Document

Anuncio
LA ACENTUACIÓN CASTELLANA
EL ACENTO PROSÓDICO (o acento)
LLamamos acento prosódico, fonético o, a partir de ahora, simplemente
acento, a la mayor fuerza de voz, intensidad o tono más alto, con la que
destacamos una sílaba frente a las demás. Dicha sílaba es la tónica (la que lleva el
tono) o acentuada; el resto, átonas (sin tono) o inacentuadas.
Por ejemplo: re-loj (la sílaba que destacamos más al pronunciar la palabra
es la última, -loj. Esta, pues, será la tónica y re- la átona). El éxito de saber
acentuar consiste en identificar, sin dudas, dónde recae el acento (o lo que es lo
mismo: identificar la sílaba tónica). El resto consiste en aplicar las reglas.
CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO
Según en qué sílaba recaiga el acento, las palabras se clasifican en:
AGUDAS: Aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última: re-loj.
LLANAS O GRAVES: Aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima: vir-gen.
ESDRÚJULAS: Aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima: ma-temá-ti-cas.
SOBRESDRÚJULAS: Aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la
antepenúltima: re-gá-la-te-los.
LAS SÍLABAS.
Por regla general, en castellano, cada vocal de la palabra forma una
sílaba: ca-fé; en-ce-ra-do... Pero, en ocasiones, dos o tres vocales juntas
pueden formar una sola sílaba. Es el caso de los diptongos y triptongos.
Veámoslos.
LOS DIPTONGOS.
Diptongo es la reunión de dos vocales que forman una sola sílaba.
Tienen que responder a la siguiente combinación 1 : una vocal abierta (a, e, o) +
una cerrada (i, u). O bien, las dos cerradas juntas. Así se pueden formar
catorce diptongos en español: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu,ue, oi, io, uo, ou, iu, ui.
Por ejemplo: es-táis, des-pués, lue-go, sua-ve, die-ci-séis, je-sui-ta, construí...
LOS TRIPTONGOS
Triptongo es la reunión de tres vocales que forman una sola sílaba. La
combinación debe ser la siguiente: vocal cerrada (i,u) + vocal abierta (a,e,o) +
vocal cerrada (i,u). (Dos
cerradas que “encierran” a la abierta del medio). Serán, pues, triptongos: iau,
uei,uou, iai, ueu,
uai..etc. Por ejemplo: a-ve-ri-guáis, con-fiéis, si-tiáis, des-pre-ciéis, etc.
1
Fíjate, hay diptongo siempre que haya dos vocales y, al menos, una de ellas sea una i o una u -sin
acento- (o las dos juntas).
LA ACENTUACIÓN
LOS HIATOS
Hiato es la reunión de dos o más vocales que NO forman una sola sílaba (es
decir, lo contrario de un diptongo o triptongo). Se pueden formar hiatos de dos
formas:
™ Si la reunión de vocales no presenta ninguna combinación propia de los
diptongos y triptongos (dos vocales fuertes o abiertas juntas -a,e,o- por
ejemplo: a-é-re-o; pe-tró-le-o… ) cada vocal formará sílabas distintas.
™ Si el acento recae en la vocal cerrada (i, u) del diptongo o triptongo.
Por ejemplo: Ma-rí-a, di-rí-ais…
EL ACENTO ORTOGRÁFICO (o tilde)
Llamamos acento ortográfico o, a partir de ahora, tilde a la marca ortográfica (una
rayita inclinada de izquierda a derecha del que escribe) que nos indica la vocal
acentuada.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
Pondremos tilde:
™ A LAS AGUDAS que acaben en -n, -s o vocal:
Ca-fé, ven-gáis, di-réis, si-llón... No llevarán acento ortográfico (o
tilde): re-loj, pa-red, ta-piz...
™ A LAS LLANAS (O GRAVES) que no acaben en -n, -s o vocal:
Lá-piz, ár-bol, cés-ped, Rodrí-guez... No llevarán acento: sua-ve, direc-to, jo-ven, bai-la-ron...
