Protocolo diagnóstico y terapéutico del linfedema: consentimiento

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Rehabilitación (Madr). 2010;44(S1):35–43
www.elsevier.es/rh
REVISIÓN
Protocolo diagnóstico y terapéutico del linfedema:
consentimiento informado
H. De la Corte Rodrı́gueza,, M.J. Vázquez Ariñob, J.M. Román Belmontec,
M.J. Alameda Albestaind y T. Morales Palaciosd
a
Servicio de Rehabilitación, Hospital del Tajo, Aranjuez, Madrid, España
Unidad de Linfedema, Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario (HU) La Paz, Madrid, España
c
Servicio de Rehabilitación, Fundación Jiménez Dı́az, Madrid, España
d
Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario (HU) Prı́ncipe de Asturias, Madrid, España
b
Recibido el 4 de junio de 2010; aceptado el 7 de junio de 2010
Disponible en Internet el 8 de agosto de 2010
PALABRAS CLAVE
Infedema;
Mama;
Rehabilitación;
Terapia fı́sica;
Diagnóstico
Resumen
Objetivos: Revisión bibliográfica de la literatura cientı́fica en relación al diagnóstico y
tratamiento del linfedema. Exposición de diversos protocolos de actuación en el manejo
de estos pacientes.
Estrategia de búsqueda: Se realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos
MEDLINE, CANCERLIT, EMBASE, Cochrane Database, Triptabase,CRD (DARE, HTA,NHS-CED),
PEDro, National Guideline Clearinghouse, SIGN, Fisterra y SUMSearch. Se consultaron
trabajos de la Sociedad Internacional de Linfologı́a.
Selección de artı́culos: Se han revisado los estudios publicados sobre linfedema hasta
2009. Se incluyeron:
8 revisiones sistemáticas, 4 guı́as de práctica clı́nica , un consenso internacional, un
informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologı́a Sanitarias y artı́culos independientes.
Se han excluido los casos clı́nicos.
Sı́ntesis de resultados: El tratamiento del linfedema es básicamente conservador. Está
basado en la terapia fı́sica descongestiva que se fundamenta en una larga experiencia y en
el consenso internacional. No obstante aun hay falta de evidencia cientı́fica para su
manejo óptimo.
Conclusiones: El éxito de los resultados está basado en un diagnóstico precoz y un
tratamiento adecuado planificado )a largo plazo*, intentando que el paciente forme parte
activa del programa sin lo cual es difı́cil conseguir resultados positivos.
& 2010 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (H. De la Corte Rodrı́guez).
0048-7120/$ - see front matter & 2010 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.rh.2010.06.006
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
36
H. De la Corte Rodrı́guez et al
Diagnostic and therapeutic protocol of lymphedema: informed consent
KEYWORDS
Lymphedema;
Breast;
Rehabilitation;
Physical therapy;
Diagnosis
Abstract
Objectives: To review the medical literature regarding the diagnosis and treatment of
lymphedema and to present some management action protocols regarding these patients.
Search strategy: The study was based on a search of the literature retrieved from
MEDLINE, CANCERLIT, EMBASE, Cochrane Database, Triptabase, CRD (DARE, HTA,NHS-CED),
PEDro, National Guideline Clearinghouse, SIGN, Fisterra and SUMSearch. A non-systematic
review of articles from the International Lymphology Society was also carried out.
Selection of studies: Articles on lymphedema found up to December 2009 were reviewed.
Eight systematic reviews, 4 clinical practice guidelines, 1 International Consensus, 1
Health Care Technology Evaluation Report and independent articles were included.
Medical Reports were excluded.
Synthesis of results: Treatment of lymphedema is basically conservative. It is based on
decongestive physical therapy, which is based on longstanding experience and international consensus. However, scientific evidence is still lacking for its effective management.
Conclusions: Successful outcome is based on early diagnosis and a long-term treatment
plan. The patient should be involved actively in the treatment plan, positive outcomes
being difficult to achieve without this participation.
& 2010 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved.
Objetivo
Sı́ntesis de resultados
El objetivo principal de este trabajo es revisar la bibliografı́a
referente a las pautas de diagnóstico y de tratamiento de los
pacientes con linfedema o riesgo de desarrollarlo. Asimismo,
se expondrán varios protocolos de actuación que pueden
facilitar el manejo de dichos pacientes que son remitidos a
nuestras consultas.
El linfedema es una entidad crónica que tiende a progresar si
no es tratada2. El diagnóstico y tratamiento precoz son
esenciales para prevenir la morbilidad fı́sica y psicológica1,3.
