PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 1.1 Asignatura: QUÍMICA

Anuncio
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
AÑO: 2010
1. IDENTIFICACIÓN
1.1 Asignatura: QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Modalidad: clases teórica, seminario y laboratorio
Carácter: Obligatoria
Ciclo básico
1.2 Carrera: Ingeniería Forestal
1.3 Plan de estudio: 2003
1.4: Año y semestre
Ubicación Curricular: 1º año, 2do semestre
1.5 Régimen: cuatrimestral
Segundo modulo
1.6 Carga horaria: Semanal 8 hs
Total: 120 hs
Nº de semanas: 15
1.7 Sistema de Aprobación:
Promoción:
La cátedra se adhiere al régimen de PROMOCION SIN EXAMEN, según Resolución 159/06
Los requisitos mínimos establecidos que los alumnos deberán cumplir para acogerse a este
beneficio son:
a) Asistencia del 80% a clases teórico - prácticas.
b) Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos de laboratorio. Se podrá recuperar hasta un
40 % de los prácticos.
c) Aprobación de todas las evaluaciones parciales, tanto practica como teórica, con nota mínima de 7 (siete).
d) Presentación de carpeta con los informes de los trabajos de laboratorio al finalizar el ciclo
académico.
Examen final de alumnos regulares:
La evaluación será escrita y oral. Será condición previa al examen oral, aprobar la evaluación
escrita de problemas con nota mínima de 5 (cinco). Quedarán eximidos del examen escrito,
aquellos alumnos que regularicen la asignatura con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos en
las evaluaciones de práctica (problemas).
El examen oral se tomará sin bolillero.
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Examen final de alumnos libres:
Parte de problemas: se tomaran ejercicios de todas las unidades y deberá aprobar con nota mínima de 7 (siete).
Parte de laboratorio: en forma escrita se tomará una evaluación de cuatro o mas labo-
ratorios. Luego de su aprobación deberá realizar 1 o 2 laboratorios en forma íntegra según
guía de laboratorios del año en curso.
Parte teórica: El examen oral se tomará sin bolillero.
1.8 Correlativas
Correlativas anteriores: no tiene
Correlativas posteriores: QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOLÓGICA
1.9 Planificación aprobada mediante Resolución Nº 608/10
Código de asignatura (SIU Guaraní): 59
2. EQUIPO CÁTEDRA
Apellido y nombres
Cargo y Dedicación
Responsable o colaborador
Hernández Ubeda Mariana
Asociado - Exclusiva
Responsable
Tévez Héctor Rodolfo
Adjunto – Exclusivo
Responsable
Rondano Karina
JTP – Exclusivo
Colaborador
Gallardo Lisandro
Ayudante estudiantil
Colaborador
Arias Florencia
Ayudante estudiantil
Colaborador
Ibarra Enzo
Ayudante estudiantil
Colaborador
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
3.1 Objetivos Generales y Específicos
Comprender la importancia de la Química General e Inorgánica en su formación científica y
profesional para abordar la problemática forestal y ambiental.
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Desarrollar habilidad en la medición y evaluación de parámetros químicos y en el manejo de
instrumental de laboratorio
Competencias Específicas
Adquirir una visión general y estructurada de la Química como disciplina científica.
Razonar cualitativamente y cuantitativamente en forma lógica problemas sencillos de
aplicación de la ciencia Química
Conocer la terminología básica, las leyes y los conceptos fundamentales de la Química.
Conocer de la estructura atómica y molecular.
Realizar de cálculos estequiométricos.
Relacionar los conocimientos adquiridos con las propiedades de los elementos y sus
compuestos.
Relacionar la Química con aspectos técnicos, sociales, medioambientales y de actualidad.
Relacionar las distintas formas de expresar una situación química (verbal, gráfica, formal y esquemática).
Competencias genéricas:
Instrumentales
Análisis y síntesis.
Organizar y planificar.
Conocimientos básicos de la carrera.
Habilidad para buscar la información proveniente de fuentes diversas.
Solución de problemas.
Interpersonales
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales.
En la práctica.
Habilidad de investigación.
Capacidad de auto aprendizaje.
Capacidad de generar nuevas ideas.
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Búsqueda de logro.
