Aprender por experiencia propia

Anuncio
Trabajo Final: Curso de
Neurobiología y Plasticidad Neuronal
Alumna: Graciela Muñoz Gutiérrez
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
Aprender por experiencia propia
Introducción
Una de las interrogantes que más ha ocupado al ser humano tiene que ver con la forma en
que aprendemos. Explicar nuestros procesos de aprendizaje es un tema al que desde la
antigüedad se ha concedido un lugar importante en diferentes áreas del conocimiento; el
campo de la psicología o las ciencias de la conducta es el área que en mayor medida se ha
ocupado de esta cuestión, pasando por diferentes paradigmas que van desde las teorías
del condicionamiento, el cognoscitivismo y el constructivismo, entre otras, ubicadas en la
corriente mecanicista, organicista o dialéctica.
Actualmente, el avance de las ciencias y en específico de las neurociencias ha permitido
un acercamiento mayor al conocimiento de cómo aprende el ser humano. Hoy no puede
hablarse de aprendizaje solo como resultado de la repetición y mecanización de conductas
que se adquieren exclusivamente por estímulos externos, tampoco puede sostenerse que
el aprendizaje se da exclusivamente por la suerte de herencia genética que a cada uno
haya tocado.
A partir de los avances en el campo de las neurociencias, la neurosicoeducación amplía el
panorama respecto a la pregunta de cómo aprendemos, hoy sabemos que en el
aprendizaje confluyen factores tales como la genética pero también y de modo
preponderante, la experiencia de vida, la cultura familiar y social, la época histórica que ha
tocado vivir, el contexto ambiental, la alimentación recibida desde la gestación hasta la
actualidad y la calidad de la experiencia emocional vivida en un todo que desde la
neurosicoeducación se conoce como unidad indivisible del cuerpo, el cerebro, la mente
(UCCM) y el medio ambiente (UCCM - MA), cuya función principal es nuestra
supervivencia.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una breve descripción del proceso y los
factores que influyen de forma determinante en el aprendizaje humano.
¿Cómo es que aprendemos?
El conocimiento humano sobre el aprendizaje visto desde las neurociencias, ha tomado
como base fundamental a la neurobiología, con ello además, se profundiza en la
comprensión de nuestro sistema nervioso y el comportamiento humano en general.
Desde este enfoque, se sabe que nuestra UCCM, es la generadora de pensamientos,
emociones, sentimientos, percepciones, la imaginación, etc., y todo aquello que forma el
contenido de nuestra mente y que se refleja en algunas de las conductas que
exteriorizamos.
UCCM
Fuente: asociacioneducar.com.ar
Pero, ¿cómo es que aprendemos?, las neurociencias nos dan luz en ello, no sin aclarar que
como todo campo del conocimiento, siendo una constitución multidisciplinaria, tiene
argumentos y contra-argumentos que en el debate y la presentación de evidencias y
pruebas hacen avanzar el conocimiento.
Los diferentes referentes teóricos neurocientíficos, señalan que en el ser humano sus
ideas, pensamientos, emociones, habilidades, temores, deseos, etc., están alojados en el
cerebro, los cuales forman una serie de redes sinápticas (redes de interacción y
comunicación entre neuronas)cuya especie de telaraña está constituida por los 100 mil
millones de neuronas con que contamos los seres humanos.
La compleja red de conexiones neuronales conocida también como redes hebbianas, que
en un 10% están determinadas genéticamente mientras que el 90% restante se forman
por la influencia de las experiencias de vida y los conocimientos que se van adquiriendo a
lo largo de ella, constituyen la neuroplasticidad del cerebro, la cual permite que nuestra
UCCM con base a las experiencias de vida y las actividades que realicemos, favorezca
que se creen nuevas redes, se amplíen o remodelen viejas redes o incluso desaparezcan si
están inactivas; sin olvidar que el procesamiento de la información adquirida por la
experiencia depende en buena parte de la estructura conocida como Lóbulos Prefrontales,
los cuales se sabe que completan su maduración a los 21 años.
Redes Hebbianas
Fuente: psicopedagogia.com/neuroplasticidad
Cabe señalar que es a partir de las experiencias de vida que se remodela
permanentemente nuestro cerebro y por tanto son la base de nuestro aprendizaje, lo cual
como se mencionó, solo en un 10% está determinado genéticamente, por lo que las
experiencias de vida son la parte más importante en nuestro aprendizaje y en la
conformación de las características de la personalidad, es decir, la experiencia tanto
