Sociedad de Naciones - Modelo de Naciones Unidas de Jóvenes

Anuncio
Sociedad de
Naciones
Manual del Delegado
1
Representantes:
Los miembros del Secretariado de este comité se honran en presentarles a La
Sociedad de Naciones, una organización que, en la realidad, no supo actuar de la
manera necesaria para seguir existiendo, de forma que sirvió de antecedente
directo para la Organización de las Naciones Unidas, institución que, a pesar de
haber atravesado crisis económicas, políticas y sociales de inmensa magnitud,
como la crisis del 2008, la Guerra Fría, o innumerables movimientos sociales
realizados en la mayoría de sus miembros, ha perdurado hasta la fecha,
siguiendo los ideales de paz y cooperación internacional que en un principio
dieron a crear la Sociedad de Naciones.
Se dice “El hubiera no existe”, sin embargo, forma parte del pasado al ser una
posibilidad que pudo existir de manera completamente justificada. Por lo tanto,
el Secretariado considera que es posible aprender del “hubiera”. Y es
precisamente el fin de este comité: ¿Qué hubiera pasado si la Sociedad de
Naciones hubiera reaccionado a tiempo, en el inicio del conflicto mundial que
significó, posteriormente, su fracaso?
El propósito del Secretariado será claro: consolidar de manera permanente una
organización capaz de impulsar la paz, la seguridad y la cooperación entre las
naciones. Siguiendo el artículo 15 del Pacto de la Sociedad de Naciones, con el
fin último de su organización, y procurando alcanzar una posterior paz duradera,
tomando en cuenta la imposible situación para llevar a cabo el proceso
establecido, el Secretariado estará dispuesto a asesorar y anunciar las más
recientes estrategias militares llevadas a cabo por cada uno de los miembros, a
lo que el resto del comité tendrá que responder.
En este comité, desde una nota diplomática, hasta un Tratado entre dos o más
naciones, podrá cambiar el curso de una guerra que comenzó años antes del inicio
de la primera sesión, atravesando las primeras estrategias de la Segunda Guerra
Chino-Japonesa y las Anexiones del Imperio Alemán.
El comité será uno de los más dinámicos que han existido, siguiendo el curso de
la historia de la Segunda Guerra Mundial hasta donde los representantes lo
determinen, llegando a ser el comité de posibilidades, en donde la realidad será
definida por los representantes con cada decisión que tomen.
Es necesario resaltar el paso del tiempo en el comité: será en función de la fluidez
y el progreso en el debate.
Manual del Delegado
2
Concluyendo, El Secretariado se ha dado cuenta del peligro que corre la Sociedad
de Naciones, como símbolo de unidad global, y trabajará lo más duro que el
rendimiento humano ceda para intermediar el diálogo y las acciones
internacionales, para ofrecer un espacio de comunicación entre naciones, e
impedir que el espíritu de la institución se quiebre: ¡Viva la Sociedad de
Naciones!
Secretariado de la Sociedad de Naciones.
Omar García Hernández
Secretario General
Edgar Ibañez
Secretario General Adjunto
Andrea Estrada Rojas
Secretaria Militar
Manual del Delegado
3
A 1 de Septiembre de 1939.
El 31 de Agosto, en Gleiwitz, una ciudad polaca cerca de la frontera con
Alemania, fue tomada una emisora de radio por individuos vestidos con
uniformes militares polacos, y se transmitió un mensaje en el que se animaba a
la población a alzarse en armas contra el gobierno de Adolf Hitler, en Alemania.
Súbitamente, la transmisión del mensaje fue interrumpida por un tiroteo
organizado por militares alemanes, en contra de los rebeldes. Se encontraron
cadáveres con uniformes polacos tiroteados.
En la noche, las radioemisoras alemanas criticaban este y otros incidentes
ocurridos en Polonia ese mismo día, llamándolos “provocaciones”. Uno de los
incidentes fue la explosión de una estación ferroviaria en Tarnow, que produjo
20 muertos y 35 heridos.
En la madrugada del día de hoy, tropas alemanas cruzaron la frontera polaca.
Se desconoce el grado de ocupación del país, pero se ha reportado el uso de
métodos de ocupación alemanes bastante eficaces, agrupados como Blitzkrieg
(“Guerra Relámpago”), en los que se realizan ataques de alta intensidad
aprovechando al máximo el potencial de la artillería, los tanques de guerra y las
fuerzas aéreas.
Ante esto, Polonia ha emitido un reporte a la Sociedad de Naciones, pidiendo
auxilio a la comunidad internacional. La reunión del día de hoy tendrá como
propósito determinar las acciones a tomar ante este incidente, ante la violación
de la soberanía polaca por Alemania.
Asimismo, debe de entrar en discusión el Anschluss (Anexión de Austria a
Alemania, realizado en 1938), prohibido anteriormente por el Tratado de
Versalles, entre otras recientes anexiones del Imperio Alemán.
El fin de la reunión será el de tomar las decisiones adecuadas como Sociedad de
Naciones, que aseguren paz y seguridad sólidas en el futuro. Para ello, además,
se ha invitado a naciones que solicitaron en los últimos meses que se prestara
atención a su situación en particular, y a otras involucradas que pueden
impulsar el fin del conflicto.
Atentamente, El Secretariado de la Sociedad de Naciones
Manual del Delegado
4
LA SOCIEDAD DE NACIONES
Conferencia de la Paz de París, 1919. La Gran Guerra había terminado, y los
representantes de los países vencedores se reunieron a decidir, sin la presencia
de los derrotados, el futuro de éstos últimos.