Manejar los elementos de laboratorio, vinculando experiencias prácticas con los respectivos
conocimientos teóricos
Competencias por contenidos temáticos
Principios fundamentales de la química
Introducir al estudiante en la metodología para el estudio y la investigación de las sustancias
constitutivas de la materia y de los procesos químicos relacionados.
Conocer las leyes y teorías fundamentales de la Química
Conocer la clasificación de los elementos y sus propiedades
Estados de la materia
Entender y relacionar lo que ocurre a escala macroscópica y microscópica con los estados de
la materia.
Conocer y relacionar las propiedades de las distintas disoluciones.
Termodinámica y cinética química
Adquirir los conocimientos básicos para la interpretación termodinámica, cinética y de equilibrio
de los sistemas materiales
Equilibrio iónico
Informar acerca de los conceptos de equilibrio iónico y de óxido-reducción y sea capaz de establecer diferencias entre los equilibrios estudiados.
Conocer las características generales de los grupos de la tabla periódica.
Conocer la disociación térmica de los gases y disociación iónica de los electrolitos
Electroquímica
Adquirir los conocimientos básicos sobre los procesos electroquímicos.
Conocer y relacionar las reacciones redox a procesos que se producen en el suelos y las plantas.
Compuestos inorgánicos de interés forestal
Aplicar todo lo estudiado a aquellos compuestos de interés en el área forestal.
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Observar los fenómenos beneficiosos y perjudiciales de estos elementos (o compuestos) con
respecto al ambiente.
4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
4.1 Sintetizar los contenidos incluidos en el programa analítico.
Estructura electrónica y clasificación periódica. Niveles de organización de la materia: subatómico, atómico, molecular y compuestos. Isótopos. Estequiometría. Equilibrio químico e iónico.
Estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso. Enlaces: iónico, hidrógeno, metálico, covalente. Soluciones y propiedades coligativas. Termoquímica. Leyes de la Termodinámica. Cinética.
Concepto e importancia ambiental del pH. Su medición. Electroquímica. Electrólisis. Propiedades generales de los elementos y de los grupos representativos y de transición, dando énfasis
en los de importancia biológica y ecológica.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las clases teórico - prácticas son clases de aplicación de los contenidos teóricos, a través de
resolución de problemas, interpretación de gráficos y ejercicios de elaboración individual, como
así también prácticas en el laboratorio. Se llevan a cabo todas las semanas y sirven de aprendizaje y ejercitación previa a la realización de los parciales
6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS SEMANAL Y TOTAL
6.1- Carga horaria semanal. Describir debajo del cuadro en qué consiste cada práctica.
Carga horaria semanal de la Asignatura
Práctica
Actividades vincuTeórica
ladas a la interac-
Resolución de
Formación Ex-
Resolución de problemas
problemas tipo
perimental
de Ingeniería
ción e intervención con la realidad Forestal
3,5
2
2
--------
0,50
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
6.2.- Carga horaria total (considere 15 semanas por cuatrimestre)
Carga horaria total de la Asignatura
Práctica
Teoría
Resolución de
Formación Expe-
problemas tipo
rimental
Resolución de
Actividades de
problemas de In-
proyecto y di-
geniería
seño
Total
Primer cuatrimestre
-------
------
------
-----
-------
-------
Segundo cuatrimestre
52,5
30
30
----
7,5
120
Total anual
52,5
30
30
-----
7,5
120
6.3 Por docentes y auxiliares (Considérese el tiempo total a cargo del aula por parte de cada
docente)
Apellido y Nombre
Cantidad de horas se-
Observaciones
manales
Hernández Ubeda Mariana
1
Iniciado los trámites de jubilación
Tévez Héctor Rodolfo
2,5
Rondano Karina
4,5
6.4 Cronograma
SEM
Tema Teórico-práctico
Tema Teórico-práctico
1
Unidad I: Conceptos básicos. Leyes.
13-08
11-08 Guía 1: Nomenclatura (repaso Curso
Consulta Nomenclatura dado por estudiantes
ingreso)
(Docentes afectado a examen final)
Guía 2: Estequiometria de la molécula
(repaso Curso ingreso)
Unidad II: Estructura Atómica
2
Unidad II: Estructura Atómica
18-08 Guía 2: Estequiometria de la molécula 20-08 Unidad II: Tabla Periódica
Guía 3: Estequiometria de la reacción en condiciones ideales
Unidad II: Enlaces.