El conocimiento cada vez más extendido de que el
tratamiento del linfedema debe ser conservador y basado
en la terapia fı́sica descongestiva (TFD), ha permitido el
desarrollo de unidades de linfedema dentro de los servicios
de rehabilitación y medicina fı́sica. La ventaja fundamental
de estas unidades es la posibilidad de desarrollar un trabajo
multidisciplinar y especializado. En este artı́culo hemos
desarrollado unos protocolos de diagnóstico y tratamiento
con el objetivo de facilitar el manejo de los pacientes. Para
ello nos hemos basado en nuestra propia experiencia y en una
revisión bibliográfica extensa, aunque la evidencia cientı́fica
respecto al manejo del linfedema es todavı́a pobre4.
Estrategia de búsqueda
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos
de información médica, revisiones sistemáticas, guı́as de
práctica clı́nica, consensos y metabuscadores. Entre ellos se
encuentran: MEDLINE, CANCERLIT, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Tripdatabase, CRD (DARE, HTA,
NHS-CED), PEDro, National Guideline Clearinghouse, SIGN,
Fisterra y SUMSearch. También se han consultado trabajos
de la Sociedad Internacional de Linfologı́a.
Selección de estudios y datos
Se ha revisado los estudios publicados sobre linfedema hasta
el año 2009, escritos en español, inglés o francés. Se
incluyeron para este artı́culo: 8 revisiones sistemáticas, 4
guı́as de práctica clı́nica, un consenso internacional, un
informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologı́as
Sanitarias y múltiples artı́culos independientes (estudios
controlados aleatorizados, estudios cruzados, estudios casocontrol y de cohortes). Se han excluido los casos clı́nicos.
Hay que señalar que la mayorı́a de los estudios publicados
hacen referencia al linfedema secundario a tratamiento de
cáncer de mama, del resto de casos existen pocas
publicaciones1.
Protocolo diagnóstico
La primera actuación es recoger si el paciente presenta un
edema manifiesto o si es enviado por riesgo de desarrollarlo.
La toma de datos es fundamental para enfocar cada caso
clı́nico en particular (tabla 1).
Los datos recogidos pueden hacernos pensar que se trata de
un edema no linfogénico, en cuyo caso tendremos que
considerar otros diagnósticos posibles (tabla 2). En caso de
sospecha de edema linfogénico tenemos que considerar la
posibilidad de linfedema primario o secundario a un daño en los
vasos o ganglios linfáticos (por cirugı́a, radioterapia, celulitis
recurrente, traumatismoy). Frecuentemente el descartar
linfedema secundario, nos orienta a una etiologı́a primaria5.
En los pacientes con edema primario es aconsejable realizar un
estudio genético1. La cuantificación del linfedema con medidas
objetivas es necesaria para valorar su evolución. Sin embargo,
no existe un método efectivo para medir el linfedema de
cabeza, cuello, tronco o genitales; algunos autores recomiendan
el uso de la fotografı́a digital5.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Protocolo diagnóstico y terapéutico del linfedema: consentimiento informado
37
Tabla 1
Recogida de datos del paciente
Antecedentes familiares y personales, posibles causas de linfedema
Tiempo de aparición del linfedema. Mecanismo desencadenante
Sı́ntomas referidos
Tratamientos previos realizados (fisioterapéuticos, linfofármacosy)
Exploración fı́sica:
1. Inspección: localización del linfedema
Cicatrices
Aspecto de la piel: color, verrugas linfáticas, reacción
Varices o signos de insuficiencia venosa crónica
Presencia de complicaciones
2. Palpación: temperatura de la piel
Consistencia del edema (blando, duro, leñoso o fibroso)
Signo de Stemmer (imposibilidad de pellizcar la piel en la cara dorsal del segundo dedo)
3. Mediciones, estadio y severidad de linfedema
4. Dolor, estado articular, muscular y funcional del miembro
5. Complicaciones asociadas
Tabla 2
Diagnóstico diferencial de linfedema9
Inflamación unilateral de miembro
Trombosis venosa profunda aguda
Sı́ndrome postrombótico
Artritis
Quiste de Baker complicado
Recurrencia de carcinoma
Inflamación bilateral de miembro
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia venosa crónica
Edema por estasis
Fallo renal
Fallo hepático
Hiperproteinemia
Hipotiroidismo/Mixedema
Edema inducido por fármacos
Linfedema
La realización de pruebas complementarias es fundamental
en aquellos linfedemas no claramente secundarios, con el
objetivo de filiar la patologı́a subyacente. La elección de la
prueba se hará en función de la historia, de la presentación
clı́nica y de las exploraciones efectuadas5. La anamnesis, la
exploración clı́nica y un estudio adecuado permitirán
conocer el diagnóstico de linfedema, sus posibilidades de
progresión y el enfoque terapéutico más indicado en cada
caso5.
