Evacuación y traslado de pacientes Acondicionamiento de espacios de intervención Nota importante • “Las presentaciones, actividades y materiales de trabajo se encuentran basados en los contenidos propios del Ciclo formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias, objeto de acreditación profesional. • Puede suceder que determinados contenidos y/o actividades de trabajo contemplados en el módulo formativo no sean propios de nuestra actividad habitual, pero si de la formación reglada oficial, objeto de acreditación profesional... Igualmente, determinado material puede no ser de utilización en nuestra Empresa, bien porque no forma parte de la actividad habitual, bien porque no se encuentra contemplado en los pliegos concursales o normas de aplicación, bien porque no se encuentra incluido, como material necesario y mínimo, en las correspondientes evaluaciones de riesgos laborales”. Acondicionamiento de espacios de intervención Módulo 1 Acondicionamiento de espacios de intervención Contenidos: • Situaciones de emergencia y zona de actuación. • Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. • Material para generar un entorno seguro en la asistencia. Acondicionamiento de espacios de intervención Contenidos: Técnicas de situación, señalización y balizamiento: • Estacionamiento del vehículo • Procedimientos de señalización y balizamiento: cintas, conos y carteles. • Perímetros internos, de asistencia y de seguridad. • Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Acondicionamiento de espacios de intervención. El lugar donde vamos a realizar la primera asistencia a un paciente es el lugar de la intervención. Este espacio es, en principio, un lugar peligroso y podemos resultar afectados nosotros. Por este motivo, conocer la zona de actuación y como realizar la protección de la misma, es la herramienta más importante para la autoprotección del primer interviniente. Situaciones de emergencia y zona de actuación. Una situación de emergencia es cualquier momento en el cual una o varias personas precisan de una atención urgente. Lo prioritario cuando nos acercamos al lugar del accidente debe ser garantizar nuestra propia seguridad. • La aproximación debe efectuarse de manera suave y segura, empleando el camino más rápido y de menor riesgo. • Para garantizar su seguridad, el personal TES no debe iniciar la asistencia si no se ha creado previamente una zona de intervención exenta de riesgos. Solo se aproximará cuando el personal especializado haya garantizado la seguridad y autorice su acceso. • El control de accesos de personas y vehículos es función de los cuerpos de seguridad. Situaciones de emergencia y zona de actuación. Los accidentes de trafico son un escenario habitual de actuación, en el cual, se tiene que tener en cuenta : • Tipo accidente. • Envergadura del accidente: número y tipo de vehículos, número y gravedad de las víctimas. • Características de la zona: carretera, camino, autovía, etc. • Condiciones ambientales: sol, niebla, lluvia, etc. • Situaciones especiales Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. Al llegar al lugar del incidente se estacionaran los diversos vehículos que intervengan teniendo en cuenta: • Formar con los distintos vehículos de la intervención, con los rotativos encendidos, una barrera o escudo de seguridad para evitar atropellos e impactos de otros vehículos. • No entorpecer ni interferir en la asistencia. • Permitir la rápida salida de nuestro vehículo ante cualquier emergencia Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. Si nuestro vehículo es el primero en llegar al lugar del siniestro, su estacionamiento tendrá que proporcionarnos todos los aspectos comentados anteriormente. Por lo tanto, la forma de estacionar el vehículo será: • Establecer visualmente la zona de peligro. • Frenar paulatinamente, usando las luces de frenado y peligro para alertar a los vehículos que tenemos detrás. • Estacionar el vehículo como mínimo 25 metros antes del accidente, para hacer de barrera física. • Estacionar oblicuamente con un ángulo de 25-30 grados con la puerta lateral hacia el lugar del siniestro, para bajar del vehículo el personal y material de forma segura. Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. • Mantener el motor en marcha y con todos los dispositivos luminosos encendidos (rotativos, perimetrales, luces, intermitentes, etc.) • Reclamar la presencia de los cuerpos de seguridad. • Colocar los triángulos de peligro 50 metros antes de la ambulancia y si estamos en una vía de doble sentido, otro a 50 metros después del accidente. Material para generar un entorno seguro en la asistencia. El tipo de accidente determina quien tiene la competencia sobre la seguridad, pudiendo ser de los servicios de extinción de incendios, cuerpos de seguridad o servicios sanitarios. Aún así, si el entorno no es seguro, el equipo sanitario no debe acceder a la zona hasta que no esté garantizada su seguridad. Para asegurar la zona podemos utilizar : • Material de autoprotección. • Material propio. • Material de fortuna. Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. Materiales autoprotección: • Chaleco reflectante. Para ser vistos de lejos. • Casco con pantalla de protección o gafas. Para evitar golpes en derrumbes, accidentes, etc. • Guantes anti-corte. Para proteger las manos en accidentes, incendios, al manipular objetos, etc. . Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. • Llevar manga larga. Para evitar contacto con fluidos. • Guantes de látex, nitrilo o vinilo para las manos. • Máscaras de papel o con filtros polivalentes. Para proteger la vía aérea. Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. Material propio : • Triángulos de señalización de averías. • Conos. • Cintas de balizar. Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. Material de fortuna : Usaremos todo aquel material que encontremos por la zona del siniestro y nos ayude a señalizar y balizar el lugar donde nos encontramos. Técnicas de situación, señalización y balizamiento: Señalización: Consiste en informar o advertir de la proximidad de un peligro mediante la colocación de señales o indicaciones. Balizar: Consiste en delimitar una zona en el escenario de una emergencia. Técnicas de situación, señalización y balizamiento: La finalidad del balizamiento y la señalización es: • Evitar que el accidente se extienda, que no aparezcan nuevas víctimas o accidentes y/o las víctimas ya existentes empeoren. • Controlar las personas que están interviniendo en el siniestro y a los observadores. Técnicas de situación, señalización y balizamiento: La situación de todos los servicios que intervienen en un siniestro, depende del tipo de vía, situación ambulancia, señalización zona, etc., pero deben tener una estructura común : • Los bomberos deben estar lo más cerca posible del accidente. • Los servicios sanitarios deben estar posteriores al accidente. • La policía se encarga del tráfico, regulándolo y asegurando la zona, por lo tanto, debe estar entre los intervinientes y el tráfico. Estacionamiento del vehículo Al realizar el estacionamiento del vehículo debemos tener en cuenta : • El tráfico de la vía (fluido, denso, ausente, etc.) • Características de la calzada (sentido único, doble sentido, tierra, etc.) • Visibilidad (está en una recta / curva, túneles, etc.) • Condiciones meteorológicas (llueve, niebla, calor, etc.) • Presencia riesgos añadidos (materias peligrosas, incendio, etc.) Estacionamiento del vehículo Las precauciones básicas para estacionar correctamente son: • Encender las luces de emergencia y los sistemas rotativos o destellantes para señalizar nuestra posición, si aún no los llevábamos puestos (servicios no urgentes). • No bajar del vehículo si este no se encuentra parado y si la persona que lo conduce no lo autoriza. • Una vez estacionado el vehículo, deberemos bajar por la zona protegida, por el lateral más cercano al accidente o al arcén. Estacionamiento del vehículo Como norma general, estacionaríamos : • Fuera de la calzada: siempre que sea posible. • En el arcén: si es practicable. • En la calzada: cuando no es posible estacionar en ninguno de los sitios anteriores, pero señalizando bien el vehículo. Estacionamiento del vehículo Estacionamiento en vías de doble sentido para la circulación : • Los cuerpos de seguridad se colocaran uno a cada lado del accidente. • Los equipos de extinción de incendios se colocaran antes del siniestro. • Los servicios sanitarios se colocaran después del accidente. Estacionamiento del vehículo Estacionamiento en vías con un solo sentido para la circulación : • La policía se coloca antes del accidente para regular la circulación. • Los bomberos se colocan antes del accidente. • La ambulancia se coloca después del siniestro. Aterrizaje de helicópteros La zona de aterrizaje de helicópteros tiene que cumplir : • Superficie libre de objetos de unos 25-30 metros. • Zona libre de objetos que puedan salir volando. Aterrizaje de helicópteros Precauciones básicas frente a un helicóptero : • Seguir las ordenes del piloto • No tocar ninguna zona del parabrisas o carcasa del helicóptero. • Utilizar gafas de protección mientras aterrice y/o despegue. • Acercarnos y alejarnos con el cuerpo inclinado hacia adelante por la parte delantera. Aterrizaje de helicópteros • La zona de aterrizaje es un plano inclinado, nos aproximaremos por la zona baja. • Transportar los objetos largos en horizontal. • Colocar la ambulancia a 25 metros mínimo y a favor del viento. Procedimientos de señalización y balizamiento: cintas, conos y carteles. Como norma general, para señalizar el lugar del siniestro, usaremos los triángulos de señalización de averías colocados de la siguiente forma: • Accidente en vía de doble sentido un triángulo antes del accidente y otro después, colocados a 50 metros. En condiciones adversas mínimo 75 metros. • Vías de sentido único, colocar un triangulo a 50 m. y otro a 100 metros. • Vía rápida o autovía, colocar un triangulo a 300 m. y otro a 600 metros. Procedimientos de señalización y balizamiento: cintas, conos y carteles. En la zona de impacto y/o en accidentes de múltiples víctimas o catástrofes, se puede usar otro tipo de material para delimitar las zonas (lonas, cintas, banderines, etc). Perímetros internos, de asistencia y de seguridad. El lugar donde se produce un incidente se puede dividir en perímetros o zonas: • Zona Caliente: lugar donde se ubica el accidente, es el espacio de los servicios de rescate y salvamento. • Zona templada: Espacio donde se despliegan la asistencia sanitaria inicial y Triage de las víctimas. • Zona fría: Espacio seguro para los vehículos de socorro, cuerpos de seguridad, etc. Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Accidente con incendio: • Colocarnos a favor del viento para impedir que se nos acerque el humo. • Si el incendio se origina en el motor, lo podemos apagar con el extintor sin abrir el capó para que no entre oxigeno. Primero hacer ráfagas por debajo el motor y después por las ranuras del capó. Finalmente abrir lentamente el capó mientras se va rociando con el extintor. Cuidado: puede entrar humo en la ambulancia Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Incendios en edificios : • El personal sanitario nunca debe entrar en un edificio incendiado, si no es bajo la supervisión del cuerpo de bomberos. • El principal peligro son las quemaduras y la inhalación de humo. • Clases de fuegos : • A o secos: productos secos y de origen orgánico (madera, papel, etc.) • B o grasos: líquidos combustibles o solidos de bajo punto de fusión (plásticos, mantecas, aceites, etc.) • C : gases inflamables. • D o metálicos o especiales : metales combustibles (magnesio, sodio, potasio, etc. Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Tipos y uso extintores : Todo lo referente a los tipos y uso de extintores, lo encontrarás en el módulo de prevención de riesgos laborales Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Accidente con mercancías peligrosas: • Aumentar la distancia de seguridad a 100 metros en caso de derrame de líquido o escape de gas, en un transporte de mercancías peligrosas. • Aumentar la distancia de seguridad a 600 metros en caso de incendio de camión cisterna de productos químicos. • Aumentar la distancia de seguridad a 1000 metros en caso de riesgo de explosión de un deposito por incendio. • Una vez ubicados en lugar seguro, intentar identificar la mercancía peligrosa mirando los paneles naranjas, las placas-etiquetas de peligro y los pictogramas de seguridad. Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Paneles naranjas: • Rectángulo naranja dividido en dos partes: la parte superior identifica la clase de peligro y en la parte inferior el número ONU que identifica la materia. • El número de peligro tiene de dos a tres cifras. La repetición del número indica intensificación del peligro, un 0 no tiene significado y la X reacciona peligrosamente con el agua. Núm. Identificación Peligro Núm. Identificación Materia (ONU) Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Placa - Etiqueta de Peligro : El número de la clase de placa–etiqueta, corresponde con la cifra del número de identificación de peligro de las placas naranjas. Clase 1: Explosivos Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 2 : Gases Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 3 : Líquidos Inflamables Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 4: Sólidos Inflamables Materia solida inflamable Mat. Espontáneamente inflamable Mat. que, al contacto con el agua desprenden gas inflamable Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 5 : Materias Comburentes Materia comburente Peróxido orgánico Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 6 : Materias Tóxicas Materias tóxicas Materias infecciosas Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 7 : Materias Radioactivas Categoría I Categoría II Categoría III Materias Fisionables Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 8 : Materias Corrosivas Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Clase 9 : Materias Peligrosas Varias Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Pictogramas de Seguridad: Actualmente estos pictogramas se encuentran en proceso de renovación, estarán actualizados en el temario de prevención de riesgos laborales. Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Señal de peligro Radiación laser Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Personas electrocutadas : • Debemos encontrar el cuadro de luces/automáticos y cortar la electricidad. • Si no podemos cortar la electricidad debemos separar a la persona de la corriente usando un material no conductor (madera, plástico, etc.), pero solo lo haremos si estamos seguros que no nos ponemos en peligro. Técnicas de situación, señalización y balizamiento en situaciones especiales: incendios, accidentes de mercancías peligrosas, accidentes eléctricos y otros. Accidentes con postes eléctricos : • No acercarnos hasta que nos aseguren que la corriente está cortada. • Mantener una área de seguridad igual al espacio de cinco postes, 2 por lado del poste afectada o el doble de la altura de la torre, para evitar el arco voltaico. • Las personas ocupantes del coche afectado no deben salir porque en su interior están aislados por medio de los neumáticos. Acondicionamiento de espacios de intervención Módulo 2 Acondicionamiento de espacios de intervención Contenidos: • Procedimientos frente a riesgos NRBQ (Nuclear, Radioactivo, Biológico y Químico): • Organización de la asistencia sanitaria. • Descontaminación. Métodos. • Normas de seguridad en les áreas de riesgo NRBQ. • Identificación de los riesgos de la actividad profesional • Medidas y equipos de protección individual Procedimientos frente a riesgos NRBQ (Nuclear, Radioactivo, Biológico y Químico): Los incidentes NRBQ son todas aquellas situaciones en las que hay implicadas algún agente Nuclear, Radiológico, Biológico y/o Químico y que producen lesiones en nuestro organismo. Lesiones que producen los agentes Nuclear y/o Radiológico: • Producen lesiones debidas a emisiones de energía nuclear (gamma y rayos X) o de partículas radioactivas (alfa y beta). • Las lesiones serán mayores o menores dependiendo de la energía (mayor energía = mayor lesión), el tamaño de la partícula (mayor tamaño = mayor lesión) y la célula que afecta (depende de su resistencia a la radiación). • La radicación está presente mientras estamos expuestos a una fuente y la contaminación se encuentra sobre o dentro de nuestro cuerpo, de forma permanente. Lesiones que producen los agentes Biológico : Las lesiones son producidas por microorganismos (virus, bacterias) o productos de su metabolismo (toxinas) y nos originan enfermedades. Al lo largo de la historia, se han utilizado como «armas biológica» en las guerras y sobretodo en el formato de esporas por su fácil dispersión y resistencia. Lesiones que producen los agentes Vías de contagio de los agentes biológicos: • Vía respiratoria o aérea: Por inhalación de gotitas de saliva producidas por la persona enferma al toser o estornudar. • Vía digestiva: Los microorganismos se encuentran en las heces de la persona enferma y el contagio se produce por la ingesta accidental al comer, beber o llevarse las manos a la boca, que han estado en contacto con las heces. • Vía sanguínea: Salpicadura de sangre del enfermo en las mucosas o pinchazo o cortes con objetos