Perú logra asestar golpe a biopiratería

Anuncio
Perú logra asestar golpe a biopiratería
(16/07/2009- Scidev.com)
[LIMA] Perú ha impedido que algunas compañías extranjeras
obtengan patentes de productos al demostrar que fueron
desarrollados usando los conocimientos tradicionales de los indígenas
peruanos.
Myrciaria dubia
En los últimos meses, la Comisión Nacional contra la Biopiratería de Perú demostró ante las
autoridades de Francia, Japón, Corea y los Estados Unidos que los productos para los que
solicitaban patentes fueron desarrollados usando el conocimiento tradicional de los nativos
peruanos.
La documentación presentada demostraba que los productos carecían del nivel de innovación e
invención requeridos para obtener las patentes.
“Este es un buen ejemplo de cómo trabajando coordinadamente entre el estado, el sector
empresarial y la sociedad civil se puede impedir el otorgamiento inapropiado de patentes
relacionadas con los recursos genéticos y el conocimiento tradicional”, dijo a SciDev.Net Andrés
Valladolid, Coordinador de la Secretaría Técnica de la Comisión.
Los productos eran derivados de Lepidium meyenii, Plukenetia volubilis Linneo y Myrciaria
dubia, tres plantas muy conocidas entre los pobladores indígenas peruanos por sus
propiedades medicinales.
“Sospecho que muchos países desarrollados quedarán impresionados por lo que Perú ha
logrado y considerarán hacer algo semejante, mediante la creación de un departamento para
investigar las denuncias sobre biopiratería”, comentó Graham Dutfield, catedrático de
gobernabilidad internacional en la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.
“Algunos dirán que la negativa a otorgar las patentes demuestra lo bien que puede trabajar el
sistema de patentes y en consecuencia, se trata de monitorear la situación y recolectar
evidencias previas para hacer frente a las solicitudes de patentes dudosas”, añadió Dutfield.
“Otros dirán que dado a que no todos los países van a hacer los esfuerzos que ha hecho el Perú
para impugnar las patentes en duda, la lección que se saca es que el sistema de patentes
efectivamente promueve la biopiratería y necesita serias reformas para impedir la apropiación
indebida de los conocimientos tradicionales”, afirmó.
La comisión monitorea rutinariamente 69 recursos genéticos peruanos en las bases de datos de
las principales oficinas de patentes de todo el mundo.
“No queremos prohibir a las compañías el uso de nuestros recursos genéticos o conocimientos
tradicionales, pero sí tienen que recompensar de manera justa a los pobladores indígenas”,
aclaró Valladolid.
Pero Michel Pimbert, director del programa de Agricultura Sostenible, Biodiversidad y Medios
de Subsistencia del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo, es escéptico
sobre las probabilidades de este tipo de reconocimientos debido a que –en su opinión– los
propios gobiernos nacionales a menudo no reconocen los derechos como ciudadanos de los
pueblos indígenas.
“Sería ingenuo pensar que los gobiernos nacionales automáticamente compartirán sus
beneficios con las comunidades locales cuando se impida un caso de biopiratería o se obtenga
alguna compensación”, subrayó.
Descargar