familiar, cultural y social de nuestra vida son el fundamento de la forma en que nos
comportamos y reaccionamos ante una situación, la manera en que percibimos al mundo,
la forma en que nos relacionamos con los otros y de cómo pensamos.
Con base a lo anterior, es que podemos decir que cada actividad y experiencia de vida, van
neuromoldeando nuestro cerebro así como nuestras capacidades racionales y
emocionales, de ahí que cobre relevancia la experiencia y que es por experiencia propia y
no por la ajena que aprendemos y somos los únicos que podemos decidir el curso de
nuestras decisiones y de nuestra vida. Si ahora tenemos más elementos para identificar
que la cultura y el contexto social y familiar son los principales responsables de nuestro
aprendizaje y comportamiento, es decir, que son los factores que influyen
predominantemente en la conformación de los mecanismos cognitivos y emocionales que
nos caracterizan, sabemos entonces que podemos conscientemente determinar el curso
de nuestras experiencias.
Por otro lado, recuperando el concepto de neuroplasticidad, es preciso tener claro que
dicho se da con base a la estimulación diaria y las experiencias acumuladas a lo largo
nuestra vida. Es precisamente la neuroplasticidad la que nos permite adaptarnos con éxito
o no al medio y las circunstancias que nos rodean, dependiendo de la cantidad de
conexiones neuronales y redes hebbianas que seamos capaces de estimular con la misma
práctica y experiencia diaria de las actividades realizadas.
Siendo nuestro tan dinámico nuestro sistema nervioso del cual el órgano más preciado es
el cerebro, sabemos hoy que podemos cambiarlo a cada momento de acuerdo a las
experiencias que fundamentan todo aprendizaje.
Neuroplasticidad
Fuente: neurofis-io.blogspot.mFuente: e-neurocapitalhumano.org
En cuanto al aprendizaje, si consideramos que éste es resultado de la información que
enviamos al cerebro a través de la experiencia en interacción con el medio social y natural,
la cual llega por la vía de los sentidos (gusto, tacto, olfato, vista y oído), es importante
tomar en cuenta nuestros intereses y habilidades desarrolladas hasta el momento a fin de
sacar provecho a las experiencias vividas ya sean placenteras o displacenteras lo que
permitirá el aumento de nuestra capacidad de adaptación y supervivencia al contexto y
los tiempos que nos ha tocado vivir, en cuyo caso la creación de nuevos mecanismos
cognitivos y emocionales se favorecen de manera permanente, más aun si de manera
constante estamos incursionando en nuevas y diferentes actividades o de mayor
complejidad.
Modelando nuestras conductas
Fuente: jorgepalacios.wordpress.com neuroplasticidad
Estando consientes de la importancia de la estimulación de las conexiones neuronales
desde la gestación y durante toda la vida, es también trascendental considerar que la
capacidad que desarrollemos para el manejo de nuestras emociones, el privilegio de lo
afectivo y la búsqueda de experiencias que favorezcan nuestra adaptación al mundo en
que vivimos, nos permitirá seguir evolucionando.
Favoreciendo nuevas conexiones sinápticas y redes hebbianas.
El enfoque de las neurociencias sustentado en el conocimiento de la anatomía humana y
el funcionamiento neurobiologíco de los órganosque la conforman, permiten señalar
algunas acciones prácticas hacia el favorecimiento de nuevas conexiones sinápticas, las
cuales pueden ser estimuladas desde el nacimiento, siendo potenciadas por la
acumulación de experiencias para generar aprendizaje.
Uno de los factores más importantes en las experiencias de vida que influyen en el
aprendizaje, es el estado emocional de los individuos en cada acto de subida, así como la
experiencia emocional que se genera en cada experiencia de vida, lo cual va dejando
huella en nuestro aprendizaje y las formas de actuar ante determinadas situaciones.
Experiencias de vida
Fuente:magementyestrategia.blogspot.mx
Es importante que en las experiencias de vida, las actividades cognitivas sean desafiantes,
sin que por ello se vea afectada la esfera afectiva, por ello consideramos trascendental
promover el esfuerzo para resolver los problemas y retos que se enfrentan en diferentes
ámbitos de la vida, fortaleciendo la tolerancia, la perseverancia y la empatía.
Empatía
Fuente: http://revistatreball.cat/politica-i-empatia/
Hoy, gracias a las neurociencias sabemos que las personas desarrollan el 50% de su
capacidad de aprender en los primeros 4 años de vida, un 30% más hasta los 8 años y el
resto en adelante, por ello es importante que la estimulación en los primeros años de vida