contaminados. Lesiones que producen los agentes Químico: Cada vez se utilizan más productos químicos en la vida cotidiana. Estos productos se dividen en los siguientes grupos: • Corrosivos-vesicantes: producen quemaduras químicas en la piel y mucosas. • Irritantes: producen reacciones inflamatorias que son muy peligrosas si afectan las vías aéreas. • Asfixiantes: impiden que respiremos a nivel celular, es decir, impiden el transporte del oxígeno hasta la célula o interrumpen la respiración celular. Lesiones que producen los agentes Vías de contagio de los agentes químicos: • Inhalatoria: Es la principal vía por la cual actúan y se produce por gases tóxicos. • Digestiva: Por ingestión. • Cutánea: Entra en contacto con la piel. Organización de la asistencia sanitaria. La actuación frente a un incidente NRBQ tiene las siguientes etapas: 1. Zonificación del área 2. Identificación del agente tóxico. 3. Rescate de las personas afectadas. 4. Descontaminación. 5. Asistencia sanitaria y traslado de las víctimas. 6. Control del siniestro. 7. Recogida y tratamiento de residuos y control del entorno. Organización de la asistencia sanitaria. Zonificación del área : La zonificación es el primer paso para organizar la actuación. Se divide en tres zonas: • Caliente: Donde se encuentra el agente causante. Solo acceden aquí los equipos de seguridad y extinción para retirar a las víctimas y contener el agente causante. • Templada: No hay agente causante en el ambiente. Se realiza agrupación de personas afectadas hasta poder ser descontaminados y se hacen tareas de descontaminación. • Fría: La más alejada de la zona caliente. Se realiza la asistencia sanitaria de personas afectadas y tareas de logística y coordinación. Organización de la asistencia sanitaria. Organización de la asistencia sanitaria. Identificación del agente tóxico : Es muy importante en una intervención detectar que hay un riesgo NRBQ, ya que: • • Los síntomas pueden aparecer a las horas de haber estado expuestos o incluso a los días (microorganismos). Poner en marcha el procedimiento ante la duda, vale más prevenir que curar. Valorar presencia de olores extraños, varias personas con el mismo problema respiratorio o ocular o patología, presencia de vehículos con placas de mercancías peligrosas, etc. Organización de la asistencia sanitaria. Actuación del personal TES: • Permanecer en la zona fría y no entrar en las de peligro. • Utilizar el EPI que desde el centro coordinador indiquen, y seguir las instrucciones de seguridad que nos den. • Si hace viento, situar las unidades asistenciales a salvo del viento que procede de la zona del incidente. • Prestar atención a las instrucciones del centro coordinador. Descontaminación. Métodos. Antes de atender a personas afectadas es necesario retirar el producto o agente causante. La descontaminación tiene que ser rápida pero cuidadosa para evitar la contaminación de los intervinientes u otras personas, siempre realizada por personal autorizado y entrenado para tal fin. Descontaminación. Métodos. Descontaminación de urgencia: Pasos a seguir: 1. 2. 3. 4. 5. Retirar la ropa exterior. Lavado de cara y pelo. Sonado de nariz. Enjuagado de boca. Lavado de ojos. Descontaminación. Métodos. Descontaminación personas afectadas: El proceso consiste en cuatro fases : 1. 2. 3. 4. Desvestido Neutralizado Aclarado y secado Vestido Descontaminación. Métodos. Descontaminación intervinientes: El proceso es el mismo que con personas afectadas pero si llevan un traje de protección el proceso tiene las fases: 1. 2. 3. 4. 5. Retirada de barro y polvo del traje. Aplicamos neutralizante. Esperamos un tiempo para que haga efecto. Aclaramos. Retiramos el traje. Normas de seguridad en las áreas de riesgo NRBQ. Para acceder a la zona caliente y templada de un incidente NRBQ es necesario llevar un EPI adecuado al riesgo presente en la zona. Los tipos de traje clasificados según su resistencia a los distintos estados físicos de los productos son: • • • • • • Tipo 1 : Barrera estanca a gases. Tipo 2 : Barrera no estanca a gases. Tipo 3 : Barrera a líquidos a baja presión. Tipo 4 : Barrera a la pulverización de líquidos. Tipo 5 : Barrera de partículas. Tipo 6 : Barrera de salpicaduras de intensidad limitada. Normas de seguridad en las áreas de riesgo NRBQ. La protección de la vía aérea puede ser a través de : • Equipos filtrantes: Mascarillas con filtros • Equipos de respiración autónoma: Utilizan botellas de aire a presión para respirar. Normas de seguridad en las áreas de riesgo NRBQ. Al combinar los trajes con los equipos para la vía aérea se obtienen los niveles de protección. La normativa europea establece tres niveles de protección : Nivel I: Compuesto por el equipo de intervención del bombero y protección respiratoria autónoma o filtros. Este equipo no es estanco ni a líquidos ni a gases y se usa cuando no se prevé un contacto directo con el producto. Normas de seguridad en las áreas de riesgo NRBQ. Nivel II. Compuesto por traje antisalpicaduras que se coloca encima del traje de intervención. Son generalmente de uso limitado y desechable. Normas de seguridad en las áreas de riesgo NRBQ. Nivel III o CPS (chemical protection suit). Son trajes totalmente estancos. Son de una sola pieza y protegen por completo cabeza, cuerpo y extremidades. Están concebidos para la lucha contra accidente químicos y limitan los movimientos. Identificación de los riesgos de la actividad profesional El personal sanitario en el transcurso de su actividad profesional puede estar amenazado por riesgos que le pueden afectar a él y también a la víctima. La mejor forma de evitarlos consiste en : • • Aprender a identificar los riesgos de cada situación. Conocer y aplicar las medidas de protección necesarias. Identificación de los riesgos de la actividad profesional Los riesgos para el/la