Entonces se comienzan a realizar tratados, acordando medidas que impulsaban
el desarrollo económico de las potencias vencedoras y arruinaba aún más a las
vencidas.
El Tratado de Versalles, el más famoso de estos tratados que concluían la Gran
Guerra e intentaban imponer una paz duradera, disponía territorios a naciones
u organizaciones, las sanciones a pagar por las naciones vencidas, y otras
cuestiones. Basado en los Catorce Puntos del Presidente Woodrow Wilson, en
este tratado se establece la creación de un organismo con los ideales de
cooperación, paz y seguridad internacionales: la Sociedad de Naciones.
El Pacto de la Sociedad claramente establece estos ideales, desarrollando
medidas que intentaban manejar toda situación internacional emergente de una
manera diplomática y democrática.
Dentro de la estructura de este organismo, en el Pacto se acuerda tener una
Secretaría Permanente, y a todos los Secretarios y personal que fueran
necesarios tener para una plena función del organismo; se pacta tener un
Consejo, compuesto por las principales potencias aliadas y otros cuatro
miembros, además de poder tener como naciones invitadas a las relacionadas con
un tema en particular a tratar por el Consejo. Asimismo, se designa la creación
de una Asamblea, compuesta por los miembros de la Sociedad, a la que
designaría “toda acción que concierne a la sociedad, o que afecte a la paz del
mundo”.
Las acciones que tomara la Sociedad de Naciones debían ser seguidas por todos
los estados miembros, teniendo que ser votados a favor por unanimidad de la
Asamblea o del Consejo. Para las cuestiones de procedimiento, se decidía en base
al sentido de la votación de la mayoría de las representaciones presentes.
Cabe mencionar que la Sociedad de Naciones tenía dos organismos secundarios
afiliados, la Corte Permanente de Justicia y la Organización Internacional del
Trabajo.
Un estado podía ser un nuevo miembro de la Sociedad de Naciones si dos tercios
de la Asamblea lo votaban a favor, y el estado a agregar aceptaba las políticas
Manual del Delegado
5
que se establecían en el Pacto de la Sociedad de Naciones. Un estado miembro
podía ser expulsado si todos los demás miembros lo votaban a favor.
Dos territorios estuvieron bajo la administración de la Sociedad: Sarre y Danzig.
El primer territorio estuvo prácticamente bajo la administración de Francia de
1919 a 1935, fecha en la que fue devuelto a Alemania. El segundo lo estuvo como
fue estipulado, hasta septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia y lo
ocupó, violando claramente el Pacto de la Sociedad.
Dentro de las acciones realizadas por la Sociedad de Naciones, caben destacar:
-Conflicto fronterizo entre Bulgaria y Grecia, 1925; Grecia invadió territorio
búlgaro, la Sociedad impuso el pago de indemnizaciones a Bulgaria y el desalojo
de las tropas griegas.
-Conflicto territorial entre Turquía y Gran Bretaña, 1925; Turquía reclama la
provincia de Mosul, bajo mandato británico. La Sociedad se pone a favor de Reino
Unido.
-La Convención sobre la Esclavitud, 1927. Se prohíbe practicar la esclavitud, y
se comprometen los estados miembros a sancionar y perseguir la esclavitud, así
como tomar las medidas necesarias para su supresión.
-Invasión japonesa de Manchuria, 1931. Japón invade Manchuria tras un
incidente, y la Sociedad no responde hasta 1933, cuando la Comisión Lytton le
sugiere independizar parcialmente a Manchuria de China y la retirada de tropas
japonesas, lo que la Sociedad acepta. Japón se retira de la Sociedad ese mismo
año, y convierte Manchuria en un estado satélite, Manchukuo.
-Mediación en la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, en 1932.
-Invasión a Absinia/Etiopía por tropas italianas, 1935. La Sociedad determina,
tras terribles narraciones ante ella por Haile Selassie sobre la invasión italiana,
sanciones económicas a Italia que, sin embargo, la afectaron muy poco, y fueron
cumplidas con poca responsabilidad por los miembros de la Sociedad. Italia
abandonó semanas después la Sociedad, en 1936, proclamando el Imperio
Italiano desde Roma cuando ocupó totalmente el país.
El órgano a representar en el comité será la Asamblea de la Sociedad de
Naciones.
Manual del Delegado
6
ANTECEDENTES: FASCISMO EN ITALIA Y NACIONALSOCIALISMO EN
ALEMANIA
Tras el final de la Gran Guerra, en 1919, Italia, existía descontento popular
debido a las altas expectativas insatisfechas sobre las ganancias tras la guerra.
Como en varios países, se crearon movimientos revolucionarios de todo tipo,
tanto de izquierda como de derecha. Fue uno de ellos, iniciado por Benito
Mussolini en marzo de 1919, que tuvo éxito. Los miembros eran llamados los
“fascios italianos de combate”, y consistía en un movimiento ultranacionalista en
contra de todo acto liberal, que se dedicó a atacar a comunistas y edificios de
izquierda. La clase media temía una posible revolución comunista, por lo que el
movimiento creció rápidamente.
Mussolini entonces dirigía un periódico llamado “Il Popolo d´Italia”, socialista,
nacionalista y anticomunista, que justificaba el crecimiento del comunismo por
los constantes abusos en el capitalismo. En la ideología de los fascios de combate,
Mussolini proponía mantener a las clases altas si estas realmente lo merecían,
así como ofrecer una protección más igualitaria a los diferentes miembros de la
sociedad. Además, luchaba por la abolición de la monarquía en Italia, el control
de las tierras por parte de los campesinos, participación de obreros en la creación
de empresas y de sus beneficios y, por supuesto, un fuerte nacionalismo.