El protocolo diagnóstico se detalla en la figura 1.
Protocolo de tratamiento
Una vez que hayamos confirmado el diagnóstico de
linfedema, tendremos que elaborar un plan de tratamiento
en el que se marquen los objetivos a conseguir.
Objetivos principales:
Minimizar los factores de riesgo de progresión del
linfedema.
Reducir el tamaño del edema.
Mantener o restablecer la función y el aspecto de la
extremidad afecta.
En casos avanzados reducir la dureza del edema y evitar
la aparición de fibrosis irreversible.
Prevenir las complicaciones (tabla 3).
Objetivos secundarios: Evitar el dolor y la limitación
osteomuscular, y preservar la calidad de vida de los
pacientes.
El tratamiento es fundamentalmente conservador y los
avances terapéuticos se dirigen a las técnicas de medicina
fı́sica. La TFD es el procedimiento terapéutico más
aceptado6,7. En determinados estadios o situaciones se
pueden utilizar solo alguna de las técnicas incluidas
de TFD.
Se debe informar al paciente sin dramatismo pero con
expectativas realistas y sin crear falsas esperanzas. Planificaremos un programa )a largo plazo*, en el que el paciente
debe formar parte activa, sin lo cual resultará difı́cil
conseguir resultados positivos. La adherencia al tratamiento
depende claramente del grado de aceptación de la
enfermedad por el paciente. Las estrategias de tratamiento
conservador son básicamente 3: las medidas preventivas, la
TFD y las prendas de contencióncompresión. Además hay
otro grupo de terapias que podemos considerar como
coadyuvantes.
A) Medidas preventivas
En todo paciente con linfedema o riesgo de desarrollarlo
la información sobre su patologı́a es fundamental1, ası́ como
las medidas y recomendaciones de prevención, higiene y
cuidado de la piel8,9.
B) Terapia descongestiva (TFD) o terapia fı́sica descongestiva
La TFD preconizada por Foldi, es la técnica aceptada por
todas las escuelas europeas2,3. Ha demostrado más beneficio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
38
H. De la Corte Rodrı́guez et al
Paciente con sospecha de linfedema o riesgo de
Anamnesis (AP y AF), enfermedad actual y esploración física (tabla 1)
Diagnóstico diferencial
(tabla 2)
Edema no linfogénico
Mecanismo de lesión sistema
linfático desconocido:
sospecha de linfedema primario
Mecanismo de lesión sistema
linfático conocido
Linfedema
secundario
Pruebas diagnósticas
para liliar etiología:
linfogammagrafía y pruebas
de imagen para descartar
Localización, cambios
cutáneos, estadio, severidad
y posibles complicaciones
del linfedema (tabla 3)
Derivación a especialidad
correspondiente
No linfedema
Seguimiento
cada 6 meses los
2 primeros años
o antes si signos
de linfedema
en paciente con
cáncer de mama
Pautas de prevención
Información
Terapia
Figura 1 Protocolo diagnóstico.
Tabla 3
Complicaciones del linfedema
Hiperqueratosis cutánea
Foliculitis
Celulitis/Erisipela
Infección fúngica
Linfangiectasia
Papilomatosis
Linforrea
Ulceración de la piel
Eccema venoso o dermatitis estásica
Dermatitis de contacto
Linfangiosarcoma
en cuanto a la reducción del volumen que la terapia fı́sica
estándar10 y que otras formas de manejo quirúrgico o
neumático11,12. Reduce significativamente el grado de
linfedema y mantiene a largo plazo dicha reducción7.
También parece reducir el volumen de los edemas crónicos
y los sı́ntomas subjetivos del edema4. La TFD comprende una
serie de medidas que, en general, no deben de ser usadas de
forma aislada13,14 y que se aplican en 2 fases terapéuticas,
una primera intensiva y una segunda de mantenimiento1,2.
1) Fase intensiva. Incluye 4 medidas:
Higiene y cuidados de la piel.
Drenaje linfático manual (DLM).
Vendajes multicapas de baja elasticidad. El uso combinado de vendaje multicapaþprenda de compresión ha
demostrado ser más eficaz que solo el uso de la media
para reducir el volumen del linfedema y mantener dicha
reducción a largo plazo13,14.