Técnico/a de Emergencias Sanitarias pueden aparecer : Durante la conducción : • Accidente de tráfico: El/La TES debe observar las condiciones de la vía y aplicar la normativa vigente durante la conducción de su vehículo, aumentando las precauciones al hacerlo durante una emergencia. Identificación de los riesgos de la actividad profesional • Vibraciones mecánicas: Pueden ser más o menos intensas y pueden producir artrosis de codo, hernia discal, lesiones en muñeca o calambres. • Ruido: Sobretodo por la sirena y pueden producir pérdidas de audición, dolor de cabeza, agresividad, fatiga y alteraciones del sueño. • Atropellos: Al bajar del vehículo en carreteras, autovías, etc. • Golpes: Por equipos y materiales que no estén bien fijados. Identificación de los riesgos de la actividad profesional Durante la intervención : Al tener contacto con pacientes estamos expuestos a riesgos biológicos como enfermedades transmisibles. Para evitarlo, hay que seguir unas precauciones universales : • • • • • • • Utilizar guantes para atender a las víctimas y sustituirlos entre una víctima y otra y cada vez que sea necesario. No trabajar con anillos, pulseras u otros objetos similares. Lavado de manos antes y después de cada actividad con el paciente. Si hay riesgo de contaminación por vía aérea: utilizar mascarilla. Cubrirse las heridas o cortes con apósitos impermeables para evitar que queden expuestos. Tener precaución con los objetos punzantes y cortantes. Vacunación preventiva frente a hepatitis B y tétanos. Identificación de los riesgos de la actividad profesional Exposición accidental por punción: • • • Dejar sangrar la herida. Limpiar la herida con agua o una solución salina. En pinchazos, cortes, abrasiones y salpicaduras en la piel, desinfectarla con una gran cantidad de agua y jabón y a continuación, una solución alcohólica al 70% o yodo al 10%. Comunicarlo a la empresa inmediatamente y ir al centro de la mutua más cercano y seguir las medidas terapéuticas que indique el médico. Exposición accidental en mucosas: • En caso de exposición a sustancias biológicas en las mucosas o membranas (ojos), lavar la zona con agua o solución salina abundante. Medidas y equipos de protección individual Las medidas preventivas ante los riesgo de la actividad profesional son: • Evitar riesgos • Reducir los riesgos que no se puedan evitar. • Combatir los riesgos en su origen. • Elegir los EPI y métodos de trabajo más convenientes. • Cumplir las instrucciones dictadas por la dirección de la empresa y por el fabricante de los EPI. Medidas y equipos de protección individual Los EPI, Equipo de Protección Individual, son dispositivos que están destinados a proteger al trabajador de uno o varios riesgos que pueden afectar la seguridad o salud en el trabajo. Los EPI deben : • • • • • Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. Tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y estado de salud del trabajador. Adecuarse al trabajador, tras ajustarse. Si se usan varios dispositivos, deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia. Estar homologados. Medidas y equipos de protección individual Tipos de EPI : Casco: Cómodos, ligeros y resistentes a impactos. Protectores auditivos: En situaciones de ruidos altos o uso prolongado de sirena. Medidas y equipos de protección individual Protectores oculares : Gafas o mamparas. Montura integral para proteger de salpicaduras. Anti-vaho, anti-arañazos. Equipo de respiración autónoma : Para equipos entrenados Medidas y equipos de protección individual Mascarillas : Hay varios modelos dependiendo del tipo de riesgo que nos enfrentamos. • Protectoras quirúrgicas : Evitar transmisión de agentes infecciosos. • Protectoras autofiltrantes: – FFP1: Para partículas de baja toxicidad. Trabajos al aire libre. – FFP2: Partículas solidas y líquidas de baja o media toxicidad. – FFP3: Partículas solidas y líquidas de media o alta toxicidad. Medidas y equipos de protección individual Guantes anticorte : Para la intervención. Guantes látex / vinilo / nitrilo : Medidas y equipos de protección individual Manguitos y mangas : Botas de seguridad : Suela antideslizante, puntera y suela reforzadas. Medidas y equipos de protección individual Chaleco y chaquetas con reflectantes : Alta visibilidad. Ropa de protección : Frente a salpicaduras, arañazos, etc. Acondicionamiento de espacios de intervención Módulo 3 Acondicionamiento de espacios de intervención. Contenidos: Medidas de Seguridad. Actuación conjunta con otros servicios de seguridad. Medidas de Seguridad En la realización de las actividades propias de TES/de la TES o en el apoyo al cuerpo de bomberos en las técnicas de liberación y rescate, se tiene que seguir unas normas básicas de protección con la finalidad de garantizar : Seguridad activa del entorno: Convertir el medio de trabajo inseguro en uno más favorable, eliminando los riesgos o reduciéndolos al máximo. Seguridad pasiva propia de víctimas y actuantes: Utilizando los EPIs homologados y seguir las siguientes normas: • Revisar el material al iniciar la jornada de trabajo. • Aplicar las técnicas de señalización y balizamiento. Medidas de Seguridad • Usar EPIs inmediatamente al bajar de la ambulancia y no desprenderse de ellos hasta estar de nuevo en el interior de ésta. • Equipar a las víctimas con EPIs hasta que estén dentro de la cabina asistencial. • Extremar las precauciones durante la actuación. • Restringir el tránsito en las proximidades. • Actuar todos los miembros del equipo siguiendo los protocolos y normas establecidas. • Utilizar herramientas, equipos, etc. solamente para el fin que han sido construidos. Avisar de su puesta en marcha y utilización y usar los equipos de protección adecuados. Medidas de Seguridad • Vigilar de no pisar cuerdas, mangueras o sustancias que estén en el suelo (lubricantes, combustibles, etc.) • Limpiar escrupulosamente el material utilizado antes de almacenamiento. Comunicar los desperfectos o perdidas de material. ¡Peligro! su Medidas de Seguridad Seguridad en la intervención con automóviles: Cada marca y fabricante de vehículos pone los dispositivos en diferentes sitios, haciendo a veces difícil localizar su ubicación. Batería: Desconectarla, pero antes asegurarse que las puertas estén abiertas y/o ventanillas bajadas. Desconectar el borne negativo y después el positivo, de esta forma evitaremos que haya corriente fluyendo por el circuito. Vigilar con el ácido de su interior. Parabrisas y ventanillas: Antes de aplicar alguna herramienta como sierras, cizallas, etc., se deben romper todos los vidrios de forma controlada. El parabrisas delantero es laminado y se retira íntegro. Medidas de Seguridad Airbags: Bolsas de aire que se activan electrónicamente al detectar una deceleración producida por un impacto. El impulso eléctrico activa un detonante pirotécnico que genera una reacción química y hincha la bolsa de nitrógeno. En caso de que las bolsas no se hayan activado, mantenerse a distancia del área de la bolsa y no cortar cables de los alrededores. Medidas de Seguridad ROPS: Sistema antivuelco. Normalmente en vehículos descapotables. Son unos arcos de acero situados detrás de los asientos que en caso de vuelco se activan de la misma forma que los airbags para soportar el peso del vehículo. En caso de no haberse activado, no trabajar encima de ellos. Actuación conjunta con otros servicios de emergencias. La coordinación entre los diferentes equipos intervinientes es necesaria para garantizar la seguridad, protección y los mejores resultados para el paciente. Cada emergencia es diferente y la realización de un esquema y metodología de actuación puede conseguir la resolución de la situación de forma exitosa. La coordinación tiene los objetivos de: • • • • • Priorizar y ejecutar de forma ordenada las acciones a realizar. Evitar la duplicación de acciones. Evitar interferir en la actuación de otros equipos. Hacer compatibles los recursos materiales de los diversos servicios actuantes. Homogeneizar conocimientos de los intervinientes y métodos de actuación. Actuación conjunta con otros servicios de emergencias. La coordinación viene marcada por unas fórmulas consensuadas entre varias instituciones, organizaciones, etc., aceptadas por los integrantes y que deben implantarse, seguir y revisar. Estas fórmulas de mayor a menor rango son: • Planes de emergencia: Pueden ser Territoriales y especiales o de autoprotección. • Convenios de colaboración: entre dos o más colectivos mediante contrato legal-marco teórico. Establece las obligaciones y derechos de cada parte. • Protocolos de colaboración: Entre varios colectivos mediante un marco teórico. No establece las obligaciones y derechos de cada parte. • Procedimientos de actuación: Documento que recoge instrucciones concretas de organización y actuación. Actuación conjunta con otros servicios de emergencias. Intervinientes que deben coordinarse: • Plano Sanitario: equipos SEM, servicios de urgencia y cuidado pacientes críticos. • Plano Protección Civil: Equipos de intervención como los cuerpos de seguridad, servicios de rescate y extinción de incendios, servicios apoyo social y colectivos sociales existentes. • Todos los participantes en la resolución de las emergencias. Actuación conjunta con otros servicios de emergencias. Objetivos de los procedimientos de actuación conjunta : • Maximizar las medidas de seguridad en el curso de las actuaciones. • Favorecer la sinergia de los trabajos de los servicios para la resolución de las intervenciones. • Delimitar las responsabilidades y funciones de los servicios que intervienen. • Optimizar la atención sanitaria sin interferir en el resto de actuaciones. Estos procedimientos pueden ser generales y específicos. Actuación conjunta con otros servicios de emergencias. Sería conveniente establecer procedimientos entre el SEM y : • • • • • • • Policía Local y autonómica. Cuerpo Nacional de Policía. Guardia Civil. Servicios de rescate, prevención y extinción de incendios. Seguridad privada de instalaciones. Servicios de carácter social. Otros servicios sanitarios: extrahospitalarios y hospitalarios. Coordinación en los accidentes de tráfico Funciones bomberos: • • • • • • • Asegurar y señalizar la zona del siniestro Controlar los derrames de combustible u otras materias peligrosas. Estabilizar los vehículos. Realizar maniobras para permitir el acceso a las víctimas. Realizar maniobras de descarcelación. Colaborar con los servicios sanitarios en la inmovilización, manejo y extracción de las víctimas. Colaborar en la toma de datos y atestados, limpieza lugar y control riesgos. Coordinación en los accidentes de tráfico Funciones cuerpos seguridad: • Señalizar el accidente y regular el tráfico • Redirigir el tráfico si es necesario. • Asegurar la zona. • Asegurar la integridad de los equipos de rescate. • Evitar riesgos para las víctimas y colaborar con los equipos de rescate. • Realizar el informe de atestados. Coordinación en los accidentes de tráfico Funciones equipo sanitario: • Colaborar con los distintos equipos en las tareas de rescate, manejo, inmovilización y movilización de las víctimas. • Realizar valoración inicial de las víctimas. • Asistir a las víctimas en el lugar del accidente hasta su estabilización. • Actuar como equipo de prevención y apoyo a los intervinientes. Acondicionamiento de espacios de intervención Módulo 4 Acondicionamiento de espacios de intervención. Contenidos: Técnicas básicas de excarcelación: Material básico de excarcelación. Técnicas de excarcelación con medios de fortuna. Rescate: material y técnicas básicas. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado. Técnicas básicas de rescate vehicular. La excarcelación es realizar toda maniobra necesaria para permitir la liberación de una víctima atrapada. Este proceso de rescate tiene las siguientes fases: 1. Recepción de la llamada al 112 2. Aproximación y evaluación: Garantizando la seguridad y estabilidad del vehículo afectado. 3. Maniobras de descarcelación para acceder a la víctima: Acceder a la víctima. Técnicas básicas de rescate vehicular. 4. Valoración de la víctima y asistencia inicial: Para determinar la realización de una liberación inmediata o un procedimiento reglado de liberación. 5. Inmovilización y estabilización de la persona. 6. Excarcelación o Liberación: Realizar las maniobras necesarias para extraer a la víctima. 7. Extracción o Extricación: De forma coordinada y reglada. 8. Traslado asistido al centro sanitario. Técnicas básicas de rescate vehicular. La extricación de una persona con posible lesión medular supone decidir en primer lugar por donde extraerla: Material básico de excarcelación. El material necesario para realizar una excarcelación es: Compresor o bomba: Suministra la presión para que funcionen las herramientas. Consta de un depósito para el líquido y una cámara de compresión con un émbolo que se desplaza de forma manual, mecánica o eléctrica. Pueden ser dobles o sencillas (admiten una o dos herramientas simultaneas) y simple o doble (una salida para el líquido por herramienta o una salida y otra entrada para cada herramienta) Material básico de excarcelación. Mangueras o latiguillos: tubos flexibles de alta presión para conducir el líquido desde la bomba a la herramienta y viceversa. Cizalla: Sirven para cortar y pueden ser planas dentadas o curvas sin dientes. Ejercen una fuerza de corte de 45 toneladas. Material básico de excarcelación. Separadores: Se usan para elevar, separar, comprimir, aplastar y traccionar. Las puntas se pueden desmontar para unir cadenas de tracción. Pueden llegar a una fuerza de separación de 22 toneladas. Multiuso: Herramienta que puede hacer las funciones de cizalla y separador. Material básico de excarcelación. Cilindro o Ram: Se utilizan para separar, levantar o traccionar partes de la carrocería del vehículo que se sitúan a una distancia que no abarca el separador. Tiene accesorios como cabezales, bases de apoyo y alargadores. Cortapedales: Pequeña guillotina o cizalla para cortar pedales, volantes, reposacabezas o palancas de cambio en los vehículos. Material básico de excarcelación. Abrepuertas: Para abrir puertas hacia adentro. Gato hidráulico: Para elevar pesos. Pueden levantar de 10 a 52 toneladas, dependiendo del modelo. Material básico de excarcelación. Pata de Cabra: Palanca para forzar puertas. Punzón Rompecristales: Herramienta para romper cristales templados. Material básico de excarcelación. Cortacristales: Herramienta para cortar cristales laminados. Estrangulador de tubos: Material básico de excarcelación. Cojín Neumático: Funciona con aire comprimido y sirve para elevar o separar estructuras. Cojín hermetizador: Funciona con aire comprimido y sirve para contener derrames en accidentes con cisternas. Rescate: Material y técnicas básicas El rescate es vencer el aislamiento que tiene la víctima, en el medio que se encuentra, para poder recibir tratamiento o desplazarse hacia este. Se pueden dar dos tipos dependiendo del medio donde se encuentra: Urbano: Tiene lugar en el entorno urbano y suele llevarlo a cabo el equipo de bomberos. Ej.: derrumbamientos, accidentes coche, etc. No Urbano: Rescates que se realizan fuera del entorno urbano y suelen llevarlo a cabo equipos especializados como Guardia Civil, cuerpo de bomberos, protección civil, Cruz Roja, etc. Ej.: cuevas, montaña, ríos, etc. Rescate: Material y técnicas básicas El material de rescate solo debe ser usado para el fin que ha sido fabricado, siguiendo las instrucciones del fabricante. Cuerdas: También se llaman cabos, son fabricadas con fibras sintéticas (nailon, poliéster, etc.) y pueden ser de varios diámetros y longitudes. Hay dos tipos dependiendo de su elasticidad, las estáticas (bajo índice elasticidad) y las dinámicas (tienen elasticidad, se comportan como un muelle) Rescate: Material y técnicas básicas Cintas: Del mismo material que las cuerdas, estáticas y sirven para anclar alrededor de algún punto. También reciben el nombre de eslingas. Rescate: Material y técnicas básicas Placas organizadoras o multianclajes: Permite colocar y distribuir varias cuerdas desde un mismo punto. Mosquetón: Anilla en forma de elipse que sirve para unir varios elementos. Siempre tienen que poseer un seguro anti obertura. Rescate: Material y técnicas básicas Aseguradores y bloqueador: Asegura las maniobras mediante un sistema de poleas autoblocantes. Descensores: Permiten frenar, dominar y controlar el ascenso y descenso. Rescate: Material y técnicas básicas Poleas: Permiten desplazar grandes pesos reduciendo el rozamiento y esfuerzo. Pueden ser simples (un eje) o compuestas (varios ejes). Triángulo de evacuación: Se coloca entre las piernas de la víctima a modo de pañal para bebes y uniendo las puntas con un mosquetón. Rescate: Material y técnicas básicas Arnés de pelvis: Cinta regulable y aconchada para colocar en la cintura y incorpora dos perneras ajustables. Arnés de pecho: Cintas anchas, regulables y aconchadas que rodean el torso para unirse en la parte del esternón. Rescate: Material y técnicas básicas Arnés de cuerpo entero: Arnés de pecho y pelvis en una sola pieza. Arnés inmovilizador espinal y cervical: Compuesto por una pieza de aluminio que aporta rigidez al eje cabeza-cuello-columna del paciente. Rescate: Material y técnicas básicas Camilla nido: En forma de cesta que permite movilizar al paciente en posición horizontal, inclinada o vertical. Camilla de percha: Dispone de unas asas curvadas para poder ser apoyada sobre los hombros del personal TES. Rescate: Material y técnicas básicas Camilla semirrígida: Estructura de aluminio o madera con una superficie de PVC. Tiene un peso reducido y apropiada para el rescate de personas en espacios confinados. Tablero espinal: Rescate: Material y técnicas básicas Aros salvavidas: Latas de rescate: Rescate: Material y técnicas básicas Tubos de rescate: Plataformas de rescate: Superficie flotante remolcada normalmente por una moto acuática. Rescate: Material y técnicas básicas Moto acuática de salvamento: Embarcaciones neumáticas: Rescate: Material y técnicas básicas Equipo personal para el rescate acuático: chaleco salvavidas, aletas, guantes, gafas submarinismo y equipos neopreno. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate vehicular de urgencia: El rescate de urgencia de una persona atrapada en un vehículo se realizará cuando: • Hay peligro inminente de incendio o explosión. • Hay presencia de mercancías peligrosas. • Resulta imposible proteger la escena del accidente. • Resulta imposible ganar el acceso a otra víctima que necesita maniobras urgentes para salvar su vida. • La víctima ha sufrido un paro cardiaco presenciado en este momento y necesita maniobras de resucitación. Rescate: Material y técnicas básicas La maniobra de elección en el caso de un rescate de urgencia es la maniobra de Rautek Rescate: Material y técnicas básicas Rescate en derrumbamientos: Los derrumbamientos son situaciones complicadas, producidas por causas muy variadas. Las posibilidades de realizar un rescate exitoso dependerá de: • Tipo derrumbamiento • Si han abierto huecos. • La rapidez y corrección de la labor de rescate. Rescate: Material y técnicas básicas Organización de la intervención en derrumbamientos: 1. Reconocimiento: evaluación de la situación 2. Rescate inmediato de las personas heridas accesibles. 3. Localización de víctimas ocultas. Para hace rlo se usa el método de llamada y escucha, y también otros sistemas, como unidades caninas, aparatos de escucha, cámaras de fibra óptica o cámaras de infrarrojos. Rescate: Material y técnicas básicas Organización de la intervención en derrumbamientos: 4. Retirada selectiva de escombros en las zonas donde hay víctimas ocultas o creemos que puede haberlas. 5. Apertura de huecos y apuntalamientos para acceder a las víctimas. 6. Atención a las víctimas a medida que se puede acceder a ellas. 7. Retirada total de escombros, cuando se certifique que no hay más víctimas. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate en altura: Tipos: • Rescate urbano en altura: Se realizan con una diferencia de nivel de 2 metros en núcleos urbanos o lugares donde hay actividad humana. Hay muchas situaciones urbanas que pueden requerir rescate en altura: – Altura superior a 2m.: atrapados en edificios, grúas, andamios, torres eléctricas, incendios, atracciones de feria, etc. – Profundidades superior a 2m.: accidentes en excavaciones o minas, caídas en pozos o fosas sépticas, etc. • Rescate de montaña: operaciones de rescate en el medio natural. Rescate de personas accidentadas realizando escalada, esquí, senderismo, etc., personas perdidas, aludes, etc. Rescate: Material y técnicas básicas Fases del rescate en montaña: • Localización de la víctima • Valoración de la escena. • Aproximación a las víctimas: Llegar al lugar donde esta la persona y realizar, si es necesario, soporte vital. • excarcelación o rescate. • Asistencia sanitaria y estabilización • Traslado al hospital. Rescate: Material y técnicas básicas Técnicas de rescate en altura: Rescates por descenso: Rápel: El más utilizado y tradicional. Descender por una cuerda con un sistema de frenado (bloqueador) Rescate: Material y técnicas básicas Técnicas de rescate en altura: Rescates por descenso: Suspensión: La persona rescatadora es bajada usando métodos mecánicos (polipasto) o sistema de pulso (poleas). Más seguro que el anterior y cada vez más utilizado. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate por ascenso: Escalada: Mediante cuerdas y bloqueadores. Suspensión: Igual que para el descenso. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate por ascenso: Escalera: Pueden usarse escaleras extensibles de uno o varios tramos o escaleras con garfios. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate en planos horizontales o inclinados: Tirolina o teleférico: El medio de transporte va suspendido en un cable o cuerda mediante poleas y se desplaza tirando de un cabo. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate acuático: Tipos: • Salvamento en el mar: Puede ser en playas, acantilados o mar. Rescate: Material y técnicas básicas Rescate acuático: Tipos: • Rescate en ríos: Rescate: Material y técnicas básicas Rescate acuático: Tipos: • Rescate en inundaciones: Técnicas de estabilización del vehículo accidentado Los materiales habituales para estabilizar vehículos son: • Cuñas, tacos y calzos: De madera, plástico o metal. • Puntales: De madera o metal. Algunos son telescópicos. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado • Cuerdas: Pueden ser de varios materiales. • Eslingas: • Material de fortuna: Técnicas de estabilización del vehículo accidentado Estabilización sobre las cuatro ruedas: Limitar los movimientos laterales y longitudinales mediante cuñas, deshinchar ruedas, etc. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado Estabilización volcado lateral: Evitar que se vuelque del todo mediante puntales, eslingas o cuerdas, cuñas o calzos, etc. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado Estabilización volcado total: Es una posición estable pero hay que asegurarla garantizando el contacto del morro del vehículo en el suelo mediante puntales, cuñas, etc. en la zona posterior del vehículo y lateral. Gracias