™ A todas LAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS :
Lí-qui-do, á-re-a, pe-tró-le-o, ma-te-má-ti-cas, dis-cú-te-se-lo...
LA TILDE DE LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS.
Hay dos posibilidades:
1. Si el acento recae en la vocal abierta del diptongo o triptongo se
SIGUEN LAS REGLAS ANTERIORES:
di-gáis (aguda, acabada en -s, se acentúa), jue-gan (llana acabada
en vocal, no se acentúa), etc.
2. Si el acento recae en la vocal cerrada del diptongo o triptongo,
estamos ante un hiato (es decir, las vocales forman sílabas diferentes) y SE
ACENTÚAN SIEMPRE, independientemente de las reglas generales:
Ra-íz, o-í-do, flú-or, bú-ho, rí-o, ca-í-da... etc.
2
LA ACENTUACIÓN
™ Los dos vocales cerradas (i, u) juntas siempre se consideran
diptongos y, por tanto, siguen las reglas generales de las agudas, llanas y
esdrújulas:
Je-sui-ta, rui-do, cons-truí, triun-fa, a-tri-buí... Cuando llevan tilde,
esta recaerá siempre en la segunda vocal: cuí-da-te, des-truí...
™ La -h- no afecta a lo dicho para los diptongos y triptongos. Es decir,
es como si no existiera: búho, prohi-bir, prohi-jar...
LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas se acentúan según las reglas siguientes:
™ La primera parte del compuesto pierde la tilde, aunque lo llevara
cuando era simple.
Tío + vivo = tiovivo (pierde el acento);
vigesimoséptimo (sólo mantiene el segundo).
vigésimo
+
séptimo
=
™ Los adverbios en -mente mantienen la tilde si la llevaba la palabra
sobre la cual se forman.
Cortés = cortésmente; crítico = críticamente.
™ En
los
compuestos
separados
independientemente cada palabra.
por
guion
se
acentúa
Teórico-práctico; físico-químico; franco-alemán.
LOS MONOSÍLABOS
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan:
Luis, sol, sal, fue, fe...
Excepto unos cuantos casos que coinciden en su forma, pero no en
significado, en los que uno de ellos lleva tilde para diferenciarlo del otro. Esta tilde
se llama diacrítica. Veámosla.
3
LA ACENTUACIÓN
TILDE DIACRÍTICA.
Se llama tilde diacrítica a aquella tilde que sirve para diferenciar algunas palabras
que coinciden en la forma, pero no en su significado:
CON TILDE
LOS
PRONOMBRES
TÓNICOS
Él
Mí
Tú
Sí
SIN TILDE
PERSONALES
(vino él)
(me lo dijo a mí)
(tú no sabes lo que quieres)
(piensa en sí mismo)
Artículo determinado (el banco)
Adjetivo posesivo (mi bolígrafo)
Adjetivo demostrativo (tu libro)
Conjunción condicional o nota
musical (si lo sé no vengo; sol,
si, la…)
LOS ADVERBIOS
Aún (cuando se puede sustituir por
todavía): aún es pronto (todavía es
pronto).
Sí (adverbio
quiero.
de
afirmación):
Aun (cuando equivale a también,
incluso, hasta): Aun el sábado
trabaja
(incluso
el
sábado
trabaja).
Conjunción condicional o nota
musical (si lo sé no vengo; sol,
si, la…)
Mas (conjunción adversativa):
iré, mas no diré nada.
sí,
Más (adverbio de cantidad): dame
más.
LOS INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS
Qué, cuál, quién, cómo, cuándo,
cuánto, dónde.
(¿Qué quieres? ¿quién vino? ¡cómo
llega!
¿cuánto cuesta? dime qué quiere, no
sé cómo se hace).