Después de unos años, ganó el apoyo de fuerzas conservadoras, antiguos
socialistas, intelectuales, nacionalistas y obreros, llegando a tener más de
250,000 seguidores y 1,500 fascios de combate en 1921, lo que le permitió
participar en las elecciones de ese año, así como la consolidación de sus
seguidores como fuerza política conocida como Fascio.
En las elecciones, el movimiento ganó en varias regiones. Asimismo, los fascios
de combate pasaron a llamarse Camisas Negras (parte de su distintivo
uniforme), y continuaron dedicándose a lo que hacían anteriormente, pero
agregando a sus labores dispersar huelgas o manifestaciones liberales, dando la
seguridad al pueblo, y una esperanza de verdadero orden. Los comunistas,
igualmente, realizaban maniobras agresivas contra los Camisas Negras,
llegando a matarlos en varias ocasiones.
El 7 de Noviembre de 1921, se constituyó el Partido Nacional Fascista.
Manual del Delegado
7
En Febrero de 1922, Mussolini creó la
Confederación Nacional de Corporaciones
Sindicales, intentando organizar los
sectores de trabajo. Esto atrajo la
atención de muchos simpatizantes de
izquierda, que se unieron a las filas de
Mussolini.
En Agosto la seriedad del movimiento
comunista se intensificó al nivel que se
esperaba que tomaran el poder en
cualquier momento.
En Septiembre, la ideología de Mussolini tuvo cambios pro monárquicos. El 27
de Octubre de 1922, tuvo lugar la Marcha sobre Roma, con la idea de convencer
al rey Victor Manuel II de la necesidad de cambiar a un régimen fascista, más
fuerte y ordenado. A las columnas fascistas que se dirigían a Roma, se agregaron
muchos civiles, emocionados por la trascendencia del evento. Cuando el gobierno
de Roma se enteró, el presidente dimitió, y los fascistas, una vez llegados a Roma,
comenzaron a tomar diversos edificios.
El rey, notando el peligro que corría su corona, mandó a llamar a Mussolini,
quien se postró ante él como fiel servidor de la monarquía. El rey Victor Manuel
II, satisfecho, le pidió que tomara el gobierno, confiando en que traería paz a esa
época de revueltas. Mussolini lo hizo, formando una coalición de todos los
partidos políticos. El 28 de Octubre fue nombrado Duce (“Guía”).
Debido a la formación de alianzas con diversos partidos políticos, numerosos
seguidores fascistas comenzaron a dividirse del movimiento, siendo los
“radicales” y Mussolini el “moderado”, quien, además, inició una serie de
reformas que le brindaron al partido una fusión con el gobierno.
El descontento fascista llegó al punto que amenazaron a Mussolini con que, de
no tomar el poder, los seguidores fascistas lo harían. Y Mussolini lo hizo, el 3 de
Enero de 1925, en la Cámara Parlamentaria, callando a diputados y auto
proclamándose “Duce” de Italia.
Después de ello, eliminó a todos los partidos políticos, encerrando a los
adversarios en la cárcel, así como a los rebeldes políticos, y censuró la libertad
de prensa. Entonces inició la era de la Italia fascista.
Manual del Delegado
8
Tras los tratados concluyentes de la Primera Guerra Mundial, se culpabilizó a
Alemania por ser la causante de ésta, y se le sancionó más duro que a sus
naciones aliadas, al grado de sumirla en una pobreza más devastadora que la
que la guerra en sí ya le había traído, imponiéndole a pagar como indemnización
estratosféricas sumas de dinero a los países ganadores, y quebrándola
moralmente por la derrota, limitando excesivamente a su milicia.
El 11 de Noviembre de 1919, se proclamó la Constitución de Weimar, nombre de
la ciudad que daría la idea principal al nombre que le asignarían los
historiadores a esta nueva era: República de Weimar. Durante los siguientes
años atravesó grandes crisis económicas, y diversas revoluciones, tanto de
izquierda, como de derecha. Fue una de aquellas, en 1923, que fue organizada
por Adolf Hitler, un militante del Partido Nacional Socialista, que inició para
Hitler en una taberna, y finalizó en prisión.
Durante los siguientes años, de los cuales unos pasó en la cárcel, Hitler escribió
un libro que llegaría a cobrar una importancia vital para cada miembro de la
sociedad alemana: Mi Lucha (Mein Kampf en alemán). En este libro establece la
ideología que impulsó en su partido en los años venideros: culpaba a los judíos
de los problemas económicos de Alemania, y los condenaba junto con
homosexuales, gitanos y miembros de otras razas que no fueran la aria, raza que
Hitler consideraba de un alemán puro, y que proponía purificar en un futuro,
para crear una mejor sociedad. Además, mencionó que una vez que Alemania
comenzara a volver a ser grande de nuevo, necesitaría un “espacio vital”, nombre
que le daba a los territorios que necesitaría el país para abastecer a la creciente
población y sus demandas, principalmente alimentos.
Hitler subió en el poder en su partido y en la política alemana, hasta que el 30
de Enero de 1933, fue nombrado canciller, teniendo un apoyo limitado del
presidente Hindenburg. Hitler se encontró en una situación política muy tensa,
ya que no contaba con la mayoría de representantes en el Parlamento Alemán
(Reichstag), por lo que acusó a los socialdemócratas y comunistas de
conspiraciones, los acusó como culpables del incendio que tuvo el Reichstag el 23
de Febrero, y a partir de entonces, comenzó con una serie de reformas y
estrategias políticas que centraron el poder político alemán en el canciller.
