Organización económica y social. Tema 21

Anuncio
TEMA 21
ORGANIZACIÃ N ECONÃ MICA Y SOCIAL
21.1 ORGANIZACIÃ N ECONÃ MICA.
La situación económica española en la Edad Moderna se caracteriza en términos generales por ser
bastante compleja, habiendo una gran disparidad entre los diversos reinos.
Factores generales:
• Un potencial desarrollo económico considerable propiciado por la llegada de metal precioso de
América
♦ frenado por una organización de corte corporativo, gremial y señorial y un excesivo
número de medidas legales proteccionistas.
• El crecimiento económico se centró fundamentalmente en las ciudades, orientándose hacia las
actividades mercantiles
• La llegada de grandes cantidades de metal precioso, procedente de América provocó ne el
interior:
♦ caÃ−da de precios inicial generalizada
♦ reducción del poder adquisitivo de la población
♦ consiguiente aumento desmesurado de los precios.
• En el exterior sólo sirvió para pagar los empréstitos del Estado
• Frecuentes reformas monetarias y polÃ−tica fiscal de servicios y empréstitos para intentar de
ajustar los ingresos a los gastos de la polÃ−tica imperial.
Con los Borbones y al compás del reformismo ilustrado se produce un cierto resurgimiento económico
21.1.1. Mercantilismo y arbitrismo.
Mercantilismo:
• tendencia sustentada entre los siglos XVI y XVIII coincidiendo con la formación de los estados
occidentales
• consideraba el dinero y los metales preciosos como un factor de producción
• propugnaba la regulación estatal del comercio exterior para acrecentar la entrada de dinero mediante
el incremento de las exportaciones sobre las importaciones.
El mercantilismo castellano se vio favorecido por:
• la prolongada caÃ−da de precios que exigió medidas de control monetario, por el descubrimiento de
oro en las Antillas
• la preponderancia del comercio de la lana frente a la escasez de manufacturas.
Las medidas tomadas para mantener e incrementar el stock monetario:
• EstÃ−mulo para descubrir y explotar las minas de oro en América
1
• Atesorar metal en España mediante la prohibición de exportarlos al exterior.
• Restringir la salida de materias primas mediante fuertes tasas aduaneras.
Se considera que el mercantilismo contribuyó a la decadencia económica española del XVII.
Arbitrismo:
Fue un movimiento de crìtica y denuncia de los males del pais, promovido por los arbitristas,.
• autores de proyectos de reforma polÃ−ticas y económicas de la época que aparecieron cuando la
conciencia de la decadencia empezó a ser evidente.
• pretendÃ−an hacer un diagnóstico de los males del paÃ−s y proponer remedios
• lÃ−neas de pensamiento:
♦ la afluencia masiva de metales preciosos, habÃ−a producido en España el efecto de elevar
los precios, e impedido la competitividad con el mercado extranjero
♦ la abundancia de circulación monetaria sólo favoreció el gasto suntuario y el menosprecio
del trabajo
♦ la importación de mercancÃ−as manufacturadas, provocaba el empobrecimiento de la
agricultura e industria nacional
♦ el desmesurado gasto público habÃ−a ocasionado la ruina del Estado
Se dividÃ−an en 2 grupos:
• Los acordes con la polÃ−tica económica:
• defensores del espÃ−ritu de las Comunidades y del interés nacional frente a las interferencias de
Castilla en los asuntos europeos
• estaban en contra de la polÃ−tica de expansión y a favor de una polÃ−tica de conservación del
imperio que favorecerÃ−a retener en la metrópoli enormes remesas de metales.
• Medios: prohibición de la salida de materias primas y un fuerte sistema aduanero.
• Los contrarios a la polÃ−tica económica seguida por la monarquÃ−a, de corte mercantilista
• reaccionaron contra el ideal de acumulación de metales preciosos y de moneda.
Con respecto a las medidas propuestas se esbozaron tres tendencias:
• los que propusieron medidas proteccionistas
• los defensores de la fabricación en España de las manufacturas
• los prefisiocráticos, cuya solución era fomentar la agricultura
21.1. 2. Agricultura (La Mesta), industria y comercio.
Agricultura
Situación de la agricultura:
• Existencia de una importante propiedad señorial, tanto en Castilla como en Aragón y Cataluña,
junto con las pequeñas propiedades libres.