3
Unidad III: Gases
Guía
3:
Estequiometria
de
la
reacción
25-08
27-08 Guía 4: Gases y estequiometria en condiciones reen condiciones reales
ales
4
Unidad IV: Soluciones, Soluciones di-
Unidad III: Líquidos y Sólidos.
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
01-09 luidas, coloides.
Guía 5: Soluciones
5
Unidad IV: Soluciones diluidas, coloi08-09 des.
Guía 7: Esteq de soluciones en condiciones reales
6
Lab. nº 3: Preparación de soluciones.
15-09
7
Repaso
22-09
8
Unidad V: Termoquímica
29-09 Guía 8: Termodinámica
9
Unidad V: Cinética
06-10 Guía 8: Termoquímica
10 Unidad VI-b: Equilibrio iónico. pH.
13-10 Guía 10: Acido-base fuerte
11 Unidad VI-b: Equilibrio iónico.Buffer20-10 Hidrolisis
Guía 12: Hidrólisis. Buffer. Kps
12
FERIADO
27-10
(Censo Nacional 2010)
13
Unidad VII y VIII: Compuestos de In03-11 terés Forestal
Lab. nº 4: Equilibrio Iónico
14
Repaso
10-11
03-09 Guía 6: Estequiometria de soluciones.
Lab. nº 1: Mat de lab- Normas de seguridad
10-09 Lab. nº 2: Estequiometría
Feriado
17-09
1º PARCIAL
Práctica: guías 1 a 7
RECUPERATORIO: 1º PARCIAL
24-09
01-10
Unidad VI-a: Equilibrio Químico
08-10 Guía 9: Equilibrio Químico
Unidad VI-b: Equilibrio iónico. pH.
15-10 Guía 11: Acido-base débil
22-10 Unidad VI-c: Redox y Electroquímica
Guía 13: Redox
Unidad VI-c: Redox y Electroquímica
29-10 Guía 13: Redox
Lab nº 5: Redox
05-11 Lab. nº 6: Comportamiento y Prop de los elem
de la T. Periódica (Unid. I y II)
2º PARCIAL
Práctica: guías 8 a 13
12-10
Unidad VII y VIII: Compuestos de InteRECUPERATORIO 2º PARCIAL
15
RECUPERATORIO DE LABORATORIOS
rés Forestal. Exposición Oral de los 19-11
17-11
estudiantes
7. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
7.1 Evaluaciones
Especifique los parciales, prácticos, talleres y otras instancias de evaluación que se llevarán a cabo.
Evaluaciones
Fecha prevista
Tipo de evaluación
Escrita
Primera
24-09
X
Recuperatorio
01-10
X
Oral
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Segunda
12-10
X
Recuperatorio
19-11
X
Otras instancias de evaluación: seminario
17-11
Otras instancias de evaluación: prácticas de laborato-
10-09
X
X
15-09
rio
03-11
05-11
Observaciones:
7.2 Criterios de Evaluación
Razonamiento lógico, correcta resolución de los ejercicios y de problemas que impliquen relaciones numéricas vinculadas a la composición de la materia y sus transformaciones, adecuado manejo del material de laboratorio, empleo del vocabulario técnico, aplicación correcta de los fundamentos teóricos, manera de desenvolverse en el laboratorio, adecuada presentación de informes, manejo pertinente de los conceptos de la asignatura
7.3 ALUMNOS REGULARES:
Para el cursado de la materia, deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia del 80% a clases teórico – prácticas.
2. Aprobar 2 exámenes parciales practico (con nota mínima de cinco-5-), para los que se
otorgan dos oportunidades en cada uno. Estas evaluaciones corresponden a Problemas
de Aplicación de la guías de problemas resueltos.
3. Aprobar 2 exámenes parciales Teórico (con nota mínima de cinco-5-), en donde se
otorgan dos oportunidades en cada uno. La temática de la evaluación corresponden a
Preguntas relacionadas con la teoría dada en clase, de las lecturas recomendadas y en
base a la guía Teórica-Practica que brinda la cátedra. La resolución de la evaluación
puede ser de: múltiple opciones, desarrollo de tema, de relación comparativa y de aplicaciones.