Fue con la Ley inhabilitante en Marzo, que técnicamente terminó la República
de Weimar. Hitler proclamaba que, bajo su cargo, iniciaba el III Reich.
En Octubre de 1933, Alemania se retiró de la Sociedad de Naciones, por disputas
relacionadas con su rearmamiento.
Manual del Delegado
9
En Agosto de 1934,
Hindenburg murió, y
Hitler ocupó su cargo;
fue nombrado Führer,
y
oficialmente
comenzó
su
dictadura.
En 1935, se estableció
el servicio militar
como
obligatorio,
como medida
de
rearme alemán. Se
redactaron las Leyes de Núremberg, que establecían el alejamiento del pueblo
alemán de los judíos, justificándose en purificar la raza alemana. Se tomaron
medidas excluyentes y agresivas contra la comunidad judía a partir de entonces.
En 1936, se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos de Berlín, en los que Hitler
intentó mostrar al mundo la “grandeza” de la nueva Alemania.
En 1935, mediante un pleibiscito, Alemania recuperó una región del Sarre.
En 1936, se comenzó a remilitarizar Renania, violando uno de los puntos del
Tratado de Versalles, que prohibía la presencia militar alemana en esa zona.
Manual del Delegado
10
Francia intentó buscar el apoyo de Reino Unido, sin embargo, éste lo negó.
Francia, en recuperación por la Gran Depresión, decidió no responder
militarmente.
En 1938, se concluye el Anschluss, mediante el cual Alemania se anexaba
Austria. El 10 de Abril se realizó un referéndum en Alemania y Austria, en el
que el 99% de los alemanes voto a favor y también el 99′ 7% de los austríacos, de
la reunificación. El 11 de Abril se oficializó la anexión, y la antigua Austria pasó
a ser Ostmark, una provincia del III Reich.
En 1938, tras luchas internas discriminatorias
muy agresivas en Checoslovaquia, Alemania se
propone invadir el país, sin embargo, Mussolini
lo impide el mismo día en el que se planeaba la
invasión, y organizó una reunión entre Francia,
Reino Unido, Italia y Alemania, mediante sus
jefes de Estado, en la Conferencia de Munich, el
29 y 30 de Septiembre. En esta reunión se
decidió el futuro del territorio checoslovaco, que terminó, en los meses siguientes,
siendo repartido entre los países colindantes y Eslovaquia, un nuevo país.
Alemania se anexó la región de los Sudetes.
En Marzo de 1939, ocupa Praga, y exige la entrega de Danzig; Gran Bretaña y
Francia ofrecen su ayuda a Polonia.
Manual del Delegado
11
El 22 de Mayo de 1939, se firmó el Pacto de Acero, en el que se establece un apoyo
mutuo entre Italia y Alemania, y se consolida la idea del Eje Berlín-Roma, sobre
el que supuestamente giraría el mundo, pensada por Benito Mussolini en 1936.
El 23 de Agosto de 1939, se
firmó el Pacto de No Agresión
entre Alemania y la Unión
Soviética, en el cual se
establece la paz entre ambas
naciones y que, en caso de que
se tuviera la necesidad de
invadir Polonia, se delimitan
las fronteras de los territorios
ocupados.
INCIDENTES DE MUKDEN Y
SHANGÁI
18 de Septiembre, 1931.
Incidente de Mukden: En
Mukden, Manchuria, ocurre una explosión en barracas chinas, cerca de las vías
del ferrocarril, y con esto justifica el Ejército Japonés una próxima investigación
que concluiría con la ocupación de Manchuria, y la imposición de un gobierno
encabezado por el emperador Puyi.
China, impotente para abortar la anexión de Manchuria, elevó una protesta en
la Sociedad de Naciones. La respuesta de Japón fue que su acción se justificaba
por la situación de anarquía en que se encontraba inmersa China, en legítima
defensa de sus intereses. Ante la condena de la Liga de Naciones y el no
reconocimiento del nuevo estado, Manchukuo, Japón abandonó la organización
en 1933.
18 de Enero, 1932. Días antes, ciudadanos chinos residentes de Shangái lanzaron
ataques contra negocios y pobladores de origen japonés, lo que tuvo como
consecuencia el Incidente de Shangái, en el que Japón invadió y, tras una intensa
batalla de semanas de duración, en la que hubo pausas y estancamientos, el 3 de
marzo el Ejército Chino comenzó a desalojar Shangái. El 5 de marzo, se firmó el
Acuerdo sobre el Alto al Fuego en Shangái, en el que se reconoció la derrota
china, y se cedió casi por completo la posesión militar de la ciudad a los japoneses,
Manual del Delegado
12
hasta 1938, fecha en la que comenzó a pertenecer por completo a Japón, con el
inició de la Segunda Guerra Sino-Japonesa
MODELO KODOHA EN JAPÓN
En 1936, Japón se encontraba dividido ante dos tendencias ideológicas, ambas
muy radicales: el Modelo Kodoha, y el Modelo Tosehia. El primer modelo
pugnaba por una modernización nacionalista, con una economía proteccionista y
un gobierno fascista y, al igual que el nazismo en Alemania, buscaba conquistar
el “espacio vital” que necesitaba Japón para seguir creciendo como potencia
acorde a sus necesidades territoriales y de abastecimiento, establecía una serie
de conductas a seguir, creyendo que Japón era la única nación divina, a la que
los dioses habían confiado la misión de gobernar el mundo; además, decía que la
suprema virtud de los japoneses consistía en combatir hasta alcanzar la victoria
o la muerte, la rendición constituía en una deshonra intolerable. El partido
político que seguía la doctrina era llamado “Kodo”, al igual que algunas veces su
ideología.