Cinesiterapia, técnicas respiratorias y tratamiento postural. La combinación de ejercicios respiratorios, de
flexibilización, aeróbicos, y resistidos puede ser beneficiosa para controlar el linfedema15; se recomienda el uso
de prendas de compresión durante su realización16,17. La
idea general actual es que el ejercicio no causa
linfedema y que los pacientes sedentarios tienen más
riesgo de desarrollarlo18.
La TFD está indicada en pacientes diagnosticados de
linfedema de estadios II y III5. Las sesiones de tratamiento en
esta fase, serán de aproximadamente 1 h, dedicando unos
45 min al DLM y dejando puestos los vendajes multicapa, que
se utilizarán durante 23 h al dı́a y solo se retirarán en la sala
de fisioterapia antes de comenzar la siguiente sesión de
drenaje5. Puede usarse la presoterapia tras el DLM y antes
de vendar5,19. Los autores aconsejan el uso de presoterapia
tras DLM en linfedemas de estadios I y IIa, en estadios
mayores es preferible reducir la fibrosis del edema
previamente al uso de presoterapia. En cada sesión de
tratamiento se realizará también la cinesiterapia. La TFD se
aplica 5 dı́as a la semana, durante un periodo óptimo de
aproximadamente 3–4 semanas4,20.
En casos especiales se puede prolongar 2 semanas más.
Una vez estabilizado el edema se prescribirá la prenda de
contención a medida. Generalmente, el paciente sigue
acudiendo a tratamiento en dı́as alternos, hasta que tenga la
prenda de contención correctamente adaptada.
2) Fase de mantenimiento. Se basa en el autocuidado y uso
de prendas compresivas. Una vez estabilizado el linfedema tras
la fase intensiva, debe colocarse una prenda de contención
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Protocolo diagnóstico y terapéutico del linfedema: consentimiento informado
diurna e indicarse el vendaje multicapa de uso nocturno21. Su
función es de mantenimiento y protección frente a traumatismos. También se aconseja continuar con los cuidados de la
piel, la cinesiterapia aeróbica o la actividad fı́sica regular sin
restricciones1,22,23. Se enseñará también el drenaje linfático
simple que se aplicará el propio paciente o los cuidadores1,15.
La TFD podrı́a ser modificada en caso de enfermedades
asociadas o de falta de adherencia al tratamiento por parte
del paciente1.
C) Prendas de compresión
Las prendas elásticas de compresión han demostrado
mantener y contener el edema20,24. Están indicadas como
terapia única en linfedema de estadio I y en linfedema de
mayor estadio una vez estabilizado con medidas fı́sica5.
Existe evidencia de que el uso de la prenda de compresión es
beneficioso frente a la ausencia del mismo6,25.
Se aconseja realizar revisiones médicas cada 6 meses con
el objeto de valorar el estado clı́nico, el grado de
adherencia al tratamiento, las complicaciones presentadas
y la necesidad de cambio de prenda de compresión. Es
aconsejable retomar la TFD en caso de descompensación del
linfedema. El paciente sin linfedema pero con riesgo de
39
desarrollarlo, se revisará cada 6 meses durante los primeros
2 años en pacientes con cáncer de mama, que es el periodo
en el que estadı́sticamente hay más riesgo de presentarlo8,
informando al paciente que debe acudir a consulta antes si
aparecen signos o sı́ntomas de linfedema.
El protocolo terapéutico se detalla en la figura 2.
Contraindicaciones de TFD
Existen algunas contraindicaciones para el uso de TFD, estas
pueden ser absolutas y relativas (tabla 4).
Actualmente se considera la actividad tumoral un riesgo
relativo para la realización de drenaje linfático manual,
porque aunque se sabe que el cáncer se disemina a los
ganglios linfáticos y a los órganos a distancia a través de los
vasos sanguı́neos y linfáticos, este proceso de diseminación
metastásica es complejo y en él intervienen múltiples
factores1,26,27. Según Godette2, la metástasis se produce
fundamentalmente por la capacidad de las células malignas
de asentarse en un microambiente determinado y no tanto
por la capacidad de migrar a otras zonas del organismo. Por
Paciente con lifedema o riesgo de desarrollarlo
Linfedema primario
o secundario
No linfedema
Información sobre linfedema
Pautas de prevención
y cuidados de la piel
Estadio II y III
Estadio I
¿Existen contraindicaciones
absolutas de TFC?
