de población con discapacidad:
9,0
De 5 a 17 años:
4,0
Porcentaje de población asegurada:
92,2
De 5 a 17 años:
95,9
Porcentaje de población inmigrante internacional:
5,0
5 de cada 100 personas nacieron en otro país.
De 5 a 17 años:
1,5
Tasa de fecundidad general:
104,1
En la región hubo 104 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años:
123,3
En la región hubo 123 nacimientospor cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres:
12,9
13 de cada 100 mujeres de 12 a 17 años han tenido al menos
un hijo(a) nacido vivo.
Porcentaje de mujeres jefas de hogar sin cónyuge:
19,1
Porcentaje de mujeres jefas de hogar con al menos una carecia por NBI
(pobreza):
56,2
Cuadro 1. DRE de Sulá: Distribución de la población por sexo y grupos
quinquenales de edad.
Hombres
51,0
49,0
36,2
59,5
4,4
Cantidad Porcentaje
Población indígena
10 703
78,9
Población negra o afrodescendiente
96
0,7
Población mulata
243
1,8
Porcentaje de indígenas con pueblo que hablan idioma indígena:
59,9
De 5 a 17 años:
55,2
Tasa de ocupación:
47,7
De 15 a 17 años:
12,3
Relación de dependencia económica:
222,2
Hay 176 personas en dependencia económica (personas menores
de 15 años + personas de 65 años y más fuera de la fuerza de trabajo)
por cada 100 personas en la fuerza de trabajo (15 años y más).
Población de 15 años y más ocupada en:
Sector terciario:
35,6
Sector secundario:
5,2
Sector primario:
59,2
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia:
73,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja:
5,9
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia:
2,3
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia:
18,5
Porcentaje de hogares con al menos una carencia por NBI (pobreza):
58,6
Porcentaje de población de 0 a 4 años con al menos una carencia:
62,9
Porcentaje de población de 5 a 17 años con al menos una carencia:
69,1
Porcentaje de población menor de 5 años que asiste a guardería,
maternal o prekinder:
6,6
Público:
94,5
Privado:
5,5
Viviendas individuales ocupadas
3 362
Promedio de ocupantes:
4,0
Porcentaje de viviendas individuales ocupadas:
… propias:
84,6
… alquiladas:
5,9
… en buen estado:
47,8
… con hacinamiento según dormitorios:
16,0
… con servicio sanitario conectado a alcant. sanit. o tanque séptico:
55,2
… con electricidad:
62,4
… con agua intradomiciliar proveniente de acueducto:
61,0
… que separan plástico, vidrio o aluminio:
43,4
… que separan papel:
35,4
… que separan restos de comida:
45,6
… con computadora (escritorio o portátil):
14,6
… con teléfono (fijo o celular):
46,9
Gráfico 1. DRE de Sulá: Distribución de la población
por sexo y grupos quinquenales de edad
Mujeres
Total
1 642
851
791
0 años
327
158
169
1 año
310
180
130
2 años
353
180
173
3 años
311
140
171
4 años
341
193
148
Grupos de edad
Total
Porcentaje de población masculina:
Porcentaje de población femenina:
Porcentaje de población menor de 15 años:
Porcentaje de población de 15 a 64 años:
Porcentaje de población de 65 años y más:
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8
Hombres
Mujeres
6
4
2
0
Porcentajes
74
2
4
6
8
COSTA RICA: Indicadores de Educación y de Contexto
Características educativas
Gráfico 2. DRE de Sulá: Porcentaje de población de 5 años y más, por nivel
de instrucción
Estudios
Superiores
Gráfico 5. DRE de Sulá: Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago
escolar, por sexo, según años de rezago escolar
DRE de Sulá
5,5
24,6
Secundaria
53,2
Primaria
16,8
Otros
0
5
10
15
20
25
30 35
Porcentaje
40
45
50
55
60
Gráfico 3. DRE de Sulá: Porcentaje de asistencia a la educación regular,
por edad
Porcentaje
Porcentaje de analfabetismo:
90,5
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
62,9
69,9
De 10 a 17 años:
De 18 años y más:
67,2
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta:
9,6
2,1
12,3
4,1
4 personas de cada 100 de 12 años y más asisten a la educación abierta.
28,5
Total
5-6
7-12
Edades
13-17
18-24
3 907
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos:
97,3
99,1
Parauniversitaria o universitaria:
59,3
Educación especial:
100,0
Gráfico 4. DRE de Sulá: Porcentaje de población de 5 a 17 años por sexo,
según uso de TIC´s
22,2
21,2
Computadora
27,1
26,1
Celular
26,5
28,3
De 18 a 24 años:
6,9
De 25 años y más
2,6
Hombres
Mujeres
95,3
De cada 100 personas que asisten a la educación abierta 95 lo hacen a
un centro público.
Escolaridad promedio:
6,4
Hombres:
6,4
Mujeres:
6,3
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año
de secundaria o más:
37,8
Hombres:
38,1
Mujeres:
37,5
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen
título:
TICs
Internet
4,7
Porcentaje de población que asiste a la educación abierta pública:
Total de población que asiste a la educación regular:
Preparatoria, kinder, escuela o colegio:
De 13 a 17 años:
71,1
Hombres:
71,1
Mujeres:
71,1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos un año de
rezago escolar:
37,4
Hombres:
39,1
Mujeres:
35,7
75
75
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta
el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función es ser el ente técnico
rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística
Nacional.
El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y
oportuno, los resultados de la actividad estadística así como las metodologías
empleadas. También promueve la investigación, el desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística.
Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y
los censos económicos; además, de las emanadas
78 de las encuestas de hogares de
propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los
hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.
INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos,
Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica
INTERNET: www.inec.go.cr
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221
78
Descargar