4. Aprobar los Trabajos Prácticos de Laboratorio. Se podrá recuperar hasta un 40 % de los
prácticos
5. Presentación de carpeta con los informes de los trabajos de laboratorio al finalizar el ciclo académico
6. Aprobar el seminario de la temática correspondiente a compuestos de interés forestal.
La investigación, elaboración y presentación oral de los temas se trabaja en grupos de
dos o tres alumnos. La evaluación resulta de la autoevaluación y de la opinión de los
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
pares. Al aprobar el seminario al alumno se lo exceptúa de rendir las unidades VII y VIII
del programa en la Evaluación Final de la materia.
7.3.1. Con examen final regular
Para la aprobación de la materia, se toma una Evaluación Final de problemas similares a los
dados en la guía prácticas que deberá aprobar con la nota mínima de cinco (5) y la evaluación de en un examen oral, referido principalmente a los aspectos teóricos de la materia.
7.4.1 ALUMNOS PROMOCIONALES:
Para el cursado de la materia, deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia del 80% a clases teórico – prácticas.
2. Aprobar 2 exámenes parciales practico (con nota mínima de siete, 7). Estas evaluaciones
corresponden a Problemas de Aplicación de la guías de problemas resueltos.
3. Aprobar 2 exámenes parciales Teórico (con nota mínima de siete, 7). La temática de la
evaluación corresponden a Preguntas relacionadas con la teoría dada en clase, de las
lecturas recomendadas y en base a la guía Teórica-Practica que brinda la cátedra en fotocopiadora del centro de estudiantes y de los que se encuentran subidos a internet. La
resolución de la evaluación puede ser de: múltiple opciones, desarrollo de tema, de relación comparativa y de aplicaciones.
7. Aprobar los Trabajos Prácticos de Laboratorio. Se podrá recuperar hasta un 40 % de los
prácticos.
4. Presentación de carpeta con los informes de los trabajos de laboratorio al finalizar el ciclo académico.
5. Aprobar el seminario de la temática correspondiente a compuestos de interés forestal.
La investigación, elaboración y presentación oral de los temas se trabaja en grupos de
dos o tres alumnos. La evaluación resulta de la autoevaluación y de la opinión de los
pares.
7.4.2 Sin examen final (promoción): los estudiantes que cumplan los requisitos de
promoción no tienen ningún tipo de examen extra.
7.5. ALUMNOS LIBRES:
Deben cumplimentar los siguientes requisitos:
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Parte de problemas: se tomaran ejercicios de todas las unidades y deberá aprobar con nota
mínima de 7 (siete).
1) Parte de laboratorio: en forma escrita se tomará una evaluación de cuatro o mas laboratorios. Luego de su aprobación deberá realizar 1 o 2 laboratorios en forma íntegra según guía de laboratorios del año en curso.
Aprobar el examen oral de la parte teórica que se tomará sin bolillero.
8. ACTIVIDADES CURRICULARES
Los laboratorios y la resolución de problemas se encuentran detallados en el cronograma. Por lo general se desarrollan las dos primeras horas con teorías y las siguientes
dos horas con práctica de ejercicios de problemas. Los laboratorios se concentran previo a cada parcial y se destina la totalidad de las horas para dicho fin, salvo excepciones que se requiera se dictan clases teóricas. Para ingresar al laboratorio deben aprobar un evaluativo referido a la guía que se les brinda previo al práctico.
Las clases teóricas están a cargo de los profesores de la cátedra mientras que las clases prácticas (guías) y de laboratorio a cargo del JTP. Si bien las exposiciones teóricas
son magistrales se intenta la participación de los estudiantes a través de preguntas o
de intervenciones de los mismos durante las clases. La parte práctica es el ámbito de
discusión, de intercambiar ideas, posturas y del trabajo conjunto de los estudiantes con
el apoyo y orientación del docente.
9. INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
La integración con otras asignaturas solo se realizan de modo casual y que corresponden a los momentos en que se toman los exámenes finales en la se comparte la mesa
con pares de materias correlativas o durante las actividades de investigación que se
realizan en forma conjunta.
10. OTRA INFORMACIÓN QUE CONSIDERE DE INTERÉS
11 de Noviembre de 2010
…………………………………..