El Modelo Tosehia seguía una modernización occidental, democrática.
En la madrugada del 26 de Febrero de 1936, en Tokyo, se realizó un golpe de
estado contra el gobierno Tosehia, y se ejecutó a la mayoría de los seguidores pro
occidentales, imponiendo la ideología Kodoha, sin embargo, en el proceso de
oficialización, el golpe fue sofocado.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
España entró en decadencia desde la humillante derrota ante Estados Unidos en
la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898, teniendo una posterior pérdida de
su imperio colonial en América y el Pacífico, y una tambaleante economía que
tuvo durante las décadas siguientes.
Sería con movimientos artísticos a finales del siglo XIX que se comenzaría un
descontento popular a pesar de la política de “Regeneración”, mediante la cual
se turnaban el poder los partidos liberales y conservadores, y se evitaban posibles
revueltas. A partir de 1898 comienzan huelgas, y es después de iniciada la
Revolución Rusa que españoles se inspiran a realizar movimientos socialistas,
que concluyeron con el golpe de estado de 1923 por el general Miguel Primo de
Manual del Delegado
13
Rivera, que instauró una supuesta dictadura, en la que reunificó a España e
impulsó progreso económico hasta 1930, año en el que Primo de Rivera murió
por una enfermedad. Fue sustituido por Damasio Berenguer, quien no supo
manejar la situación política y causó descontento popular y numerosas revueltas,
lo que ocasionó una popularización de los partidos republicanos. En las
elecciones municipales de 1931, los partidos republicanos obtuvieron un amplio
margen de victoria ante los monárquicos, por lo que una gran cantidad de masas
populares salieron a las calles a dar por hecha la victoria de la República. Los
gobernantes de partidos monárquicos temieron, al punto que todos renunciaron
y dejaron un vacío de poder, incluyendo al rey Alfonso XIII, que se exilió en
Francia; los cargos fueron ocupados por republicanos y se proclamó la Segunda
República Española el 14 de Abril.
En los siguientes meses hubo luchas entre católicos, anarquistas y comunistas
en todo el país, y el 29 de Octubre de 1933, se creó el partido fascista, la Falange,
que tras varias agresiones, se unió a la inestabilidad social agresiva en la que se
encontraba sumido el país por meses. En Febrero de 1936, se realizaron
elecciones, que fueron manipuladas agresivamente por los miembros del Frente
Popular a su beneficio, y tomó el control absoluto de los poderes Legislativo y
Judicial, además de atacar verbal y físicamente a partidarios de derecha,
incluyendo a los falangistas.
Ante la situación, militares comenzaron a conspirar contra el gobierno del Frente
Popular, unos de los cuales apoyaron a la Falange, que comenzó a ser una
agrupación de conservadores perseguidos. El 13 de Julio de 1936, se vivía una
situación tan tensa en España, que era común ver en el Parlamento a miembros
de un partido sacar su pistola para amedrentar a miembros de un partido
contrario. Y fue esa noche en la que varias guardias y milicianos socialistas
recogieron a Calvo Sotelo, líder conservador, en su casa, lo mataron y tiraron el
cadáver no muy lejos de ahí. Este asesinato fue considerado para muchos la
chispa que los hizo inclinarse ante las conspiraciones, entre los que se incluía el
general Francisco Franco.
El 17 de Julio, se alzaron en armas las Islas Canarias y Marruecos. El 18, empezó
el “Alzamiento Nacional”, en España. Sin embargo, hubo regiones que se
mantuvieron fieles al Frente Popular.
Manual del Delegado
14
(Azul:
Sublevada
Roja:
Frente
Popular)
En los dos días siguientes, el movimiento rebelde se vio fracasar debido a que el
gobierno tenía posesión de las ciudades más productivas, de la mayoría de las
fuerzas armadas, y de los sectores más productivos de la industria española.
Entonces, se alzaron izquierdistas que consiguieron desmantelar el Estado e
impulsar la revolución contra el Frente Popular.
Milicias de Partidos y Sindicatos ejercieron la administración en varias regiones,
hubo múltiples robos a bancos y comercios, se creó un estado caótico que
derrumbó el capitalismo en España, e inició realmente a tener un lugar
importante en la vista internacional, en la que las naciones comenzaron a escoger
el bando al que apoyaban.
La Guerra Civil Española se redujo a un conflicto entre conservadores y
liberales, que encontraron apoyo internacional; La Segunda República fue
apoyada por la U.R.S.S. y Brigadas Internacionales, conformadas por fuerzas de
los partidos comunistas de diversos países, mientras que los sublevados lo fueron
por múltiples países capitalistas, desde la Alemania Nazi, pasando por la Italia
Fascista, hasta Francia y Reino Unido.
El 1 de Abril de 1939, capituló la Segunda República, y triunfó El Ejército
Nacional.
Manual del Delegado
15
SEGUNDA GUERRA SINO-JAPONESA
Tras la conquista de Manchuria, el ejército japonés comenzó a expandirse por
territorio chino, hasta 1933, cuando se firmó la Tregua de Tungku, en la que se
establecían los límites territoriales. El gobierno chino, liderado por Chiang
Kaichek, no dio prioridad a recuperar el territorio perdido, sino a combatir
internamente a los comunistas.