Cuando no sean interrogativos o
exclamativos:
(Lo que quieras; cuando venga,
iré; como tú digas; quien quiera
que venga; el niño, el cual no
habla; es donde dijimos…
También
llevan
tilde
los
interrogativos indirectos: Nos dijo
cuál era su casa; dime cómo es;
piensa dónde vive; dígame cuánto le
debo…
LAS FORMAS VERBALES
De (preposición): Vino de Vigo
Se (pronombre): Se lo dijo
Dé (del verbo dar) (dé usted algo)
Sé (del v. ser o saber) (lo sé; sé tú
mismo)
OTROS CASOS
Té (sustantivo) (infusión): pídeme
un té
O (conjunción) solo cuando va entre
cifras, para diferenciarla del cero (3 ó 4,
12 ó 13...).
Te (pronombre) : Te lo prometo
O conjunción cuando no va entre
cifras: ¿vas o vienes? Tú o yo.
4
LA ACENTUACIÓN
OTRAS CUESTIONES:
™ Aprende a acentuar estas cuatro formas:
9 ¿Por qué? (preposición + interrogativo) separado y con acento.
(¿Por qué viniste?)
9 Porque (conjunción causal), junto y sin acento. (Porque quise)
9 Por que (preposición + relativo = por el cual, por los cuales...)
separado y sin acento. (La razón por que [por la cual] vino no la
dijo).
9 El porqué (sustantivo) junto y con acento. (El porqué de su venida
no nos lo dijo).
™ Las palabras y expresiones latinas usadas en castellano llevarán tilde
según las reglas generales: ítem (llana acabada en –m); ad líbitum
(esdrújula).
™ Las palabras extranjeras que ya están adaptadas al castellano en la
escritura y la pronunciación (carné, fútbol, París, béisbol…) llevan tilde según
las reglas generales de la acentuación. Si, en cambio, las palabras no están
adaptadas al castellano se mantendrá la ortografía de la lengua original (y
se escribirán entre comillas con letra cursiva): catering, overbooking…
™ POR
ÚLTIMO,
mayúsculas.
recuerda
que
es
OBLIGATORIO
acentuar
las
™ Las nuevas normas de acentuación
™ Las nuevas normas de ortografía de la RAE 2 nos dicen que ya no es
obligatorio acentuar solo cuando equivale a solamente; excepto en
aquellas escasas ocasiones en que el contexto no deshaga la
ambigüedad con el adjetivo solo (“Vi a Juan solo” = sin compañía; “vi
a Juan sólo” = solamente vi a Juan).
™ Las palabras guion, rio, fie, guio, pio… aunque se pronuncian como
hiatos [gui-ón; ri-ó; fi-é; gui-ó; pi-ó], se consideran ortográficamente
diptongos; por tanto, como monosílabos que son, no llevarán tilde.
™ Las formas verbales llanas con pronombre enclítico, que antes se
acentuaban para indicar la existencia de una forma verbal, seguirán
las reglas generales (llanas, acabadas en vocal, no se acentúan):
deme, estate…
2
RAE: Ortografía de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1999.
5
LA PUNTUACIÓN
EL PUNTO
El punto señala la pausa que se produce al final de un enunciado.
a)
El punto y seguido señala la pausa que separa los enunciados de un
párrafo. Esto es, su función es la de separar las ideas que aclaran,
desarrollan, complementan, matizan, ejemplifican..., la idea principal que
expresa dicho párrafo. Por ejemplo:
Los adverbios en –mente constituyen una excepción a la regla general de
acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos
acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo –
mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar que lo llevaba
el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente...
La primera idea nos explica la excepción que constituyen los adverbios
en –mente dentro de la acentuación de las palabras compuestas. La
segunda idea es una consecuencia de la anterior. La tercera idea es
una ejemplificación de dicha consecuencia.
Son tres ideas
independientes que se separan con puntos, pero que están relacionadas
entre sí porque todas ellas se refieren a una misma idea principal que
constituye el párrafo: la acentuación de los adverbios en –mente.
b)
El punto y aparte separa las distintas ideas principales de un
texto, o lo que es lo mismo, los distintos párrafos de este. Si tomamos el
ejemplo anterior, pondríamos punto y aparte si continuáramos escribiendo
sobre otro caso distinto de la acentuación de las palabras compuestas; por
ejemplo, de las palabras separadas por guion. Así, tendríamos dos ideas
principales distintas (la acentuación de los adverbios en –mente y la de las
palabras compuestas por guion) que se corresponderían con dos párrafos
distintos; por tanto, dos puntos y aparte.