Lic. Héctor R. Tévez
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Química General e Inorgánica
Carrera: Ingeniería
Forestal
Plan de Estudios: 2004
PROFESORES: DRA. MARIANA HERNÁNDEZ UBEDA
Lic. HECTOR R. TEVEZ
J.T.P.: LIC. KARINA RONDANO
Año 2010
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
PROGRAMA ANALÍTICO QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 2005
UNIDAD I: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA
a) Química, definición y objeto. Método científico. Materia y energía, concepto, propiedades y
equivalencias. Sistemas materiales, clasificación y propiedades. Sustancias puras, mezclas
y soluciones. Separación y fraccionamiento. Sustancias elementales, símbolos químicos.
b) Teoría atómica de Dalton. Leyes gravimétricas: ley de conservación de la masa y la energía,
ley de proporciones definidas, ley de proporciones múltiples, ley de proporciones recíprocas.
Ley de combinaciones gaseosas. Ley de Avogadro. Átomos y moléculas. Concepto de mol.
Volumen molar. Número de Avogadro.
c) Compuestos químicos, fórmulas. La ecuación química,: determinación de coeficientes. Estequiometría de los compuestos: determinación de fórmula mínima y fórmula molecular, composición porcentual. Estequiometría de la ecuación: relaciones masa - masa y masa - volumen.
UNIDAD II: ESTRUCTURA ATÓMICA. TABLA PERIÓDICA. ENLACE QUÍMICO
a) Estructura atómica. Radiación electromagnética. Rayos catódicos y canales. Modelos atómicos. Modelo de Bohr. Principio de incertidumbre. Mecánica cuántica. Números cuánticos.
Orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. Regla de Hund. Principio de exclusión de
Pauli.
b) Tabla periódica. Propiedades periódicas: radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad. Concepto de enlace químico, iónico y covalente. Polaridad de
enlaces. Estructura de Lewis. Regla del Octeto. Enlace hidrógeno.
UNIDAD III: ESTADOS DE LA MATERIA
a) Gases. Características generales. Presión, volumen y temperatura. Ecuaciones de estado.
Ley de Boyle. Ley de Charles – Gay Lussac. Temperatura Absoluta. Ecuación general de
los gases ideales. La constante R, unidades en que se expresa. Ley de las presiones parciales. Ley de difusión. Gases reales, desviaciones de la idealidad, sus causas. Ecuación
de Van del Waals.
b) Líquidos. Licuación de gases. Isotermas de Andrews. Estado crítico. Ecuación de Van der
Waals y el estado crítico. Presión de vapor de los líquidos. Punto de ebullición. Ecuación
de Clapeyron – Clausius. Calor molar de vaporización.
c) Sólidos. Propiedades macroscópicas. Distintos tipos de cristales, sus características. Equilibrio sólido – líquido – vapor. Punto de fusión y solidificación. Calor molar de fusión. Presión de vapor de sólidos; sublimación. Calor molar de sublimación. Diagrama de fases de
sustancias puras. Punto triple. Regla de las fases.
UNIDAD IV: DISOLUCIONES
a) Concepto de disolución. Distintos tipos de disoluciones. Unidades de concentración. Equilibrio de disolución, solución saturada. Solubilidad, curvas de solubilidad. Solubilidad y temperatura. Solución sobresaturada.
b) Soluciones diluidas. Presión de vapor de disoluciones. Ley de Raoult. Soluciones ideales y
no ideales. Propiedades coligativas. Elevación del punto de ebullición, constante ebulloscópica. Descenso del punto de congelación, constante crioscópica. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas en soluciones electrolíticas. Factor y de van’t Hoff.
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
c) Sistemas coloidales, propiedades generales. Propiedades ópticas. Efecto Tyndall. Propiedades eléctricas. Electroforésis. Estabilidad de las dispersiones coloidales. Geles. Emulsiones.
UNIDAD V: ENERGÍA Y CINÉTICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS
a) Termodinámica, naturaleza. Definición de los términos de la termodinámica. Primera ley.
Trabajo y calor. Energía interna. Entalpía y temperatura. Capacidad calorífica de los gases.
Segunda ley de la termodinámica. Reversibilidad y espontaneidad. Concepto de Entropía.
Energía libre. Criterio de equilibrio.
b) Efectos térmicos de las reacciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Calor de reacción,
formación y combustión. Cambio entálpico. Leyes de la termoquímica. Cálculos termoquímicos.
c) Cinética química. Velocidad de reacción, factores que influyen. Orden de reacción. Leyes de
velocidad: leyes integradas para reacciones de primer orden, determinación experimental de
las leyes de velocidad. Constante de velocidad y temperatura. Energía de activación. Teorías sobre velocidad de reacción: teoría de la colisión y teoría del estado de transición o complejo activado. Catálisis: catálisis homogénea y heterogénea. Catalizadores positivos y negativos.