El 7 de Julio de 1937, en Beiping (hoy Beijing), se localizaba el Puente de Marco
Polo, cerca del cual se encontraban tropas japonesas realizando una maniobra
militar. En medio de la actividad, un soldado japonés desapareció, y se
reportaron tiroteos sin saber de dónde provenían.
El ejército nipón solicitó la entrada a la ciudad, petición que fue denegada por
las autoridades locales, que sugirieron, más tarde, una investigación mixta. Se
estaban llevando a cabo negociaciones cuando, de repente, un grupo de militares
japoneses intentaron entrar por la fuerza a la ciudad. Ambos bandos
reaccionaron acumulando refuerzos en el área.
Y comenzó la tensión entre ambas naciones. Hubo negociaciones, en la que los
japoneses pedían detener el aumento de tropas en la región, pero los chinos no
aceptaban las condiciones.
El 28, tras un cambio de líder militar más bélico, tropas japonesas rodearon y
abatieron a las tropas chinas en la ciudad, obligándolas a irse. El 29 tomaron el
Puente de Marco Polo y avanzaron hacia el sur, hasta tomar el control de la
región entre Pekín y Tianjin.
El 14 de Agosto, Chiang Kai-shek ordenó un bombardeo a los barcos nipones
arribados en el puerto de Shangái. A partir de entonces, el Ejército de Guandong
(o Kwantung) lanzó exitosas ofensivas, ganando más territorio, hasta llegar a
tener a finales del año desde el norte de la provincia de Shanxi, hasta las orillas
del Yangzi, más al este.
Chiang intentó buscar apoyo en las potencias occidentales, pero éstas se lo
negaron o apoyaron a Japón, por lo que sólo le quedó buscar el apoyo de la Unión
Soviética, mediante constantes solicitudes a Stalin de que atacara a Japón,
solicitudes que no eran rechazadas, ni aceptadas.
Ante el avance japonés, el gobierno del partido Kuomintang se vio obligado a
abandonar Nankín el 13 de diciembre, ciudad a la que entraron el mismo día los
japoneses, y en la que llevaron a cabo la famosa Masacre de Nankín, en la que
Manual del Delegado
16
desataron una ola de violencia contra la población civil, la cual, según fuentes
chinas, dio como resultado entre 20,000 y 200,000 muertes.
El estado de crisis nacional obligó al Kuomintang a negociar con el Partido
Comunista para poder sobrellevar la situación. Así que, mientras el Partido
Comunista volvía a reagruparse en su base en Yan´an, Chiang gobernaba
débilmente desde Conqqing. A inicios de 1938, el KMT (Kuomintang) ordenó un
contra ataque en Xuzhou, con más de 600,000 hombres. Japón sólo tenía 240,000
en la zona, y a pesar de ello, frustró la movilización china, ocasionándoles la
pérdida de 100,000 soldados. La ciudad fue tomada por los japoneses el 21 de
mayo, y los japoneses ganaron un importante nudo ferroviario.
A mediados del año se produjo la batalla más grande de esa guerra, la Batalla
de Wuhan, la única ciudad industrial importante que los japoneses todavía no
conquistaban; siendo un importante centro ferroviario y productor de acero y
carbón. Chiang movilizó a 1, 100, 000 hombres para defenderla, mientras los
japoneses dirigían a 350,000. Los japoneses planearon un ataque de pinza para
aniquilar a algunas de las mejores fuerzas de China, pero el plan fracasó. A pesar
de ese logro chino, el 21 de octubre, la ciudad cayó ante las fuerzas japonesas,
evacuada días antes por los chinos. Los chinos perdieron 400,000 bajas militares
y 500,000 civiles, mientras que los japoneses sólo 140,000.
A partir de la captura de Wahun, el frente comenzó a estancarse, debido al
enfoque japonés de desviar la atención a frentes menos problemáticos.
En1939, en Nanchang, hizo perder a China cerca de 200,000 soldados. China
siempre intentó hacer respetar el Tratado de las Nueve Potencias, sin embargo,
Japón hizo caso omiso de lo que este establecía. Como respuesta, los chinos
contraatacaron, logrando tener victorias importantes, como en Changsa, o
Guangxi.
Manual del Delegado
17
LA GUERRA DEL KHALKIN - GOL: U.R.S.S. CONTRA EL IMPERIO
JAPONÉS
Sin embargo, en Marzo de 1938, el Ejército Rojo creó el “Frente del Lejano
Oriente”. Ese mismo año se dio entre la U.R.S.S. y Japón el Incidente del Lago
Khasan, que concluyó mediante un arreglo diplomático entre las dos potencias
sobre un territorio disputado.
La noche del 10 al 11 de Mayo de 1939, un escuadrón de caballería de Mongolia
atravesó la frontera de Manchukuo, buscando alimento para sus animales.
Cuando amaneció, un grupo de 40 jinetes manchús descubrió a los cerca de 80
jinetes mongoles. Los manchús obligaron a los mongoles a replegarse a su
frontera, y Japón se quejó ante el estado Mongol sobre 700 jinetes que habían
agredido al pueblo de Manchukuo.
El 13 de Mayo, caballería volvió a cruzar la frontera, a través del Río Khalkin Gol (Halhin - Gol según China y Halha según Japón), ocupando su posición
Manual del Delegado
18
ganada ante los jinetes manchús que fracasaron intentando desalojarlos.
Reforzaron su posición construyendo un puente que cruzaba el río, al que
llamaron “Puente Kawamata”.