™ Recuerda que al poner punto y aparte hay que saltar de línea y
sangrar (dejar espacio libre) el margen izquierdo.
c)
El punto se utiliza también después de las abreviaturas: Sra., Excmo.,
Ilmo., etc., ed., Ud.
LA COMA
La coma es una pausa breve que sirve para separar o aislar elementos
del enunciado. Su buen uso es fundamental para la correcta y ágil
comprensión del texto. Se emplea en los casos siguientes:
1. Para separar los vocativos (aquellas
dirigirnos al receptor del mensaje).
expresiones
que
sirven
Juan, ven aquí / No grites, cariño, que molestas / Te esperaré aquí,
hija / ¿Es grave, doctor? / ¡Oye, apártate! / Hagan juego, señores /
No digas, amigo, que no te avisé.
LA PUNTUACIÓN
2. Para separar los elementos de una serie que no lleven las
conjunciones y, e, o, u:
Fui a la tienda a comprar pan, leche, fruta y huevos / Hacía tiempo
que no veía a su familia, ni a sus amigos, ni a su novia, ni a su perro
/ La noticia apareció en internet, en toda la prensa, en los programas
de televisión y en las emisiones de radio.
ƒ
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción del
último elemento de la serie si este se refiere a algo
distinto de los elementos anteriores:
Se montó en el coche, arrancó, se alejó, y todos quedaron
encantados / Hizo las camas, pasó la aspiradora, preparó la
comida, y ella le dedicó una sonrisa.
ƒ
También se usa la coma delante de la conjunción cuando
esta enlaza con toda la proposición anterior, y no con el
último elemento de la serie.
Compró la leche, el pan y los huevos, y se marchó corriendo.
3. Es recomendable su uso en períodos especialmente largos:
Los fenómenos meteorológicos comenzaron a manifestarse
rápidamente con toda su fuerza en el cielo gris, y mostraron su faz
más peligrosa.
4. En los incisos que interrumpen o retardan el curso de la oración y
que se utilizan para aclarar o ampliar lo dicho. Estos incisos podrían
eliminarse y el sentido principal no se vería alterado.
Consideramos incisos los casos siguientes:
Aposiciones explicativas:
Juan, el primo de Andrés, vendrá mañana / Su rostro, pálido y frío,
reflejó el asombro / El caballo, un pura sangre inglés, era muy
nervioso.
Proposiciones adjetivas explicativas:
Los niños, que ayer estaban en el patio, no quieren bajar / El perro,
que es muy cariñoso, le ladró / La lluvia, que en estas tierras es muy
frecuente, resulta insoportable.
Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho en
la oración:
D. Quijote, eterno caballero andante, es el modelo de la honestidad /
Preocupado, Juan le sugirió que no lo hiciera / Toda la pandilla,
incluido mi hermano, no quiso ir / Mi primo, entre los colegas de la
clase, es el más tímido.
7
LA PUNTUACIÓN
Cualquier comentario sobre lo que se dice en la oración, y
que afecta a toda ella:
Como bien puede entender, se debe seguir el procedimiento / Por
favor, no se lo digas / Te lo suplico, deja de gritar / Eres un egoísta,
digas lo que digas.
5. Se usa la coma cuando, en un enunciado, se invierte el orden
natural de los términos, anteponiendo los que deberían ir pospuestos.
Cuando el orden es el natural, no lleva coma:
Autoestima, ya no le queda (orden natural: ya no le queda
autoestima) / Antes de que hubiera acabado, se levantó de la mesa
(se levantó de la mesa antes de que hubiera acabado) / Cuando llegó
la familia, él ya se había ido (él ya se había ido cuando llegó la
familia).