No tratar
con TFD
Prenda de compresión
+/– presoterapia
Seguimiento
cada 6 meses
No
Sí
Tumor activo
o metástasis
Información sobre linfedema
Pautas de prevención
y cuidados de la piel
Tumor inactivo
Consentimiento
informado
TFD
1. Fase intensiva (3-5 semanas)
2. Fase de mantenimiento
Seguimiento cada 6 meses
Figura 2
Protocolo terapéutico.
Seguimiento cada 6 meses
hasta los 2 años o antes
si linfedema en de cáncer
de mama
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
40
H. De la Corte Rodrı́guez et al
Tabla 4
Contraindicaciones de tratamiento de linfedema con TFD
Absolutas
Generales
Insuficiencia cardiaca congestiva
Fallo renal o hepático
HTA inestable
Sı́ndrome obstrucción VCS
TEP
Locales
Celulitis aguda
Úlcera cutánea extensa
Anexitis
Tromboflebitis o TVP
Cirugı́a reciente
Disfunción tiroidea
Hipersensibilidad seno carotı́deo
Arritmia cardiaca
Ateroesclerosis carotı́dea
Aneurisma aórtico
Embarazo
Dolor no estudiado
Isquemia arterial periférica*
Neuropatı́a periférica*
(*) Se permite el uso de DLM pero no el resto de las medidas
Relativas
Tumor no controlado, por el riesgo de extensión tumoral. La TFC se puede usar sin reservas cuando ya se ha actuado sobre el
tumor mediante cirugı́a, quimioterapia o radioterapia. En caso de enfermedad tumoral persistente en la zona a tratar o de
diseminación conocida, se deben transmitir al paciente los datos conocidos hasta la fecha y podrá ser tratado previa firma de
consentimiento informado.
tanto, parece que las elevaciones de la presión capilar, que
se producen durante la TFD, no hace que adquieran
capacidad metastásica células que no la tenı́an a menores
presiones28. Por ahora no hay datos cientı́ficos que demuestren la extensión metastásica del cáncer con el DLM. Un
estudio retrospectivo de 191 pacientes con cáncer de cabeza
y cuello activo y linfedema concluyó que el drenaje no
aumentó la tasa de recurrencia local29.
La TFD se puede usar sin reservas cuando ya se ha actuado
sobre el tumor mediante cirugı́a, quimioterapia o radioterapia. En caso de enfermedad tumoral persistente en la zona a
tratar o de diseminación conocida, se deben transmitir al
paciente los datos conocidos hasta la fecha y podrá ser
tratado previa firma de consentimiento informado (figura 3)2.
Drenaje linfático manual
El DLM, por sı́ solo, no produce beneficio en la reducción
del volumen; produce reducción de volumen cuando se
combina con medidas de compresión (vendaje, presoterapia o medias de compresión), cuidados de la piel y
ejercicios. Por tanto debe aplicarse siempre en el
contexto de la TFD32.
El DLM es más eficaz en fases iniciales y su eficacia
disminuye según aumenta fibrosis5.
Diversos estudios muestran mejorı́a subjetiva de la
sensación de pesadez y/o parestesias ası́ como desde el
punto de vista psicológico y de la calidad de vida5.
No está definida la pauta ideal en cuanto a frecuencia,
duración y periodicidad33.
Evidencia de las técnicas de tratamiento
No existe consenso en la aproximación terapéutica óptima
del linfedema. El tratamiento es fundamentalmente conservador y variará dependiendo del estadio que presente en
la Clasificación de la Sociedad Internacional de Linfologı́a5.
Presión neumática intermitente
Su uso está ampliamente extendido aunque su eficacia no
está claramente demostrada34.
No está recomendado el uso de forma aislada por el
Información al paciente
riesgo de fibrosis5.
Puede usarse sin DLM previo en linfedemas grado I5,32.
Existe gran disconformidad con la educación y la
información que reciben los pacientes30. Se ha demostrado
que la información es fundamental en la prevención y
manejo del linfedema30,31.
La educación proporcionada por profesionales entrenados
disminuye el riesgo de búsqueda de información inadecuada31.
Vendaje multicapa
Se considera el elemento clave en el tratamiento del
linfedema tras DLM3,8,35–37.