Los japoneses y manchús acordaron atacar. Según el reconocimiento, la zona
más vulnerable era el sector de Bargi, el margen izquierdo del Río Khalkhin –
Gol, lo que los haría entrar a la Cordillera del Gran Khigan. En la misión
japonesa participaron 60,000 militares (30, 000 japoneses y 30, 000 manchús),
que llegaron rápidamente usando las vías férreas entre Harbin-TsitsiharKhailar y entre Solun-Ganchzur.
El 14 de Mayo, piezas de artillería y bombarderos japoneses atacaron el margen
izquierdo del río, y cerca de 300 jinetes atacaron con sables a jinetes mongoles
por sorpresa. Los mongoles regresaron a su frontera, teniendo 40 muertos.
Al día siguiente, aviones japoneses localizaron y ametrallaron a otros 40 jinetes
en territorio mongol. Este ataque enfureció a Stalin, por haber sido a un miembro
del Pacto de Asistencia Mutua. Así pues, dos días más tarde, el 17 de Mayo, cazas
soviéticos Polikarpov I-15 atravesaron el espacio aéreo de Manchukuo y
bombardearon algunas posiciones manchús, resultando derribados un elevado
número de aparatos rusos en la acción.
El 28 de Mayo, los japoneses atacaron, haciendo retroceder a mongoles y
soviéticos. Pero entonces, los soviéticos no permitieron que los japoneses
avanzaran más, y en la madrugada del día siguiente, bombardearon con cañones
de 122 milímetros el área ocupada por tropas japonesas, y lanzaron una carga
de 400 soldados y 10 tanques, haciendo retroceder a los japoneses y
provocándoles varias pérdidas (329 bajas contra 336 de los mongoles y
soviéticos).
Stalin ordenó una defensa ante los japoneses con los recursos disponibles en la
región, sin embargo, el general en mando de las operaciones, Georgi Zhúkov,
desobedeció y pidió refuerzos en tanques, soldados, cañones y vehículos. Stalin
aceptó la petición de Zhúkov, concediéndole 452 tanques, 109 cañones, y 200
aviones. Mientras tanto, los japoneses, calculando mal los recursos enemigos,
aumentaron los soldados a 38.000 hombres y redujeron significativamente su
material a 183 tanques, 120 cañones y 225 aviones.
Japón atacó, aprovechando que la mayoría de la aviación enemiga se encontraba
aparcada, el Aeródromo de Tamsag Bulak. De esta manera el 27 de Junio de
1939, un total de 115 aviones japoneses (34 bombarderos y 81 cazas) atacaron
Manual del Delegado
19
por sorpresa el Aeródromo de Tamsag Bulak, donde fueron destruidos un total
de 125 aviones soviéticos y dañados otros 51, además de resultar muertos 70
pilotos; a costa de únicamente 4 aviones nipones derribados y 7 pilotos fallecidos.
El 1 de Julio de 1939, Japón realizó una ofensiva contra todo el margen derecho
del Río Khalkin – Gol, y gracias a la coordinación de la infantería respaldada por
la artillería, los tanques y la aviación, hicieron retroceder al enemigo, y
controlaron todo el margen derecho del río el 3 de Julio. Los japoneses avanzaron
con 52 cañones hasta el estratégico monte Bain.Tsagan, en el camino
destruyendo cerca de 100 tanques soviéticos.
El 4 de Julio, soviéticos y mongoles realizaron dos maniobras, consiguiendo
envolver al Monte Bain-Tsagan y a los japoneses en él. Entonces, atacaron con
artillería y destruyeron los puntos fuertes. Los soviéticos ocuparon una parte de
la montaña, obligando a los nipones a resguardarse en la parte sur, evacuando
el monte. Una vez que llegaron a la cumbre de la montaña, los soviéticos y
mongoles arremetieron contra los japoneses en retirada, éstos volaron el puente
temporal que habían construido en el río cuando todavía había soldados
cruzándolo, lo que obligó a muchos soldados a cruzar el río nadando para llegar
al lado derecho de éste.
En Agosto de ese año, cerca de 750 kilómetros del frente fueron consolidados de
armamento de ambos bandos.
Los japoneses se reorganizaron, aportaron mayores recursos a la batalla y
consiguieron reunir 75.000 soldados acompañados de 182 tanques, 500 aviones
y 304 ametralladoras. Zhúkov entendió la fórmula de éxito en sus operaciones
militares: el ataque con un inmenso número de recursos. El lado soviético de la
frontera manchú-mongola llegó a concentrar los 60.000 soldados, 412 tanques,
498 vehículos blindados y 581 aviones. Toda esta gran cantidad de fuerzas fueron
ocultadas al enemigo con sofisticados inventos como un aparato reproductor de
sonidos con altavoces que imitaba el ruido de martillos simulando grandes obras
o bombardeos nocturnos mientras los tanques eran movilizados y por tanto los
japoneses no pudieran escucharles. También los suministros fueron esenciales
en la operación y Zhukov supo emplear sus posibilidades al máximo gracias a la
vía de Boryza que enlazaba el ferrocarril del transiberiano con una flota de 4.561
camiones y 1.195 vehículos menores, lo que permitía transportar sin problemas
a lo largo de 650 kilómetros de carretera a un total de 55.000 toneladas de
provisiones que se traducían diariamente en 24.500 toneladas de municiones
(18.000 toneladas estándar y 6.500 toneladas para aviación), 25.500 litros de
Manual del Delegado
20
combustible y 4.000 toneladas de alimentos. Ni siquiera Zhukov se olvidó de
adiestrar a sus hombres durante su permanencia en el frente después de
entregarles un manual titulado Lo que el soldado soviético debe saber en
defensa, cuya lectura fue obligatoria estudiar antes de la ofensiva. Así fue como
la ofensiva soviética quedó fijada para el 20 de Agosto (sólo cuatro días antes de
la ofensiva japonesa prevista para el 24 y que nunca tendría lugar).