6. Se usa la coma en las conjunciones, o locuciones conjuntivas,
del tipo: pero, mas, aunque, sino, conque, así que, de manera que,
porque, pues...
Es, pues, necesario que asistas / Puedes ir con el que quieras, pero ten
cuidado / Dijiste que irías, conque abrígate bien / No lo hagas esperar,
así que empieza a moverte / Aquí hace mucho calor, así que me quitaré
la chaqueta / Le gustan mucho las manzanas, aunque estén verdes.
7. Se usa la coma en los enlaces: esto es, es decir, o sea, en fin, por
último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, de
manera que, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar,
por ejemplo...
Esas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo / Por
consiguiente, no tomaremos ninguna decisión /Considero, no obstante,
que es precipitado / En primer lugar, es necesario constituir el consejo
de administración / No lo puedes comprar, por lo tanto deja de pensar
en ello
8. A veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la
función de modificadores oracionales, como generalmente,
posiblemente, efectivamente, finalmente, en efecto, en realidad,
con todo,
por otra parte, en definitiva, por regla general...
colocados al principio de la oración, se separan del resto mediante una
coma:
En realidad, nada se perdió / En efecto, todo sigue igual / Por regla
general, el hombre tropieza dos veces en la misma piedra / Finalmente,
el elevado coste impide realizar la obra / Por otra parte, hay que
lamentar los escasos recursos de los que disponemos para alcanzar los
objetivos.
9. Cuando omitimos el verbo porque se sobrentiende o porque lo
hemos mencionado antes, se usa la coma:
8
LA PUNTUACIÓN
Yo iré al monte y él, a la playa / yo dije sí; el, no / Ayer la fruta costaba
diez euros; hoy, doce / La salida, al fondo / En matemáticas, suficiente;
en lengua, bien; en música, notable.
10. En las cabeceras de las cartas se usa la coma para separar el nombre del
lugar y la fecha:
Vigo, 10 de agosto de 2002.
Lo que NO SE DEBE HACER NUNCA es separar con coma el SUJETO y EL
PREDICADO: La novia de Andrés, estuvo callada todo el tiempo / Un
desgraciado incendio, acabó con los libros / El inteligente estudiante de
matemáticas, suspendió la asignatura de física.
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma ( ; ) representa una pausa menor que el punto y mayor que
la coma. Se usa para separar oraciones independientes, pero que están
íntimamente relacionadas en cuanto al significado. Este signo es, en ocasiones,
intercambiable con el punto y seguido o los dos puntos. Lo veremos más
adelante.
1. Se usa para separar una enumeración de expresiones complejas que
incluyen comas:
La mesa es de madera; la silla, de hierro; las ventanas, de aluminio; y la
estantería de acero / El animal que amenaza para defenderse; el
cachorro que mueve el rabo para mostrar su alegría; niño que habla con
otro niño... todos se están comunicando / En frente está la estrecha y
larga calle; al fondo, la vieja churrería; más allá, casi perdido, el oscuro
bar; y, un poco más lejos, mi casa.
2. Para separar proposiciones yuxtapuestas (es decir, cuando no van unidas
por conjunción), especialmente si en ellas se han utilizado comas.
La casa estuvo encendida toda la noche; la fiesta terminó por la mañana
/ El niño, alegre y divertido, jugaba en el suelo; sus padres lo miraban
embobados / Se lo preguntaron tres veces; no contestó ninguna de las
tres / La luz estaba encendida; se había quedado leyendo / Es una
persona muy sociable; te atenderá bien.
3. Cuando dos períodos de cierta longitud (si son breves, se prefiere la
coma) van unidos por una locución conjuntiva del tipo: sin embargo,
por consiguiente, por tanto, así como, pero, aunque, pues, no obstante..