La reducción del linfedema es mayor cuando el vendaje
multicapa es realizado por manos expertas3,8.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Protocolo diagnóstico y terapéutico del linfedema: consentimiento informado
41
TERAPIA FÍSICA COMPLEJA EN EL TRATAMIENTO DE LINFEDEMA
Descripción del procedimiento
Para el tratamiento de linfedema el procedimiento más aceptado es la terapia física descongestiva (TFD). Se realiza en dos fases:
una intensiva y una de mantenimiento
1. La fase intensiva se realiza en la sala de fisioterapia. Comprende varias técnicas como son el drenaje linfático manual (DLM),
seguidamente se coloca un vendaje multicapa en el miembro (este vendaje se mantiene hasta el día siguiente) y se realizan
ejercicios activos. Cada sesión de tratamiento dura aproximadamente una hora. Se realiza cinco días a la semana durante tres
semanas. Una vez estabilizado el edema se pasa a la fase de mantenimiento.
2. La fase de mantenimiento se realiza en domicilio. Consiste en utilizar una prenda de compresión (prescrita de forma individualizada, específica para cada tipo de linfedema) durante el día y se realizan vendajes multicapa por la noche.
La colaboración del paciente en la terapia es fundamental, así como las medidas preventivas y cuidados de la piel.
La indicación del procedimiento deberá ser realizada y supervisada por el médico especialista en rehabilitación, que valorará las
contraindicaciones del mismo y las complicaciones que puedan surgir.
Objetivos de tratamiento
Los objetivo son minimizar los factores de riesgo de linfedema, reducir el volumen del miembro, y mantener o restablecer la
función y el aspecto de la extremidad afecta. En casos avanzados, convertir un edema duro en uno blando, evitar la aparición de
fibrosis irreversible y prevenir posibles complicaciones
Alternativas razonables
Aunque existen otros métodos, la TFD ha demostrado ser el tratamiento más eficaz en pacientes con linfedema. En los casos
leves o en los que esté contraindicada la TFD pueden aplicarse las prendas de compresión, para contener el edema y prevenir
posibles complicaciones. El uso de DLM, presoterapia o vendajes de forma aislada y la alternativa farmacológica no ha demostrado
ser eficaz.
Riesgos de su utilización
- Frecuentes y poco graves: rozaduras en la piel, sensación de opresión, perdida de movilidad y función, dolor, hormigueo, aumento
de edema en otros territorios y descompensación de la presión arterial.
- Poco frecuentes y graves: rigidez articular y lesiones nerviosas periféricas, por excesiva presión de los vendajes y exagerado
cumplimiento por parte del paciente. Suelen desaparecer al retirar el vendaje.
Contraindicaciones en función de la situación clínica del paciente:
- Relativas: tumor no controlado, por el riesgo de extensión tumoral. Aunque parece razonable que pueda ocurrir, por ahora no hay
datos científicos que demuestren la extensión metastásica del cáncer con el DLM. En enfermedad diseminada habrá que valorar la
mejora de la calidad de vida del paciente.
- Absolutas: en enfermedad tumoral localizada en la zona que provoca el linfedema. Descompensación cardiovascular en pacientes
con enfermedad cardiovascular, renal o hepática no controlada, HTA descompensada, ICC no controlada, ascitis por cirrosis,
obstrucción vena cava, celulitis aguda, trombosis venosa, disfunción tiroidea, neuropatía severa, insuficiencia arterial severa.
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TFD EN EL TRATAMIENTO DEL LINFEDEMA
D./Dña. ....................................................................................D.N.I. ................................
En caso de incapacidad del paciente:
D./Dña. ....................................................................................D.N.I...............................en calidad de ....................................................
DECLARO QUE:
Dr.................................................................................................médico especialista en ........................................................................
me informa del programa de tratamiento, de sus riesgos y beneficios y de la alternativa de otros tipos de tratamientos. Mis preguntas
han sido contestadas. El recibir dicho tratamiento es voluntario y puedo renunciar a su administración en el momento que yo estime
adecuado. Por todo ello doy mi consentimiento para que se me realice este tipo de tratamiento.
Firma del médico
Firma del paciente, padre o tutor
Figura 3 Consentimiento informado.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
42
H. De la Corte Rodrı́guez et al
Se mejora el efecto si se combina con ejercicios y cuidados
de la piel, en especial cuando existe fibrosis. Por ello, se
recomienda realizar ejercicio con vendaje3,36.
Prendas de compresión
Las mejoras del linfedema observadas en distintos estudios
son atribuibles al uso de mangas de compresión32.
El tratamiento con prendas de compresión continúa
siendo fundamental en el manejo del linfedema38–40.
Cinesiterapia
Todos los ejercicios ayudan si se hacen con las prendas de
compresión y/o el vendaje, en la reducción del linfedema
y en la sensación de bienestar41.