UNIDAD VI: EQUILIBRIOS DE LOS PROCESOS QUÍMICOS
a) Equilibrio químico. Naturaleza del equilibrio químico. Ley general. Constante de equilibrio,
formas de expresarla. Equilibrio y velocidad de reacción. Factores condicionales de le equilibrio. Principio de Le Chatelier. Equilibrios homogéneos. Equilibrios heterogéneos, actividad
de la fase sólida. Equilibrio y temperatura. Equilibrio y energía de Gibbs.
b) Equilibrio iónico. Tipos de electrolitos. Grado de disociación. Teorías ácido - base: Arrhenius,
Brönsted y Lowry, Lewis. Autoprotólisis del agua. Concepto de pH. Escala. Disociación de
ácidos y bases débiles. Constante de disociación. Determinación de pH. Efecto de ion común, soluciones reguladoras. Hidrólisis. Determinación de pH en estos casos. Equilibrio de
sales poso solubles: producto de solubilidad.
c) Equilibrio redox. Reacciones de óxido reducción. Estados de oxidación. Número de oxidación. Hemirreacciones. Ajuste de ecuaciones redox. Electroquímica. Conducción electrolítica. Pilas electroquímicas. Leyes de Faraday. Equivalente electroquímico. Pilas galvánicas.
Fuerza electromotriz. Potencial de electrodo. Electrodo estándar de Hidrógeno. Potenciales
normales de reducción. Energía de Gibbs y fem de una pila. Ecuación de Nerst.
UNIDAD VII: ELEMENTOS NO METÁLICOS
a) Importancia de los elementos en los sistemas orgánicos y biológicos.
b) Hidrógeno, propiedades. Halógenos, propiedades. Oxígeno, propiedades. Aire: composición,
propiedades. Contaminantes. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de ozono. Agua,
estructura, propiedades. Ciclo del agua en la naturaleza. Tipos de agua. Dureza.
c) Azufre y Selenio: propiedades. Nitrógeno y Fósforo: propiedades. Ciclos en la naturaleza.
Fertilizantes. Contaminantes Lluvia ácida. Arsénico: propiedades. Carbono: propiedades.
Catenación. Ciclo del carbono en la naturaleza. Silicio: propiedades. Silicatos. Boro: propiedades.
UNIDAD VIII: ELEMENTOS METÁLICOS
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
a) Funciones biológicas en las que participan iones metálicos.
b) Bismuto, Estaño, Plomo y Aluminio: propiedades. Elementos Alcalinos Térreos: Berilio,
Magnesio, Calcio, Estroncio y Bario. Propiedades. Elementos Alcalinos: Litio, Sodio, Potasio
y Cesio. Propiedades.
c) Elementos de Transición: Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Níquel, Cobalto, Cobre,
Zinc, Molibdeno, Cadmio y Mercurio. Propiedades. Formación de complejos. Nomenclatura.
Isomería.
BIBLIOGRAFÍA
La siguiente bibliografía se encuentra en Biblioteca de Cátedra, de Facultad o de Centro de Estudiantes. Se cuenta con un ejemplar por título.
1. Básica:
Serie didáctica de la cátedra (3, 1 en la cátedra)
Introducción a la Química. Proyecto cooperativo (CIN) – 1999. Editorial de la UNLP (1)
Burns Ralph A. Fundamentos de Química. Ed Pearson (Prentice Hall). 4ta ed, 2003 (1)
2. De consulta
♦ Atkins P. W.. Química General 1992. Editorial Omega SA Barcelona (1)
♦ Brady H. Química Básica.1989. Editorial Ciencia y Técnica (1)
♦ Chang R. Química. 1994. Editorial Addison Wesley. (1)
♦ Chem. Problemas de Química. (1)
♦ Glasstone - Lewis.1984. Elementos de Química Física. Editorial El Ateneo. (1)
♦ Ibarz. Problemas de Química General. (1)
♦ Longo F. R. Química General. (1)
♦ Mahan-Meyer. Química. 1987. Curso Universitario. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. (1)
Tel: 0054 (385) 4509-550 / 501 - Fax 0054 (385) 4221787 - http://fcf.unse.edu.ar - Avenida Belgrano (S) 1912 - G4200ABT Santiago del Estero - Argentina
Descargar