Dichos períodos se separan con punto y coma; y la locución, con coma:
Los jugadores, que habían llegado en medio de la temporada, trabajaron
duro; no obstante, no alcanzaron los resultados que se preveía / Los
resultados de las pruebas que se habían encargado no nos aclararon las
dudas; por consiguiente, es necesario repetirlas / Todo el mundo dice
que es una persona muy sociable; ve, pues, a hablar con él.
9
LA PUNTUACIÓN
En algunos de los ejemplos aquí citados se podría usar el punto y seguido
para separar las oraciones. La elección del punto y seguido o del punto y coma
dependerá de lo estrecho que sea el vínculo semántico que une tales oraciones. Si
dicho vínculo es débil, optaremos por el punto y seguido; de lo contrario, por el
punto y coma.
También se podría optar, en muchos casos, por el uso de los dos puntos,
porque en dichos ejemplos también se dan las relaciones causa-efecto,
consecuencia o conclusión, propias del uso de los dos puntos.
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos ( : ) se usan para llamar la atención de lo que sigue a
continuación.
1. Se usa para introducir citas textuales. En este caso, se suele escribir la
inicial de la primera palabra de la cita con mayúscula y todo el texto de la
cita entre comillas.
Lo dijo el filósofo: “Pienso, luego existo” / Sus palabras fueron: “No te
vuelvas a dirigir a mí” / Recuerda: “A quien madruga, Dios le ayuda” /
Hay un letrero que dice: “Prohibido fijar carteles”.
2. Tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos. También en este
caso la inicial de la palabra siguiente se escribe con mayúscula y,
generalmente, en un renglón aparte.
Querido Luis:
Te escribo esta carta...
Muy señor mío:
Me dirijo a usted con el propósito...
3. Tras el anuncio de algo que será aclarado inmediatamente:
Tengo que tomar una decisión: no sé si presentarme / Sólo había dos
casas: la de él y la de su mujer / Su actitud es intolerable: hoy llegó en
zapatillas / Haz una redacción sobre algo que te guste: las motos, por
ejemplo / Se pueden citar muchos motivos, por ejemplo: las
enfermedades, la muerte de un ser querido, el divorcio...
4. Cuando en la segunda parte de un enunciado se nos exponga la causa,
conclusión o confirmación de lo afirmado en la primera. En este caso
también se podría usar el punto y coma, como hemos dicho anteriormente.
Se ha quedado en el paro: no lo podrá comprar / Se puso a estudiar
tarde: no le dará tiempo / No había música: no pudimos bailar /
Debemos recoger las cosas: está anocheciendo / No consiguen centrar el
problema: no se pondrán de acuerdo.
5. Después de las expresiones por ejemplo, a saber, verbigracia, etc.
El clima es agradable; por ejemplo: en invierno no se baja de 15º C /
Existen muchos casos; a saber: el de los mosquitos, las hormigas, los
escarabajos...etc. / Hay muchos pedantes aquí; verbigracia: tú mismo.
10
LA PUNTUACIÓN
LAS COMILLAS
Las comillas (“ ” ) se usan para enmarcar elementos, por ejemplo:
1. Citas textuales
mayúsculas):
(la
inicial
de
la
primera
palabra
se
escribe
con
Ella dijo: “No lo volveré a hacer” / “En un lugar de La Mancha...”: así
empieza el libro de Cervantes.
2. Títulos de obras,
organismos, etc.
nombres
propios
de
centros,
instituciones,
Estuvimos en el parador “Conde de Gondomar” / “La colmena” es una
obra de C.J. Cela / “Las meninas” es una pintura de Velázquez.
3. Expresiones que se apartan de la norma del idioma: extranjerismos,
neologismos, palabras con doble significado, expresiones de jerga o
coloquialismos fuera de su adecuado registro, etc.
Debe jugar el “play off” / Tropieza como un “olímpico” / Tiene una
actitud de “macarra” / El perro hizo un “gaticidio” bestial / Su “papi” la
tiene muy controlada / Suspendió siete: es un “lince”.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos ( ... ) son siempre tres y se usan para indicar que algo
queda en suspenso, interrumpido o incompleto. Después de los puntos suspensivos
puede ir otro signo de puntuación, excepto el punto y seguido o aparte. Se emplea
en los siguientes casos:
1. Cuando se omiten palabras para que el receptor las interprete:
Es listo, pero... ya sabes / Si yo te contara... / Ella es... En fin, vamos
a dejarlo.