Los ejercicios fundamentalmente mejoran el rango de
movilidad del hombro41.
Conclusiones
El linfedema es una patologı́a frecuente que tenderá a
progresar si no es tratada.
La TFD ha demostrado ser el tratamiento más eficaz en
esta patologı́a.
La valoración, tratamiento y seguimiento de los paci-
entes con linfedema debe hacerse en los servicios de
rehabilitación, preferiblemente en una unidad monográfica con profesionales especializados.
Aunque los protocolos diagnósticos y terapéuticos ayudan
a consensuar criterios de actuación, es necesario un buen
conocimiento del linfedema para poder ofrecer a
nuestros pacientes un manejo óptimo.
Por ahora no hay datos cientı́ficos que demuestren la
extensión metastásica del cáncer con el DLM. Los
pacientes con tumor no controlado podrán tratarse
previo consentimiento informado.
Todavı́a son necesarios más estudios de alta calidad
metodológica para responder algunas dudas.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografı́a
1. Clinical Resource Efficiency Support Team (CREST). Guidelines
for the diagnosis,assessment and management of lymphoedema. En: TRIPDATABASE, 2009. Disponible en: http://www.
tripdatabase.com/doc/836989-Guidelines-for-the-use-of-Diag
nosis–Assessment-and-Management-of-Lymphoedema.
2. Godette K, Mondry TE, Johnstone PA. Can manual treatment of
lymphedema promote metastasis? J Soc Integr Oncol. 2006;4:
8–12.
3. Badger C, Preston N, Seers K, Mortimer P. Tratamientos fı́sicos
para la disminución y el control del linfedema de las
extremidades (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com.
4. Moseley AL, Carati CJ, Piller NB. A systematic review of
common conservative therapies for arm lymphoedema secondary to breast cancer treatment. Ann Oncol. 2007;18:639–46.
5. Lymphoedema Framework. Best Practice for the Management
of Lymphoedema. International consensus. London: MEP Ltd;
2006.
6. Karki A, Simonen R, Malkia E, Selfe J. Efficacy of physical
therapy methods and exercise after a breast cancer operation:
a systematic review. Crit Rev Phys Rehabil Med. 2001;13:
159–90.
7. Megens A, Harris SR. Physical therapist management of
lymphedema following treatment for breast cancer: a critical
review of its effectiveness. Phys Ther. 1998;78:1302–11.
8. Harris SR, Hugi MR, Olivotto IA, Levine M. Clinical practice
guidelines for the care and treatment of breast cancer: 11.
Lymphedema. CMAJ. 2001;164:191–9.
9. Tewari N, Gill PG, Bochner MA, Kollias J. Comparison of volume
displacement versus circumferential arm measurements for
lymphoedema: implications for the SNAC trial. ANZ J Surg.
2008;78:889–93.
10. Didem K, Ufuk YS, Serdar S, Zümre A. The comparison of two
different physiotherapy methods in treatment of lymphedema
after breast surgery. Breast Cancer Res Treat. 2005;93:49–54.
11. Board J, Harlow W. Lymphoedema 3: the available treatments
for lymphoedema. Br J Nurs. 2002;11:438–50.
12. Szuba A, Achalu R, Rockson SG. Decongestive lymphatic therapy
for patients with breast carcinoma related lymphedema. A
randomized, prospective study of a role for adjunctive
intermittent pneumatic compression. Cancer. 2002;95:2260–7.
13. Badger CM, Peacock JL, Mortimer PS. A randomized, controlled,
parallel-group clinical trial comparing multilayer bandaging
followed by hosiery versus hosiery alone in the treatment
of patients with lymphedema of the limb. Cancer. 2000;88:
2832–7.
14. Kligman L, Wong RK, Johnston M, Laetsch NS. The treatment of
lymphedema related to breast cancer: a systematic review and
evidence summary. Support Care Cancer. 2004;12:421–31.
15. Markes M, Brockow T, Resch KL. Exercise for women receiving
adjuvant therapy for breast cancer. Cochrane Database Syst
Rev. 2006;(4):CD005001.
16. Johansson K, Tibe K, Weibull A, Newton RC. Low intensity
resistance exercise for breast cancer patients with arm
lymphedema with or without compression sleeve. Lymphology.
2005;38:167–80.
17. Moseley AL, Piller NB, Carati CJ. The effect of gentle arm
exercise and deep breathing on secondary arm lymphedema.
Lymphology. 2005;38:136–45.