• RegÃ−menes de cultivo de tierras basados en situaciones derivadas de los tipos medievales de
tenencias de la tierra.
2
• La corona, como solución a sus problemas económicos acude a la desamortización,
desvinculación y venta de algunos bienes de la Iglesia.
• Paralelamente lleva a cabo de manera indirecta una polÃ−tica de incorporación de señorÃ−os,
promoviendo pleitos de tanteo iniciados por los pueblos.
CaracterÃ−sticas :
• su desprotección legal en un contexto económico orientado a la potenciación del comercio que
según el mercantilismo, proporcionarÃ−a mejores beneficios a corto plazo.
• La agricultura fue poco favorecida por los reyes,
• continúan muchos terrenos baldÃ−os
• cosechas siguieron siendo insuficientes que obliga a importar trigo.
• Presencia de la ganaderÃ−a trashumante
Concejo de la Mesta: gremio de ganaderos trashumantes con organización jurÃ−dico administrativa para
regular:
• las condiciones de acceso a los pastos
• el régimen de su utilización
• la autoridad y control sobre ellos
Durante el siglo XVI, experimenta un florecimiento, relacionado con el comercio de la lana a gran escala, y
con su exportación como materia prima para los telares de Flandes y Manchester.
Causas del poder de la Mesta:
• La Corona ejercÃ−a un control directo de la organización gracias a que el cargo de Presidente lo
ostentaba el rey.
• Gracias a esta protección la Mesta pudo adoptar una actitud defensiva en relación con la
agricultura, oponiéndose para disponer de pastos a:
• la enajenación de terrenos baldÃ−os
• la roturación de las dehesas y tierras comunes.
• El impuesto directo más importante de los que gravaba el paso del ganado, el “servicio y montazgo”,
constituyó uno de sus ingresos más saneados de la hacienda real.
Decadencia:
• En el siglo XVII la Mesta alcanzarÃ−a su mayor poder, pero en el XVIII se renovaron sus leyes y se
dio paso al predominio de la agricultura.
• En 1758 se suprimió el pago del servicio y montazgo, perdiendo la institución su importancia
financiera
• En 1779 el Consejo de Castilla autorizó a los labradores a acercar las fincas de cultivo, lo que
entorpecÃ−a notablemente el paso libre del ganado por los campos
Industria y comercio
Experimentó en la primera mitad del siglo XVI un verdadero impulso debido a:
3
• la rápida y extensa colonización de las Indias y el monopolio comercial con ellas que ocasiona una
época de esplendor de la industria de paños de Castilla
• pronto entró en crisis al no poder competir con los precios de las manufacturas extranjeras.
La Corona establece medidas intervencionistas dirigida a proteger
• el comercio interior y exterior de las lanas
• la “carrera de Indias
21.1.3. El comercio en América.
El Estado español tuvo una polÃ−tica fija, cerrada y monopolÃ−stica por lo que respecta al comercio
indiano. Desde el monopolio concedido a Cristóbal Colón, en 1503 la corona intentó ejercerlo de forma
absoluta en el comercio entre Castilla y el nuevo mundo.
Con este fin surgió la Casa de Contratación de Sevilla
• institución destinada a dirigir tal monopolio cuando comenzaron a afluir a España los metales
preciosos y fue preciso controlar estrechamente su circulación.
• Su organización estaba planteada como un consulado especial a través del cual el Estado
percibÃ−a los impuestos correspondientes al comercio con las Indias.
• El monopolio de Sevilla fue desapareciendo lentamente, abriéndose otros puertos a ese comercio.
A pesar del centralismo y el monopolio estatal los beneficios del comercio americano determinaron la
participación creciente de la industria extranjera en este tráfico
Anta los precios más reducidos, el mercado americano cedió ente la presión de la competencia exterior,
provocando la liberalización del comercio con América en 1778.
21.1.4. Las reformas de la ILUSTRACIÃ N:
Con los Borbones se abre un perÃ−odo de influencia francesa, con reformas que pretendÃ−an llevar a
España al nivel de Europa y sacarla de la decadencia de la etapa de los Austrias.
Los reformadores ilustrados creÃ−an que el Estado, al servicio del pensamiento reformador, debÃ−a imponer
las medidas necesarias para lograr el progreso.