2. Para no completar textos que son muy conocidos por todos:
“No por mucho madrugar...” / “El hombre es el único animal que
tropieza...”
3. Para alargar un momento de suspense que finalizamos con un remate
inesperado:
Se armaron con fusiles, bayonetas, bombas de mano, y cuando llegaron
allí... no había nadie / Al ponérsele en doble fila, le gritó, lo insultó, lo
maldijo, y cuando el conductor bajó del coche... ¡era su novio!.
4. En lugar del etcétera en una enumeración que podría alargarse:
Había manzanas, peras, plátanos, ciruelas...
5. Intercalados entre paréntesis ( ... ) para indicar que una parte del texto
se eliminó por innecesaria, pero que en el original existe.
11
LA PUNTUACIÓN
“La crisis que amenzaba a las compañías aéreas de todo el mundo (...)
procedía tanto de la recesión económica como de un cambio fundamental
en el clima político”.
LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis ( ) encierran incisos intercalados en un enunciado. Se emplea en
los siguientes casos:
1. Cuando se interrumpe el discurso con un inciso aclaratorio o
complementario de escasa relación con lo anterior o posterior (si la relación
fuera mayor, se emplearían las comas):
El padre de Javier (antes vivía en Barcelona) no le dejó ir de excursión /
La reunión (la última duró dos horas) será el miércoles / Las aulas (la
mitad de ellas están destrozadas) son demasiado pequeñas / Su manía
por el coleccionismo (colecciona copas, ceniceros, bolígrafos,
mecheros...) hizo que su habitación pareciera un almacén.
2. Para intercalar alguna precisión o dato: fechas, lugares, significados de
palabras, el autor u obra citados, etc.:
José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un brillante intelectual español /
Toda su familia nació en Córdoba (Argentina) / Una ONG (organización
no gubernamental) no debe perseguir el lucro / “Pienso, luego existo”
(Descartes).
LOS CORCHETES
1. Los corchetes [ ] se utilizan cuando necesitamos hacer una aclaración o
introducir un dato en un enunciado que ya va entre paréntesis.
A Pérez Galdós (algunos consideran su obra “Fortunata y Jacinta” [188687] una de las mejores novelas del siglo XIX) le llamaban “el
garbancero”.
2. En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas
palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior.
Si no son los pájaros
Cubiertos de ceniza,
Si no son los gemidos que golpean las ventanas de la
[boda
(...)
(F. García Lorca , Panorama ciego de Nueva York)
12
LA PUNTUACIÓN
LA RAYA
La raya (–) o guion largo se puede usar aisladamente o como signo de
apertura y cierre, igual que los paréntesis o los corchetes, para aislar
elementos.
1. Para encerrar aclaraciones o incisos:
Alababa al maestro –un gran profesor– constantemente / Le regaló a
Juan –un buen amigo– un mechero precioso.
Según el grado de conexión con el que se perciba el inciso con respecto
al enunciado, se emplearán las comas, los paréntesis o las rayas, y los
corchetes (por este orden, de más a menos conexión del inciso con el
enunciado).
2. Para indicar cada una de las intervenciones, en un diálogo, sin
mencionar el nombre del personaje a quien corresponde:
_ ¿Qué te ha dicho?
_ Ahora no te lo puedo contar...
_ ¿Me vas a dejar así?.
3. Para introducir comentarios del narrador en las intervenciones de los
personajes:
– Tengo frío –dijo Lucía arropándose con la manta.
LA DIÉRESIS O CREMA
Este signo ( ¨ ) se utiliza para dar sonido a la vocal u en el grupo gu + e, i
Antigüedad, vergüenza, lingüístico, cigüeña... En cambio:
guerra, lengua...
13
antiguo,
Descargar