sea constante más aun hacia experiencias de vida placenteras, lo que puede garantizar
generar más conexiones sinápticas, sin olvidar que la nutrición que se tenga desde el
vientre, la infancia y en general durante toda nuestra vida es de gran importancia para el
logro de dichas conexiones, pues una adecuada alimentación es la base para un mejor
aprendizaje.
Algunos aportes de las neurociencias.
Es importante señalar que a través de los aportes de las neurociencias, ha quedado
demostrado que el cerebro es moldebale, que nuestros pensamientos y aprendizaje
depende de las conexiones neuronales que seamos capaces de estimular a través de la
experiencia, la plasticidad neuronal nos permite precisamente modificar nuestros
esquemas de pensamiento y por tanto de conducta durante toda la vida, aunque esto no
es fácil si se han adoptado mecanismos en los que la gente se siente más seguro al
manifestar determinadas reacciones que no necesariamente son las más adecuadas, huir
de una situación, dar la espalda a los problemas, evitar el contacto con las personas, etc.,
pueden en apariencia dar resultado momentáneo, pero no cambia la situación ni se
revuelven problemas, es aquí donde la voluntad de las personas y la tolerancia entendida
en el sentido que Voltaire nos legó juegan un papel importante en el aprendizaje y el
cambio de esquemas mentales hacia un el fortalecimiento de un proceso continuo de
nuevas experiencias y aprendizajes.
Neurociencias
Fuente:http://www.explora.ucv.cl/neurociencia2012/neurociencia.html
Cabe señalar también que dentro de los aportes que las neurociencias encontramos, se
identifican como en todo conocimiento, posiciones y argumentos que llegan a estar en
controversia, tal es el caso de las llamadas inteligencias múltiples, modelo propuesto por
Howard Gardner y que algunos neurosicoeducadores relacionan con el desarrollo de
capacidades intelectuales ante el ofrecimiento de estímulos apropiados, las características
de cada individuo y sus experiencias de vida, sin embargo, otro argumento nos indica lo
que propio Gardner, quien reconociera que existe poca evidencia sólida que sustente su
teoría, considerando que existen condiciones que harían errónea su propuesta de las
inteligencias múltiples, al tratarse de una teoría incompleta cuyas controversias se van
clarificando con nuevos hallazgos neurobiológicos, pues una de las principales
características del ser humano es su capacidad para involucrarse en todo tipo de
actividades que no tienen que ver limitarse a siete “inteligencias”, tomando en cuenta que
cada módulo de cognición opera a partir de la información captada con nuestros sentidos,
lo que combina rasgos de al menos cuatro inteligencias de la propuesta de Gardner, lo que
negaría su existencia individual. Ante tales posiciones nos queda claro que la ciencia y el
conocimiento en general y en específico sobre el ser humano, su comportamiento y el
proceso o manera en que aprende estáaún en construcción, una construcción que no
tendrá conclusión y esto es lo maravilloso del conocimiento.
Inteligencias múltiples
Fuente: pinterest.com
En conclusión, podemos decir, que si bien, una condición de aprendizaje continuo y de
desarrollo y fortalecimiento de habilidades de todo tipo está en un 90% ligada a las
experiencias personales de vida, esto no debe ser tomado a la ligera, pues cada uno puede
generar las condiciones para vivir mejores experiencias y por tanto fructíferas para
nuestra vida, si cada ser humano es único y por experiencia hemos aprendido que es
seguro que moriremos, tengamos también por seguro que lo que somos como personas y
los conocimientos que adquiéranos se los debemos a nuestra voluntad y decisión para
generar a los pequeños y a nosotros mismos como adultos las experiencias de vida que
posibiliten una vida plena y de éxitos en todos los ámbitos de la misma.
Vivamos entonces y exprimamos al máximo las experiencias placenteras de aprendizaje y
cambiemos las condiciones deaquellas que nada retribuyen a nuestro bienestar físico,
emocional y racional.
Fuentes consultadas

Logatt G. C; y Castro M. (2011). Neurosicoeducación para todos. Argentina:
Asociación Educar

Materiales del curso de Neurobiología y plasticidad neuronal. Asociación Educar.

Movilización educativa.net. Una crítica de la teoría de las inteligencias múltiples.
Consultado el 7 de julio de 2014 en:
http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=271&idCapitulo=11

Neuroplasticidad y Redes Hebbianas. Cponsultado el 7 de julio de 2014 en:
http://www.psicopedagogia.com/neuroplasticidad
Descargar