Las principales medidas que se tomaron fueron:
• la uniformidad polÃ−tica y administrativa
• fomento de la agricultura, el comercio y la industria mediante instrumentos como las Sociedades
Económicas de Amigos del PaÃ−s o la instrucción popular.
Fisiocracia
Doctrina económica del siglo XVIII surgida en Francia e Inglaterra.
Sus teorÃ−as se basaban en dos principios:
• la existencia de leyes naturales que rigen los fenómenos económicos
• la preeminencia de la agricultura considerada como la única actividad productiva.
4
Tuvo muchos adeptos en España, difundiéndose en las tertulias origen de las Sociedades Económicas de
Amigos del PaÃ−s.
El influjo de las Sociedades Agrarias se hizo patente en varias direcciones:
• captando la simpatÃ−a de los poderosos
• dando ejemplo de nuevas prácticas agrarias
• sobre todo se centraron en controlar los resortes del poder para producir la renovación.
♦ Presión al Estado de distintos grupos de intelectuales, enciclopedistas, etc., que pedÃ−an su
intervención y exigÃ−an una polÃ−tica agraria.
♦ El Estado habrÃ−a de atender:
◊ mejora de cultivos
◊ obras públicas para facilitarlos
◊ mejora de las comunicaciones
◊ libertad del comercio de granos
◊ reforma agraria
◊ desamortización.
Pero el ideal fisiócrata se centró en la libertad del comercio de cereales que estaba anquilosado por un
nefasto intervencionismo conseguido en 1765
La reforma agraria
Por influencia de los fisiócratas, en el siglo XVIII el Estado introdujo reformas para proteger la agricultura:
• mejora de cultivos
• realización de grandes obras públicas
• liberalización del comercio de granos (ley de 1765).
Como medidas concretas podemos señalar:
• Con Carlos III el Consejo de Castilla se pronunció a favor de que los municipios dispusiesen de sus
tierras comunales para hacer nuevas roturaciones de tierra para el cultivo
• En 1777 Campomanes, como fiscal de Consejo de Castilla, solicitó a la Sociedad Económica de
Amigos del PaÃ−s de Madrid un informe sobre la situación del campo
Este informe, conocido como “Expediente de la ley agraria” fue realizado por
Jovellanos, y propugnaba:
• una polÃ−tica agraria no intervencionista y liberal
• potenciar la propiedad privada de los particulares y su acceso a las tierras vinculadas, baldÃ−as y
comunales, causa de la escasez de tierras para el cultivo, y el consiguiente estancamiento económico.
Las Sociedades Económicas de Amigos del PaÃ−s
Fueron centros culturales nacidos por influjo de las ideas de la Ilustración que contribuyeron a la difusión
de las ideas ilustradas
Su finalidad era introducir los más recientes progresos teóricos y prácticos del as ciencias y artes en el
5
paÃ−s interesandose también por el fomento de la vida económica de cada región o ciudad a la que
pertenecÃ−a.
CaracterÃ−sticas:
• Eran tertulias periódicas que englobaban a personajes preocupados por los asuntos del paÃ−s
• En ellas se debatÃ−an y discutÃ−an los temas de mayor interés con un gran carácter didáctico
• Unas fueron simples fundaciones particulares y otras recibieron apoyo estatal.
• Un aspecto interesante fue que lograron incorporar a la vida activa a un sector importante de la
nobleza regional.
• Algunas tuvieron publicaciones periódicas de importancia.
La primera de esas sociedades fue fundada en 1748 en Azcoitia (Guipúzcoa), y su labor fue bien vista por el
Estado, que ordenó la apertura de sociedades de esa Ã−ndole en toda España. Fueron una especie de
escuelas públicas de teorÃ−a y práctica de la economÃ−a polÃ−tica en todas las provincias de España.
21.1.5. Las Ordenanzas de Consulados.
El auge del mercantilismo propició el desarrollo de los Consulados(universidades de mercaderes o
instituciones que canalizaban la actividad mercantil, dotadas de cierta jurisdicción: Burgos (1494), Bilbao
(1511), Sevilla (1538) y Madrid (1632).
La separación de la jurisdicción mercantil de la ordinaria se hizo en 1494 por los Reyes Católicos,
provocando la necesidad de que cada Consulado elaborase sus propias Ordenanzas:
• regulaban su jurisdicción
• trataban:
• seguro marÃ−timo
• organización del consulado
• comercio con América
• normas de aplicación al comercio terrestre y marÃ−timo.