En el amanecer del 20 de Agosto, , un total de 253 aviones soviéticos (153
bombarderos y 100 cazas) descargaron su carga de bombas sobre las posiciones
japonesas. Enseguida, cañones soviéticos bombardearon la posición nipona,
consiguiendo crear caos en ésta. Tres horas más tarde, el ejército MongolSoviético, mediante un frente de 22 kilómetros, atacó al ejército japonés,
avanzando contra el río Khalkin – Gol. Llegó al sur del Río Khailastyin-Gol, un
afluente del Khalkhin-Gol, donde tuvo lugar una cruenta batalla en la que cada
posición de artillería japonesa tuvo que ser conquistada mediante asalto a
bayoneta o con tanques lanzallamas, siempre con el apoyo de la aviación
soviética. El 23 de Agosto, consiguieron destruir las reservas de la primera línea
del frente japonés. Simultáneamente, surgió una rebelión manchú en las tropas
japonesas, y tuvieron que desviar tropas para reprimirlas.
Mientras en esa región la situación era muy buena para Zhúkov, en la región de
las montañas Palets se estaba estancando el frente, por lo que Zhúkov decidió
invertir una fuerza paracaidista con lanzallamas, que consiguieron romper el
frente y rodear a los japoneses, cerrándolos en una bolsa. Se cercó al XI Ejército
Japonés, mientras Zhúkov decidía no avanzar más hacia Manchukuo y reforzar
las posiciones.
Del 24 al 25 de Agosto, Zhúkov bombardeó la posición del XI Ejército japonés,
ocasionándole el derribo de casi 74 aviones nipones. El 25, 800 soldados nipones
intentaron romper el cerco, perdiendo a 600 militares en el intento.
El día 27, después de que los soviéticos y mongoles de la Agrupación Meridional
tomaron los puntos vitales de la Colina de Peschanaya y el Cerro de Zelanaya,
dejando a los japoneses incomunicados de su única vía de suministros a través
del Río Khailastyin-Gol y por tanto condenados a su destrucción. El 28 de Agosto,
Zhúkov inició una ofensiva intentando escalar la Cota Remizov, sin embargo,
durante los siguientes días fueron masacradas las tropas ante el pantano en las
faldas y las ametralladoras japonesas en la cumbre.
En la noche del 30 al 31 de Agosto, Zhúkov, tras haber ordenado una retirada,
llevó a ingenieros que construyeron un puente rápidamente que cruzaba el
Manual del Delegado
21
pantano, y en la madrugada los japoneses se sorprendieron viendo a los
soviéticos escalando con tanques a sus espaldas. La batalla duró poco, ya que los
japoneses fueron vencidos rápidamente. Sólo 400 militares consiguieron escapar
al Cuartel General de Chiangchunmiao.
Manual del Delegado
FUENTES:
Woodrow Wilson, George Clemenceau, entre otros.
1919
Tratado de Versalles
Julio de 2016
Instituto Iberoamericano de Derecho Comparado
http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/tratadoDeVersalles.pdf
Woodrow Wilson, George Clemenceau, entre otros.
1919
Pacto de la Sociedad de Naciones
Julio de 2016
Universidad del País Vasco
http://ocw.uc3m.es/periodismo/periodismo-internacional-ii/lecturas/leccion7/Pacto_de_la_Sociedad_de_Naciones.pdf
Ernest Mandel
1969
El Fascismo
Julio de 2016
Revolta Global/Formació
http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/ernest-mandel-el-fascismo.pdf
Rubén Villalmor
(-2016)
Eurasia 1945, Segunda Guerra Mundial
22
Manual del Delegado
23
Julio de 2016
http://www.eurasia1945.com
Estrella Calleja Díaz
1991
El Conflicto de Manchuria en la Sociedad de Naciones (1931-1933)
Julio de 2016
Universidad Complutense de Madrid
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwiYm__95eLNAhUE4SYKHbv9Bk04ChAWCC4wAw&url=htt
p%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FCHCO%2Farticle%2Fdownload%2FC
HCO9191110073A%2F7126&usg=AFQjCNHj203Aw9Pafmlh6t61pSLlVFiToA&sig2=h
kqX-UkWqR66Wy7iyKYKaQ&bvm=bv.126130881,d.eWE
Luis E. Suárez, Andreas Koppa, Edmundo Duarte, entre otros.
2000
Exordio, La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Julio de 2016
www.exordio.com
http://www.exordio.com/1939-1945
Jorge Juan Lozano Cámara
2004
La Segunda Guerra Mundial
Julio de 2016
claseshistoria.com
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/movil/2gm-movil.pdf
Manual del Delegado
Mark Selden
2007
Barbaries de la guerra, memoria histórica y reconciliación en Asia-Pacífico
Julio de 2016
Universidad de Cornell
http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2007/Cultura3.pdf
United States Holocaust Memorial Museum
Checoslovaquia
Julio de 2016
United States Holocaust Memorial Museum
https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007583
thegermanarmy.org
The German Army 1657-1945
Julio de 2016
The German Armed Forces
http://www.thegermanarmy.org/documentos/pacero.html
24
Descargar