18. Johansson K, Ohlsson K, Ingvar C, Albertsson M, Ekdahl C.
Factors associated with the development of Lymphoedema
following breast cancer treatment: a match pair case control
study. Lymphology. 2002;35:59–71.
19. Bray T, Barrett J. Pneumatic compression therapy. In: Twycross
R, Jenns K, Todd J, editors. Lymphoedema. 2000. p. 236–43.
20. Andersen L, Hojris I, Erlandsen M, Andersen J. Treatment of
breast-cancer-related lymphedema with or without manual
lymphatic drainage. Acta Oncol (Madr). 2000;39:399–405.
21. Vignes S, Porcher R, Arrault M, Dupuy A. Long-term management
of breast cancer-related lymphedema after intensive decongestive physiotherapy. Breast Cancer Res Treat. 2007;101:285–90.
22. Sagen A, Kåresen R, Risberg MA. Physical activity for the
affected limb and arm lymphedema after breast cancer surgery.
A prospective, randomized controlled trial with two years
follow-up. Acta Oncol (Madr). 2009;48:1102–10.
23. Cohen SR, Payne DK, Tunkel RS. Lymphedema: strategies for
management. Cancer. 2001;92:980–7.
24. De Godoy JM, Batigalia F, Godoy M de F. Preliminary evaluation of
a new, more simplified physiotherapy technique for lymphatic
drainage. Lymphology. 2002;35:91–3.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Protocolo diagnóstico y terapéutico del linfedema: consentimiento informado
25. Johnston RV, Anderson JN, Walker BL. Is physiotherapy an
effective treatment for lymphoedema secondary to cancer
treatment? Med J Aust. 2003;178:236–7.
26. Detmar M, Hirakawa S. The Formation of Lymphatic vessels and
its Importance in the Setting of Malignancy. J Exp Med.
2002;196:713–8.
27. Skobe M, Hawighorst T, Jackson DG, Prevo R, Janes L, Velasco P,
et al. Induction of tumour lymphangiogenesis by VEGF-C promotes breast cancer metastasis. Nat Med. 2001;7:192–8.
28. Ruiter DJ, van Krieken JH, van Muijen GN, de Waal RM. Tumour
metastasis: is tissue an issue? Lancet Oncol. 2001;2:109–12. Review.
29. Preisler VK, Hage R, Hoppe F. Report in Indications and risks of
manual lymph drainage in headneck tumors. Laryngorhinootologie. 1998;77:207–12.
30. Ridner S. Pretreatment lymphedema education and identified
educational resources in breast cancer patients. Patient Educ
Couns. 2006;61:72–9.
31. Sarvis C. When lymphedema takes hold. Disponible en: www.
rnweb.com 2003.
32. Miquel T, Vázquez MJ. Rehabilitación del linfedema y de las
vasculopatı́as periféricas. En: Rehabilitación Médica. Madrid:
Miranda Mayordomo; 2004. p. 545–84.
33. Martı́nez Pecino F. Eficacia de la fisioterapia para el tratamiento
del linfedema asociado a mastectomı́a. Agencia de Evaluación
de Tecnologı́as Sanitarias de Andalucı́a 2004.
43
34. Johansson K, Lie E, Ekdahl C, Lindfeldt J. A randomized study
comparing manual lymph drainage with secuential pneumatic
compression for treatament of postoperative arm lymphedema.
Lymphology. 1999;32:103–10.
35. Mason M. Bandaging and subsequent elastic hosery is more
effective than elastic hosery along in reducig lymphoedema.
Aust J Physioter. 2001;47:153.
36. De la Fuente MM. Tratamiento fisioterapéutico en el linfedema
de miembro superior postmastectomı́a. Fisioterapia. 2008;30:
286–92.
37. Damstra RJ, Partsch H. Compression therapy in breast cancer –
related lymphedema: a randomized, controlled comparative
study of relation between volume and interface pressure
changes. J Vasc Surg. 2009;49:1256–63.
38. Belmonte R, Forner I, Santos FJ. Rehabilitación del linfedema.
En: Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Fı́sica. Madrid:
2006. p. 794–810.
39. Lymphoedema Framework. Template for Practice compression
hosiery for lymphoedema. London: MEP Ltd; 2006.
40. Flórez-Garcı́a MT, Valverde-Carrillo MD. Eficacia del tratamiento
conservador no farmacológico del linfedema postmastectomı́a.
Rehabilitación. 2007;41:126–34.
41. Amhed RL, Thomas W, Yee D. Randomized controlled trial of
weigth training and lymphedema in breast cancer survivors.
J Clin Oncol. 2006;24:2765–72.
Descargar