Las recopilaciones más importantes fueron las de Burgos, Sevilla y Bilbao (el más relevante en este
perÃ−odo) alcanzando gran difusión en España y América.
21.2. ORGANIZACIÃ N SOCIAL: LAS CLASES SOCIALES.
La sociedad de la España Moderna siguió con el mismo esquema de la Edad Media, dividida en
estamentos.
Sin embargo la diversidad de elementos que la componÃ−an, fue dando paso desde el siglo XV a una
sociedad más homogénea, como consecuencia de las conversiones forzosas de musulmanes y judÃ−os a
la fe católica y de las expulsiones en masa de judÃ−os y moriscos a finales del siglo XV y a principios del
siglo XVII, respectivamente.
• Los judÃ−os fueron expulsados por decreto de los RR.CC. en 1492. Los conversos que quedaron en
España se mezclaron profundamente con los cristianos viejos.
• Los moros y mudéjares fueron obligados en 1502 a bautizarse o a salir de Castilla. Los
musulmanes conversos recibieron el nombre de moriscos, pero muchos de ellos siguieron practicando
sus ritos. Lo que provocó numerosos desordenes, por lo que entre los años 1608 y 1610 el rey
Felipe III determinó su expulsión.
6
• Los gitanos, de procedencia desconocida, aparecieron en la penÃ−nsula a mediados del siglo XV,
añadiendo un elemento nuevo a la población española de la Edad Moderna
• También figuraron numerosos extranjeros (franceses, alemanes, flamencos, italianos).
Privilegiados, libres.
- La nobleza: seguÃ−a constituyendo el primer estamento social, dotado de privilegios especiales y, aunque
habÃ−a perdido en la Edad Moderna su efectivo poder polÃ−tico, no habÃ−a perdido su poder económico,
basado en los grandes señorÃ−os jurisdiccionales, y ejercieron cierta influncia en el gobierno del Estado
Desde el reinado de los RR.CC., la nobleza se hizo cortesana y estuvo ordenada en tres diferentes grados:
• Grandes de España
• TÃ−tulos (marqués, conde, duque...)
• Nobleza de linaje compuesta por Hidalgos y Caballeros (nobles de segunda categorÃ−a)
Mantuvieron sus estatuto jurÃ−dico privilegiado, y siguieron gozando de exención tributaria, aunque
pagaban ya algunos impuestos directos y los indirectos.
También gozaban de numerosos privilegios:
• en el orden civil (exenciones del servicio militar obligatorio)
• penal (exclusión de la prisión por deudas)
• procesal (exclusión de tormento, o de penas infamantes, del embargo de bienes).
Gozaron además de una jurisdicción especial cuya competencia correspondÃ−a a las ChancillerÃ−as.
- El clero: constituyó en la Edad Moderna un grupo social muy numeroso y heterogéneo, con grandes
diferencias entre sus miembros. No obstante, todos estaban dotados de privilegios análogos a los de la
nobleza.
No privilegiados:
Libres.
Los no privilegiados o pecheros (los que pagan pechos, tributos), también llamados estado llano o tercer
estamento, constituÃ−an grupos de gentes diferenciados por su distinta categorÃ−a y situación social:
• La burguesÃ−a de las ciudades, integrada por los grandes comerciantes y por los burgueses dedicados
a las profesiones liberales, y letrados.
• Artesanos o menestrales, era otro grupo inferior. Se agrupaban en gremios profesionales.
• Las clases rurales, constituidas por los pequeños propietarios rurales libres, llamados villanos.
• En situación inferior se encontraban los villanos que trabajaban como jornaleros por no poseer tierra
alguna, y los que estaban bajo la potestad de los señores de grandes dominios, como vasallos
vinculados al señor.
Semilibres.
Los semilibres eran llamados collazos o colonos en Castilla, siervos en Aragón y forans en Mallorca.
No libres.
7
Este grupo fue escaso en la Edad Moderna. Estaba formado por los prisioneros, los indios y los negros. Los
esclavos tuvieron algunos derechos, a diferencia de la situación en que se encontraban en perÃ−odos
anteriores.
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÃ OL
Página 6 de 6
8
Descargar